Algunos poemas recientes.
Para celebrar el funeral de un amigo chino: Sosanjín.
reverbera el calor;
en tierra japonesa
un rito funerario
kagerô ya / nihon no tsuchi ni / karimogari
Para el adiós:
decirte adiós,
donde los sauces blancos
se separan
kimi o okuru / enokoro yanagi / chiru koro ni
Sobre el tôfu de Negishi, enviado a un amigo que se va para Europa.
recuerdo de primavera:
desde el Sol Naciente,
un caldo con tôfu
hi no moto no / haru no nagori ya / tôfu jiru
Bujian, enfermo, se quedó en la cama por un largo tiempo, y escuché que ha fallecido.
el cuco,
en sus versos de despedida
¿no ha cantado?
hototogitsu / jisei no ikku / nakarishi ya
Dibujo muy torpemente la peonía del jarrón, en el cuaderno del viejo Meisetsu, y agrego dos poemas a mi dibujo.
pintar una peonía,
que se parece más
a un arbusto
shakuyaku o / egaku botan ni / ni mo nizu mo
ya marchita,
la flor de la peonía
junto a mi cama
shakuyaku no / otoroete ari / makuramoto
Leyendo el libreto de Nô «La piedra que quita la vida», tarareo algunos versos:
al salir el escarabajo
de su agujero,
¡la luz!
tamamushi no / ana o idetaru / hikari kana
cruzando un lugar famoso
¡por sus fantasmas!,
lluvia de primavera
bakemono no / meisho toru ya / haru no ame
leer “La piedra que quita la vida”…
lejos en el cielo
regresan los gansos salvajes
sessho-seki no / sora ya haruka ni / kaeru kari
Notas del traductor y las fuentes
- Ra Sosanjin (1881-1902) era hijo de un intérprete chino del gobierno de la Dinastía Qing y de una mujer japonesa. Un haijin que participó en las actividades del grupo de Shiki. Chino de nacimiento, fue llevado a Japón por sus padres cuando era niño y pasó la mayor parte de su corta vida en el país de su madre. Se unió al círculo literario dirigido por el novelista Ozaki Kôyô (1868-1903) y al de Iwaya Sazanami (1870-1933), un novelista, editor, dramaturgo, crítico y cuentista japonés, pionero de la literatura infantil y juvenil japonesa en la era Meiji. Iwaya, cuyo verdadero nombre era Iwaya Sueo, logró el éxito popular con Koganemaru. Bajo su influencia, Ra escribió haiku, verso libre, cuentos cortos y literatura juvenil. Sus trabajos se publicaron en los principales periódicos y revistas como Shônen Sekai (El mundo de la juventud) y Nihon. En particular, él se dedicó al haiku. La colección de Haiku Sosanjin (1949) contiene su haiku más conocido:
en el jarro de agua
de mi cocina…
¡ah, el sol de otoño!
– Sobre “reverbera el calor”, en la primavera, el aire bruscamente recalentado, provoca ciertos espejismos, brillos o destellos. El traductor al francés comenta que “pueden ser considerados símbolos de impermanencia, pero al tiempo, también pueden considerarse manifestaciones de las fuerzas vitales del cosmos, al menos en las creencias arcaicas”.
– El término Enokoro yanagi, es traducido al francés como “saules blancs” y por tanto al castellano como “sauces blancos”, pero según el traductor al francés, literalmente también es “sauce del perrito», o salix thumbergiana. Entonces, bien, este «pequeño perro» también puede ser el origen de una cascada de referencias. La primera y directa sería a la colección “Perro Pequeño” (Enoko-shû, 1633), o primera colección burguesa de haikai, cuyo título contiene algunas referencias a otra famosa colección titulada «Perro», colección de Tsukuba (Inu Tsukuba shû, 1532) o primera colección de haikai no renga, que contiene haikais de Sôkan y otros; que probablemente fue escrita durante un período de varios años, pero no fue publicada hasta unos 100 años después de su finalización. La demora en la publicación puede deberse a que Sôkan compiló el libro para uso de sus alumnos y no tenía la intención de publicarlo. Una razón más probable, sin embargo, es la naturaleza grosera y profana de muchos de sus poemas. A pesar de su terrenalidad, los poemas contenían un ingenio y frescura que atraía a los aspirantes a poetas haikai del siglo XVII, especialmente a los de la Escuela Danrin, quienes a menudo trataban de imitar su estilo. A su vez, el nombre de esta colección hace referencia a Tsukuba-Shû, otra antología, esta vez de renga compilada por Sasaki Dōyō por una orden imperial.
– Cuando se refiere al tôfu de Negishi, se dice «sasa no yuki», cuya traducción literal sería «nieve de bambú enana». Se trata de una especialidad de tôfu muy célebre en Negishi, barrio de Shiki en Tokio. Allí, hay un restaurante que lleva este nombre, abierto en 1691, y que todavía existe.
– Sobre Bujian, ya se habló en la entrega 16.
– Cuando Shiki habla en el haiku de “el cuco” (Hototogitsu), según el traductor al francés, es seguro que habla de sí mismo. Personalmente entiendo que también podría referirse a Bujian, a quien dedica el poema y quien padecía también tuberculosis como él; y el cuco, que enseña su roja garganta al cantar, simboliza esta enfermedad. Por ello, se puede estar refiriendo al jisei que seguro que Bujian andaría escribiendo.
– Naitô Meisetsu (1847-1926), estudioso de Buson, fue un haijin de la escuela de Shiki, de Matsuyama, aun así, considerado uno de los pocos de la generación anterior. Desde hace mucho tiempo, en la revista clásica de El Rincón del haiku, pueden leerse tres haikus suyos. Uno de ellos es:
linterna en mano,
alguien cruza de noche
por los ciruelos
hi tomoshite / yoru yuku hito ya / ume no naka
-Hay dos tipos de peonías: herbáceas y arbustivas. Cuando Shiki escribe haikus de peonías, suele hacer referencia a la peonía herbácea, que es diferente a la peonía arbustiva (o peonía de árbol). Las peonías herbáceas desaparecen cada invierno y reaparecen en primavera. Ofrecen una floración espectacular. La especie más común es la lactiflora, llamada «peonía de China». Shiki, muy débil y en cama, al dibujar mal la flor, refiere el arbusto.
– En la entrega nº 5, ya se habló del libreto de teatro Nô «La piedra que quita la vida».
– El escarabajo concreto al que se refiere Shiki, es un bupresto (Tamamushi), ampliamente distribuido en Japón y famoso por sus colores irisados.