Archivo de la categoría: Voces del haiku (Enrique Linares)

¿Cómo suenan los haikus en otras voces que no sean castellano?
La sonoridad al describir un instante.
Incluso ir más allá: ¿cuál es la imagen y la música que los puede acompañar?
¿Cuál es el eco en nuestro interior?
Voces del haiku, quiere indagar en esa musicalidad del haiku en otras lenguas…

LA VOZ DEL HAIKU EN LENGUA QUECHUA

clicar aquí para ver el vídeo

Actualmente, el quechua es reconocido por el gobierno peruano como una de las 48 lenguas originarias que dan forma a la identidad del país. Hoy el quechua es una gran familia lingüística que cuenta con millones de hablantes en los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, sur de Colombia, norte de Chile, noroeste de Argentina e incluso en algunas zonas de frontera Perú-Brasil.

En LAS VOCES DEL HAIKU disfrutamos de la sonoridad que posee esta lengua a la hora de leer un haiku.

Agradecemos tanto a Gonzalo Marquina como a Alexander Mucha Laurente su colaboración  para la realización de este vídeo.

LA VOZ DEL HAIKU EN LENGUA MAPUZUGUN

clicar aquí para ver el vídeo

“El pueblo mapuche habita el wall mapu (territorio ancestral mapuche) que hoy es ocupado por los estados Argentino y Chileno. A ambos lados de la cordillera hoy cientos de familias mapuche luchan y resisten para poder vivir haciendo ejercicio pleno de su identidad cultural. El mapuzugun es el idioma del pueblo mapuche, el idioma que conversa con la tierra y con toda la biodiversidad, itxofill mogen.

   Hoy las luchas y resistencias del pueblo mapuche es sostenida por jóvenes a lo largo y ancho del wall mapu, todos los territorios son territorios de resistencia, por eso el uso del mapuzugun es una lucha cotidiana por la revitalización del idioma de wall mapu que se encuentra en grave peligro de extinción.

¡Petu mongueleiñ taiñ wall mapu mew, zuguleiñ taiñ kewün! Amulepe taiñ mapuzugun 

(Todavia vivimos en wall mapu, hablamos nuestro idioma, vamos con nuestro mapuzugun)”

   Esta entrada de Voces del Haiku, no sólo está dedicada al pueblo Mapuche, sino a todos y todas que consideran a la Naturaleza como nuestro mayor tesoro a preservar.

   Quizá el haiku sea todo esto….

   Agradecemos a los colaboradores del pueblo mapuche que nos han ayudado a crear este video y al grupo de haiku argentino Puente y Camino por su trabajo.

   Gracias a todos y todas.

LA VOZ DEL HAIKU EN LENGUA TWI

clicar aquí para ver el vídeo

Continuamos con voces africanas. Esta vez es un haijin de Ghana, Adjei Agyei-Baah, que nos traduce sus haikus escritos en su lengua natal, la lengua Twi, al inglés, y que gracias a la colaboración de Leticia Sicilia podemos leerlos y escucharlos en castellano.

   Adjei Agyei-Baah, profesor, traductor, editor y poeta de haiku.  Es cofundador de Africa Haiku Network, Poetry Foundation Ghana y The Mamba, la primera revista de haiku de África. La obra de Agyei-Baah fue reconocida en el Concurso de Haiku Japón-Rusia en 2014, recibió el premio The Heron’s Nest (mejor haiku de la edición) en 2016, fue preseleccionada para el premio R. H. Blyth del World Haiku Club en 2019 y antologada en Naad Anunaad: An Anthology of Contemporary World Haiku (2016) de Kala Ramesh. Su primera colección de haikus, Afriku (2016), fue elogiada por el Premio Nobel nigeriano Wole Soyinka. Su cuarto libro, Piece of My Fart (2018) es la primera colección de senryu de África.

   Una vez más os invito a que escuchéis la sonoridad del haiku en estas lenguas ancestrales.

 

La voz del haiku en dialecto kombe, del clan Ndôwé

Clicar aquí para ver el vídeo

Como escribe Felix Arce (Momiji) en su libro Recogido en el agua: “No sé dónde oí o leí una vez que venimos a este mundo para hacer amigos. Luego, ya si eso, haikus. Añado yo.” Pues bien, yo lo he seguido al pie de la letra, y tengo el placer de tener muchos amigos. Y entre ellos Héctor Ikaka Ekobo, de Guinea Ecuatorial, aunque lleva bastantes años trabajando en España. Él me habló de su ascendencia Ndôwé, uno de los clanes de Guinea. Héctor ha traducido al kombe, lengua del clan Ndôwe haikus de muy diversos autores y países. Como siempre os digo: fijaros en la sonoridad de los tres versos del haiku en un dialecto muy antiguo del continente africano.  De eso va Voces del Haiku. Gracias Héctor.

La voz del haiku en árabe

Clicar aquí para ver el vídeo

Permitidme en esta ocasión agradecer de corazón a Noure Med quien me ha traducido los haikus al árabe. Hace unos años tuve la suerte de trabajar con marroquís.

Aprendí mucho de ellos, en especial de Noure, nacido en Fez. Aprendí a llamar «hermano» a un amigo y ser consciente de que las diferencias culturales enriquecen y unen amistades y no al contrario. Espero que en este vídeo apreciemos el valor del sonido musical de la lengua árabe cuando pronuncia un haiku. Gracias hermano.

En esta ocasión los autores de los haikus son valencianos. En Valencia, la huella que dejaron los árabes es patente en todo el territorio y en todas las cosas.

 

La voz del haiku en Ido

Clicar aquí para ver el vídeo

El ido es una versión reformada del Esperanto que en 1907 fue elegida oficialmente por la Delegación para la Adopción de una Lengua Auxiliar Internacional como el mejor proyecto de lengua  internacional de todas las existentes.

En esta cuarta entrega de Voces del Haiku, agradecemos la colaboración de Antonio Martínez que nos ha traducido al Ido los haikus de haijines cubanos.

 

LA VOZ DEL HAIKU JAPONÉS

Clicar aquí para ver el vídeo

Este vídeo que os presentamos en febrero debería haber sido el primero de esta sección. En él podemos oír el haiku en su voz original. Es el origen, el lugar de donde partió ese pequeño pajarillo a otras tierras portando en su pico la música de tres versos. El sonido de la voz japonesa declamando un haiku no tiene nada que ver de cómo nosotros lo entonamos con voz castellana. Creo que ni es más o menos aceptable, es la diversidad de matices sonoros de las lenguas que enriquecen al poema. En Voces del Haiku pretendemos eso, buscar las distintas sonoridades al recitar un haiku.

Voces del haiku: La Albufera

Clicar aquí para ver vídeo

En esta ocasión presentamos un trabajo sobre el bello y frágil ecosistema de la Albufera de Valencia que Marga, autora de los haikus y fotografías, y Nuria con sus dibujos, nos describen con detalle. Lo dividen en los cuatro hábitats del Parque Natural: lagunas, marjal, dehesa y playa. Un trabajo que muy pronto se convertirá en un libro. Un libro lleno de cariño por la naturaleza que convive en este espacio de valor medioambiental incalculable. Estamos deseando leerlo.

 

Presentación de la serie

¿Cómo suenan los haikus en otras voces que no sean castellano?

La sonoridad al describir un instante.

Incluso ir más allá: ¿cuál es la imagen y la música que los puede acompañar?

¿Cuál es el eco en nuestro interior?

Voces del haiku, quiere indagar en esa musicalidad del haiku en otras lenguas.

Cómo suena una puesta de sol, una noche de luna llena, o la paz de un bosque en otoño con la fonética de otro lenguaje.  Plasmar en la entonación el instante que se ha vivido. Estoy seguro que cada voz, cada cultura lo expresará de diferente manera. Aunque el haiku en forma de pajarillo es él mismo como nos dice Frutos Soriano: “…de cada sitio por donde pasa coge algo, pero él es siempre él: un pajarillo que avanza con sus patitas mojadas por la terraza de madera.”

En las producciones de “La noche y el día” no queremos transmitir un video más, hermoso y placentero, sino una combinación de música, imagen y texto. La alquimia de los tres elementos para preguntarnos sobre la belleza del mundo a través de nuestra mirada de haijin: hacer silencio y escuchar.