Archivo de la categoría: Buson Haikushû 蕪村俳句集 (Jaime Lorente, Setsuko Takeoka y Taeko Kawai)

Haiku 2

日の光今朝や鰯のかしらより

hi no hikari kesa ya iwashi no kashira yori

Esta mañana

la luz del sol

sobre las cabezas de las sardinas.

Fecha: escrito en la Era Meiwa (1764-1772).

 

Comentario y cuestiones culturales:

 Buson nos habla de un día luminoso en que los rayos del sol iluminan las plateadas cabezas de las sardinas, marcando el inicio de la primavera tras el setsubun o ceremonia que señala el fin del invierno. Durante aquella noche, se clavaban las cabezas de las sardinas en maderos o postes frente a las puertas de las casas, para alejar a los espíritus malignos.

 

Haiku 1

1

ほうらいの山まつりせむ老の春
hourai no yama matsuri semu oi no haru

 

Celebremos Hōrai-

Otro año nuevo más

de un anciano.

Fecha: escrito en la Era Yasunaga (1772-1781).

 

Monte Penglai o de los inmortales (China),
Palacio de la Ciudad Prohibida, Pekín.

Comentario y notas culturales:

 Es el año nuevo, el comienzo ancestral de la primavera, una catarsis: Buson agradece seguir vivo en su vejez y desea participar con los adornos de la celebración. Se alude al  Monte Hōrai (la montaña sagrada de los inmortales), festividad o tradición en que se  llevan ofrendas al kami en el santuario sintoísta, quizá en un espacio elevado, para obtener buena fortuna y longevidad.     

PRESENTACIÓN

Colección de haikus del maestro Yosa Buson
-reunidos por sus discípulos en 1784-.

Traducción de Jaime Lorente y Setsuko Takeoka
Comentarios y notas culturales de Jaime Lorente

En 1784 los discípulos de Buson se reunieron en sentido homenaje, un año después de su muerte: habían publicado un libro con 868 haikus del Maestro.

Iniciamos en El Rincón del Haiku una serie que pretende transmitir a sus lectores el espíritu de aquel Buson Haikushû o colección de haikus del Maestro, publicando un haiku cada mes siguiendo el orden establecido por sus discípulos. Nuestra tarea se fundamenta en el deseo de ofrecer los haikus de Buson con la máxima humildad posible, sin adornos o recreaciones poéticas, tal y como fueron escritos dentro de la traición absoluta que supone verter un idioma en otro, acción por la que pedimos disculpas de antemano. Ojalá nos aproximemos al sentir de Buson: maestro del haiku y pintor cuyo aware describía una escena en los márgenes de un lienzo…

Jaime Lorente y Setsuko Takeoka