Todas las entradas de: el rincón del haiku

Entrega nº 26. 7 de junio.

Hoy, en este momento que escribo, es 5 de junio y son las 6 pm. Aquí están los objetos que rodean mi cama de enfermo. En primer lugar, todo lo que ha estado durante años y que ya ni veo: un abrigo y un sombrero de paja, una caligrafía de Date Masamune, una acuarela del Jardín de las cien flores de Mukôjima hacia finales de otoño, otra de un bosque bajo la nieve, una aguada de tinta de un bambú de Suitôkan Zôtaku, y unas tiras de papel virgen rojo. Pero también hay:

* Un dispositivo para vistas estereoscópicas que me ofreció Koshû, después de haberme leído hace unos días que quería ver imágenes en movimiento. Con él, podemos admirar los cerezos de Koganei, una noche de luna en el río Sumida, las olas de la bahía de Tago, los lúpulos del Jardín de las cien flores, en relieve y con perspectiva. Algunas personas pueden pensar que es un engañabobos, pero cuando yo miro por esta cámara, me llena de placer, más allá de cualquier otra cosa que pudiera decir.

* Una lámpara hecha con un Pez Globo: es un regalo que Karyû me ha enviado desde Enoshima. Como está suspendida sobre mi cabeza, mis visitantes no comprenden bien qué es, y todos creen que es una vejiga de cerdo: es muy gracioso.

* Un mandala lamaísta: mide aproximadamente unos noventa centímetros por un metro con cincuenta, y está fijado en la pared. En el centro hay dibujado un círculo grande, a su vez, en el centro de este hay un cuadrado, dentro del cual hay nuevamente círculos pequeños, y dentro de estos encontramos pequeños budas girados en cuatro direcciones. Al lado están dispuestos geométricamente unos muebles y utensilios budistas. Además, alrededor del gran círculo, hay figuras de Budas y deidades, nubes púrpuras, azules y blancas, así como árboles adornados con extraños racimos rojos: todo un conjunto muy variado de elementos multicolores, pintados con mucho cuidado, y con colores extremadamente brillantes.

* Dos pinturas de Ôtsu: las únicas que quedan de las cinco previamente pegadas en los tabiques deslizantes. Son grabados en papel de calidad, traídos de Ôtsu por Shihôda. En una, un mono retiene un pez-gato en una calabaza; en la otra, el Gran Negro está apoyando una escalera en la cabeza de Fukurokuju, para hacerle su tonsura.

* Un store de maderas de árbol de clavo: es un regalo que me envió un amigo que está en Corea. Se encuentra en la galería exterior frente a la sala de estar. A través de él, podemos ver vibrar los bambúes de la residencia del viejo Katsu (nan).

* Iris y claveles espanta-moscas: alguien de la casa fue a buscarlos en Horikiri hace dos o tres días y ahora están instalados en un jarrón dentro de la alcoba decorada. El jarrón fue fundido por Hotsuma.

* Cerezos de la belleza, lobelias, crisantemos de aspecto melenudo y una planta de color marrón rojizo. Hay unos bonsáis que me trajo Hekigoto el otro día, y que ahora están colocados en la alcoba. Las flores de los cerezos de la belleza son de un rojo intenso, las del crisantemo de un rojo pálido, las de la lobelia son más pequeñas que las violetas, pero del mismo color, la última especie tiene flores y hojas que se parecen mucho a las colombinas, con el rojo marrón de la trompeta china.

* Dos lirios amarillos: me fueron enviados el año pasado desde Shinshû por Bokugai, parece que vienen de las montañas de Suwa. Ahora están esplendorosamente abiertos en medio de nuestro jardín.

* Amapolas: dos o tres flores asombrosas, listas ya para deshojarse al viento.

* Una malva, que nunca se extenderá en la sombra de los pinos.

* Rosas y pétalos, en su mayoría dispersos, aunque una o dos flores de color rojo muy oscuro permanecen enteras.

* Aparte de todo eso, están también los árboles del jardín: una pasanía, un roble, un pino, un ciruelo, un melocotonero y un árbol de té.

* Al lado de mi cama finalmente, desordenadas, varias docenas de revistas y álbumes, un despertador, un termómetro, una piedra de tinta, un pincel, una escupidera, una olla que sirve de papelera y bote para la basura, una campana para llamar, una pata de oso (un rascador), pañuelos, y luego en el medio, destacando particularmente, un edredón satinado de lana de un color chillón, regalado por un amigo que ahora está en un buque de guerra.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Shiki comienza diciendo que está escribiendo un 5 de junio, y sin embargo en la entrega aparece como fecha el día 7. Esto se debe a que la fecha que aparece en la entrega es la de la publicación, y pasaban dos días entre que Shiki escribía la entrega y esta era publicada en prensa.

Date Masamune (1567-1636), fue guerrero del final del período Azuchi Momoyama; (1573-1600) y el comienzo del periodo Edo. Famoso por sus hazañas de armas, se convirtió en el señor del feudo de Sendai. Envió al samurái Hasekura Tsunenaga a abrir relaciones en Europa y El Vaticano. Se ha celebrado el 400 aniversario de este viaje, y para su conmemoración, en 2013, Tsunetaka Hasekura, 13er descendiente directo, visitó Coria (lugar de atraque del barco en Europa) y Albacete, participando en un curso de verano sobre Haiku organizado por la Asociación de la Gente del haiku de Albacete (AGHA) y la Universidad de castilla la Mancha (UCLM)

Mukôjima está en Tokio, ubicada en la orilla este del Sumida, un poco al norte, y viene siendo famosa desde la época de Edo por sus hermosos lugares, como el Jardín de las cien flores (Hyakka-en).

– Al hablar de Suitôkan Zôtaku , se refiere a Yoshida Zôtaku (1722-1802), una pintora formada en Matsuyama.

– Las tiras de papel de las que habla, son las típicas tiras alargadas y rectangulares, de un papel rojo vivo, muy atractivo, destinadas a grabar poemas japoneses (waka). Recomendamos una paradita para escuchar este tema. De nada.

– De Koshû habló extensamente en la entrega 13 de 25 de mayo.

– En la entrega 14, de 26 de mayo, Shiki publicaba sobre las cosas que no había hecho y le gustaría hacer. La primera era ver imágenes “en movimiento”, y de ahí, el regalo de Koshû.

– Shiki hace referencia a imágenes de hermosos y famosos lugares de Tokio (Koganei y río Sumida) y de Shizuoka (Bahía de Tago).

– Son famosos los lúpulos del Jardín de las cien flores. Se trata de la planta cannabácea que resulta imprescindible en la fabricación de cerveza.

– El Pez Globo es el famoso Fugu, cuyo cuerpo contiene un veneno peligroso, que se hincha cuando es atacado.

– Yamaguchi Karyû (o Karitsu, 1878-1944), fue un haijin. Posteriormente a la muerte de Shiki, tuvo un comportamiento controvertido pues, celoso del trabajo literario de algunas mujeres de su época, fue acusado de hacer correr rumores para desprestigiarlas en el mundo del haiku.

Enoshima es una isla muy famosa, ubicada cerca de Kamakura, y en la que se puede pasear por el precioso Jardín de Plantas Tropicales.

– Con el término lamaísmo (de los lamas), hace referencia al budismo tibetano. Los mandala lamaístas resultan siempre muy atractivos, por sus geometrías y detalles perfeccionistas y bellos.

– Las pinturas de Ôtsu (Ôtsu-e), son imágenes populares del período Edo, de inspiración budista, producidas en Ôtsu cerca de Kioto. Los artesanos las colorearon, a veces con plantillas, antes de trazar las líneas con tinta. Las obras evocadas por Shiki son grabados recientes que reproducen estas imágenes.

Sakamoto Shihoda –Shota- (Sakamoto Shoboto, 1873-1917), es un haijin, discípulo de Shiki, al que ya nos referimos en las notas de la entrega 20 de 1 de junio.

– La imagen del mono atrapando a un siluro (pez-gato) en una calabaza (¡algo realmente complejo!) es un tema cómico recurrente en las pinturas de Ôtsu. Esa obra que le gustaba a Shiki y tenía colgada en su habitación, puede verse clicando aquí. Cabe decir, que los temas cómicos eran frecuentes en las imágenes de Ôtsu,

– Shiki refiere en la segunda Ôtsu-e a dos de las Siete deidades de la Fortuna (ver notas de la entrega del séptimo día de 13 de mayo): el Gran Negro (Daikoku-ten), hombre musculoso y sonriente, subido a una escalera y cargado de paciencia, que afeita aquí a Fukurokuju, pequeño anciano barbudo, con un cráneo tres veces más alto que su cuerpo. Puedes ver la pintura-Ôtsu que Shiki tenía en su habitación clicando aquí.

El árbol del clavo o clavero, es nativo de Indonesia. Su madera se puede laminar y se usa para cortinas, muebles, separadores, etc. Sus botones (flores que aún no se han abierto) secos se denominan clavos de olor o girofles, y se usan como especia en las cocinas de todo el mundo

Kuga Katsunan (1857-1907), era editorialista, fundador y director del periódico Nihon, amigo de Katô Takusen (1859-1923), tío materno de Shiki, lo protegía constantemente, y de quien también era vecino cercano en Negishi.

Horikiri es un distrito del noreste de Tokio, con un importante jardín de iris.

Katori Hotsuma (1874-1954), poeta de waka, discípulo de Shiki, también fue fundidor de metales, y ya se habló de él en la quinta entrega de 10 de mayo.

– “Cerezos de la belleza” es una traducción literal, palabra por palabra. En realidad, hace referencia a una especie de verbena: Hierba o sub-arbusto con pequeñas flores de color lila o azul, cáliz y corola tubular (la verbena híbrida se cultiva para infusiones y con fin ornamental).

Las lobelias son arbustos perennes de bonitas flores. La especie Lobelia chinensis, es una de las 50 hierbas fundamentales de la medicina tradicional china.

– Algunos crisantemos ofrecen una imagen de “crisantemos melenudos”.

– La aquilegia, es una planta también conocida como colombina; y la bignonia, como trompeta china.

– Shonshû es también el nombre de la provincia de Shinano.

– Las Montañas Kiso, son también llamadas montañas Suwa por el lago que tiene el mismo nombre.

– Iwamoto Bokugai (1872-1910), fue un haijin que colaboró en las famosas “reseñas de wakas” fundadas por Shimaki Akahiko (1876-1926), quien además escribió poesía para niños en la era Taishô. Pueden verse clicando aquí una copia de los libros originales.

La pasanía es el nombre común de la Castanopsis cuspidata o pasania cuspidata, un árbol de hoja perenne de tamaño mediano, cercano a las hayas y robles, originario del sur de Japón y el sur de la península de Corea. Crece tanto en bosques como en barrancos.

– La tinta china para la escritura y la pintura, se consigue rallando una piedra de tinta, y disolviendo en agua el polvo obtenido.

Sugidama

神前の草にこぼして新酒哉
shinzen no kusa ni koboshite shinshu kana

en la hierba del santuario…

derramando sake

de la última cosecha

                                                               Issa Kobayashi

Es el mismo color verde luminoso, el agua de la pila de piedra y el té que nos ha servido la amable señora del templo.

Siempre me ha sorprendido esto de que algunos templos budistas sean regentados por señores que tienen su mujer, sus hijos y su vida tan corriente. Algunos templos, como en este caso, se hacen cargo incluso de una guardería. Cosas…

Me sorprendí a mí mismo tocando la campana del templo. Casi no podía mover el enorme tronco que hace de percutor. El sonido se expandió por todo el valle… sereno, claro, hasta hacerse nada…

…pensando en mariposas dormitando sobre campanas de bronce…

La señora apareció como de la nada. Risueña nos invitó a acompañarla en el porche del templo tomando un té verde. Hablando de todo, de nada. Junto al agua verde y luminosa.

Nishimikawachi es apenas una aldea de casa tradicionales, materiales locales y tejados estilizados, dispersa en un valle.

Campos de arroz que aguardan en invierno como muertos, secos. Las hojas rojas de los momiji, de los serbales, vidrian el cielo de la mañana. Y las jorôgumo, literalmente “araña cortesana” por la viveza de sus colores, parecen suspendidas del aire.

Algunos aldeanos, qué mayores, trajinan en los huertos o hacen labores manuales junto a sus casas. Hay un silencio antiguo y silvestre aquí.

Sin viento, sin ruido, las hojas de los árboles caen sobre los arrozales secos.Algo más adelante, una chica joven vestida con un kimono tradicional se hace fotos. La casa antigua enmarca perfectamente una estampa de serena belleza que bien podría haber pintado Utamaro. A contraluz.

Es una casa que puede visitarse. Madera sobre madera. Vigas trabadas que aguantan el tiempo, el cielo. Con esos tejados que parecen de paja pero en realidad son como de ramitas, ¿de ciprés? ¿de cedro? prensadas y casi compactadas para construir una cubierta sólida.Afuera, un último caqui aún aguanta en una de las ramas del árbol.

Bordeamos valles y atravesamos ríos de agua cristalina. Descendemos hacia la costa. Hizen-Hama es famosa por sus fábricas de sake. Las hay una detrás de otra a lo largo de su calle principal. Y más las había a juzgar por las antiguas factorías que se deshacen en silencio casi junto al mar.

Amablemente me muestran una de ellas por dentro. Y probar el sake, claro. Depende del agua dicen, de su calidad, para que el buen sake adquiera todo su sabor y presencia.

En algunas de las destilerías veo la tradicional sugidama, esa bola hecha con hojas de cedro (sugi) entrelazadas que se cuelga en la entrada y que indica que el sake nuevo está listo para su comercialización.

Es curioso pensar en que a la par que el sake madura en la oscuridad de la barrica, afuera esa bola de cedro se marchita, cambiando también, adquiriendo poco a poco su color marrón definitivo. La nueva cosecha está lista. El agua, la tierra, el cielo… ya se puede beber.

Al mirar hacia atrás en el sendero que termina en el mar… ¿En qué momento me quedé solo?

En el viaje de vuelta suena en el coche las variaciones Goldberg de J.S. Bach. Una melancolía verde, casi luminosa, de derrama suavemente en mi corazón mientras atravesamos los arrozales y saltamos de valle en valle al borde mismo de la noche. Cuando de nuevo nos acercamos a la costa puedo distinguir los postes de los cultivos de nori que fila tras fila se adentran en el mar.

Una luna llena enorme asoma en el horizonte de pronto. Parece una sugidama gigantesca que anunciara que algo ya está listo. Algo que cambia de color lentamente, y que ya, sin darnos cuenta, es otra cosa.

noviembre 2018

Al mediodía

la caída del glaciar

rompe el silencio.

 

Nombre del niño/a: Lucía Salvagni

Edad: 12 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

El mar azul

una gran ola acerca

al cangrejito.

 

Nombre del niño/a: Agustina Zecchi

Edad: 12 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

Mirar y oler

a las vacas del tambo

Las moscas zumban

 

Nombre del niño/a: Clara Boulay

Edad: 11 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

 

Pleno verano

nadando entre las olas

las aguavivas

 

Nombre del niño/a: Milagros Gonzalez Merlini

Edad: 11 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

Once

Llueve… una lluvia mansa que parece hastiada de caer, cansada ya de hacerse oír una y otra vez. Llueve… y, sin embargo, allá donde miro todo brilla y el mundo parece por estrenar.

Camino, paso a paso. La lluvia resbala por mi cara… Flota en el aire, ajena a todo, una gaviota. La mar, brava, rompe contra los acantilados.

Desciendo por una de las escaleras que dan al arenal. En cada paso que doy una huella, una parte de mí… con cada gota de lluvia un vestigio, un trozo de cielo sobre la arena. La playa está desierta. Una ola muere a mis pies… la mar devora los recónditos silencios que brotan de una ligera bruma. Abandono la playa y retomo el paseo marítimo… por un instante, al igual que la gaviota, me siento ajeno a todo… puede que la mar también quiera devorar mis silencios.

Mientras camino observo un grupo numeroso de vuelvepiedras; apenas se les distingue entre las rocas, su quietud contrasta con todo el dinamismo que les rodea… sigue la lluvia, sigue el viento y el rugido de la mar, siguen las nubes su deriva… solo se detiene el mundo bajo el plumaje de estos minúsculos pájaros… Atrapado en su sosiego, también me detengo… por un momento soy mundo… por un momento soy eterno.

Atrás dejo el paseo marítimo… Mis pasos por las calles se vuelven agua. La ciudad alza su voz, áspera y enconada. Camino, entre coches, entre gente, camino por otro mundo… un mundo que nunca para. Se hace tarde, la ciudad se ilumina. La lluvia se acrecienta.

 

Bajo la tormenta

enmudece la ciudad…

un hombre camina descalzo

 

Ya en casa… aún perdura el recuerdo de la lluvia sobre mi cara.

Asturias, donde la tierra siempre es verde.

ENTREGA Nº 25. 6 DE JUNIO.

Recientemente, desde la “casa del ermitaño de las fragancias”, también conocida como “la del que se tira pedos”, se pidió a personas expertas de diferentes provincias, que escucharan y analizaran detenidamente el canto de los búhos; y desde todos lados llegaron mensajes que sugieren que producen muchos y diferentes tipos de seductores cantos. Yo creo, sin embargo, que en su mayor parte son siempre iguales. En mi ciudad natal de Matsuyama, en Iyo, se hacen pronósticos meteorológicos, y se considera que cuando el búho canta de forma continua, va a llover, mientras que cuando lo hace con altibajos, al día siguiente hará buen tiempo. Es por ello que se presta mucha atención al canto del búho. En el mundo del haiku, el búho generalmente es kigo de invierno, y esto probablemente comenzó con este poema de Ensui en el “Chubasquero del mono” (Sakumino):

El búho,

al quedarse dormido

fue atrapado

fukuro wa / nemuru tokoro o / sasarekeri

 

Después, indagando de la misma manera con el búho real, encontramos en las Reglas de la Era Jôkyô (Jôkyô -shiki) el siguiente pasaje:

Los viejos manuscritos lo ubican en la sección «Otoño», pero no es un pájaro migratorio, ni un pájaro de temporada, además su terrible llanto proviene de su miedo al frío: debe ser sin duda incluido como kigo de «Invierno«.

Pero, básicamente, ¿en qué temporada canta el búho? Desde mi experiencia, en el parque Ueno, los búhos cantan todo el año, pase lo que pase, desde el final de la primavera hasta la mitad del otoño, y eso es lo que en cualquier caso experimenté desde mi llegada a Negishi. En las tardes de verano, cuando dejaba Kiji-chô para regresar a casa, la luna estaba brillando, un viento agradable me acariciaba y, cuando llegaba al parque Ueno, al alcanzar la parte posterior de la Escuela de Música, todavía podía escuchar el canto de un búho. Aunque venía todas las tardes desde la misma dirección, nunca traté de saber exactamente en qué árbol estaba cantando el pájaro. Como la enfermedad me obliga a recostarme, todavía escucho esta canción, incluso desde Negishi, y últimamente la escucho todas las noches desde esta, mi cama de dolor.

El búho comienza a cantar al atardecer, y a veces canta ya tarde en la noche; a veces también escuchamos dos pájaros cantando a dúo. A veces, un búho viene a cantar cerca de los árboles en nuestro jardín, pero cuando su canción es demasiado cercana, me da miedo. Entonces, cuando llegamos a mediados de otoño, cuando la noche se vuelve fría, ya no podemos escucharla.

Por lo tanto, el búho vive en Ueno hasta mediados de otoño, luego se va a anidar a otro lugar. A menos que se quede en estos lugares, pero entonces, ¿ya no canta? Me gustaría que alguien lo supiera.

Hablar del canto del búho siempre me hace pensar en «Christabel» de Coleridge:

“…And the owls have awakened the crowing cock;

Tu—whit! Tu—whoo!…”

Notas del traductor y las fuentes

  • Shiki llama en clave de humor a su propia casa como la “casa del ermitaño de las fragancias”, también conocida como “la del que se tira pedos”. Le hace más llevadero lo que supone estar encerrado tanto tiempo y con alteraciones gravísimas de su salud, úlceras, efectos secundarios de medicamentos y nutrición anti-astringente, alteraciones intestinales, etc. Volverá a hacerlo en entregas futuras.
  • Hoy Iyo es una ciudad independiente, pero… el dominio Iyo-Matsuyama (Iyo-Matsuyama han ) era un dominio japonés del período Edo, con sus distritos centrados en la actual Matsuyama, Ehime. De hecho, por ejemplo el castillo de Matsuyama (Matsuyama-jô ) es un castillo de montaña llana que se construyó en 1603 en el monte Katsuyama, y hoy está en la ciudad de Matsuyama, en la prefectura de Ehime, pero en su día era de la antigua provincia de Iyo.
  • Sakumino (chubasquero del mono) es una famosa colección de haikai de la escuela de Matsuo Bashó (1644-1694), publicada en 1691. Es considerada la obra maestra de la poesía de la escuela de Bashô. Contiene cuatro kasen renku así como unos 400 hokku, recolectados por Nozawa Bonchô y Mukai Kyorai bajo la supervisión del propio Matsuo Bashô. Convendría también ver a este respecto la traducción de René Sieffert (The Rain Coat Monkey, verso 42, sección «Invierno» del Libro I, op. cit., p. 17), que atribuye este verso a Hanzan d’Iga y no a Sensui. De hecho, cuando lleguemos a la entrega 33, de 14 de junio, podremos ver una rectificación de Shiki, que reconoce su cita de hoy como una errata.
  • La Era Jôkyô es una de las eras de Japón, que va después de la era Tenna y anterior a la era Genroku. Se extiende desde febrero de 1684 hasta septiembre de 1688. Los emperadores reinantes fueron Reigen-tennô y Higashiyama-tennô. Los textos referidos, son sin duda los Veinticinco artículos del Antiguo Bashô (Bashô-ô nijûgo kajô), un manual de composición haikai que no se vería publicado hasta 1726.
  • Para regresar a su casa de Negishi, Shiki, cuando todavía su salud se lo permitía, cruzaba el bosque/parque de Ueno. En la entrega 14 hicimos una referencia a él y su actual zoológico.
  • Shiki se mudó a Negishi en 1892.
  • Kiji-chô, literalmente «distrito del faisán», es la parte del distrito de Kanda, donde estaba la sede del periódico Nihon en la que trabajaba Shiki.
  • La Escuela de Música, hacía las veces del Conservatorio Nacional de Música y fue fundado en 1887.
  • Samuel Taylor Coleridge (1772-1834), fue un poeta romántico inglés vinculado a William Wordsworth, fue muy popular en el Japón de la era Meiji. Él compuso su «Christabel» (con ficción vampírica) entre 1797 y 1816.
  • Shiki finaliza su entrega reproduciendo en inglés parte del texto al que alude. Es el principio del poema (Parte 1). En castellano:

“Es medianoche en el reloj del castillo.

Los búhos han despertado al gallo con su canto;

¡tu-piz! ¡tu -whoo!

Y escucha, ¡ahora de nuevo canta el gallo!”…

 

La puerta de cristal

En el mundo empresarial se ha ido extendiendo el uso de limitar las áreas de oficina con paredes y puertas de cristal, quizá reflejo de la aspiración a la transparencia que los tiempos van requiriendo.

Pero no de ahora, sino desde su construcción hará ya unas cinco décadas, la casa de ciguas y de perros tiene una ancha puerta corrediza en dos hojas de cristal. Esta puerta da al patio y permite que el verdor y la frescura de la lluvia y la claridad del sol ingresen a la casa.

Si bien para los inquilinos humanos esta puerta es placentera, no es lo mismo para los otros habitantes. Logsang Rampa, el monje que nos cautivó en nuestra adolescencia con sus relatos, al tocar el vidrio transparente pensó que estaba tocando la nada, y la calificó de fría.

Pues sí, la puerta de cristal cerrada, es como nada para las avecillas que vuelan en el patio y de repente se estrellan con una pared invisible. Y no solo ellas, también los perros en días de distracción y retozo han tenido su encontronazo con la puerta de cristal o la pared hecha de nada.

Las aves que regresan,

los días que se van.

Serenidad.

 

EL CAMINO DE LA REBELDÍA

LA CHOZA DEL HAIJIN

俳人の山小

EL CAMINO DE LA REBELDÍA por Mercedes Pérez

MASA SUZUKI – MASAJO (1906-2003)

“No pienso verme involucrada en un doble suicidio con el haiku, (matarlo a él mientras él me mata a mí). Si tengo que elegir entre el haiku y el amor, tiraré el haiku.”*

La historia de Masajo, por desgracia, no se diferencia en mucho de la de otras mujeres del mundo en la actualidad que, a pesar de los avances que se han conseguido en sus derechos, siguen padeciendo la presión de una sociedad patriarcal.

Conozco de primera mano una increíblemente parecida y que ha terminado con la huída de ella a otro país y su desprecio, para siempre, hacia una cultura que la ha hecho sufrir lo indecible por no querer ajustarse a normas sociales, injustas para con la mujer, y por decir ¡basta!

La biografía de Masajo nos muestra las dificultades a las que se enfrentó. Una vida en la que no era nada como individuo. Y no sólo por su condición social en una cultura que establece desde que naces lo que de ti se espera- cosa que ocurre con ambos sexos- sino además por el hecho de haber nacido mujer en una sociedad claramente machista. Amo Japón, pero no estoy ciega. No digo que sea una pauta, ni que todas las mujeres sufran lo mismo, pero no creo en las casualidades. Mucho queda por andar en el camino de la equidad entre géneros, y Japón no es una excepción.

Tengo la particular sensación de que Masajo optó por saltarse las normas del haiku y escribir poemas de amor, llamándoles como realmente le daba la gana, en un acto de suprema rebeldía ¿Cómo si no, sobrevivir? ¿Haciendo de nuevo, también en la expresión poética de su ser, lo que de ella se esperaba? ¡No! Se puso el mundo por montera y tiró hacia delante a pesar de saber la conmoción que producían sus poemas en el mundo del haiku.

Me pongo en su lugar y comprendo que quisiera hacerlo. Que quisiera hablar de ella. Que quisiera hablar de su amor, de su sexualidad y que quisiera hacerlo desde donde supuestamente no podía ni debía. No la justifico, pero no la condeno por ello. ¿Es lícita su actitud? ¿Cómo encajar su obra dentro del haiku? No puedo responder. Hay haikus suyos que me fascinan y su obra en general me llama mucho la atención aunque no los considere haikus.

Me la imagino decidiendo sin decidir, como tantas veces hacemos, que se acabó el ninguneo, se acabó el ser silenciada, se acabó la resignación y el pudor, se acabó la invisibilidad por ser mujer y por ser japonesa.

Fuyu no yo no kagami ni utsuru mono ni ware

 

Noche de invierno.

Cosas que se reflejan

en el espejo: yo. 

 

 

Mercedes Pérez para ERDH 2018

*PRÓLOGO INÉDITO DEL LIBRO 70 HAIKUS Y SENRYÛS DE MUJER http://elreflejodeuzume.blogspot.com.es/2011/11/el-prologo-inedito-de-70-haikus-y.html

*Haiku traducido por Vicente Haya