Archivo de la categoría: SERIES COMPLETADAS

Febrero 2019

     Amanece-
las olas del mar
llegan a la orilla.

Dennis Luca Birzila (12 años)

Colegio Mayol (Toledo, España)

-.-

    Tarde de invierno-
los pájaros se esconden
entre las plantas.

Alma Alejo (12 años)

Colegio Mayol (Toledo, España)

-.-

En la orilla
de la playa
aún la babosa.

Claudia Flores (12 años)

Colegio Mayol (Toledo, España)

-.-

    Noche de primavera-
en el bosque
los lobos aúllan

Roberto Pinilla (13 años)

Colegio Mayol (Toledo, España)

 

Enero 2019

¡Olor a la lavanda!

Gorjeos de gorriones

al atardecer.

Inés Rodríguez Cortés (13 años)

C. Diocesano (Albacete)

-.-

Guirnaldas de flores

descienden por el río.

Fiesta eslava…

Lina Shuliak   2º ESO (13 años

C. Diocesano (Albacete)

-.-

Atardece desde el barco.

Una ballena, a lo lejos,

expulsa vapor.

Miguel García Murcia 2º ESO (14 años)

C. Diocesano (Albacete)

-.-

Cascada de Ifran.

El ruido del agua

sobre las rocas.

Mohamed Faouzi 3º ESO 14 años

C. Diocesano (Albacete)

 

 

 

 

 

Entrega nº 32. 13 de junio

– No me importa no tener utensilios de lujo, pero sí es cierto que aún quería tener una piedra de tinta de buena calidad. Sin embargo, como había escuchado que si no llego a la irónica suma de dos o tres yenes no encontraría nada bueno, había abandonado la ilusión. Pero no sé por qué, recientemente la idea me había vuelto a la cabeza, más insistente, de nuevo, aunque sé que es completamente ridículo para alguien en mi situación, gastar tanto dinero, y por tanto debo quedar satisfecho con una tinta de piedra común, de diez o quince centavos.

Fue entonces cuando Hekigotô llegó con la piedra de Kitô, su hermano mayor fallecido, que en su momento reclamó. En un lado se socava un rectángulo, en el otro hay hojas de platanero talladas. No creo que el material sea de una calidad demasiado excepcional, pero esta piedra que seguramente ni siquiera llegue a los quince centavos, tal vez sea mejor, pues es de las que se venden en las Ferias-Exposiciones, y además es un recuerdo de Kitô. Por todo ello despierta en mí nostalgia, y yo, la miro atentamente, mañana y noche, a mi lado, junto a mi cabecera.

La tinta líquida,

secándose sobre las hojas enrolladas

del platanero

Bokuju no / Kawaku bashô no / Makiba kana

-.-

 

Peonias herbáceas.

Se dispersa el polvo*

en el tintero

                                                            *ralladura de la piedra de tinta

Shakuyaku wa / Chirite suzuri / Hokori kana

-.-

 

Lluvias del quinto mes.

Tal vez pida prestada

una buena piedra de tinta

Samidare ya / Yoki suzuriishi / Kari etari

 -.-

Notas del traductor y las fuentes

 

– E. Lozerand, el traductor de Shiki, llama al hermano de Hekigotô, Takemura Kitô. Por el contrario, su biógrafa J. Beichman, le llama Takemura Kôtô. Respeto el nombre usado según la fuente.

– Takemura Kitô (1866-1901), era el hermano mayor de Kawahigashi Hekigotô, y un amigo cercano de Shiki. Se dedicó a un importante trabajo lexicográfico que interrumpió su muerte prematura.

Shiki le dedica una entrada (la del 7 de febrero de 1901) en su anterior diario titulado Una gota de tinta. Reproduzco a continuación, en castellano, dicha entrada.

………………………………………………..

–7 de febrero (en Una Gota de Tinta)

Los diccionarios del idioma japonés han progresado lentamente desde el Genkai, pero aún deben perfeccionarse, no hace falta decirlo. Mi amigo Takemura Kôtô (Tan) siempre fue muy consciente de esto, y su mayor deseo era dedicar su vida a la creación de un diccionario completo e íntegro. Debía incluir todas las palabras especializadas y técnicas, además de las del lenguaje coloquial. Y la historia de cada palabra (su origen y cambios en el significado) también debía ser explicada. Sin embargo, él no tenía los recursos financieros necesarios para un proyecto tan grande, así que cuando la editorial Fuzambô le prometió la oportunidad de compilar uno bajo sus auspicios, se fue a trabajar allí provisionalmente. Sin embargo, lo saturaron con trabajos para libros de texto, y no pudo cumplir con su ambición. Finalmente se fue, y en primavera del año pasado se convirtió en profesor de la Escuela Normal Superior de Mujeres. En septiembre, contrajo tuberculosis e ingresó en el Hospital de la Cruz Roja. Hicieron todo lo que pudieron, pero nada ayudó. El primero de febrero de este año ingresó en el reino de los muertos.

¿Me duele por él, que no pudo compilar un buen diccionario para la sociedad, o lo siento por mi vínculo con él, roto en una mañana? Ni él, ni yo ni nadie, podía pensar que moriría antes que yo. Mi viejo maestro Kawahigashi Seikei tuvo cinco hijos. Kôtô fue el tercero. La familia Takemura lo adoptó. El cuarto es Kazen, el quinto Hekigotô. Kôtô tuvo tres hijos, todos aún jóvenes.

………………………………………………..

  • Las Ferias-Exposiciones a las que Shiki hacer referencia, eran unos eventos comerciales típicos de ya entrada la Era Meiji (1868-1912) y Taishô (1912-1926), destinados a fomentar el comercio y la industria. La primera tuvo lugar en 1877.

Entrega nº 31. 12 de junio

En un libro de texto para escuelas superiores femeninas, se ha incluido un texto de Ishikawa. En él, se hace una referencia a un lugar de muy dudosa reputación de Ryogoku, llamado Yotsume-ya. De repente, se ha provocado un escándalo y se ha culpado, o al autor del libro de texto, o a los funcionarios de la Junta de Aprobación. Pero, en mi opinión, incluso habiendo grados de culpabilidad, el enfoque de la crítica elegido por los censores, señalando, bien la negligencia del autor, bien la de los funcionarios, es incorrecto. Hubiera sido mejor hacerla desde otro punto de vista. De hecho, es su ignorancia la que debe ser cuestionada. Apuesto a que probablemente, ni uno ni otros sabían qué era Yotsume-ya: por eso el primero lo mencionó en su libro de texto y por eso mismo también, los otros le dieron permiso.

Así, si es su ignorancia lo que provocó este desafortunado resultado, ¿no es más bien eso lo que se debería criticar? Hasta ahora, los especialistas en literatura nacional, o aquellos pertenecientes a los Kokugaku (estudios nacionales), solo han dedicado sus esfuerzos al estudio del Cuento de Genji o a Notas de almohada; y aun estando en tiempos modernos, solo les interesa lo de entonces. Al comienzo del Clan Tokugawa, se contentaban con despreciar a todos lo demás, rechazarlos y no prestarles atención, de modo que ocho o nueve de cada diez, ignoran por completo trescientos años de literatura. En este incidente de Yotsume-ya, su ignorancia no es muy grave en sí misma, y ​​no hay que echar más leña al fuego, pero en realidad, si vamos un poco más lejos, este episodio atestigua claramente los efectos producidos por la ausencia de cualquier investigación en la literatura en la etapa de los Tokugawa: es por eso que deseo denigrar lo más posible la incompetencia de estos especialistas de la literatura pseudo-clásica. Nos debe sorprender, en particular, la grosería de un autor de libros de texto que cita algo en su trabajo, sin siquiera comprender su significado. Los especialistas en literatura, deberían aprovechar la oportunidad de generar un riguroso examen de conciencia.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

Ishikawa Masamochi (1753-1830), fue un erudito, estudioso de Kokugaku (escuela de filología y filosofía japonesas que se originó durante el período del shogunato Tokugawa que estudiaba principalmente a los clásicos japoneses, de la que se habla más adelante) y escritor de libros yomihon y kyôka.

– El clan Tokugawa fue uno de los clanes más poderosos de Japón. Alcanzaron el dominio de Japón durante el período Edo, en donde establecerían el shogunato Tokugawa entre 1603 y 1868.

Kyōka («salvaje» o «poesía loca») es un subgénero paródico popular la poesía japonesa tanka, con un metro pues de 5-7-5-7-7, una waka cómica. La forma floreció durante el período Edo (siglos XVII-XVIII) y alcanzó su cenit durante la era Tenmei (1781–1789). De la misma manera que los poetas en el estilo kanshi (poesía china de los poetas japoneses) escribieron poemas humorísticos kyōshi (ver más abajo), los poetas en el estilo japonés waka, compusieron poemas humorísticos en el estilo de 31 sílabas. El estudioso de la literatura japonesa Tanaka Rokuo, sugiere que el estilo se puede haber inspirado en los gishôka (笑 歌 = «verso juguetón y burlón»), una poesía escrita para leerse a los invitados de un banquete, donde se leían en una atmósfera similar a la de una barbacoa.

Kyôshi es una forma de poesía japonesa que usa caracteres chinos y fue popular entre 1770 y 1800. Los Kyôshi evitan las formas poéticas típicas, y con frecuencia incluyen expresiones humorísticas y juegos de palabras o de doble sentido. La forma está principalmente relacionada con la ya referida kyôka y con el kyôbun, una forma de escritura en prosa que también usa solo caracteres chinos, principalmente escrita por samurái y gente del pueblo (chônin).

– Las Escuelas Superiores femeninas a las que Shiki se refiere, se establecieron en Japón en 1899, y recibían niñas y jóvenes de entre 10 y 16 años.

– El lugar llamado Yotsume-ya, era un famoso negocio especializado en la venta de afrodisíacos y utensilios eróticos, y estaba ubicado en el corazón de Tokio, cerca del puente de las Dos Provincias (Ryogoku).

– Antes, desde 1886, los libros de texto requerían la aprobación oficial de la llamada Junta de Aprobación. Desde 1903, y hasta 1947, fueron redactados directamente por el ministerio.

– Los Kokugaku o «estudios nacionales», como se ha dicho anteriormente forman una corriente intelectual, floreciente en el siglo XVIII, basada en el deseo de reenfocar todos los estudios hacia los textos originarios que hablaban de la supuesta «alma japonesa», como la Crónica de las cosas antiguas (Kojiki) del siglo VIII, comentado por Motoori Norinaga, pero también el Cuento de Genji. Los estudios de literatura nacional, desarrollados a mediados de la era Meiji, a fines de la década de 1880, han mantenido una particular reverencia por esta literatura del período Heian, tratándola como una verdadera Edad de Oro. Mantenían un desprecio por las obras de cualquier otra época.

Kojiki (o Furukotofumi) es el libro histórico más antiguo que se conserva sobre la historia de Japón. Literalmente, significa «registro de cosas antiguas». Este menciona a otra compilación más vieja que se dice fue destruida por el fuego. Según el prólogo, el libro fue presentado por O no Yasumaro basándose en una historia memorizada por Hieda no Are en 712, bajo la orden de la Corte Imperial de Emperatriz Genmei. Al Kojiki le sigue el Nihonshoki.

Motoori Norinaga (1730-1801) fue un erudito japonés del Kokugaku durante la era Edo. Es probablemente el más conocido y prominente de los eruditos en esta tradición. Su estudio sobre Kojiki es muy reconocido.

– El Cuento de Genji (Genji Monogatari), generalmente traducido como Novela de Genji, Romance de Genji o Historia de Genji, es una novela clásica de la literatura japonesa, considerada por muchos como la novela más antigua de la historia, escrita alrededor del año 1000 por Murasaki Shikibu.

– El libro de la almohada (Makura no Sôshi), que puedes descargar clicando aquí, es un diario escrito por la autora japonesa Sei Shônagon, dama de la corte de la emperatriz Sadako (no confundir con la emperatriz Timei – Sadako Kujô-), hacia el año 1000, durante la era Heian. Posiblemente sea el nikki (o diario íntimo) más famoso de la literatura japonesa.

Diciembre 2018

Luna llena…

A la orilla del mar

solo mi padre

 

Laura Mendoza Gómez (15 años)

C. Diocesano de Albacete

-.-

Aguas sucias…

Insectos rojos y azules

en su superficie.

 

Cristina Sola Trujillo (16 años)

C. Diocesano de Albacete

-.-

Mañana de verano…

En el asiento de piedra

¡un murciélago!

 

Alejandro Prior Pérez (15 años)

C. Diocesano de Albacete

-.-

Tarde nublada.

Solo el eco del canto

de los pájaros.

Elena Layón 2º ESO (14 años)

C. DIOCESANO (Albacete)

-.-

Entrega nº 30. 11 de junio

  • Sentirte acorralado y descubrir por primera vez un sentido a la vida; mientras que, a la inversa, sin haber acabado todavía con todos tus recursos, poder caer en sentirte fácilmente en peligro de muerte.
  • Aquí vive alguien que sabe de pesca. Solo con ver la foto de un curso de agua, él podría sentenciar: «En este río seguramente hay ayus».
  • Esta casa ilustre, desde el tiempo del “gobierno de los campamentos”, tiene, lógicamente, una fortuna en proporción a su rango. Pero eso sí, en el desayuno solo comemos sopa de miso y verduras saladas. Cuando le preguntamos por ello a quien cocina, él responde: «Aunque a mí también hay cosas que me agradarían más, no debemos cambiar las viejas costumbres”.
  • Aquí vive alguien que no usa un mosquitero, ni tan siquiera cuando los mosquitos se lo están comiendo vivo. Ella le dice: «Duerme con una lámpara que ilumine solo lo necesario».

 

Notas del traductor y las fuentes

  • Shiki ya comentaba en su primera entrega, la sensación de estar acorralado y sin embargo, querer buscar el sentido de la vida.
  • En las entregas quinta y 29ª, Shiki ya habló de gente que pesca.
  • Con “el gobierno de campamentos”, Shiki hace referencia a un gobierno muy militarizado: se refiere al bakufu o gobierno del shogun Tokugawa. El shogunato Tokugawa, también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, bakufu Edo, fue el tercer y último shogunato​ que ostentó el poder en todo Japón; los dos anteriores fueron el shogunato Kamakura y el shogunato Ashikaga
  • Shiki dedicó toda la entrega del 1 de julio de 1901 de su texto Gyōga Manroku (Notas perdidas y escritas tumbado de espaldas) a las dificultades que representan los mosquitos para un paciente como él. Recordemos que en los últimos años de su vida, Shiki, postrado por su enfermedad, escribió 3 libros-diarios: “Una gota de tinta”, el referido “Notas perdidas y escritas tumbado de espaldas”, y por último, este texto de “Una cama de enfermo de seis pies de largo”.

Entrega nº 29. 10 de junio

Para pescar, se necesitan cebos, y al parecer, estos varían considerablemente según los peces buscados y las regiones. Le pregunté a algunas personas expertas en este campo sobre qué es lo que se usa en mi tierra natal, en Iyo. Y me dijeron:

– lombrices de tierra para los piscardos y otros peces pequeños, crucianos, gobios, geimo, anguilas, camarones grandes y ciertas trionix;

– gambas de río para el piscardo, geimo y gizo o pepino.

– ebuko (insectos que viven en el tallo de la hierba cerca de las vides silvestres) para los piscardos;

– gisugo y saltamontes para los piscardos y otros peces pequeños;

– gusanos de seda para los pequeños

– “jorobados” (hay dos tipos: los grandes que viven en nidos como los de las arañas, debajo de las piedras de los vados, y otros, más pequeños, que viven en la arena de los ríos y construyen pequeños tubos de arena endurecida) para piscardos y otros peces pequeños;

– caracolas de río para camarones grandes;

– rana roja para el bagre;

– pequeños camarones para la dorada, mebaru, aburame, hagos y pequeña morralla.

– galeras para el besugo;

– sepia pequeña para las doradas;

– Gambas para la dorada, la lubina y el chinu;

– arenícolas (gusanos marinos) para chinu y morralla.

En muchos casos, estos cebos son animales, pero también hay cosas más sorprendentes. Para pescar ayu, por ejemplo, usamos «cabeza de mosquito«, y para diversos peces pequeños, las “cabezas de mosca”. Para las sardinas un ensamblaje de hilos de algodón blanco, y para los pulpos, unas “gambas de madera”. Las «cabezas de mosquito» están hechas de pelos cortos, teñidos de rojo, negro o amarillo, unidas a un pequeño anzuelo de cabeza dorada o plateada. Los ayu ven estos llamativos brillos, los confunden con los mosquitos y los tragan. Las «cabezas de mosca» también están hechas de pelos cortos, ligeramente teñidos con tinta china, y unidas a un pequeño anzuelo de cabeza negra. Las “gambas de madera” son pequeñas piezas de madera tallada, de aproximadamente dos pulgadas de largo, al final de las cuales se fijan tres anzuelos afilados con forma de ancla. Los pulpos las toman por verdaderas gambas, las atrapan con sus ocho tentáculos y los anzuelos penetran en su tierna carne.

En las reservas de pesca de Tokio, se captura casi exclusivamente la carpa, pero, aun así, los cebos usados son muy variados. Por ejemplo, se utilizan batatas al vapor, fideos de trigo grandes, lombrices de agua, ostras picadas, lombrices de tierra o larvas en melaza.

Originarias de la capital, las carpas de Tokio parecen haberse aficionado al lujo y se vuelven ansiosas con todas estas cosas tan buenas. En otras partes de Japón, seguro que, además, debe haber todo tipo de cebos.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

  • Ya en la entrega 5 (de 10 de mayo), Shiki hablaba de pesca. No ha sido posible identificar algunos pescados y cebos citados por Shiki en esta entrega.
  • Los piscardos son pequeños peces de agua dulce que se mueven en pequeños bancos.
  • Los crucianos son un pequeño tipo de carpa.
  • Los gobios son peces de río, de unos 15 cms. de longitud.
  • Los trionix son tortugas asiáticas de caparazón blando.
  • El gizo (bella, tura, togo), o pepino al que alude Shiki, es un pescado muy utilizado en gastronomía, y no debe ser confundido con el namako, nuestro pepino de mar u holoturia.
  • El bagre es un género de peces. Alguno de ellos es conocido como pez-gato. Entre ellos hay marinos y de agua dulce.
  •  El mebaru es un pez de roca muy sabroso.
  • El aburame es un pescado exquisito y muy cotizado en la alta cocina japonesa. Puede cambiar de color según el hábitat donde se encuentre.
  • Los arenícolas son gusanos costeros de tamaño considerable, de hasta treinta y cinco centímetros de longitud, que viven en un tubo en forma de U, y son usados como cebo por los pescadores.
  • El Ayu (Plecoglossus altivelis) es un pez de agua dulce común en Japón. A veces se le llama «pescado dulce», debido a la dulzura de su carne, o «pescado de un año», por su corta vida. A veces es pescado con la ayuda de cormoranes (ver entrega 20 de 1 de junio) y en la actualidad está declarado como especie en peligro de extinción.

Entrega nº 28. 9 de junio

Nota del traductor: Quiero agradecer a Félix Arce, momiji, su imprescindible ayuda en el reconocimiento
e interpretación de los kanji que aparecen en este texto.

– En Nagasaki, a la comida china siempre se le ha llamado shippoku. No sé por qué, porque eso no se corresponde con la lectura de los caracteres utilizados: 食卓

En mi tierra natal, llamamos shippoku a una pasta blanca, grande, con champiñones shiitake, apio, zanahorias, anguila de mar a la parrilla y paté de kuzushi. ¿Es una forma de decir que también este plato tiene su origen en China?

En cuanto a los fideos, ya que todos parecen provenir de allí, siempre se designan con caracteres chinos que se leen a la manera Han. Este es el caso, por ejemplo, de los men, sômen, nyumen (bueno, esta palabra no sé seguro si es al estilo Han), menbô o udon.

Por otro lado, resulta divertido que los vendedores nocturnos que ofrecen udon o soba, sean llamados hauhau en algunas zonas. Este hau, se corresponde con el carácter chino que significa «bueno» (女子,hao) y así, la expresión significa «¡es bueno, es bueno!» en chino; y es el equivalente de nuestros yoi (delicioso) o jôtô (excelente).

– Creo que es un error escribir la palabra sôumen (そうめん) usando los caracteres 素 (sô = elemental, básico) y 麺 (men = pasta).

Sería más correcto escribir 索麺, que significa: 麺 (men = pasta) en forma de 索 (saku = soga, cuerda).

 

Notas del traductor y las fuentes:

 

  • Los caracteres que Shiki cita para nombrar la palabra shippoku usada en Nagasaki, se dicen normalmente en Japón como shokutaku y, así, es como se designa también a una mesa de comer de estilo chino (食= shoku = comida, 卓= taku = mesa).
  • En la actualidad, en occidente está de moda el Shippoku. Nace como un estilo culinario japonés muy influenciado por la cocina china, y en la actualidad, actualmente aquí, ya se está definiendo como una cocina de fusión y como una «cocina híbrida» que combina elementos de la cocina europea, china y japonesa.
  • Los hongos shiitake (shii: árbol, také: hongo) son unos hongos típicos en Japón y China, y que crecen salvajes o son cultivados sobre los troncos de los árboles. En idioma chino se escribe 香菇, que significa «seta fragante» o «seta deliciosa».
  • El paté de kuzushi, es una pasta hecha con migas de pescado.
  • Los caracteres chinos, son leídos de las más variadas formas en japonés. Las lecturas “a la manera de Han” se introdujeron en Japón entre  el siglo VII y el siglo IX. Se corresponden con una deformación de cómo se escucha y cómo se reproducía hablando en Japón, lo que se pronunciaba en China durante la dinastía Tang.
  • Los mismos caracteres chinos de los que habla Shiki y que significan “bueno” (女子 = hao), sonarían en japonés joshi, en lectura china (on’yomi), y onago, en lectura japonesa (kun’yomi) , con el significado de mujer, joven, chica.
  • Recordemos que, en Japón, se come mucha sopa y hay muy diferentes tipos de fideos.
  • El sômen, es un pasta muy fina, tipo espaguetis, elaborada con pasta de harina de trigo.
  • Los udon, son unos fideos gruesos hechos de pasta de trigo.
  • La soba, son fideos finos hechos con alforfón (trigo sarraceno).

Entrega nº 27. 8 de junio

Al lado de mi cama, tengo dos álbumes en color: “El estilo de Kôrin” (Kôrin gashiki) y “Álbum de pinturas” de Ôson. Cuando los abro, cada mañana, cada noche, su contemplación me provoca una felicidad incomparable.

Aunque son álbumes finos, no solo son preciosos cada uno por su lado, sino que me permiten comparar los puntos fuertes de los dos pintores, y esto es extremadamente interesante. En particular, como muchas imágenes tienen el mismo tema en los dos álbumes (ciruelos, cerezos, lirios, camelias, lespedezas o grullas, por ejemplo), la comparación resulta fácil.

Aunque Kôrin encaja en la tradición de Kôetsu y Sôtatsu, ha logrado grandes logros y ha pintado obras únicas que dieron origen a la escuela de Kôrin: en otras palabras, está lleno de creatividad artística. Su punto de vista en cada una de sus pinturas, es incomparable, no hace falta decirlo. No podemos ponerlo en el mismo nivel que alguien como Hôitsu (nombre más frecuente para llamar a Ôson).

Así, si bien este último no tiene originalidad de diseño, en cada una de sus pinturas, Kôrin explota la riqueza de los motivos. Pero por ahora, dejemos de lado los patrones y centrémonos en el dibujo y el color. Kôrin tiene un pincel poderoso, mientras que el de Hôitsu es suave. Y lo mismo ocurre con los colores: uno se pregunta si en el estilo de Kôrin, no se abusa de los más potentes, especialmente del negro.

Fruto de ello, es apreciable cómo resaltan las plantas de su obra, mientras que en Hôitsu son sencillamente gráciles. En este punto, no es difícil saber quién gana. Kôrin es el mejor para todo lo que es poderoso, mientras que Hôitsu lo es para todo lo delicado. En cuanto a las formas, hay que reconocer que Hôitsu reproduce las plantas con mayor precisión.

En otras palabras, en general, el valor de Hôitsu como pintor no alcanza el de Kôrin, es obvio, pero las imágenes de las plantas de Hôitsu son mejores que las de Kôrin en muchos aspectos. Las plantas de Hôitsu no solo están dibujadas más finamente que las de Kôrin, sino que sus contornos son más flexibles y sus colores más matizados y vívidos. Sin duda, algunos críticos dirán que son obras absolutamente sin corazón, pero las plantas son por naturaleza gráciles, delicadas, hermosas, de modo que si se dice que las de Hôitsu no tienen alma… ¿no se está reconociendo de manera paradójica que reproducen fielmente la verdad?

Cuando comparamos estos dos álbumes, descubrimos que las pinturas de lirios al estilo de Kôrin, tienen líneas firmes y las de Hôitsu, son líneas suaves. Las lespedezas del Kôrin parecen tener flores más bastas, mientras que las de Hôitsu, parecen tener flores más frágiles. Es por ello que es Hôsitsu, quien sería el más hábil para expresar la verdadera delicadeza de las flores de las lespedezas. En el “Álbum de pinturas” de Ôson, encontramos imágenes de cerezos llorones. Solo se dibujan dos o tres ramas, pero estas ramas están completamente cubiertas con pequeñas yemas de color rojo pálido. Esta dulzura, esta ternura, tienen un encanto indescriptible, y uno se pregunta cómo se podría dibujar con semejante agilidad y flexibilidad de trazo.

En comparación, los cerezos representados en “El estilo de Kôrin” se han realizado con algo más de dejadez. Sin embargo, hay una imagen ingeniosa en este álbum: bajo siete u ocho ipomeas azules, cinco perritos blancos y negros juguetean entre sí. Este dibujo no tiene nada particularmente original, pero, la forma de aprovechar la escena, posee un sabor indescriptible que Hôitsu, ni siquiera pudo soñar.

 

Notas del traductor y las fuentes

  • De forma excepcional, pero facilitar la comprensión del texto de Shiki, se han incluido en él algunas imágenes de las que describe.
  • Ogata Kôrin (1658-1716) es uno de los más grandes pintores japoneses. Entre otras muchas exquisitas obras, es famoso especialmente por su “Biombo de los Iris”. “Kôrin gashiki”, el álbum citado aquí, fue publicado en 1818, un siglo después de su muerte. Se trata de un estudio sobre su estilo, realizado Aikawa Minwa (1806–1821), pero no todo lo que reproduce son las propias obras originales de Kôrin. Para ver (e incluso descargarte) este libro que tenía, comenta y tanto hacía disfrutar a Shiki, puedes clicar aquí (para verlo en otro formato puedes clicar aquí). Si quieres ver y/o descargarte otra obra de Aikiwa Minwa sobre Kôrin (Ehon Kôrin, en castellano “Libro Ilustrado de Kôrin”), puedes clicar aquí.
  • La Escuela de Kôrin, es conocida como Escuela Rinpa (castellanizada como Rimpa) y el nombre se forma con la última sílaba del nombre de Korin (rin) y la escuela de palabra (ha)
  • Sakai Ôson (1761-1828): más conocido como Hôitsu, destacó en la Escuela Rinpa. Famoso por haber revivido el estilo y la popularidad del gran Ogata Kōrin , y por haber creado varias reproducciones muy interesantes del trabajo de Kōrin. Este pintor y su obra, ya fue citado por Shiki en la quinta entrega de 10 de mayo. Puede verse el álbum que tenía y comenta Shiki (Pinturas de Ôson: los fenómenos del Universo como Maestro) clicando aquí.
  • Tawaraya Sôtatsu (1600) fue un pintor de Kioto a principios del siglo XVII y considerado como el fundador de la escuela Rinpa; y trabajó con el diseñador y calígrafo Honami Kôetsu (1558-1637), pintando fondos en oro y plata para sus escritos.
  • Cerezo llorón, es como se conoce al prunnus pendula, una forma de cerezo muy especial por su gran belleza, y que es muy cultivado en Japón.

Entrega nº 26. 7 de junio.

Hoy, en este momento que escribo, es 5 de junio y son las 6 pm. Aquí están los objetos que rodean mi cama de enfermo. En primer lugar, todo lo que ha estado durante años y que ya ni veo: un abrigo y un sombrero de paja, una caligrafía de Date Masamune, una acuarela del Jardín de las cien flores de Mukôjima hacia finales de otoño, otra de un bosque bajo la nieve, una aguada de tinta de un bambú de Suitôkan Zôtaku, y unas tiras de papel virgen rojo. Pero también hay:

* Un dispositivo para vistas estereoscópicas que me ofreció Koshû, después de haberme leído hace unos días que quería ver imágenes en movimiento. Con él, podemos admirar los cerezos de Koganei, una noche de luna en el río Sumida, las olas de la bahía de Tago, los lúpulos del Jardín de las cien flores, en relieve y con perspectiva. Algunas personas pueden pensar que es un engañabobos, pero cuando yo miro por esta cámara, me llena de placer, más allá de cualquier otra cosa que pudiera decir.

* Una lámpara hecha con un Pez Globo: es un regalo que Karyû me ha enviado desde Enoshima. Como está suspendida sobre mi cabeza, mis visitantes no comprenden bien qué es, y todos creen que es una vejiga de cerdo: es muy gracioso.

* Un mandala lamaísta: mide aproximadamente unos noventa centímetros por un metro con cincuenta, y está fijado en la pared. En el centro hay dibujado un círculo grande, a su vez, en el centro de este hay un cuadrado, dentro del cual hay nuevamente círculos pequeños, y dentro de estos encontramos pequeños budas girados en cuatro direcciones. Al lado están dispuestos geométricamente unos muebles y utensilios budistas. Además, alrededor del gran círculo, hay figuras de Budas y deidades, nubes púrpuras, azules y blancas, así como árboles adornados con extraños racimos rojos: todo un conjunto muy variado de elementos multicolores, pintados con mucho cuidado, y con colores extremadamente brillantes.

* Dos pinturas de Ôtsu: las únicas que quedan de las cinco previamente pegadas en los tabiques deslizantes. Son grabados en papel de calidad, traídos de Ôtsu por Shihôda. En una, un mono retiene un pez-gato en una calabaza; en la otra, el Gran Negro está apoyando una escalera en la cabeza de Fukurokuju, para hacerle su tonsura.

* Un store de maderas de árbol de clavo: es un regalo que me envió un amigo que está en Corea. Se encuentra en la galería exterior frente a la sala de estar. A través de él, podemos ver vibrar los bambúes de la residencia del viejo Katsu (nan).

* Iris y claveles espanta-moscas: alguien de la casa fue a buscarlos en Horikiri hace dos o tres días y ahora están instalados en un jarrón dentro de la alcoba decorada. El jarrón fue fundido por Hotsuma.

* Cerezos de la belleza, lobelias, crisantemos de aspecto melenudo y una planta de color marrón rojizo. Hay unos bonsáis que me trajo Hekigoto el otro día, y que ahora están colocados en la alcoba. Las flores de los cerezos de la belleza son de un rojo intenso, las del crisantemo de un rojo pálido, las de la lobelia son más pequeñas que las violetas, pero del mismo color, la última especie tiene flores y hojas que se parecen mucho a las colombinas, con el rojo marrón de la trompeta china.

* Dos lirios amarillos: me fueron enviados el año pasado desde Shinshû por Bokugai, parece que vienen de las montañas de Suwa. Ahora están esplendorosamente abiertos en medio de nuestro jardín.

* Amapolas: dos o tres flores asombrosas, listas ya para deshojarse al viento.

* Una malva, que nunca se extenderá en la sombra de los pinos.

* Rosas y pétalos, en su mayoría dispersos, aunque una o dos flores de color rojo muy oscuro permanecen enteras.

* Aparte de todo eso, están también los árboles del jardín: una pasanía, un roble, un pino, un ciruelo, un melocotonero y un árbol de té.

* Al lado de mi cama finalmente, desordenadas, varias docenas de revistas y álbumes, un despertador, un termómetro, una piedra de tinta, un pincel, una escupidera, una olla que sirve de papelera y bote para la basura, una campana para llamar, una pata de oso (un rascador), pañuelos, y luego en el medio, destacando particularmente, un edredón satinado de lana de un color chillón, regalado por un amigo que ahora está en un buque de guerra.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Shiki comienza diciendo que está escribiendo un 5 de junio, y sin embargo en la entrega aparece como fecha el día 7. Esto se debe a que la fecha que aparece en la entrega es la de la publicación, y pasaban dos días entre que Shiki escribía la entrega y esta era publicada en prensa.

Date Masamune (1567-1636), fue guerrero del final del período Azuchi Momoyama; (1573-1600) y el comienzo del periodo Edo. Famoso por sus hazañas de armas, se convirtió en el señor del feudo de Sendai. Envió al samurái Hasekura Tsunenaga a abrir relaciones en Europa y El Vaticano. Se ha celebrado el 400 aniversario de este viaje, y para su conmemoración, en 2013, Tsunetaka Hasekura, 13er descendiente directo, visitó Coria (lugar de atraque del barco en Europa) y Albacete, participando en un curso de verano sobre Haiku organizado por la Asociación de la Gente del haiku de Albacete (AGHA) y la Universidad de castilla la Mancha (UCLM)

Mukôjima está en Tokio, ubicada en la orilla este del Sumida, un poco al norte, y viene siendo famosa desde la época de Edo por sus hermosos lugares, como el Jardín de las cien flores (Hyakka-en).

– Al hablar de Suitôkan Zôtaku , se refiere a Yoshida Zôtaku (1722-1802), una pintora formada en Matsuyama.

– Las tiras de papel de las que habla, son las típicas tiras alargadas y rectangulares, de un papel rojo vivo, muy atractivo, destinadas a grabar poemas japoneses (waka). Recomendamos una paradita para escuchar este tema. De nada.

– De Koshû habló extensamente en la entrega 13 de 25 de mayo.

– En la entrega 14, de 26 de mayo, Shiki publicaba sobre las cosas que no había hecho y le gustaría hacer. La primera era ver imágenes “en movimiento”, y de ahí, el regalo de Koshû.

– Shiki hace referencia a imágenes de hermosos y famosos lugares de Tokio (Koganei y río Sumida) y de Shizuoka (Bahía de Tago).

– Son famosos los lúpulos del Jardín de las cien flores. Se trata de la planta cannabácea que resulta imprescindible en la fabricación de cerveza.

– El Pez Globo es el famoso Fugu, cuyo cuerpo contiene un veneno peligroso, que se hincha cuando es atacado.

– Yamaguchi Karyû (o Karitsu, 1878-1944), fue un haijin. Posteriormente a la muerte de Shiki, tuvo un comportamiento controvertido pues, celoso del trabajo literario de algunas mujeres de su época, fue acusado de hacer correr rumores para desprestigiarlas en el mundo del haiku.

Enoshima es una isla muy famosa, ubicada cerca de Kamakura, y en la que se puede pasear por el precioso Jardín de Plantas Tropicales.

– Con el término lamaísmo (de los lamas), hace referencia al budismo tibetano. Los mandala lamaístas resultan siempre muy atractivos, por sus geometrías y detalles perfeccionistas y bellos.

– Las pinturas de Ôtsu (Ôtsu-e), son imágenes populares del período Edo, de inspiración budista, producidas en Ôtsu cerca de Kioto. Los artesanos las colorearon, a veces con plantillas, antes de trazar las líneas con tinta. Las obras evocadas por Shiki son grabados recientes que reproducen estas imágenes.

Sakamoto Shihoda –Shota- (Sakamoto Shoboto, 1873-1917), es un haijin, discípulo de Shiki, al que ya nos referimos en las notas de la entrega 20 de 1 de junio.

– La imagen del mono atrapando a un siluro (pez-gato) en una calabaza (¡algo realmente complejo!) es un tema cómico recurrente en las pinturas de Ôtsu. Esa obra que le gustaba a Shiki y tenía colgada en su habitación, puede verse clicando aquí. Cabe decir, que los temas cómicos eran frecuentes en las imágenes de Ôtsu,

– Shiki refiere en la segunda Ôtsu-e a dos de las Siete deidades de la Fortuna (ver notas de la entrega del séptimo día de 13 de mayo): el Gran Negro (Daikoku-ten), hombre musculoso y sonriente, subido a una escalera y cargado de paciencia, que afeita aquí a Fukurokuju, pequeño anciano barbudo, con un cráneo tres veces más alto que su cuerpo. Puedes ver la pintura-Ôtsu que Shiki tenía en su habitación clicando aquí.

El árbol del clavo o clavero, es nativo de Indonesia. Su madera se puede laminar y se usa para cortinas, muebles, separadores, etc. Sus botones (flores que aún no se han abierto) secos se denominan clavos de olor o girofles, y se usan como especia en las cocinas de todo el mundo

Kuga Katsunan (1857-1907), era editorialista, fundador y director del periódico Nihon, amigo de Katô Takusen (1859-1923), tío materno de Shiki, lo protegía constantemente, y de quien también era vecino cercano en Negishi.

Horikiri es un distrito del noreste de Tokio, con un importante jardín de iris.

Katori Hotsuma (1874-1954), poeta de waka, discípulo de Shiki, también fue fundidor de metales, y ya se habló de él en la quinta entrega de 10 de mayo.

– “Cerezos de la belleza” es una traducción literal, palabra por palabra. En realidad, hace referencia a una especie de verbena: Hierba o sub-arbusto con pequeñas flores de color lila o azul, cáliz y corola tubular (la verbena híbrida se cultiva para infusiones y con fin ornamental).

Las lobelias son arbustos perennes de bonitas flores. La especie Lobelia chinensis, es una de las 50 hierbas fundamentales de la medicina tradicional china.

– Algunos crisantemos ofrecen una imagen de “crisantemos melenudos”.

– La aquilegia, es una planta también conocida como colombina; y la bignonia, como trompeta china.

– Shonshû es también el nombre de la provincia de Shinano.

– Las Montañas Kiso, son también llamadas montañas Suwa por el lago que tiene el mismo nombre.

– Iwamoto Bokugai (1872-1910), fue un haijin que colaboró en las famosas “reseñas de wakas” fundadas por Shimaki Akahiko (1876-1926), quien además escribió poesía para niños en la era Taishô. Pueden verse clicando aquí una copia de los libros originales.

La pasanía es el nombre común de la Castanopsis cuspidata o pasania cuspidata, un árbol de hoja perenne de tamaño mediano, cercano a las hayas y robles, originario del sur de Japón y el sur de la península de Corea. Crece tanto en bosques como en barrancos.

– La tinta china para la escritura y la pintura, se consigue rallando una piedra de tinta, y disolviendo en agua el polvo obtenido.