





Cuando a media noche abro la puerta de mi casa abro la puerta de la noche, la noche de mi calle, en que casi todos los vecinos duermen y nadie transita, ni siquiera los gatos.
Camino con Sawyer, un perro beagle que quiere olerlo todo, no solo el pasto de las áreas verdes y los matojos que crecen frente a las casas desocupadas, sino que el propio pavimento es motivo de sus finas indagaciones mientras emite repetidamente un resoplido tenue.
Así las cosas el cielo de la noche nos resulta lejano, apenas visto en los tramos de la calle donde no encienden los faroles.
Y vamos dejando atrás espacios bien iluminados y espacios de suave penumbra según nos acercamos al confín de la calle, desde donde nos devolvemos. En el trayecto hay puntos que Sawyer marca con su orina, siguiendo una lógica que solo él conoce.
Algún perro nos ladra desde su patio, a veces se oye lejano un televisor, pero no perturban nuestra lenta caminata por la calle que sigue siendo silenciosa, tranquila, donde lo importante es el olor, los olores del suelo, bajo el cielo fresco y lejano de la noche.
Fin de la calle.
Màs allá el zumbido
de los insectos.
*
Fin de la calle.
Desde lo más oscuro
una luciérnaga.

Unas palabras del autor
Me llamo Idalberto Tamayo (Rubens Saró), soy cubano y nací en la ciudad de Manzanillo, Oriente, en 1952. Me radiqué en La Habana en l969, donde un tiempo después laboré como funcionario administrativo del Ministerio de Salud Pública. En la década de los 90 comencé a escribir poesía y participar en concursos auspiciados por la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana, obteniendo premios en los géneros de paremias, cuento y poesía a nivel municipal y provincial.
Actualmente vivo en los Estados Unidos de Norteamérica. En el año 2017 me interesé por el haiku al encontrarme con la comunidad «El Rincón del Haiku.org”.
.
Sonidos del bosque
En el envés de una hoja
duerme una rana
.
Noche de lluvia
Un sijú* volando
entre las matas
*Ave nocturna cubana.
.
Luna llena
Con hojas y sin hojas
la bibijagua*
*Hormiga cosechadora de hojas.
.
Senda del monte
En las manos del niño
tiembla el pichón
.
Termina el alba
Posado en un cardo
canta el jilguero
.
Sauces del río
Silbando muy cerca
el petirrojo
.
Corre el ciervo
Las copas de los pinos
se inclinan al sur
.
Haz de luz
Burbujeando el agua
entre las piedras
.
Ribera al sol
Alzando su cabeza
ventea el ciervo
.
Hormigas bravas
Con un palito el niño
empuja la oruga
.
Gotean las hojas
No han salido esta noche
los caracoles
.
Salto de agua
Canta el tocororo*
cerca del curujey**
*Cuba. Ave cubana de colores llamativos.
**Cuba. Planta epifita parecida a las orquídeas.
.
Mañana tibia
En los culos de las sandías
aún las flores

Sobre el pasto
mientras un pájaro vuela
está cantando
Nombre del niño/a: Ornella De Antonio
Edad: 10 años
Colegio: Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina
-.-

¡Crak, crak! las hojas
Un arcoíris sale
mientras llueve
Nombre del niño/a: Martina Aricocchi
Edad: 10 años
Colegio: Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina
-.-

Día soleado
entre los yuyos del río
sale una tortuga
Nombre del niño/a: Morena Curi Antun
Edad: 10 años
Colegio: Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina
-.-

El viento rompe
el silencio
Las hojas caen
Nombre del niño/a: Morena Curi Antun
Edad: 10 años
Colegio: Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina
-.-
La tierra está seca – / El viento fresco
Un pajarito / se esconde en las flores, / luego vuela

ANIMALITOS DE DIOS
Calendario oriental
*
Pajaritos, pajareros, pajarracos, gallos, gallinas, gallitos, pollos, pollitos, polluelos, y en general toda la estirpe aviar.
A la gente del AGHA que con mimo y entusiasmo siempre nos regala esos buenos momentos en el camino del haiku.
niebla matinal…
escarba en la hojarasca
un gallo rojo
-Xaro Ortolá “Destellos”
(Alicante)
*
GALLO/PÁJARO
El gallo es un ser magnífico y extravagante, a menudo excéntrico, es también profundamente conservador, aficionado a la moralidad, la verdad y la justicia. La autoconfianza típica del gallo lo convierte en un buen portavoz.
El gallo puede llevar a cabo con éxito varios proyectos profesionales al mismo tiempo. Riguroso y totalmente invertido en su trabajo es un competidor nato. Motivado por el desafío y por el fuerte deseo de superar a sus oponentes, al victorioso gallo le gusta especialmente encontrarse en el centro de la atención. Los obstáculos insuperables son todo un reto. Los encuentros y los muchos viajes fuera de casa agrega especias a la vida agitada del gallo, aunque también experimenta períodos de estancamiento e inseguridad. A veces es sospechoso y pesimista por naturaleza, concede más fácilmente su confianza a aquellos que, de acuerdo con sus principios, estarán dispuestos a seguirle ciegamente en sus ambiciones por el interés colectivo.
Los gallos y gallinas, por lo general son bastante directos en su relación con los demás, pero suelen ser muy queridos por su corazón o por su billetera (jeje).
Ohara Koson 小原 古邨 (1877 – 1945)
*
Gallo/Pájaro de Fuego
junto al brasero
la niña imita el piar
de los pollitos
-“Xaro La-Destellos”
(Alicante)
Gallo/Pájaro de Tierra
kikirikiiii,
en el rincón oscuro
revolotea
-Bibisan
(Argentina)
*
El cacareo
de un gallo nepalí
en el ribazo
-Xaro la
(Alicante)
*
Bruma a lo lejos
Un perrillo persigue
una gallina
.José Julio Sastre “Unsui”
(Murcia)
Gallo/Pájaro de Hierro
Canta un zorzal
en la cola del gallo
de la veleta
-Jorge Braulio
(La Habana, Cuba)
*
Chirriar de cigarras-
En silencio el vecino
despluma un gallo
-Piluca CP
Gallo/Pájaro de Aire
Canta un gallo,
a un lado la luna
y al otro el sol
-Jorge Alberto Giallorenci “Hitotsu”
(Argentina)
*
sol de la tarde,
va espaciando sus cantos
el gallo afónico
-Anna Maria Santolaria “Estela”
(Tarragona)
*
¡Gallo tan presente
a pesar
de la distancia!
-Santiago Larreta
(Euskadi)
*
canta un gallo;
¡que fresco el viento
que sale del maizal!
-Mercedes Pérez “Kotori”
(Madrid)
*
Pollo al curry .
el viento de abril
en la ventana
Isabel Rodríguez “Isa”
(Valencia)
*
Se encrespa el gallo,
con su aleteo aventa
plumas caídas
Francisco Pérez “Raijo”
(Murcia)
Gallo/Pájaro de Agua
Madrugada.
Un borracho que imita
el canto del gallo.
-Luis Carril
(Galicia)
*
Al despertar
el canto de un gallo
mientras llovizna…
-Leticia Sicilia “Hadaverde”
(Las Palmas)
*
Río sinuoso,
una gallina con pollitos
cruzando el puente
-Jorge Alberto Giallorenci “Hitotsu”
(Argentina)
*
Lluvia menuda;
se acurruca un pollito
bajo el rosal.
-Roberto Miguel Escaño Pérez «Escaño»
(República Dominicana)
Gallo/Pájaro de Madera
Huele a leña quemada…
Dos veces
canta el gallo
-Alfredo Benjamín “Alberasan”
(Asturias)
*
Toda la tarde
han cantado los gallos –
Cae el azahar
-Mª Victoria Porras “Mavi”
(Murcia)
*
el gallo huido
canta bajo la luna…
setas de chopo
-Mª Rosario Ortolá “Xaro la-destellos”
(Alicante)
Saludos compañer@s haijines del mundo
_()_


Con el suceder de los años, en ocasiones, caemos en la falsa sensación de que todo aquello que nos rodea no es más que una redundancia… tal vez, el mismo tránsito de los años nos ha hecho olvidar que solamente permanece inmutable aquello que ya está muerto…
Camino, paso a paso… ¿pero, qué cabe en un paso?
Detengo mi andar al pie de una cuneta. Descuelgo la cámara fotográfica que llevo colgada al hombro, me agacho… a través del visor de la cámara contemplo las gotas que la lluvia de la mañana descargó sobre la hierba… Enfoco una de las gotas… en ella, atrapada, se arquea la nube que, quizás, dejó escapar esa misma gota de agua…
Escampa… Un poco más allá, sobre la alambrada de espinos que rodea una finca, se alza la cabeza de un caballo. Una nube de moscas revolotea a su alrededor… cuatro o cinco de ellas bordean uno de sus ojos y beben del lagrimal… Puedo verme en ese ojo… apenas alcanzo el tamaño de una de las moscas… también se deja ver el sol asomándose entre las nubes… El viejo camino, que tantas veces he recorrido, se curva y se vuelve infinito en el iris del noble animal… Una de las moscas lleva en su boca una minúscula gota de agua… ¿cabrá otro mundo dentro de ese mundo?
Disparo una foto. Mientras miro la pantalla de visualización no puedo evitar un gesto de pesar… en la foto todo parece haber muerto… al otro lado de la cámara ya nada es igual… El intenso olor a estiércol del famélico caballo y su triste mirada me acompañan en el paseo.
Camino, un paso y luego otro… Allá donde miremos siempre hay algo más…
Desando el camino…
se llenan de lluvia
las alas de una libélula
Asturias, donde la tierra siempre es verde.



LA CHOZA DEL HAIJIN
俳人の山小屋
Bashô (1644-1694) Un espacio para la realidad

fotokotori
Si salta una rana: Bashô.
Si unos cuervos se posan en unas ramas secas: Bashô.
Si la nieve borra el paisaje y el mundo se vuelve de un solo color: Bashô.
Y así podría seguir de la mano de Bashô y sus haikus, viajando por caminos en los que sólo hay viento, contemplando crepúsculos otoñales, escuchando chicharras penetrar la roca con sus chirridos, imaginando ensenadas de nombres sugerentes…
Bashô (1644-1694) nos ha dejado en el alma impresiones claras con sus haikus contundentes y que difícilmente podremos borrar. Sonidos, texturas, impactos visuales de gran belleza estética.
Dicen que ha sido el haijin de los momentos estelares de la Naturaleza. Que era capaz de captar atmósferas espectaculares y contarlo en forma de haiku. Sin inventar. Simplemente dando espacio a la realidad que ante él se manifestaba de forma sagrada.
Bashô convirtió el haikai* en una vía espiritual.
Alejándose de la frivolidad y de la sin sustancia de los juegos de la corte de poetas, alcanzó gran popularidad en vida, convirtiéndose desde entonces en el representante indiscutible del haiku japonés en todo el mundo hasta nuestros días.
Bashô intuyó claramente que el camino se hace al andar y simplemente, tras raparse la cabeza, se puso a caminar en el aquí y en el ahora.
三日月に地は朧ろなり蕎麥の花
Mikazuki ni
chi wa oboro nari
soba no hana
Luna naciente
La tierra se convierte en niebla
Flores de colza
*
瓶割るる夜の氷の寝覚め哉
Kame waruru
yoru no kôri no
nezame kana
Se rompe la jarra…
El hielo de la noche…
¡Despierto del sueño!
*
雪間より薄紫の芽独活哉
Yuki-ma yori
usu-murasaki no
me-udo kana
En los claros de nieve,
el leve morado de los brotes
de la flor de udo
*
Mercedes Pérez para ERDH 2018
*Fue Shiki el que, en el siglo XIX , pasó a llamarlo haiku)
*Haikus extraídos de el blog de Vicente Haya “El alma del haiku”
http://blogs.periodistadigital.com/elalmadelhaiku.php