Todas las entradas de: el rincón del haiku

ABRIL 2018

ANIMALITOS DE DIOS

Calendario oriental

por Xaro Ortolá “destellos”

  

A los sssssss l@s seductor@s y magnétic@s serpentíger@s, anguiler@s, viborillas, murénid@s, lombriceros, babosillas …

  

helecho de agua;

el zigzag de una anguila

rozando el fondo

-Xaro La

Katsushika Hokusai 葛飾 (1760-1849)

Babosa aji, detalle en pintura

de porcelana japonesa

 

Serpiente de Fuego

Amaneciendo…

en el suelo del corral

marcas de babosa

-Carmen Conesa

 

Serpiente de Tierra

Cruza el camino

la fila de hormigas

y una serpiente

-Juan Carlos Moreno

(Albacete)

 *

Las nubes pasan

¡tan cálida la tierra

en la lombriz!

-Bibisan

 

Serpiente de Hierro

cauce con flores-

un mirlo comiendo

trozos de lombriz

-Viento

(Sevilla)

 

Serpiente de aire

Sol en la escarcha.

Del pico del mirlo

Cuelga una lombriz

-Kotori

(Madrid)

 

*

 Brisa vernal.

De las garras del milano

Cuelga una serpiente

-Gorka Arellano

(Navarra)

 *

 Cae la tarde.

En el pico del zorzal

Otra lombriz

-Mary Vidal

(Argentina)

 

Serpiente de Agua

Brotes de junco,

camuflada en el limo

una culebrilla

Xaro La

(Alicante)

 *

 Chirimiri…

la mirla regresa al nido

con una lombriz

Xaro La

(Alicante)

 

Serpiente de madera

 Tarde de agosto-
se esconde entre rastrojos
una serpiente. 

-María

(Baleares)

 

Salud haijin@s del mundo

_()_

 

Toñi Sánchez Verdejo

 

 

 

 

Unas palabras de la autora

Nací un 16 de marzo de 1969 en Albacete, una ciudad de navajas y viento. Desde que recuerdo he escrito poemas y cuentos pero en un momento crítico en mi vida el haiku me abrió un camino de sencillez, profundidad y búsqueda de lo auténtico, en el que todavía estoy. Así que el haiku es mi vida desde el año 2008, cuando un grupo de grandes personas fundaron la AGHA, la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete, de la que formo parte. También pertenezco al equipo de redacción de HELA y a la Escuela de Haiku Makoto. En el haiku dô me gusta llamarme “diente de león” por un libro que leí hace mucho tiempo que es importante para mí. La naturaleza, los gatos y los buenos amigos son mi felicidad.

***************

  Voces lejanas.

Casi cubierto de arjuma

un círculo de setas.

  *

 Apenas niebla…

Huellas de jabalí

en el barro fresco.

  *

  Hojas de tilo.

Lentamente la lluvia

empapa el suelo.

  *

  Quietos al sol

en la oquedad de una piedra

los cuatro buitres.

  *

 vuelan dos buitres.

a la sombra del sauce

una casa en ruinas

 *

  mediodía.

la brisa apenas mueve

la mata del cantueso

  *

viento de primavera.

en el silencio del valle

el canto del cuco.

  *

 Nueve campanadas…

huele a leña en el pueblo

deshabitado

  *

  troncos rojizos:

se ha secado la resina

bajo los líquenes

  *

  aún caliente

el hueco que dejó el gato…

tarde de otoño

  *

  noche sin luna,

junto al arco del puente

dos luciérnagas

  *

 apenas abierta…

la primera luz del día

en la magnolia.

  *

  nubes de lluvia,

en el jardín junto al mar

hortensias azules

 

EL CAMINO DE LA HUMILDAD

LA CHOZA DEL HAIJIN

俳人の山小屋

fotokotori

 

NISHIGUCHI SACHIKO (1925-)

Para un occidental resulta impactante la definición que esta mujer hace de sí misma como “una de esas malas hierbas que hay en el haiku en Japón”. Seguro que muchos opinarán, desde las gafas con las que observan el mundo, que en esas palabras hay falsa modestia. Y cuando se les asegura que no, que corresponde a un sentimiento real, les impacta más todavía, porque jamás alcanzarán a comprender de verdad que algo así sea posible.

Nishiguchi Sachiko es una mujer corriente de una aldea pequeña, con una vida sencilla, sin pretensiones, y que es plasmada con absoluta naturalidad en unos haikus sin otro fin que el hacerlo como si fuera una faena más de su cotidianidad, como hervir el arroz, escuchar la perforadora, barrer el tatami, recoger helechos en el bosque, o dar a luz. Ni más, ni menos. Sin miedo a que sus haikus mueran con ella.

Esa humildad, nacida de la tierra y que brota en forma de haiku, es el fruto de la disolución del yo con el entorno. Pero sin esfuerzo, sin propósito aparente, como tan sólo puede hacerlo el alma japonesa.

Conocemos los haikus de esta mujer gracias a que Vicente Haya y la nieta de Sachiko, Fujisawa Yurei han recopilado y traducido al castellano sus haikus para la posteridad, a pesar de las reticencias de la anciana a hacerlo.

Quien espere emociones fáciles o evidentes de los haikus de Sachiko, se va a llevar un chasco. Porque precisamente su grandeza y su profundidad radican en las mismas cualidades que tiene el humus que desde hace siglos habita, favoreciendo la vida, en el suelo del bosque sin pedir nada a cambio, ni siquiera respeto.

 

道曲がる度の山藤ダム湖畔
Michimagaru tabi no yamafuji damukohan

 En cada recodo del camino,
glicinas silvestres.
Los bordes del embalse.

 -.-

  老鶯や筧の水に欠湯呑
Rô ô ya kakei no mizu ni kake yunomi

 Ruiseñor de verano.
En el agua del caño
una taza desportillada.

 -.-

 Estos dos haikus fueron enviados por Sachiko a V. Haya en 2009.

En el siguiente enlace tenéis más información sobre Nishiguchi Sachiko.

http://blogs.periodistadigital.com/elalmadelhaiku.php/2009/09/16/p249629#more249629

 

Mercedes Pérez para ERDH 2018

Cuatro

Un cielo gris, una luz acerada… un frío blanco que se hace notar allí donde poso la mirada… un silencio que borra, del principio al fin, aquello que creo ser… Hoy, excepcionalmente, nieva en la ciudad…

Recorro otro de los lugares principales de Gijón, el parque de los Pericones, asiento del cementerio urbano de la ciudad… Paso a paso camino junto a los muros en donde se deslindan la muerte y la vida, el sueño y el soñador…

No muy lejos, y como en todo parque, hay una zona de juegos infantiles; hoy está vacía… no hay risas que se persigan, que se atrapen, que se asomen vertiginosas al final del tobogán. Hoy los bancos no tienen sombras en las que cobijarse, ni ancianos sentados que aparenten esperar mientras observan un velado horizonte. Hoy solo una mariposa vuela entre los últimos copos del invierno… parece no encontrar lugar en donde posarse; hoy, quizás como ella, tampoco sé donde pararme… Paso a paso, camino sin dejar de preguntarme: ¿en este silencio, cuántos silencios hay?

Cruzo una de las puertas que me lleva al otro lado del muro… un laberinto de nichos y tumbas donde el sonido es amordazado por el cemento, donde el tiempo es una cuña que agrieta los sepulcros… Me muevo entre ese todo que es la nada… y allí, en un rincón, donde aún respira la luz del mediodía, saludo a mi padre… el frío de la lápida y su recuerdo me hablan.

Retorno al parque… en mis labios el sabor de la nieve… mis sentidos tratan de aferrarse a todo aquello que me rodea. Atrás queda el ángel de granito con su ala quebrada… atrás queda ese espacio en el que miles de flores van a morir…

 

… cuando solo se escucha

el crujir de la nieve

al ser pisada

 

A mi padre, fallecido el mes de marzo de hace 39 años en el día más triste de mi vida.

Asturias, donde la tierra siempre es verde.

LA PRIMAVERA

     La vi un día de enero cuando el ruiseñor se posó aquí cerca sobre el hilo del tendido eléctrico. No cantó, no dijo nada.

Más tarde, viajando en la carretera, la vi en las flores naranjas de las amapolas y los tulipanes africanos.

En febrero ya estaba en la avenida y pasaba desapercibida. Algunas escasas caobas, en la parte más alta de su fronda, tenían pequeñas agrupaciones de hojas nuevas que se destacaban por su color verde manzana.

Ahora ya es marzo y llegó a la vista de todos. Son más largos los días, más cálidas sus horas. Su palpitación está en los robles, las acacias florecidas, los piñones, la niebla de la mañana, el concierto de los ruiseñores, la actividad de las ciguas, el sol que cruza más alto en el cielo.

Y unas lluvias tímidas que todavía no llenan los humedales.

 

Le cuesta caminar

al potrillo reciente.

Oh, primavera.

marzo 2018

Un pájaro marrón

trae una rama

desde lejos.

 

Nombre del niño/a: Cordelia Gabrielli

Edad: 10 años

Colegio:  Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-*-

Los peces saltan

para atrapar insectos,

atardecer

 

Nombre del niño/a: Connie Simonetti

Edad: 10 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-*-

Por el camino

que hicieron las hormigas,

pasa una araña.

 

Nombre del niño/a: Lara Cáseres

Edad: 10 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-*-

Ráfagas de viento

empujan al pajarito

montaña arriba.

 

Nombre del niño/a: Mora Rocchetti

Edad: 10 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-*-

 

hirado

弔旗へんぽんとしてうらゝか

chôki henpon to shite ura ka

 

luminosa

se agita la bandera

a media asta

 – ¡Fueron tan famosos durante la guerra, el gobierno japonés hizo una canción para mostrar lo valientes que eran! Eran tiempos de guerra…

Hotta-san se recoge el vestido y se acerca a la foto desvaída por el tiempo. Yo también, casi de rodillas sobre el tatami. Parecen niños. Niños vestidos de uniforme junto a lo que parece un gran árbol. Tres hijos de esta tierra.

Sería la guerra sino-japonesa pienso para mis adentros. Por los años en que vivió Santôka… calculo un poco así al albur.

Sobre la mesita de madera, al lado de la fotografía de los niños, de los soldados, hay dos poemas de Santôka. Uno caligrafiado sobre un papel, otro sobre un plato de cerámica bellamente decorado en tonos azules. Un alguien que camina, que se aleja, que descansa. Los kanjis y kanas son estilizados y apenas reconozco nada salvo el nombre de Santôka.

– Recuerdo a mi madre cantar esa canción, ella era una niña de la escuela en ese momento.

Hotta-san guarda silencio y entorna ligeramente los ojos. Parece que descansa, o se aleja hacia algún lugar lejano, pequeño, teñido de azul.

Sakino, Nagayama. Una hermosa casa de antiguos comerciantes de la época Meiji. No acabo de entender por qué esa foto y esos poemas de Santôka están aquí. Hotta-san, antigua maestra de cha-dô, me guía por la casa con pasos cortos y ligeros. La madera antigua apenas cruje al subir escaleras y descorrer y volver a correr los shôji que separan unas estancias de otras. – Por aquí se escapaban los contrabandistas- me dice con una sonrisa de niña traviesa mientras señala una trampilla entre lo que parecen dos armarios. – Y aquí se escondían los ninjas- ríe. Me meto en esa especie de recoveco umbrío al cobijo de una escalera. Ninjas y gaijines debe ser un binomio tan hilarante y natural para un japonés como las ranas gordas y la lluvia.

En la luz del sol tamizada por las celosías de madera el polvo, de siglos iba a decir, no, el polvo sin más, brilla ahora sí, ahora no, en la soledad de esa casa vacía, cerrada la mayor parte del tiempo. Al salir fuera, en el coche junto a Hotta-san para retomar la ruta por Hirado, es en lo único que pienso. Qué cosas.

Hirado es una isla en el extremo noroccidental de Kyushu. Un puente rojo que recuerda también en su forma al famoso Golden Gate de la bahía de San Francisco lo une a Kyushu, otra isla al fin y al cabo.

Ascendemos por una colina con lo que parecen amplios escalones excavados en la ladera cubierta de hierba amarilla. Desde allí se puede ver casi todo Hirado y parte de las prefecturas de Nagasaki y Saga. Bajo un cielo encapotado los penachos de las altas susuki ondean al viento con una luminosidad vacilante.

Hotta-san vive en Tenkeiji, el templo del que su marido se encarga desde hace muchos años. Mientras tomamos un té verde servido primorosamente por ella, claro, admiro el pequeño jardín interior que parece rodearnos y penetrar las estancias cubiertas de tatami. Ella cuenta que es probable que el funeral de uno de esos tres soldados de la foto se celebrara en este mismo templo. Quizá Santôka asistiera a aquel funeral y escribiera el haiku caligrafiado sobre el papel que vimos esta mañana en Nagayama, me dice.

Afuera, en el jardín de entrada, sobre una enorme piedra está tallado un haiku. Esta vez no solo reconozco el nombre de Santôka, también el hiragana “pottori”. Solo puede ser un haiku:

笠へぽつとり椿だつた

kasa e pottori tsubaki data

 

¡pot! me cae una camelia en el sombrero

 

Siempre me ha encantado este haiku. Y esa onomatopeya. Pottori. De hecho la uso bastante a menudo sin darme cuenta. Pottori. Como caen las camelias y los días tristes, o los niños que van a la guerra. Por completo y de una sola vez.

Mientras vuelvo a casa en el autobús, justo tras cruzar el puente rojo de Hirado, puedo ver perfectamente el castillo dominando desde lo alto la ciudad, recortado en el cielo claro de la tarde. El azul se ha abierto paso entre las nubes que se han hecho jirones en el transcurso del día.

Pienso en Santôka con su sombrero entre las manos, serio, mirando una bandera a media asta y pensando vete tú a saber qué.

A veces pienso que pienso pero no.

春寒い島から島へ渡される

haru samui shima kara shima e watasareru

 

pasando de isla en isla

con el frescor

de la primavera

 

Pienso en el otro poema escrito por Santôka que vi esta mañana. El que estaba pintado en azul sobre un plato de cerámica.

Pienso en un alguien sobre una colina, o recogido en un recoveco, en el silencio antiguo de una vacía casa de madera. En pequeñas siluetas junto a un gran árbol, que sin saberlo se convierten ya en azul. En la maestra de cha-dô que mira el mar sin decir nada mientras los penachos de las susuki brillan ahora sí, ahora no, en el viento de la mañana, ajenos a todo.

En islas unidas por puentes rojos…

Quizá mi alma, como Japón, es una isla y por eso aquí camina sin más, un algo que se aleja, que descansa.

Pienso…