Archivo de la etiqueta: Haiga
Agosto 2020
julio 2020
Junio 2020
mayo 2020
Abril 2020
marzo 2020
Febrero 2020
Enero 2020
La luna de este verano recién estrenado es la misma que ilumina las frías calles nevadas de alguna aldea a una larga caminata desde aquí. Tal vez una estación entera tardaría en recorrer esa distancia hasta llegar. Y al hacerlo, esa luna de verano ya estará otoñando o reflejando su luz sobre las primeras flores que abrirán donde antes hubo nieve. A mitad de camino también alumbrará lugares sin primaveras ni otoños, sin veranos ni inviernos. Acaso la lluvia o la falta de ella apenas sirvan para marcar alguna diferencia. Distinciones sutiles o no tanto que les permita florecer a las plantas o empollar a las aves…
Y así, recorriendo el camino se suceden las lunas, las lluvias, los vientos, los mares y cada una de las creaturas que conforman y formamos parte de esta trama invisible que es el mundo. Con el andar llega un haiku, o una pintura, o ambas y se complementan en un haiga.
A lo largo de este año, con cada entrega, les compartiremos dos haiga correspondientes a cada estación uno de “aquí” y uno de “allá”. El aquí y el allá dependerá de donde nos paremos para leerlos. Pinceladas que junto con el haiku intentan tan solo recordarnos que nuestro estar “acá” no es el único lugar habitado y habitable. Por cada “aquí” hay miles de “allí” también sorprendentes, maravillosos y llenos de aware.
Haiga 12
“La pintura es poesía muda;
la poesía pintura ciega”
Leonardo Da Vinci
Cerramos con esta entrega, una serie mensual que humildemente, y también con cierto descaro, pretendió acercar algunos elementos del sumie y de la pintura japonesa en relación con el haiku. El objetivo fue el de generar al menos la curiosidad para animar al lector a esbozar algunas pinceladas. Descubrir lo que se siente cuando se practica el sumie y encontrar también una posibilidad más de transitar el camino.
Chantal Maillard, en el prólogo de “El monje desnudo” 100 haikus de Taneda Santoka, al referirse al haiku expresa:
“A partir de entonces, no pudo desligarse de este tipo de sabiduría. De hecho se integró de tal manera en las prácticas del zen que llegó a ser una de las tres artes más apreciadas en sus monasterios junto al tiro con arco y la caligrafía o la pintura sumie. Las tres artes eran, en efecto, idóneas para instruir y poner a prueba a los adeptos en aquello que más se valoraban en las escuelas zen: la comprensión de la inmediatez, la fugacidad de lo real.
El haiku, la pincelada o el tiro con arco responden inmejorablemente a la necesidad de expresar lo fugaz con la misma inmediatez con que puede captarse; una expresión que, lejos de ser apresurada, ha de ser el resultado de un largo entrenamiento, y la pericia adquirida no es el fruto de la repetición del gesto sino una toma de contacto profundo con aquello que se quiere representar.
La sencillez, la limpieza, el despojamiento de un trazo de pincel sobre un papel que embebe se hayan Igualmente en la línea que sigue la flecha al atravesar el aire o en las palabras que han de expresar también el blanco: la realidad compleja es el centro en el que convergen el cazador y su presa, el observador y lo observado.“
Haiga: sumie más haiku, haiku más sumie. Tomando la frase de Leonardo, la pintura le da al haiku las palabras y el haiku al sumie, la imagen. Esto adquiere sentido cuando entre ambas hay un verdadero complemento, cuando es posible plasmarse en un haiga que es capaz de conmovernos. De no ser así tan solo sería un collage entre letras y dibujos. Quisiera cerrar con un relato que Samuel Wolpin utilizó para finalizar su libro “El zen en la literatura y la pintura”.
“Se cuenta que a Okubo Shibun, famoso por pintar el bambú, se le encargó un trabajo que representase un bosque. Pintó un cuadro en el que todas las plantas eran rojas. El cliente, al recibirlo, se maravilló ante el extraordinario arte con que había sido ejecutada la obra y acudiendo a la residencia del artista le dijo:
-Maestro, vine a agradecerte el cuadro; pero, discúlpame, al bambú lo has pintado de rojo. -Bien -gritó el maestro- ¿de qué color lo hubieras deseado?
-De negro, por supuesto.
-¿Y quién -preguntó el artista- vio jamás un bambú de hojas negras? “
Hasta un próximo encuentro en el camino.