GALLINÁCEAS
(Septiembre)
Canta un gallo, mil gallos.
Amanece.
Luz tan cacareada
pocas veces se ha visto.
¿Qué traerá este día así anunciado
con clarines más vivos que sus llamas?
Ángel González (Alba en Cazorla)
Quién no ha escuchado en un pueblo cualquiera el canto del gallo al amanecer. En el mundo rural, éste forma parte del paisaje sonoro cotidiano.
tori no ne no tonari mo toshî yoru no yuki
Un gallo canta
cerca pero lejano
Noche de nieve
Kagami Shikô
Gallos, gallinas, pavos, faisanes, perdices, codornices, urogallos, pavos reales, chachalacas, paujiles… Son aves en general de patas robustas y alas cortas redondeadas, la mayoría no voladoras o de vuelo escaso. Su pico es corto, ancho y fuerte para poder alimentarse preferentemente de grano, aunque también de semillas, insectos y algunos frutos.
miwatori no oyako hiki an ochibo kana
Gallinas y pollitos
picotean juntos
los granos de arroz suelto.
Masaoka Shiki
Cielo de abril
hacia el mismo surco
todas las gallinas
Idalberto Tamayo
Criadas en granjas o silvestres, se encuentran distribuidas por todo el planeta. Son aves vinculadas históricamente a las migraciones humanas. Antes del primer milenio a. de C. no había pollos ni gallinas en Europa Occidental. En su lugar de origen, el sudeste asiático y el oeste de la India, se retrasa su domesticación, relacionándose ésta con el cultivo del arroz.
Se oye un gallo…
el plumón va y viene
en el traspatio
Ana López Navajas
Aire de lluvia
Picoteando un huevo
la bataraza*
*Bataraza: gallina de plumaje gris con pintas y manchas blancas.
Rodolfo Langer
Se crían en su mayoría para la producción de carne y huevos o con fines cinegéticos. (Las codornices se enfrentan a un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Los faisanes son criados exclusivamente para la caza.)
Chirriar de cigarras-
En silencio el vecino
despluma un gallo.
Pilar Carmona (Piluca)
En el cubo de agua
sumerge a la gallina clueca
Aire frío
Idalberto Tamayo
Pollo al curry,
el viento de abril
en la ventana
Isabel Rodríguez (Isa)
Pero será el canto, que habla de lo cotidiano en esa vida sencilla del mundo rural, el que atraiga en mayor medida la atención de los poetas.
El gallo rojo
engulle una hebra de apio
y luego…¡canta!
María Victoria Porras (Mavi)
Sol de la tarde,
va espaciando sus cantos
el gallo afónico.
Anna María Santolaria (Estela)
kiji naku ya kumo sakete yama arawaruru
El canto de un faisán:
las nubes se abren
y aparecen las montañas
Masaoka Shiki
desvainando arvejas
junto a mi madre;
el gallo canta también…
Mirta Gili
Toda la tarde
han cantado los gallos-
Cae el azahar.
María Victoria Porras (Mavi)
Cesta de yarey*
Alrededor de la abuela
cacarean las gallinas
*Cuba: Palmera de cuyas hojas se hacen diversos útiles tejidos.
Idalberto Tamayo
Sendero angosto
rompe el silencio el canto
de la perdiz.
Idalberto Tamayo
junto al brasero
la niña imita el piar
de los pollitos
María Rosario Ortolá (Destellos/La Xaro)
El gallo, ese altanero que impera en los corrales, es el arquetipo de ave radiante por excelencia. Su simbolismo está relacionado con su comportamiento natural más evidente: el canto al amanecer. En la India es el atributo del dios Skanda, personificación de la energía solar. En Japón, su canto está asociado a Amaterasu, diosa del Sol. En el islam, goza de una veneración absoluta y con su canto se señala la presencia del ángel. En el cristianismo, , la iglesia lo incorpora y utiliza con frecuencia. (Misa del gallo, Pedro y las tres veces que canta el gallo, la figura del gallo en cimborrios y torres de iglesias para alejar el mal…)
niebla matinal…
escarba en la hojarasca
un gallo rojo
María Rosario Ortolá (Destellos/La Xaro)
Canta un zorzal
en la cola del gallo
de la veleta
Jorge Braulio
el gallo huido
canta bajo la luna…
setas de chopo
María Rosario Ortolá (Destellos/La Xaro)
Criarse entre gallinas, escuchar su cloqueo, percibir el olor de sus plumas, en las manos el calor de los huevos…Gallinas, gallos, pavos, perdices o faisanes, el mundo rural cercano lo reflejan poemas, relatos, cuentos, y en el caso que nos ocupa, haijines atentos. Por muchos años.
kiku arete niwatori nerau itachi kana
En los crisantemos marchitos,
una comadreja
¡acechando a las gallinas!
Masaoka Shiki
harukaze ni o o hirogetaru kujaku kana
Con la brisa de primavera
extendiendo su cola
¡el pavo real!
Masaoka Shiki
camino a casa
comiendo higos* tintos
que picaron las perdices
*Higo, breva: fruto de la higuera.
Félix Arce (Momiji)
Se encrespa el gallo,
con su aleteo aventa
plumas caídas.
Francisco Pérez (Raijo)
Se abren las nubes.
Una gallina incuba
huevos de oca
María Ángeles Millán (Hikari)
osoki hi ya kiji no oriiru hasino ne
el día
navega lentamente
faisanes
posando sobre el puente
Yosa Buson
Lluvia menuda;
se acurruca un pollito
bajo el rosal.
Roberto Miguel Escaño (Escaño)
els paons escuats
groguegen els til-lers
en la roureda
los pavos sin cola
amarillean los tilos
en el robledal
Joan Antón Mencos (mencs6)
kiji tatte hito odorokasu karena kana
Sobre el páramo marchito,
el sobresalto
por el vuelo de un faisán
Kobayashi Issa
También el viejo
sonríe ante la cola
del pavo real
Jordi Doce
Luz otoñal-
Una perdiz volando
sobre la viña
Gorka Arellano
kijinaku ya nosu no suso yama i emo nashi
El canto de un faisán:
al pie de los montes Nasu
ni una casa
Masaoka Shiki
niwatori no koe ni shigururu ushiya kana
Un gallo canta
Cae la lluvia invernal
sobre el establo.
Matsuo Bashô