Archivo de la etiqueta: Traducción

Entrega nº 46. 27 de junio

Según alguien que no nombraré, el Santuario Yasukuni de Kudan, así como los jardines de la derecha de su edificio principal, son de inspiración occidental, y los cipreses se cortan en forma de bola o de lanza, y el suelo está cubierto de un césped diáfano. En el lado izquierdo, sin embargo, hallamos un jardín chino, y ahí se plantan paulonias y bambús. Si hablamos de la parte posterior, ahí ya lo que se ha diseñado es un jardín de estilo japonés, donde se instalan cascadas y rocas. Aunque, por todo esto, es posible comparar estos diferentes tipos de jardines, la extrema exigüidad de los lugares hace que ninguno de ellos pueda expresar todas sus posibilidades. Por otro lado, las personas tienen opiniones bastante diferentes sobre ellos. Algunas piensan que, dado que es un santuario sintoísta, sería prudente dar un sentido de lo sagrado, y plantar muchos árboles grandes alrededor del edificio.

Pero es un modo de pensamiento retrógrado, y yo no creo que sea preciso tener árboles grandes porque tengamos la excusa de que es un santuario. Recuerdo la impresión que tuve al estar frente al Santuario Yasukuni cuando llegué por primera vez a Tokio hace ahora veinte años: lo único que me llamó la atención en ese momento fueron los cipreses ordenadamente plantados en un césped diáfano, y eso, que pensé como la mera sensación de un niño, si tenemos en cuenta que entre un ochenta y un noventa por ciento de las personas tienen sentimientos infantiles, hace que deba haber una gran número de personas que encuentren agradable este jardín en el oeste.

Por lo tanto, si uno decidiera reconstruir los jardines de Yasukuni, sería necesario adoptar un estilo occidental. Si se arregla geométricamente con árboles redondos, otros cónicos, céspedes triangulares y macizos pentagonales con flores, se satisfaría tanto a los niños como a la gran mayoría, e incluso al esnob de la cultura occidental. Básicamente, si se construye inteligentemente, este jardín tendrá necesariamente un cierto encanto estético. Por supuesto, por maniática costumbre, la gente de Tokio querría que todos los jardines públicos fueran como los de Ueno, pero en ninguna parte se ha decidido que deba de ser así. ¿No será el parque de Hibiya, con sus enormes jardines, un gran éxito?

Plantar y plantar árboles, ahora y siempre, acaba por causar una sensación de asfixia y malestar insoportable cuando se pasea, lo que no debería ser el objetivo de un jardín público, ¿no es así?

 

Notas del traductor y las fuentes

– Shiki escribe esta entrega en medio de un gran debate social sobre cómo debería ser el nuevo y gran parque de Hibiya. En su propaganda actual, es anunciado como “Un oasis de calma y el parque de estilo occidental más antiguo”.

– Los jardines públicos japoneses fueron conceptualizados por un decreto de 1873. El primero en abrir fue el de Ueno en 1876. El parque de Hibiya se abriría, después de largos debates, en junio de 1903.

– Shiki llegó a Tokio en junio de 1883, a los 16 años.

– Los santuarios sintoístas (jinjas o yashiros) deben incluir un “bosque sagrado”.

– El Santuario Yasukuni (santuario de un pueblo pacífico) que refiere Shiki es hoy un polémico santuario sintoísta existente en Tokio. En octubre de 2004, su “Libro de Ánimas” contenía un listado con los nombres de 2.466.532 soldados japoneses y coloniales (27.863 coreanos y 21.181 taiwaneses) caídos en conflictos bélicos, entre los que se encuentran catorce criminales de guerra de primer orden. Existe un interesante libro de Takahashi Tetsuya, que aborda este peliagudo tema, titulado “Muertes para el emperador: la pregunta de Yasukuni” (Morts pour l’empereur, Les Belles Lettres, 2012). El libro, se dice que intenta, a partir de los antecedentes históricos del santuario y la historia del Japón contemporáneo desde fines del siglo XIX, iluminar lo que constituye el «tema de Yasukuni». Este libro se organiza en torno a cinco temas, relacionados con la memoria, la guerra y las responsabilidades coloniales, la dimensión religiosa, las teorías culturalistas y, finalmente, las propuestas de nuevas instituciones conmemorativas que hoy se estudian. El profesor Takahashi Tetsuya plantea la cuestión de esta glorificación y plantea los términos del debate sobre el nacionalismo, que sigue siendo uno de los puntos de tensión entre Japón y sus vecinos asiáticos.

Entrega nº 45. 26 de junio

– Cuando uno pinta, como cuando describe la realidad, «trasponer la vida» (NT: es el shasei de Shiki, al que en adelante le llamaremos Bosquejo) es algo extremadamente importante, hasta el punto de que incluso se podría decir que una pintura o una narración son inconcebibles si no aplicamos este método. Se ha utilizado en Occidente durante mucho tiempo, pero como el método anterior era imperfecto, recientemente se ha avanzado y se ha hecho aún más preciso.

Como esta forma de hacer las cosas era muy poco considerada en Japón, se ha obstaculizado el desarrollo de la pintura, y nada, ni prosa ni poesía, era capaz de progresar. Y como se convirtió en costumbre, incluso hoy en día, ocho o nueve de cada diez personas no conocen esa esencia que poseen los “bosquejos». Tanto en la pintura como en la poesía, hay muchos que persiguen “lo ideal”, pero todos ignoran el sabor de los bosquejos, que consideran como algo totalmente irrisorio y rechazable.

En realidad, por tanto, es “su ideal” lo que es irrisorio: es la carencia de toda esa exuberancia de variaciones lo que le da precisamente el encanto a los bosquejos. Las obras que pintan ese ideal no son necesariamente mediocres, pero es cierto que muchos de los que afirman hacerlo son generalmente malos. Como dicho ideal acaba por expresar el pensamiento de un individuo, y esa persona no siempre es un gran genio, es lógico que no escape ni de la uniformidad ni de los clichés. En principio, cuando mostramos el ideal a los niños, a los ignorantes o a los principiantes, puede suceder que evoque algo para ellos, pero cuando mostramos el ideal a personas que poseen saber o conocimiento, es imposible satisfacerlos, a menos que sea el ideal extraordinario de algún gran hombre.

Esto es inevitable ahora, en un momento en el que hay un mayor y más extendido nivel de instrucción. A la inversa, como el bosquejo en vivo representa la naturaleza, en la medida en que sus encantos se metamorfosean constantemente, las obras que representan la vida, en escritura o en pintura, siempre nos seducirán. Cuando miras un bosquejo, puede parecer poco atractivo, pero cuanto más profundizamos, más matices aparecen y más intenso es su sabor. Ciertamente, los bosquejos no son necesariamente impecables, pero cuando uno se centra en realidades concretas, los defectos son menos graves que cuando se busca pintar el ideal.

Nuestro ideal puede ser en un momento dado el de elevarnos a lo más alto, hasta el tejado; pero frecuentemente nos topamos con que acabamos cayendo al fondo del estanque. El bosquejo, al contrario, puede parecer insípido, pero con él no nos arriesgamos a ese tipo de fallos. Y cuando descubrimos que un sabor incomparable anida en lo aparentemente insípido, faltan las palabras para describir esa maravilla.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Esta entrega, ya fue traducida de forma aislada por la profesora Kayoko Ijiri y publicada en Hojas en la Acera (papel) 10 en septiembre 2018. Se ha vuelto a traducir aquí sin su consulta previa a fin de preservar el formato homogéneo de todo el diario.

– Cuando Shiki habla de “el ideal”, hace referencia a esa imagen que tras ser filtrada, elucubrada e intelectualizada, un autor desea plasmar, bien en pintura, bien en escritura.

– Donde se ha traducido por “narración”, Shiki habla originalmente de kijibun. La palabra japonesa kijibun se refiere a un tipo de texto narrativo practicado como un ejercicio escolar en la Era Meiji.

– Donde se ha traducido por “insipidez” (otras traducciones hablan de “aplanado”, “sencillo” o “básico”), la palabra originaria es heitan (pingdan en chino) y es aquí un término positivo (debe interpretarse como algo buscado y deseable), tal y como refieren Bermejo Larrea E. et al. en Comunicación y escrituras (Prensas de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2012) sobre el texto Elogio de la insipidez: a partir del pensamiento y la estética china, de Jullien F. (Ed. Picquier, 1991).

 

Y ahora, dado que es la entrega donde Shiki habla en mayor medida sobre teoría del haiku, y en la que regresa a dar preponderancia a su teoría sobre el shasei, aprovecharemos para profundizar un poco más en esa parte, sus antecedentes y consecuentes.

 

Shiki: aproximación al cómo vino, qué vio y por qué (con) venció

 

“…incluso hoy, más de cien años después,

se puede decir que no hay ni un solo haijin,

que no esté en deuda con Shiki”

(Donald Keene, 2013)

El término Shasei, se ha traducido de múltiples formas. Las más frecuentes: dibujos simples, dibujos sencillos, realizar un croquis, transponer la realidad, bosquejos realizados en el lugar, esbozar desde la vida, trasponer la vida, esbozos en el sitio… Supone la piedra angular de la revolución y actualización que Shiki hizo en el haiku, la base del llamado “haiku moderno” y significa literalmente «transponer y reproducir la vida».

En la traducción, el término esbozar suele ser el más utilizado (no obstante en adelante siempre nos referiremos a él como Bosquejo) y la idea que quiere transmitir, tanto en literatura como en pintura, es triple:

a) la representación debe ser sencilla: apenas unos trazos, tan solo minuciosos cuando se describe el objeto principal, que debe quedar completamente representado. Lo que transmite la imagen global, no queda completamente cerrado.

b) el aquí es importante: se representa la parte de la naturaleza o la vida que se presencia.

c) y el ahora también: es el concepto de vivir (y por tanto representar) el momento, independientemente de que luego el aware o pellizco que hemos vivido pueda ser evocado con posterioridad.

Una aproximación a las claves en la historia de cómo Shiki llega a proponer y se desarrolla esta revolución y actualización del haiku, podría ser la siguiente:

  • En lo que respecta a los antecedentes, Shiki, siempre interesado en la escritura y la pintura, visitó con su amigo, discípulo y co-fundador de Hototoghisu, Yanagihara Kyokudo (1867-1957), a Ohara Kiju, un poeta muy activo y reconocido de Matsuyama que formó la sociedad de haikai “Meieisha”. Cuando Shiki le enseñó su obra, Kiju quedó asombrado de su calidad. Igualmente llamó su atención que un poeta hiciera estudios de poesía en tres formas distintas (kanshi, tanka y haiku), y que usara la palabra “shika” para incluir todas las variedades de poesía.

Se dice que el primer haiku que Shiki escribió y uno de los que enseñó a Ohara Kiju fue:

mushi no ne wo / fumiwake yuku ya / no no komichi

el sonido

al pisotear insectos

y abrir camino por los campos

Kiju lo elogió y, a modo de respuesta, compuso dos haiku para Shiki. Aunque este iba a ser su único encuentro, Shiki escribió sobre Kiju: «Fue, literalmente, mi primer maestro de haikai, y nunca he tenido otro maestro desde entonces». Sin duda, reconocía el ánimo que recibió de aquella su primera referencia personal de un gran escritor. Curiosamente, a su vez, Ohara Kiju había sido discípulo de Sakurai Baishitsu.

Sakurai Baishitsu, junto a otros poetas de la época, como Sookyuu, Hooroo o Rangai, son conocidos como poetas ‘tsukinami’. Este término significa literalmente poetas mensuales ya que se dedicaban a reunirse una vez al mes y escribir haikus “sobre la marcha”, sin salir de la sala. Cosas como estas son las que llevaron a Blyth a opinar sobre este tiempo del que hablamos, entre Issa y el Shiki adulto, que: «Llegamos ahí al punto más bajo de la historia del haiku, el período entre Issa y Shiki. Shiki nació en 1856, e Issa murió en 1827”. Así Shiki, acabaría revolviéndose contra las actitudes del maestro de su “maestro”.

Consciente que no se puede renovar algo si no es desde el respeto y el conocimiento, se fue a los inicios y comenzó a releer críticamente la obra de Bashô.

Amante del haiku, tanto como para plantear una actualización que le devolviera el brillo que nunca debió perder, o incluso más, en palabras de Carlos Rubio (2018,) rescatar al haiku de una muerte anunciada e inyectar alma a una flor marchita; Shiki partió del aquí y el ahora y aceptó los principios básicos que harían que el haiku “rompiera” con el resto de poesía, en aspectos como los que luego concretaría el propio discípulo de Bashô, Takarai Kikaku: el haiku marcaría “lo variante en lo invariante” y de cómo pasa el tiempo y las estaciones sobre la naturaleza realzando la paradoja de un momento preciso del cambio, precisamente a través de su permanencia. Igualmente, el haijin se diferenciaría del poeta en que debe desarrollar cinco virtudes (Cuartas, 2005):

a) debe utilizar las palabras del lenguaje común, sin rebuscamientos,

b) tratará de alcanzar la rigurosidad sin perder el gusto,

c) suscitará el interés sin recurrir a intermediaciones artificiosas,

d) llegará al haiku con naturalidad, a través de un aprendizaje sencillo,

e) podrá transmitir emoción sin necesidad de trastrocar lo sucedido

Eso sí, aun aceptando y partiendo de estos principios que ya propugnara Bashô, vertió una durísima crítica sobre cómo el gran maestro lo desarrolló, y su falta de estricta pureza poética al introducir elementos prosaicos y explicativos, dejándolo especialmente plasmado en su obra “Bashô Zatsudan” (Miscelánea en torno a Bashô): sobraba pompa, faltaba concisión.

El desarrollo de su escuela (cuyos conceptos se planteaban tanto para pintura, como para poesía y prosa) fue extraordinariamente rápido, contribuyendo sus ensayos «El mundo Haikai” en 1896 y «Haiku” en 1897 (Beichman-Yamamoto J, 2002). También, bajo su dirección, Uehara Sansen y Naono Heki-Reird cooperaron en la publicación de la antología Shin-Haiku (Nuevo Haiku) en 1898, de tremenda importancia en la época. En su texto Haikai Taiyo (Descripción del Haikai), Shiki expuso sus ideas del haiku punto por punto, de forma ordenada y sistemática (Okazaki Y, 1955). Puede leerse este trascendental texto en japonés clicando aquí, o infructuosamente traducido al castellano en línea clicando aquí. Así, publicaría decenas de artículos y ensayos profundos con teoría sobre haiku (y tanka), la inmensa de la mayoría de los cuales, están aún por traducir.

Por el contrario a lo que le ocurrió con Bashô, hacia 1893, Shiki encontró en los escritos de Yosa Buson todo lo que creía que debía darse en el haiku, unos haikus de máxima sencillez, impecablemente escritos y con una asombrosa capacidad de transmitir. Siendo este autor conocido como pintor, pero prácticamente desconocido por sus escritos (se hallaban muy dispersos), volcó muchos de sus esfuerzos en ponerlo en valor, llegándole a dedicar el libro “Haijin Buson”, en 1899, que se venía publicando de forma seriada en el diario Nihon desde 1897. Continúa, a partir de 1898, mediante sesiones de lectura colectiva organizadas en el propio domicilio del poeta y hasta pocos días antes de su muerte. Estas sesiones culminaron con la publicación de escritos de un Curso sobre las colecciones de Buson (Buson kushu kogi). En mayo de 1900, fueron los Versos de invierno, en septiembre de 1900 los Versos de primavera, en enero de 1902 los Versos de verano y, Meisetsu, publicará un último volumen en junio de 1903: Versos de otoño, tal y como ya habíamos comentado tras una reciente entrega.

– En lo referente al desarrollo, Shiki planteó tres niveles de escritura de haiku. Para la generalidad sin duda hizo su gran apuesta por el bosquejo, si bien para los muy expertos se permitirían ciertas licencias con un Realismo Selectivo (facilitando con ello el evitar el denostado “ittakiri” o “dejarlo todo dicho”) y para los Maestros, la Veracidad Poética (Trumbull Ch, 2016). Continuaremos aquí con el Bosquejo, pues como se ha comprobado, Shiki volvió a su defensa y difusión en exclusiva apenas mes y medio antes de su muerte. Lo hace en la entrega 45 de 26 de junio para la poesía, y lo hará dos días más tarde, en la entrega 47 de 28 de junio, para referirse a toda la escritura.

Shiki conoció al pintor Fusetsu (1866-1943) que fue su principal fuente para difundir finalmente el término shasei, »el boceto de la vida», frente a los otros dos términos que había usado hasta entonces para denotar realismo, ari no mama ni utsusu, «para representar como es» y shajitsu, »realidad”. En el ensayo E (Pintura, 1900), Shiki describió los muchos debates que tuvo con Fusetsu y Shimomura Izan (1865-1949), otro artista de “estilo occidental”, viejo amigo. Con cada debate, escribió Shiki, «descubrí algo nuevo».

Las lecciones de Shiki de Fusetsu reflejaban realmente el pensamiento del maestro de Fusetsu, Asai Chu (1856-1907), quien a su vez había sido uno de los alumnos de Antonio Fontanesi (1818-1882). Fontanesi, un destacado artista italiano de paisajes terrestres del siglo XIX, había sido invitado por el gobierno (Japón se había abierto y miraba el realismo europeo como algo que encajaba perfectamente con su cultura y tradición) para enseñar en la Escuela Técnica de Arte, y aunque allí estuvo solo dos años, influyó en una generación de artistas japoneses. De acuerdo con los apuntes de sus alumnos, Fontanesi resumió su teoría de la pintura en estos términos: «El método básico de la pintura se basa en tres aspectos: una forma correcta, un correcto balance de color y siempre, hacer el ejercicio de imaginar cómo se va a pintar lo que pintas. Se cuenta que en una práctica envió a unos alumnos a pintar unos bocetos, y ellos volvieron sin nada porque no había nada que pintar. Fueron reprendidos porque “no había nada de malo en el lugar sino solo en ellos, y que con solo mirar a su alrededor, había suficiente para estar dibujando durante dos generaciones”.

Algo parecido escribiría luego Shiki a los jóvenes poetas en su ensayo Preguntas aleatorias y Respuestas aleatorias (Zuimon Zuito, 1899): » debe mirar hacia abajo, a sus pies, y escribir sobre lo que ve allí: la hierba, las flores… Si escribes sobre cada cosa, tendrás diez o veinte poemas sin moverte de donde estás. Toma tu material de lo que está a tu alrededor: si ves un diente de león, escribe sobre un diente de león; si no ves nada porque está nublado, escribe sobre la niebla. Los materiales para la poesía son tuyos en profusión”, convirtiendo la observación de la realidad en una disciplina estricta, el ejercicio fundamental en la formación del poeta.

Llegó incluso a recomendar lo que era más propicio para mejorar la observación y surgiera la escritura en cuanto a la ropa que se usaba para ir a la naturaleza. Sin duda era preferible el estilo japonés más tradicional: waraji (sandalias de paja de viajero) en lugar de calzado occidental o incluso tipo geta; usar kimono, y evitar viajar en tren (mejor caminar) o usar los paraguas occidentales de moda (para sentir la lluvia). En Haijin Bashô, Shiki afirmó: «En verdad, los poemas de viaje fueron la vida misma de Bashô y el haiku debe ser el alma del poema de viaje”.

Como se ha dicho, mes y medio antes de su muerte, vuelve a publicar un artículo en defensa y difusión del bosquejo.

  • Y ya, en lo que respecta a los consecuentes, conviene comenzar resaltando a sus dos principales discípulos: Takahama Kyoshi (1874-1959) y Kawahigashi Hekigotô (1873-1937).Hekigotô fue quien asumió la labor que sobre el haiku Shiki estaba haciendo desde el periódico Nihon, y promulgó las claves de la reforma comenzada por Shiki, a las que aportó su criterio personal: el Shinkeiko (La nueva corriente del haiku). El Shinkeiko, lo divulgó por todo Japón en 1905, 1907 y 1911. En esos momentos, fue la figura más importante del mundo del haiku.

Kyoshi, por su parte, se trasladó a Tokio para dirigir la revista Hototogisu. Al principio la revista comenzó a publicar también escritos que no eran haiku, ni si quiera poesía. En cualquier caso, con posterioridad, Kyoshi mostró un celo extremo por preservar “la pureza” del haiku clásico, hasta puntos realmente de represión social, en momentos propicios para ello. Se convirtió en la cabeza de un movimiento dogmático que dominó el jaiku japonés; y que intentó a su vez sofocar todas las nuevas corrientes (Sancho J, 2017). Además de algunas novelas, escribió entre 40000 y 50000 haikus que se publicaron en antologías como Kyoshi-kushū y Gohyaku-ku.

Otros discípulos de Shiki, a los que se ha referido en alguna ocasión en Una cama de enfermo de seis pies de largo fueron Yanagihara Kyokudo (1867-1957), Meisetsu Naitou (1847 – 1926) y Natsume Sôseki (1867 – 1916).

Con posterioridad, la mayoría por su formación en Hototogisu, algunos autores y autoras, han sido considerados continuadores de la obra de Shiki. Por ejemplo las llamadas “las tres T”: Hashimoto Takako (1899-1963), Tatsuko Hoshino (1903​-1984) y Teijo Nakamura (1900-1988), así como también los conocidos como “las cuatro S”: Seiho Awano (1899 – 1992), Takano Sujû (1893 – 1976), inicios de Seishi Yamaguchi (101-1994) y Shüôshi Mizuhara (1892-1981).

Por otro lado, los haijines tras Shiki han desarrollado su obra siguiendo la senda que él comenzara, algunas consideradas como intentos fallidos y muchas con gran acierto.

Por poner un ejemplo de lo primero, hablaremos del Shinkoo haiku (haikus a contracorriente) (Ota S, Gallego E; 2018). Se trata de una Escuela que surge contra Hototogisu, la escuela tradicional. Surge motivada por el ensayo de Mizuhara Shuuooshi (uno de las cuatro S) titulado “Verdad natural y verdad literaria” y publicado en la revista Ashibi, que fundó tras abandonar Hototogisu. A Shuuooshi se sumaron otros jóvenes como Saitô Sanki (ejm: Harpo Marx / nació de las heces / de Dios), Yamaguchi Seishi o Hino Sôjô que “se empeñaban en escribir de otra forma”, como por ejemplo haikus sin kigo, poemas de fuerte nihilismo antibelicista, sin contenido natural o de la vida, o haikus seriados o secuenciados. Finalmente, Shuuooshi defendió el kigo y no formó parte del movimiento. Corrían además malos tiempos para romper con el Japón más tradicional, y eso no ayudó al éxito de este tipo de pretendidos haikus. Sobre su evolución, valen las palabras de Nakamura Kusatao (1901-1983): todos los fenómenos de la vida pueden ser ciertamente el origen de un poema; pero este hecho, por sí solo, no los amerita para convertirse en haiku. Tras diez años la (contra) corriente desaparece.

Quizá en el otro extremos podríamos hallar a Taneda Santôka (1882-1940), quien revolucionó de forma especial la estética del haiku y es, en general aunque no absolutamente, aceptado y muy respetado, en el mundo del haiku.

Cuando V Haya (Aware, 2013) afirma lo que aparentemente es una verdad de Perogrullo, y dice que “el haiku es lo que es, y sirve para lo que sirve”, posiblemente esté dando la clave de por qué, por ejemplo, aquellos “haikus a contracorriente” fracasaron y Santôka se nos antoja imprescindible.

  • La bibliografía de estas notas, se corresponde con las de la serie.

 

A continuación, el enlace al texto de las anotaciones en formato descargable de .PDF

SHIKI 045 SHASEI

Entrega nº 44. 25 de junio

– Parece que la Prefectura de Policía, por razones de higiene, ordenó a las lecherías de Tokio reconstruir los establos o mudarlos a zonas más propicias. Es una cuestión, más que de molestar a las lecherías, de protegerlas, y si se logra multiplicar por dos o tres el número de bebedores de leche en Tokio, ¿no será gracias a la higiene?

 

Notas del traductor y las fuentes

 

– La higiene se convirtió rápidamente en una de las prioridades del nuevo Estado japonés establecido tras la Restauración Meiji en 1868, como lo fuera igualmente para los estados occidentales de la época.

– La era Meiji vivió un gran desarrollo de la ganadería lechera en Japón, y Shiki ya había escrito sobre la cuestión de la mejora de la ganadería japonesa con anterioridad.

Por otro lado, Shiki había hecho un llamamiento días antes a los amigos a visitarlo y a hablar con él, y concretaba que no le importaba hablar de cualquier tema … como agronomía o similares. Tal vez recibió la visita y habló con uno de sus amigos más cercanos, ltô Sachio (1864-1913), poeta de waka, que dirigía una lechería y por tanto conocía muy bien el tema.

– Y ya que citamos a Sachio, el ensayista Hashida Tsei (1887-1930) escribió un texto que refería a ambos, titulado “Shiki para Takashi para Sachio” y que la Universidad de Toronto ha escaneado y puesto accesible clicando aquí.

– Igualmente esta universidad ha escaneado un libro sobre el propio Itô Sachio (Itô Sachio shu o El estilo de Itô Sachio) con textos del propio autor, de Nagatsuka Takashi (1879-1915) y de Takahama Kyoshi (1874-1959), y que puede contemplarse clicando aquí. También están a disposición varios libros de Sachio, que además de poder verse, contienen audios para poder ser escuchados. Todo ello, claro, en japonés.

Entrega nº 43. 24 de junio

  • Para hacer sentir la realidad, la sensación de un cierto lugar a las personas que no lo han visto por sí mismas, la fotografía es la forma más efectiva, pero cuando se trata de un lugar complejo, una fotografía no es suficiente: hay que presentar varias, y en un cierto orden. En el caso de sitios famosos o monumentos históricos, a veces tenemos álbumes de fotografías; pero en ellos se contentan con alinear varias vistas cuya situación desconocemos, lo que disminuye su utilidad. Con este tipo de álbumes, sería absolutamente necesario tener un mapa que indique desde dónde y en qué dirección se tomó cada fotografía: eso sería maravilloso. Mirando las fotos, alguien que no conoce Nikkô puede sentir que ha estado allí. Y lo mismo para los que no pueden ir a occidente. Cuando no se puede estar allí, difícilmente hay algo tan simple y barato, ni tan efectivo.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Sobre los inicios de la fotografía en Japón, se puede consultar este blog, o ver el interesante trabajo “Los pioneros de la fotografía en Japón: el arte de Uchida Kuichi” de Orlando Betancor, de la Universidad de la Laguna (España), al que se accede y puede descargarse clicando aquí.

– El trabajo de referencia en occidente sobre lo inicios de la fotografía japonesa es “Les premièrs ateliers de photographie japonais 1859-1872” (Los primeros estudios de fotografía japoneses 1859-1872) de Claude Estebe, ed. Études photographiques, diciembre de 2006; publicado en red en 2008 y que puede verse y descargarse clicando aquí.

Nikkô es un lugar histórico, de bellos paisajes, en el corazón de Japón. En las montañas del norte de Tokio, la pequeña ciudad se asienta a la entrada del Parque Nacional de Nikkô, un lugar con espectaculares vistas a las montañas, cataratas y aguas termales en plena naturaleza. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Nikkô es quizás más famosa por el santuario de Tôshô-gû, lugar donde yace Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato Tokugawa que gobernó Japón durante 250 años, hasta el 1868. Ieyasu está consagrado en el Santuario Tôshô-gû como la deidad Tôshô Daigonen: El gran dios de la luz resplandeciente del Este.

– Dos grandes amigos de Shiki, el novelista Natsume Sôseki y el pintor Nakamura Fusetsu, se quedaron en Occidente: Sôseki en Londres desde octubre de 1900, Fusetsu en París desde julio de 1901. Desde allí, enviaban fotografías a Shiki.

– Shiki ya había hablado de representaciones y lugares famosos en la octava entrega

Entrega nº 42. 23 de junio

– Esta mañana cuando me desperté, había una carta para mí. Me ha sido enviada desde Hongô por alguien que no conozco y cuyo nombre no mencionaré. La carta dice:

“Querido señor,

Me conmovió ayer leer su entrega de Una cama de enfermo de seis pies de largo. Permítame dirigirme con estas pocas palabras.

  1. En casos como el suyo, puede ser reconfortante creer en la existencia de un Dios Creador o de El que así ha venido.
  2. Suponiendo que tal creencia sea imposible, debe comprender que se encuentra en una situación en la que no puede hacer nada y que debe aceptar. Debe confiar en que todo fluye. No debe luchar contra el sufrimiento. Debe aceptar lo que es, aceptar esta ley del universo de que todas las cosas, en la tierra como en el cielo, nacen y mueren, surgen y desaparecen.
  3. Suponiendo que ninguna de las dos opciones anteriores sea posible, debe gritar, atormentarse, colapsar. Y así ir a la muerte. Por mi parte, una vez me encontré en agonía y no pude evitar el tormento y el colapso del cuerpo. Pero gracias a la actitud que mencioné en el punto dos, pude encontrar tranquilidad. Quizás esa fue para mí la salvación que traen las religiones. Me atrevo a sugerir que eso puede aliviar su sufrimiento.

Entre dolor y dolor, le ruego que lo reflexione …”

 

Es claro que se trata de una carta muy amable y que me ha tocado muy profundamente.

Expone prácticamente lo mismo que yo pienso habitualmente. Sin embargo, en lo que a mi caso actual concierne, el dolor espiritual no tiene nada que ver con las más trascendentes preguntas que surgen entre la vida y la muerte. ¿Será porque la enfermedad me debilitó? ¿Será porque tengo afectada ya la columna vertebral? Es en el plano puramente fisiológico en el que mi mente es atormentada. Y en los momentos de dolor, no hay absolutamente nada que hacer.

Sin embargo, incluso cuando el dolor es fisiológico, no hay forma de evitar que se acabe introduciendo en ese propio “fluir de las cosas”. No hay nada más que hacer que gritar y sufrir hasta la muerte. El mismo dolor de ocho años en alguien, y el mío de diez, no tienen nada más en común que el que nos tenemos que resignar. Y si el dolor fuera de doce años pasaría lo mismo.

Sin embargo, puesto que el dolor es algo corporal, cuando afloja y no es demasiado fuerte, se puede paliar aún más y no darse uno por vencido. Pero cuando llega a ser muy intenso, no solo no podemos paliarlo, sino que ni siquiera me puedo resignar… se me antoja imposible. ¡De hecho lo es!

Puede reír, ¡y los demás! ¡Rían!

¡Reír, te sana!

¡Esa risa!, usted, ¡haga caso omiso de la enfermedad y ría, es feliz!

¡Conduzca un coche, mientras que sus piernas sean fuertes! y ¡ría!

Y usted, que se está preparando para robar un maletín que alguien dejó un momento, sin darse cuenta del policía que anda justo detrás, ¡ría!

A mí mismo, implacablemente sujeto a mi cama, día y noche, me complace contemplar desde abajo, el árbol enano de un metro que me supera, y, cuando mi dolor disminuye un poco, gracias a los tranquilizantes, me da como envidia y también me burlo del paciente atormentado.

Un enfermo es, realmente, una bestia estúpida. Y esto no sólo es cierto para mí: esta estupidez es la cosa más compartida del mundo. Aquellos que han comprendido que yo soy a la vez, tanto el hombre del que se ríen como el que le encanta reír a carcajadas, saben que un buen día, pase lo que pase, vamos a intercambiar nuestros papeles: ellos dejarán de reírse de mi sufrimiento y seré yo quien se ría de ellos. ¡Ja, ja, ja! (escrito el 21 de junio).

 

Notas del traductor y fuentes

– Hongô fue un antiguo barrio de Tokio, que más recientemente, junto con otros, ha formado el gran barrio de Bunkyô, hallándose al norte del Palacio Imperial de Tokio y al oeste de Ueno. En él se encuentra el campus de Hongô, de la Universidad (Imperial) de Tokio. Es muy conocido porque en él se puede desarrollar la actividad de observar las hojas rojas durante el otoño (especialmente el rojo de los arces aunque también el dorado de los ginkos), conocida como koyo (momiji-gari). Ahí se encuentra, en el campus, la antigua casa de una famosa familia de Tokio, la de los Maeda. A principios de siglo aquí se plantaron cientos de ginko biloba que durante la temporada del koyo se tornan dorados y luego rojizos.

– Quien escribe desde Hongô, ha leído sin duda las más recientes y dolientes entregas de Shiki.

El que así venido, Nyorai en japonés, Tathágata del sánscrito, es otra forma de designar a un «Despertado» (El que ha alcanzado La Verdad, la realidad tal como es), en otras palabras, un Buda (Zhiyi afirma que Tathágata es el título dado a los Budas de las diez direcciones).

– Sobre el dolor espiritual y las cuestiones que surgen entre la vida y la muerte, en la entrega 65 de 16 de julio, Shiki reflexionará sobre el rol del cuidador, o mejor dicho, de las cuidadoras, de las mujeres de su familia. Del mismo modo, en la entrega 75 de 26 de julio, Shiki reflexionará sobre el dolor y el sentido de la resignación como tal.

Entrega nº 41. 22 de junio

Hoy mi furia es extrema. Pero, he aquí algunas cosas que me han aplacado recientemente:

– veinte dibujos de frutas de colores

– un rollo (reproducción) de un pintor Ming que representa a los “Ocho inmortales del vino”.

– un rollo (reproducción) de plantas ornamentales pintadas por Aigai.

– un rollo (reproducción) de montañas y aguas copiadas a Wang Yuanqi.

– un rollo (reproducción) de pinturas de paisajes con los dieciocho métodos de trazados cun, de la mano de Kawamura.

– una cesta de cerezas.

– unos rollitos rellenos.

– Una lámpara giratoria con forma de diamante.

– Las visitas de Meisetsu, Kyoshi, Hekigotô y Kôroku.

– Algunos eventos como una convocatoria de escritos para Hototogisu y una lectura colectiva de la sección «Otoño» sobre una colección poética de Buson.

Comidas: por la mañana, pan y sopa. Al mediodía, avena, pescado crudo y huevos. Por la tarde, dos cuencos de arroz, pescado crudo y sopa. En una merienda, infusión de pueraria y panecillos rellenos.

Medicamentos: tres dosis de jarabe y dos tabletas de tranquilizantes (esto, el 20 de junio).

 

Notas del traductor y fuentes

– Shiki está “furioso” y para aplacar dicha furia, se obliga a escribir sobre las cosas que le han hecho bien en los últimos días, cortando así la serie de entregas en las que se centraba en narrar sus extremos dolores.

– Los rollos con reproducciones de pinturas a los que Shiki hace referencia, son los famosos emaki o «rollos ilustrados», objetos claves de la producción literaria y artística del antiguo Japón.

– En la tradición china hay diversos grupos de ocho personajes que son famosos. Por ejemplo, quizá el más conocido es el de Los Ocho Inmortales, que han servido de base a muchas obras de arte, tanto en el campo de la escultura como en la pintura o en la literatura. Dentro de este último destaca El viaje hacia el este de los Ocho Inmortales de tiempos de la dinastía Ming. Shiki, parece referirse a una pintura sobre Los ocho inmortales del vino, también famosos de la tradición oral china, cantados por ejemplo en un famoso poema de Tu Fu, también conocido como Du Fu (712-770 d. de c.), un destacado poeta durante la época de la dinastía Tang. Contemporáneo y amigo de Li Po y uno de los más grandes escritores de la historia china, cuya influencia se ha dejado sentir en generaciones posteriores de poetas tanto en China como en Japón. Una representación en rollo de estos Ocho, tal vez la que admiraba Shiki, puede verse clicando aquí.

Takaku Aigai (1796-1843), es un pintor japonés de bunjin-ga o nan-ga (pintura del sur), un tipo de pintura que se desarrolló en Japón a partir del siglo XVIII, inspirada en la Pintura de los letrados o Pintura de eruditos chinos. Pueden verse algunas obras suyas clicando aquí.

Wang Yuanqi (1642-1715) es un pintor importante del comienzo de la dinastía Qing, de hecho es conocido como uno de “Los seis Maestros del período Qing temprano”. Algunas de sus obras, algunas con montañas y agua como las que cita Shiki, pueden verse clicando aquí.

– La técnica pictórica con trazado “cun”, dota de textura de arrugado o rizado (Shunpo) a cada pincelada, es la base de la pintura “al lavado” o sumi-e al estilo chino, que con mayor frecuencia representa todo tipo de rocas y montañas o naturaleza en general. Para profundizar en el tema de este tipo y otro de pinturas similares, recomendamos consultar la tesis doctoral “La pintura de paisaje: del taoísmo chino al romanticismo europeo, paralelismos plásticos y estéticos” de Mª Teresa González Linaje y que puedes descargar clicando aquí.

Kawamura Jakushi (1638-1707) fue un pintor que comenzó en la Escuela de Hokuga y se trasladó más tarde a la Escuela China de Nagasaki. Algunas de sus obras pueden apreciarse clicando aquí.

– Shiki habla de rollitos dulces. Hay una gran variedad de panes dulces en Japón desde el período Meiji. Unos se glasean por fuera, y otros se rellenan con el dulce. Los dulces típicos japoneses tienen como base la harina de arroz glutinoso y el anko (pasta de judías dulces azuki)

– Shiki recibía visita de los amigos/discípulos de tanka y haiku. Ya se ha hablado en otras notas de entregas anteriores de los que cita hoy, a excepción de Kôroku. Satû Kôroku (o Eihei Kôroku) (1874-1949), fue haijin y novelista. Fue también periodista del Nihon. Vicente Haya tradujo hace un tiempo uno de sus haikus para la Revista Clásica de El Rincón del Haiku.

– La sección de poesía del diario Nihon y la revista Hototogisu, desarrollaron un sistema en el que se hacía un llamamiento a los lectores para que escribieran sobre un tema dado y para una fecha tope determinada (se hizo mucho con los senryû o zappais en el tiempo Edo). La tarea del director de la sección era revisar todo lo recibido y clasificarlo. Shiki ya comentó esa labor en Una gota de tinta, el 12 de febrero de 1901, en la que además cargaba, incluso con nombres y apellidos, contra participantes que no cribaban sus escritos (Por su interés, reproducimos dicha entrada al final de este texto*).

– La revista Hototogisu, imprescindible para el desarrollo del haiku, fue fundada en Matsuyama, lejos de todo foco de la cultura, en enero de 1897 por Yanagihara Kyokudô y otros amigos de Shiki. Se instaló ya en Tokio en octubre de 1898 y Takahama Kyoshi se hizo cargo de ella. Este último asumirá la dirección del grupo después de la muerte de Shiki en septiembre de 1902. La revista publicará el célebre “Soy un gato” de Natsume Sôseki en 1905. Todavía hoy existe y también está en la red (http://www.hototogisu.co.jp).

– Es alrededor de 1893 que Shiki descubre la poesía de Buson. Este último era conocido como pintor, pero sus haikus, dispersos en las innumerables colecciones del período Edo, eran completamente desconocidos. El interés de Shiki en este poeta se intensificó en 1895 y le dedicó un libro “Buson, poeta del haiku (Haijin Buson, 1899)”, publicado por primera vez en forma de crónicas en el diario Nihon en 1897. La reevaluación de Buson (y de Bashô, pero en este caso con un sentido crítico) es inseparable de la reforma del haiku dirigida por Shiki y sus discípulos. Continúa, a partir de 1898, mediante sesiones de lectura colectiva organizadas en el propio domicilio del poeta y hasta pocos días antes de su muerte. Estas sesiones culminaron con la publicación de escritos de un Curso sobre las colecciones de Buson (Buson kushu kogi). En mayo de 1900, fueron los Versos de invierno, en septiembre de 1900 los Versos de primavera, en enero de 1902 los Versos de verano y, Meisetsu, publicará un último volumen en junio de 1903: Versos de otoño. Aprovechamos estas líneas para insistir en la gran importancia que tendría el que se pudieran traducir a algún idioma occidental los textos teóricos que Shiki escribió sobre el haiku, Buson o Bashô.

– La pueraria es una planta leguminosa usada en la medicina tradicional oriental, y Shiki la tomaba en forma de infusión de raíz de pueraria.

 

*Una gota de tinta. 12 de febrero

Caballeros que presentan haikus a Nihon:

Como resultado de su siempre creciente y vertiginosa actividad literaria, una montaña de sus manuscritos se está formando en mi cama. En solo este invierno, ha aumentado a más de diez mil poemas. Me regocijo por su enorme diligencia y les ofrezco mis felicitaciones.

Sin embargo, me duele encontrar proporcionalmente pocos poemas buenos entre los muchos que envían. Hay bastantes que no me sirven para llenar las columnas de haiku de Nihon. Con los trabajos de Kakudô y Kanrô, la relación entre lo que acepto y lo que rechazo es menos de uno a diez.

Además de ellos, hay algunos para los que ni siquiera es de uno a cien. Puede decirse que el Sr. Yaezakura escribe más. Él envía miles de poemas en cada estación, y por lo general, escribe entre veinte y cincuenta sobre cada tema (tópico). Pero él los pone juntos al azar, ajenos a si son mediocridades banales o no más que meros plagios, como si buscara la cantidad a cualquier precio. Me hace sentir bastante enfermo.

Otras personas envían varias series de cien poemas, cada uno sobre un único tema.

Estos son ejercicios extremadamente útiles para principiantes, pero encontrar un buen poema entre ellos es una tarea tediosa. Y cuando sus temas son kotatsus, bufandas, braseros o colchas; sé con un solo vistazo que no valen nada. Por lo tanto, en tales casos, si no encuentro un buen poema entre los diez primeros, descarto el lote. Continúo debilitándome día a día y no puedo soportar el dolor de mi enfermedad si tengo que pasar por más de mil poemas para encontrar veinte buenos. Por favor, tengan la amabilidad de enviar sus manuscritos después de haber seleccionado los mejores poemas entre ellos.

Atentamente, Masaoka Shiki.

 

Entrega nº 40. 21 de junio

Entrega nº 40. 21 de junio

– ¿En qué ocupar mis días? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? Cuando se está así, uno debe enfrentarse a la cuestión religiosa, diría sin duda un hombre religioso. Pero para mí, que no soy creyente, la religión resulta inútil. La salvación queda fuera del alcance de aquellos que no creen en Dios. Aquellos que no creen en el Buda no pueden pasar sus días repitiendo la «Invocación a Amitâbha”. A veces miro álbumes de pintura para disipar mi sufrimiento. Pero incluso el más seductor de ellos, cuando se examina diariamente, pierde completamente su interés después de diez días, y no tiene más utilidad como medio para luchar contra el dolor. También me he divertido con las vistas estereoscópicas para pasar el tiempo, pero igualmente, repetirlo diariamente, es una ocupación que pierde gradualmente su interés, y más tarde, cuando llegan los dolores de cabeza, provocan lo contrario, y me aumentan más aún el dolor.

Lo que me proporciona el mayor placer es cuando mis queridos amigos vienen a verme, pero también cuando se los ve a menudo y no tienen nada especial que contar, ambos quedamos cara a cara: uno, simplemente sufre, y el otro sufre por verme sufrir. Hasta el año pasado, mi único placer era mi deseo de beber y comer, pero hoy en día, no solo eso ha desaparecido, sino que, además, cruelmente, me atormenta beber o comer, por lo que no es infrecuente para mí luchar con los dolores tanto al mediodía como por la tarde.

El año pasado, disfruté cantando canciones o tarareando Gidayû, pero ahora, tan solo oír hablar de algunas distracciones que los buenos amigos me habían preparado (habían ideado traer un narrador de historias de guerra o pasarme alguna película de cine), me pone dolor de cabeza.

Sufro por estar en compañía de muchas personas en una habitación. Las voces que cantan el Nô, el sonido del shamisen, todos los sonidos que me gustan en la distancia, resuenan en mi cabeza cuando están cerca de la almohada; y lo peor es cuando escucho sobre mi propia respiración la de otra persona: eso me provoca un dolor insoportable. En resumen, me resulta extremadamente difícil encontrar un equilibrio armonioso entre mi entorno y yo. Cuando la acción de los anestésicos era suficiente, esta armonía fue relativamente fácil de encontrar, pero ahora su efecto es insuficiente. He ahí hasta qué extremos me encuentro incapacitado. ¡Una y otra vez las mismas historias sempiternas de sufrimiento! Esto debe ser absolutamente insoportable para aquellos que lo escuchan, pero cuando siento dolor, no tengo nada más de lo que hablar que de mi dolor, nada más que contar, tan solo historias de mi sufrimiento; mediocres e inevitables.

¿En qué ocupar mis días? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar estos dolores? Si las personas compasivas estuvieran dispuestas a venir a mi lado para contarme algunas historias en particular, sería muy respetuoso y reconocería el que fueran tan amables de venir y reducir mis dolores. Las historias que me cautivan no son necesariamente historias de haiku o literatura; también lo hacen las historias de religión, arte, ciencia, agronomía, … todo o nada es probable que me conmueva, a mí, que no sé nada. Solo hay algo que no quiero: personas que vengan y se sienten frente a mí en silencio.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

  • La Invocación que Shiki refiere al Buda Amitâbha, es una práctica fundamental en las escuelas budistas de la Tierra Pura.
  • El Gidayû Bushi que refiere Shiki, es un tipo de narración cantada dentro del estilo Jôruri empleado en Kabuki y en el teatro de títeres Bunraku. Desde la Edad Media, cuando los trovadores deambulaban por Japón cantando historias tomadas de las dos más importantes crónicas de la época, la Historia de los Genji (Genji Monogatari) y la Historia de los Heike (Heike Monogatari), la historia de la princesa Jôruri se hizo tan popular que la gente empezó a asociar esta palabra -Jôruri- con el estilo de narración.
  • Sobre la relación del dolor y asuntos religiosos, Shiki ya escribió en su entrega 21.
  • Con respecto al dolor, y también a lo que le gustaba más, Shiki ya había escrito en su anterior diario “Una gota de tinta” una entrada expresamente sobre todo esto. La entrega, de 15 de marzo del año anterior, y decía lo siguiente:

<< Placeres:

Caminar, viajar, acudir al teatro Nô; asistir a un rakugo, a dramas, a espectáculos; visitar exposiciones o cualquier entretenimiento; contemplar los cerezos en flor, la luna o la nieve; viajar a una fuente termal con la esposa; reposar la cabeza en el regazo de una chica guapa del barrio gay; hincharse a comer arroz de castaño (Kuri gohan) en la reunión de una sociedad de haiku en una casa de té de Meguro; mirar desde arriba la llanura de Musashino, mientras se mordisquean caquis en una casa de té ubicada en lo alto del monte Dôkan.

Libertades:

Estar sentado y estar de pie, durmiendo, estirando las piernas; visitar a los amigos, asistir a reuniones, ir al baño; buscar libros, salir de la casa para descargar la ira cuando a uno lo pierde el temperamento; correr a toda prisa a los gritos de “¡Eh, hay un incendio!” o bien “¡Oídme, un terremoto!”. Todos los placeres y todas las libertades me han sido arrebatados. Los únicos que me quedan son el placer de comer y la libertad de escribir. Y, sin embargo, la intensidad de mi dolor en estos días, casi me ha privado de esto último; y el deterioro de mi estómago, me ha robado más de la mitad de lo primero. Oh, ¿de qué placeres podré disfrutar durante los días y meses que me esperan?

El otro día un cristiano vino a darme un sermón:

“Esta vida es corta. La siguiente es larga. Podrías alcanzar la felicidad a través de la fe en la Resurrección de Cristo”.

Sentí una profunda gratitud por su amabilidad. ¿Pero qué puedo hacer? Mi dolor en este mundo es tan severo que no me queda tiempo libre para planear felicidad en la próxima. Mi oración es: «Primero dame un respiro, o un día, Señor, para poder moverme libremente y comer todo lo que quiera durante veinticuatro horas».

Quizás entonces tendría la paciencia para contemplar la dicha eterna. (hago una corrección: creo que, en el momento de su operación quirúrgica, Kuan Yû estaba jugando, no leyendo un libro.) >>

 

Entrega nº 39. 20 de junio

Cuando estaba acostado sobre mi cama de enfermo, pero todavía podía moverme, no encontraba la enfermedad tan amarga y me quedaba tranquilamente así, acostado. Pero ahora perdí esa libertad de moverme. Así, ahora lo que tengo es, además, dolor espiritual y cada día me resulta más insoportable este sufrimiento sin sentido.

Para escapar, me invento varios subterfugios e intento en vano mover de alguna manera este cuerpo impotente. Solo logro aumentar mi tormento. Mi cerebro está enteramente confundido. Cuando todo se vuelve insoportable, esa cuerda que tenso cede a la presión, y finalmente todo explota. Entonces nada va bien. Llegan los gritos. Llegan los sollozos. Y luego más gritos. Y luego más sollozos. Este sufrimiento… estos dolores… son incalificables. Me digo a mí mismo que sería un consuelo que me volviera realmente loco, pero también eso es imposible. Si pudiera morir … Eso es lo que más aspiro; pero eso es imposible para mí, tanto como encontrar a alguien que tenga la amabilidad de poner fin a mis días.

Los sufrimientos del día van disminuyendo levemente cuando llega la noche, y cuando me invade el deseo de dormir, cuando cesan los dolores del día, no puedo evitar entrar en pánico pensando en los dolores de cuando despierte.

Ese es para mí el momento más doloroso. ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento?

 

Notas del traductor y las fuentes

  • El traductor al francés, comenta que la escena de Shiki le recuerda el libro Takasebune, de Ôgai Mori. Este libro ha sido traducido al español por Elena Gallego como El barco del río Takase (Edit: Luna Books, 2000). Debe referirse al final de la historia, en la que Kisuke, el protagonista, es detenido por una muerte. Cuando es interrogado, Kisuke, trabajador, educado y sin perfil de criminal, cuenta que sus padres murieron jóvenes, quedando huérfanos él y su hermano pequeño. Los hermanos vivieron y trabajaron juntos hasta la edad adulta, pero el hermano de Kisuke se enfermó tanto que ya no podía trabajar. Kisuke se vio obligado a trabajar para los dos, incurriendo en grandes deudas. Un día, regresó a su casa y descubrió a su hermano en mal estado porque había intentado suicidarse. Aún vivo, su hermano le ruega a Kisuke que termine el trabajo y lo saque de su dolor, explicando que quería morir para que ya no pudiera ser una carga para su hermano mayor.
  • Shiki, en su anterior diario “Una gota de tinta” cuenta un sueño que le permitió escapar de sus tormentos. Es la entrega de 24 de abril de 1901:

Anoche, creyéndome despierto, llegué a un lugar donde una gran cantidad de animales estaban flotando, suspendidos. Uno de ellos, como si su agonía estuviera cerca, se retorcía en el suelo en todas direcciones, en medio de terribles dolores. Fue entonces cuando apareció un lindo conejito, que se le acercó. El animal sufriente recibió algo en su pata. Lo metió en su boca y comenzó a lamer con alegría: pronto cesaron sus sufrimientos pasados y murió como si se hubiera hundido en el sueño más placentero. Otros animales se acercaron igualmente porque ellos también estaban en agonía, y el conejo recomenzó su conducta. Murieron a su vez como si se estuvieran hundiendo en el sueño más agradable. Salí de mi sueño y, de ahora en adelante, nunca podré olvidar a este conejo”.

Bien, tras escribir esto, Shiki, apenas dos semanas depués, el 13 de mayo de 1901, publicó una nota muy sibilina: «Hoy, nada. Sólo treinta y dos signos escritos por mi mano«.

Al principio, nadie pudo entender bien qué quiso decir Shiki con estas palabras, pero luego, se hizo un descubrimiento póstumo de una nota con fecha del 11 de mayo. En ella había exactamente treinta y dos signos que se podrían traducir como: «Deje, por favor, un poco veneno en mi cabecera y compruebe que me lo tomo”.

Igualmente, en otra nota de 13 de octubre de 1901, hallada en su diario particular, Shiki mostraba abiertamente un deseo de suicidio.

KALA RAMESH

Como ya vimos en un artículo anterior dedicado al haiku en la India, disponible en este enlace http://nueva.elrincondelhaiku.org/2019/02/28/el-haiku-en-la-india/ Kala Ramesh es una de las autoras más importantes y representativas del haiku hindú.

En esta ocasión la autora ha querido compartir con los lectores de El Rincón del Haiku un poquito más de su obra.

Kala es poeta y editora. Nacida en Chennai (India) actualmente vive en la ciudad de Pune donde escribe y enseña haiku, tanka y haibun. Es también miembro externo del cuerpo docente de la Symbiosis International University de Pune desde 2012, donde enseña haiku a estudiantes de pregrado – algo totalmente novedoso en su país, y además es profesora de haiku y haibun en el Taller Nacional de Escritores de Katha (KNWW) desde 2013 para niños en edad escolar.

Apasionada por llevar el haiku a los espacios cotidianos, Kala ha llevado a cabo multitud de iniciativas, para dar a conocer el haiku en ámbitos muy diferentes. Uno de esos proyectos es HaikuWALL – un proyecto mediante el cual sus estudiantes pintan las paredes de la ciudad con haikus, para ayudar a que las personas se tomen un respiro en la agitada vida que llevan.

“La fusión del haiku con el graffiti fue algo que evolucionó orgánicamente en mi mente durante la Bienal de Pune en los Festivales de 2013 y 2015. Los organizadores de la Bienal de Pune estaban tan satisfechos con los haikus que los estudiantes de arquitectura escribieron durante el taller que decidieron pintarlo en las paredes de la ciudad, después de obtener el permiso de nuestro gobierno local. La idea era dejar que el arte y la poesía se descubrieran como una casualidad. Tal vez una persona que camina por la carretera de repente encuentra un haiku y dice: «¡Hey! Eso es hermoso».

… El haiku en las paredes fue una idea que comenzó a ocupar todo el espacio de mis sueños. ¡En cada pared que vi me imaginaba un haiku allí! Pero documentar esto en una película nunca fue idea mía. Fue Jim Kacian quien sugirió por primera vez que esta idea debería ser compartida y que sería bueno si pudiera hacer 17 películas de 17 segundos para el Día de la Poesía 2015 de The Haiku Fundation.

Entonces empecé a buscar a alguien que pudiera poner esta idea en una película. Probé con 8 diferentes cineastas, aficionados y estudiantes del famoso Instituto de Cine y Televisión de la India, y pasé casi 11 meses con esto, pero no fue así. Recientemente, un amigo mío sugirió a Payal Kulkarni – un graduado en comercio de 20 años de edad. Trajo a su director de fotografía, Kaustubh Joshi, y ante mis ojos empezó a tomar forma, foto por foto… haiku por haiku”

La película de 7 minutos de duración a la que hace referencia Kala se puede disfrutar en este enlace

https://vimeo.com/144286298

 

Otros de los proyectos que lleva a cabo son:

  • HaikuTRAIL – consiste en dar paseos por una zona elegida manteniendo abiertos los cinco sentidos para plasmar las vivencias en forma de haiku.
  • HaikuWORKSHOP – Un taller de 7 horas repartidas en dos días en los que se practica haiku y haibun.
  • HaikuTALK- “conversaciones interactivas” sobre formas cortas de poesía japonesa y la magia del lenguaje del haiku.
  • HAIKU -YOUTH – animando a los niños a escribir haiku y a que publiquen sus poemas en excelentes revistas de haiku en todo el mundo.
  • HAIKU – UTSAV – Kala ha organizado diversos certámenes para disfrutar de la belleza del haiku y de los géneros afines en la India y para aunar el haiku en lengua inglesa y en lenguas regionales.
  • HAIKU – DHYANA – Dhyana es el estado de cognición donde todos los potenciales objetos y sujetos existentes se advierten simultáneos en el tiempo y ubicuos en el espacio interior de percepción. Es la experiencia no-dual por excelencia y suele denominarse como “estado de conciencia de meditación”. Aquí Kala destaca los silencios que rigen ambas prácticas (haiku y Dhyana) y logra algo que nunca antes se había explorado en la India.
  • HAIKU -STAGE – donde la danza, el teatro, el mimo, la música o la pintura se unen con el haiku, la tanka y el haibun.

Su amor por el haiku y sus muchas iniciativas culminaron en la formación de “IN HAIKU” en 2013 – donde reúne a autores de la India para promover, disfrutar y sumergirse en la belleza y las complejidades del haiku y otras formas de poesía japonesa.

Kala es además editora en Under the Basho (EE.UU.); editora del Youth Corner, Cattails (EE.UU.); editora de Haiku y Short Verses, Muse India (Hyderabad); subeditora en jefe de la revista World Haiku Review (Reino Unido) y forma parte del equipo editorial de Living Haiku Anthology and Living Senryu Anthology (EE.UU.)

Además ha recibido multitud de premios por sus haikus y éstos aparecen en antologías y revistas de diversos países.

El haiku se compone de palabras sin adornos con una destreza emocional incorporada que no necesita ningún conocimiento especial de un idioma para poder disfrutarlas. En mi opinión, la fuerza de un haiku reside en el mundo de las imágenes, y seguramente no en la mera comprensión de las palabras tal y como son”

 

sunset . . .

the cuckoo repeats

his morning song

 

puesta de sol…

el cuco repite

su canción de la mañana

 

 

strains of the violin

– the old man walks

to his own rhythm

 

compases de violín

-el anciano camina

a su propio ritmo

 

 

temple gate:

the wind gets in faster

than the devotees

 

puerta del templo:

el viento llega más rápido

que los devotos

 

“Los hindúes y budistas creen que toda la Creación está compuesta de cinco elementos esenciales, el Panchabhootam. Con la muerte, todo se traspone a estos elementos de la naturaleza, equilibrando el ciclo de la evolución.

Los cinco elementos son:

Éter – Akasha – está asociado con el sonido

Viento -Vayú- se asocia con el sonido y el tacto

Fuego – Agni – con sonido, tacto y forma

Agua – Jalam – con sonido, tacto, forma y sabor

Tierra – Prithvi – se asocia con el sonido, el tacto, la forma, el sabor y el olfato.

Esta clasificación y este pensamiento se entrelazan en el tejido de nuestras actividades diarias. Es ampliamente utilizado en todo tipo de arte, incluyendo poesía, literatura, danza, música, pintura e incluso Ayurveda – un sistema de medicina tradicional nativo de la India.

A esto, añada el ingrediente principal del haiku – el arte de la sugestión.

 

the year passes . . .

longing for cranes

to colour the sky

 

el año pasa …

anhelando grullas

para colorear el cielo

 

 

the suddenness

of scented breath

night Jasmine

 

lo inesperado

del aliento perfumado

jazmín de noche

 

 

soap bubbles

how softly mother

bursts into laughter

 

pompas de jabón

cuán suavemente madre

estalla en risas

 

 

liquid twilight

the tilt of a wáter pot

on her hip

 

crepúsculo líquido

la inclinación de un cántaro de agua

en su cadera

 

 

summer moon

a wave’s white foam

glazes the rock

 

luna de verano

la espuma blanca de una ola

esmalta la roca

 

“He visto el afán de los jóvenes por aprender más sobre el haiku cuando se vieron expuestos a él. Lo que es emocionante es verlos responder a sus propias experiencias culturales a través de esta forma de arte. Un sábado por la mañana, cuando vi a la mayoría de mis estudiantes graduados llegar a las estribaciones del bosque de Bhamburda para su caminata de ginko, me conmovió profundamente. Al día siguiente, su profesora dijo que no podía creer que el haiku y una caminata por la naturaleza sacaran a sus estudiantes de la cama a las 6 de la mañana».

 

 

receding wave…

crab holes breathe

the milky way

 

ola que retrocede….

los agujeros de cangrejo respiran

la vía láctea

 

 

Sleepless . . .

a swaying web catches

and loses the light

 

insomne. . .

una telaraña que se balancea atrapa

y pierde la luz

 

 

sans shore

horizon or sky: I am

a waterlily

 

sin costa

horizonte o cielo: soy

un nenúfar

 

 

winter rain

colder than ever

this bowl of rice

 

lluvia invernal

más frío que nunca

este tazón de arroz

 

 

winter loneliness:

the sofa she vacates

holds her shape

 

soledad invernal:

el sofá que deja libre

mantiene su forma

 

También ha querido compartir con nosotros dos de los más bellos haibun que ha escrito.

 

El columpio

Lluvia, sol o mal tiempo, el abuelo casi nunca se perdía su paseo. Cuando el viejo reloj de la cocina daba las siete de la mañana, se estaba atando los zapatos y luego bajaba las escaleras hacia el parque. Para mí, el abuelo siempre fue abuelo, siempre viejo.

Ha estado en cama durante los últimos tres meses. Al entrar en su habitación, mira hacia arriba y guiña el ojo, este hombre que nunca podía guiñar el ojo «correctamente», sin embargo, muchas veces tratamos de enseñarle. Y ahora, para diversión de mi hijo, parpadea con los dos ojos, su sonrisa corre por los pliegues de su cara….

 

el columpio: el cielo

de mil sueños,

tira de mí

***

 

 

Todo lo que queda

La pasta de estiércol de vaca acariciada con las palmas de las manos y golpeada contra las paredes exteriores para que se seque con el calor abrasador de Chennai. Esta madre de siete hijos se dedica a otras tareas hasta que el día llega a su fin. Su pequeño rincón se mantiene listo para el tazón mañanero de ragi de la familia. Apoya sus pies cansados sobre una almohada de algodón rígida, mientras su cuerpo cede ante la suave alfombra de korai extendida sobre el suelo de barro.

 

el desierto ….

y todo lo que queda, el cielo

con todas sus estrella

 ***

trying to know me

           deep within me

   autumn day

 

tratando de conocerme

       en lo más hondo de mí

   día de otoño

 

 

between the birth

and cry of my baby

my breath

 

entre el nacimiento

y llorar de mi bebé

mi aliento

 

 

Indian dance recital:

long plaited hair in step

with her hips

 

Recital de danza india:

el largo pelo trenzado al ritmo

de sus caderas

 

 

taking flight —

a butterfly shrugs off

its shadow

 

tomando el vuelo –

una mariposa ignora

su sombra

 

 

I fold in

the rose petals . . .

mother’s sari

 

Doblo

los pétalos de rosa . . .

el sari de madre

 

 

mountain bridge —

I pass through

     the clouds

 

puente de montaña

paso a través de

las nubes

 

 

full moon

a glowing taj mahal

on river Yamuna

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Devi temple . . .

along with the ants

I enter barefoot

 

Templo Devi.

junto con las hormigas

Entro descalzo

 

 

flies

even inside the temple:

                                           Issa

 

moscas

incluso dentro del templo:

                                            Issa

 

Libros, Antologías y Artículos de Kala Ramesh:

· On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.

· Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017

· Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.

· The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.

· Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017

· One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.

 

 

  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

 

En este enlace se puede disfrutar del book-trailer de su libro Beyond the horizon beyond:

https://www.youtube.com/watch?v=FAMPUQMHt7Q

 

 

Leticia Sicilia 2019©

Haiku 5

鶯の聲遠き日も暮にけり

uguisu no koe touki hi mo kure ni keri

El canto distante

del ruiseñor-

también el día ha terminado.

 

Buson escucha el lejano y casi imperceptible trinar de un ruiseñor distante, que se funde y mimetiza con el ocaso, el final del día, la oscuridad que inicia el silencio. Parece que este cierre implica el abandono del sonido, el canto que cede en el ruiseñor ante la llegada de la noche. El ruiseñor, ave de primavera, que muestra radiante su canto por el día, se silencia y duerme por la noche. La naturaleza le indica el cambio de ciclo y el ruiseñor comprende, sabe que ha llegado el momento de callar. Buson observa la relación entre los seres y elementos que intervienen en el instante y los traslada al haiku. Aquí el oído y la vista se funden: por ello hablamos de una composición sensorial.

 

Emociona el lejano sonido, pues marca un cambio de ciclo, así como la constancia del sonido durante todo el día. Buson lo muestra así:

 

古庭に鶯鳴きぬ日もすがら

Furuniwa ni uguisu nakinu hi mo sugara

 

En el viejo jardín

un ruiseñor canta

durante todo el día.

 

Obviamente, es muy visible el homenaje al “furuike ya”o “un viejo estanque” de Bashô, seguramente el haiku más conocido fuera de las tierras japonesas, y del cual hablaremos en su momento, cuando se mencione el kigo de la rana. El viejo jardín, descolorido e impersonal, que marcaría el invierno, asiste a la llegada de la primavera por medio del sonido agudo de un ruiseñor, durante todo el día. Es el juego de complementarios inmerso en la profunda senda de esta composición.