CONSTRUIR
Fin de verano.
Ramita de romero
Entre los dientes.
DECONSTRUIR
Este haiku me vino –no sé si a la cabeza o al corazón o a algún punto entremedias– el 29, 30 o 31 de agosto, en tierras riojanas, durante una de las largas caminatas de un trayecto que, día tras día a lo largo de dos semanas, había iniciado en Saint Jean Pied-de-Port, en el Pirineo francés, a mediados de agosto de este año y acabé en Burgos. Fue el primer tramo del Camino de Santiago, el llamado francés, que espero retomar el año que viene desde donde lo dejé. El haiku entonces, fiel a la fecha, fue este otro:
Se acaba agosto.
Ramita de romero
Entre los dientes.
A ambos lados del sendero crecían arbustos de hinojos, mediando entre viñas repletas de negros racimos y el camino de tierra. Y eran ramitas de hinojo las que, de vez en cuando, me llevaba a los dientes. Me gustaba su sabor anisado. Pero un día, no recuerdo cerca de qué ciudad, tal vez Navarrete, había algunas matas del aromático romero. Hice lo mismo que con el hinojo: cogí una ramita y la sostuve entre los diente durante un buen trecho del camino.
Al final de la jornada, en la tranquilidad de mi habitación del hostal, escribía algún haiku relativo a mis experiencias de peregrino. Como un diario poético. Y este haiku, que hoy presento a la bondad de los lectores de El Rincón, me gustó especialmente. No sé bien por qué. Me pareció fresco y libre. Expresaba la frescura e indiferencia del caminante que avanza con sus pies a pesar de la finalización de un periodo, de un mes o de todo un verano. O quizás también me gustó porque poseía, a mi juicio, la fusión de dos cualidades muy apreciadas por los haijines de la escuela de Bashō: una la de shiori y otra la de lo que denominaban «fragancia». Shiori, del verbo shioru que significa «doblarse, ser flexible», también alude a la sensación de tristeza o soledad ante el fin de algo, como una flor marchita o la terminación de una estación del año. En este haiku fue la conciencia del final del mes de agosto, o del estío. Una conciencia aliviada, por así decir, por la fragancia tan mediterránea del romero en la boca. Fragancia y decadencia fundidas.
Hay otro haiku, que apareció en este foro con fecha del 18 de diciembre de 2019, en donde no es fragancia, sino resonancia lo que se funde con shiori. Fue este:
Seis campanadas
En el aire lluvioso.
Final del otoño.
Ayer, acabó el otoño; hoy acaba el verano. Pero las campanadas y el aroma del romero siguen presentes.
Volviendo a la fragancia en los versos, Rogan decía que la fragancia en el haiku es como el aroma de una flor que flota a la deriva en un arroyo. En mi haiku es la fragancia del romero transportado entre mis dientes y expandiéndose débilmente a lo largo del camino terroso de la Rioja. Otro discípulo de Bashō, Dohō, tiene este poema que, a mi gusto, ilustra de maravilla la fusión de shiori y fragancia:
¡Tantos nombres
Y todos tan confusos
Para las flores de primavera!
Por cierto que fue días después de compuesto este poema sobre la ramita de romero, cuando reparé en que el término de «romero», que yo inocentemente había aplicado a la ramita de este arbusto, también designa en nuestra lengua a un «peregrino», incluido a un aprendiz de haijin que al final de verano emprendió a pie, como antes hicieron tantos miles o tal vez millones de personas en Europa, la peregrinación a Santiago de Compostela. ¡Feliz coincidencia!