Archivo de la categoría: Una cama de enfermo de seis pies de largo (Elías)

Entrega nº 41. 22 de junio

Hoy mi furia es extrema. Pero, he aquí algunas cosas que me han aplacado recientemente:

– veinte dibujos de frutas de colores

– un rollo (reproducción) de un pintor Ming que representa a los “Ocho inmortales del vino”.

– un rollo (reproducción) de plantas ornamentales pintadas por Aigai.

– un rollo (reproducción) de montañas y aguas copiadas a Wang Yuanqi.

– un rollo (reproducción) de pinturas de paisajes con los dieciocho métodos de trazados cun, de la mano de Kawamura.

– una cesta de cerezas.

– unos rollitos rellenos.

– Una lámpara giratoria con forma de diamante.

– Las visitas de Meisetsu, Kyoshi, Hekigotô y Kôroku.

– Algunos eventos como una convocatoria de escritos para Hototogisu y una lectura colectiva de la sección «Otoño» sobre una colección poética de Buson.

Comidas: por la mañana, pan y sopa. Al mediodía, avena, pescado crudo y huevos. Por la tarde, dos cuencos de arroz, pescado crudo y sopa. En una merienda, infusión de pueraria y panecillos rellenos.

Medicamentos: tres dosis de jarabe y dos tabletas de tranquilizantes (esto, el 20 de junio).

 

Notas del traductor y fuentes

– Shiki está “furioso” y para aplacar dicha furia, se obliga a escribir sobre las cosas que le han hecho bien en los últimos días, cortando así la serie de entregas en las que se centraba en narrar sus extremos dolores.

– Los rollos con reproducciones de pinturas a los que Shiki hace referencia, son los famosos emaki o «rollos ilustrados», objetos claves de la producción literaria y artística del antiguo Japón.

– En la tradición china hay diversos grupos de ocho personajes que son famosos. Por ejemplo, quizá el más conocido es el de Los Ocho Inmortales, que han servido de base a muchas obras de arte, tanto en el campo de la escultura como en la pintura o en la literatura. Dentro de este último destaca El viaje hacia el este de los Ocho Inmortales de tiempos de la dinastía Ming. Shiki, parece referirse a una pintura sobre Los ocho inmortales del vino, también famosos de la tradición oral china, cantados por ejemplo en un famoso poema de Tu Fu, también conocido como Du Fu (712-770 d. de c.), un destacado poeta durante la época de la dinastía Tang. Contemporáneo y amigo de Li Po y uno de los más grandes escritores de la historia china, cuya influencia se ha dejado sentir en generaciones posteriores de poetas tanto en China como en Japón. Una representación en rollo de estos Ocho, tal vez la que admiraba Shiki, puede verse clicando aquí.

Takaku Aigai (1796-1843), es un pintor japonés de bunjin-ga o nan-ga (pintura del sur), un tipo de pintura que se desarrolló en Japón a partir del siglo XVIII, inspirada en la Pintura de los letrados o Pintura de eruditos chinos. Pueden verse algunas obras suyas clicando aquí.

Wang Yuanqi (1642-1715) es un pintor importante del comienzo de la dinastía Qing, de hecho es conocido como uno de “Los seis Maestros del período Qing temprano”. Algunas de sus obras, algunas con montañas y agua como las que cita Shiki, pueden verse clicando aquí.

– La técnica pictórica con trazado “cun”, dota de textura de arrugado o rizado (Shunpo) a cada pincelada, es la base de la pintura “al lavado” o sumi-e al estilo chino, que con mayor frecuencia representa todo tipo de rocas y montañas o naturaleza en general. Para profundizar en el tema de este tipo y otro de pinturas similares, recomendamos consultar la tesis doctoral “La pintura de paisaje: del taoísmo chino al romanticismo europeo, paralelismos plásticos y estéticos” de Mª Teresa González Linaje y que puedes descargar clicando aquí.

Kawamura Jakushi (1638-1707) fue un pintor que comenzó en la Escuela de Hokuga y se trasladó más tarde a la Escuela China de Nagasaki. Algunas de sus obras pueden apreciarse clicando aquí.

– Shiki habla de rollitos dulces. Hay una gran variedad de panes dulces en Japón desde el período Meiji. Unos se glasean por fuera, y otros se rellenan con el dulce. Los dulces típicos japoneses tienen como base la harina de arroz glutinoso y el anko (pasta de judías dulces azuki)

– Shiki recibía visita de los amigos/discípulos de tanka y haiku. Ya se ha hablado en otras notas de entregas anteriores de los que cita hoy, a excepción de Kôroku. Satû Kôroku (o Eihei Kôroku) (1874-1949), fue haijin y novelista. Fue también periodista del Nihon. Vicente Haya tradujo hace un tiempo uno de sus haikus para la Revista Clásica de El Rincón del Haiku.

– La sección de poesía del diario Nihon y la revista Hototogisu, desarrollaron un sistema en el que se hacía un llamamiento a los lectores para que escribieran sobre un tema dado y para una fecha tope determinada (se hizo mucho con los senryû o zappais en el tiempo Edo). La tarea del director de la sección era revisar todo lo recibido y clasificarlo. Shiki ya comentó esa labor en Una gota de tinta, el 12 de febrero de 1901, en la que además cargaba, incluso con nombres y apellidos, contra participantes que no cribaban sus escritos (Por su interés, reproducimos dicha entrada al final de este texto*).

– La revista Hototogisu, imprescindible para el desarrollo del haiku, fue fundada en Matsuyama, lejos de todo foco de la cultura, en enero de 1897 por Yanagihara Kyokudô y otros amigos de Shiki. Se instaló ya en Tokio en octubre de 1898 y Takahama Kyoshi se hizo cargo de ella. Este último asumirá la dirección del grupo después de la muerte de Shiki en septiembre de 1902. La revista publicará el célebre “Soy un gato” de Natsume Sôseki en 1905. Todavía hoy existe y también está en la red (http://www.hototogisu.co.jp).

– Es alrededor de 1893 que Shiki descubre la poesía de Buson. Este último era conocido como pintor, pero sus haikus, dispersos en las innumerables colecciones del período Edo, eran completamente desconocidos. El interés de Shiki en este poeta se intensificó en 1895 y le dedicó un libro “Buson, poeta del haiku (Haijin Buson, 1899)”, publicado por primera vez en forma de crónicas en el diario Nihon en 1897. La reevaluación de Buson (y de Bashô, pero en este caso con un sentido crítico) es inseparable de la reforma del haiku dirigida por Shiki y sus discípulos. Continúa, a partir de 1898, mediante sesiones de lectura colectiva organizadas en el propio domicilio del poeta y hasta pocos días antes de su muerte. Estas sesiones culminaron con la publicación de escritos de un Curso sobre las colecciones de Buson (Buson kushu kogi). En mayo de 1900, fueron los Versos de invierno, en septiembre de 1900 los Versos de primavera, en enero de 1902 los Versos de verano y, Meisetsu, publicará un último volumen en junio de 1903: Versos de otoño. Aprovechamos estas líneas para insistir en la gran importancia que tendría el que se pudieran traducir a algún idioma occidental los textos teóricos que Shiki escribió sobre el haiku, Buson o Bashô.

– La pueraria es una planta leguminosa usada en la medicina tradicional oriental, y Shiki la tomaba en forma de infusión de raíz de pueraria.

 

*Una gota de tinta. 12 de febrero

Caballeros que presentan haikus a Nihon:

Como resultado de su siempre creciente y vertiginosa actividad literaria, una montaña de sus manuscritos se está formando en mi cama. En solo este invierno, ha aumentado a más de diez mil poemas. Me regocijo por su enorme diligencia y les ofrezco mis felicitaciones.

Sin embargo, me duele encontrar proporcionalmente pocos poemas buenos entre los muchos que envían. Hay bastantes que no me sirven para llenar las columnas de haiku de Nihon. Con los trabajos de Kakudô y Kanrô, la relación entre lo que acepto y lo que rechazo es menos de uno a diez.

Además de ellos, hay algunos para los que ni siquiera es de uno a cien. Puede decirse que el Sr. Yaezakura escribe más. Él envía miles de poemas en cada estación, y por lo general, escribe entre veinte y cincuenta sobre cada tema (tópico). Pero él los pone juntos al azar, ajenos a si son mediocridades banales o no más que meros plagios, como si buscara la cantidad a cualquier precio. Me hace sentir bastante enfermo.

Otras personas envían varias series de cien poemas, cada uno sobre un único tema.

Estos son ejercicios extremadamente útiles para principiantes, pero encontrar un buen poema entre ellos es una tarea tediosa. Y cuando sus temas son kotatsus, bufandas, braseros o colchas; sé con un solo vistazo que no valen nada. Por lo tanto, en tales casos, si no encuentro un buen poema entre los diez primeros, descarto el lote. Continúo debilitándome día a día y no puedo soportar el dolor de mi enfermedad si tengo que pasar por más de mil poemas para encontrar veinte buenos. Por favor, tengan la amabilidad de enviar sus manuscritos después de haber seleccionado los mejores poemas entre ellos.

Atentamente, Masaoka Shiki.

 

Entrega nº 40. 21 de junio

Entrega nº 40. 21 de junio

– ¿En qué ocupar mis días? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? Cuando se está así, uno debe enfrentarse a la cuestión religiosa, diría sin duda un hombre religioso. Pero para mí, que no soy creyente, la religión resulta inútil. La salvación queda fuera del alcance de aquellos que no creen en Dios. Aquellos que no creen en el Buda no pueden pasar sus días repitiendo la «Invocación a Amitâbha”. A veces miro álbumes de pintura para disipar mi sufrimiento. Pero incluso el más seductor de ellos, cuando se examina diariamente, pierde completamente su interés después de diez días, y no tiene más utilidad como medio para luchar contra el dolor. También me he divertido con las vistas estereoscópicas para pasar el tiempo, pero igualmente, repetirlo diariamente, es una ocupación que pierde gradualmente su interés, y más tarde, cuando llegan los dolores de cabeza, provocan lo contrario, y me aumentan más aún el dolor.

Lo que me proporciona el mayor placer es cuando mis queridos amigos vienen a verme, pero también cuando se los ve a menudo y no tienen nada especial que contar, ambos quedamos cara a cara: uno, simplemente sufre, y el otro sufre por verme sufrir. Hasta el año pasado, mi único placer era mi deseo de beber y comer, pero hoy en día, no solo eso ha desaparecido, sino que, además, cruelmente, me atormenta beber o comer, por lo que no es infrecuente para mí luchar con los dolores tanto al mediodía como por la tarde.

El año pasado, disfruté cantando canciones o tarareando Gidayû, pero ahora, tan solo oír hablar de algunas distracciones que los buenos amigos me habían preparado (habían ideado traer un narrador de historias de guerra o pasarme alguna película de cine), me pone dolor de cabeza.

Sufro por estar en compañía de muchas personas en una habitación. Las voces que cantan el Nô, el sonido del shamisen, todos los sonidos que me gustan en la distancia, resuenan en mi cabeza cuando están cerca de la almohada; y lo peor es cuando escucho sobre mi propia respiración la de otra persona: eso me provoca un dolor insoportable. En resumen, me resulta extremadamente difícil encontrar un equilibrio armonioso entre mi entorno y yo. Cuando la acción de los anestésicos era suficiente, esta armonía fue relativamente fácil de encontrar, pero ahora su efecto es insuficiente. He ahí hasta qué extremos me encuentro incapacitado. ¡Una y otra vez las mismas historias sempiternas de sufrimiento! Esto debe ser absolutamente insoportable para aquellos que lo escuchan, pero cuando siento dolor, no tengo nada más de lo que hablar que de mi dolor, nada más que contar, tan solo historias de mi sufrimiento; mediocres e inevitables.

¿En qué ocupar mis días? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar estos dolores? Si las personas compasivas estuvieran dispuestas a venir a mi lado para contarme algunas historias en particular, sería muy respetuoso y reconocería el que fueran tan amables de venir y reducir mis dolores. Las historias que me cautivan no son necesariamente historias de haiku o literatura; también lo hacen las historias de religión, arte, ciencia, agronomía, … todo o nada es probable que me conmueva, a mí, que no sé nada. Solo hay algo que no quiero: personas que vengan y se sienten frente a mí en silencio.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

  • La Invocación que Shiki refiere al Buda Amitâbha, es una práctica fundamental en las escuelas budistas de la Tierra Pura.
  • El Gidayû Bushi que refiere Shiki, es un tipo de narración cantada dentro del estilo Jôruri empleado en Kabuki y en el teatro de títeres Bunraku. Desde la Edad Media, cuando los trovadores deambulaban por Japón cantando historias tomadas de las dos más importantes crónicas de la época, la Historia de los Genji (Genji Monogatari) y la Historia de los Heike (Heike Monogatari), la historia de la princesa Jôruri se hizo tan popular que la gente empezó a asociar esta palabra -Jôruri- con el estilo de narración.
  • Sobre la relación del dolor y asuntos religiosos, Shiki ya escribió en su entrega 21.
  • Con respecto al dolor, y también a lo que le gustaba más, Shiki ya había escrito en su anterior diario “Una gota de tinta” una entrada expresamente sobre todo esto. La entrega, de 15 de marzo del año anterior, y decía lo siguiente:

<< Placeres:

Caminar, viajar, acudir al teatro Nô; asistir a un rakugo, a dramas, a espectáculos; visitar exposiciones o cualquier entretenimiento; contemplar los cerezos en flor, la luna o la nieve; viajar a una fuente termal con la esposa; reposar la cabeza en el regazo de una chica guapa del barrio gay; hincharse a comer arroz de castaño (Kuri gohan) en la reunión de una sociedad de haiku en una casa de té de Meguro; mirar desde arriba la llanura de Musashino, mientras se mordisquean caquis en una casa de té ubicada en lo alto del monte Dôkan.

Libertades:

Estar sentado y estar de pie, durmiendo, estirando las piernas; visitar a los amigos, asistir a reuniones, ir al baño; buscar libros, salir de la casa para descargar la ira cuando a uno lo pierde el temperamento; correr a toda prisa a los gritos de “¡Eh, hay un incendio!” o bien “¡Oídme, un terremoto!”. Todos los placeres y todas las libertades me han sido arrebatados. Los únicos que me quedan son el placer de comer y la libertad de escribir. Y, sin embargo, la intensidad de mi dolor en estos días, casi me ha privado de esto último; y el deterioro de mi estómago, me ha robado más de la mitad de lo primero. Oh, ¿de qué placeres podré disfrutar durante los días y meses que me esperan?

El otro día un cristiano vino a darme un sermón:

“Esta vida es corta. La siguiente es larga. Podrías alcanzar la felicidad a través de la fe en la Resurrección de Cristo”.

Sentí una profunda gratitud por su amabilidad. ¿Pero qué puedo hacer? Mi dolor en este mundo es tan severo que no me queda tiempo libre para planear felicidad en la próxima. Mi oración es: «Primero dame un respiro, o un día, Señor, para poder moverme libremente y comer todo lo que quiera durante veinticuatro horas».

Quizás entonces tendría la paciencia para contemplar la dicha eterna. (hago una corrección: creo que, en el momento de su operación quirúrgica, Kuan Yû estaba jugando, no leyendo un libro.) >>

 

Entrega nº 39. 20 de junio

Cuando estaba acostado sobre mi cama de enfermo, pero todavía podía moverme, no encontraba la enfermedad tan amarga y me quedaba tranquilamente así, acostado. Pero ahora perdí esa libertad de moverme. Así, ahora lo que tengo es, además, dolor espiritual y cada día me resulta más insoportable este sufrimiento sin sentido.

Para escapar, me invento varios subterfugios e intento en vano mover de alguna manera este cuerpo impotente. Solo logro aumentar mi tormento. Mi cerebro está enteramente confundido. Cuando todo se vuelve insoportable, esa cuerda que tenso cede a la presión, y finalmente todo explota. Entonces nada va bien. Llegan los gritos. Llegan los sollozos. Y luego más gritos. Y luego más sollozos. Este sufrimiento… estos dolores… son incalificables. Me digo a mí mismo que sería un consuelo que me volviera realmente loco, pero también eso es imposible. Si pudiera morir … Eso es lo que más aspiro; pero eso es imposible para mí, tanto como encontrar a alguien que tenga la amabilidad de poner fin a mis días.

Los sufrimientos del día van disminuyendo levemente cuando llega la noche, y cuando me invade el deseo de dormir, cuando cesan los dolores del día, no puedo evitar entrar en pánico pensando en los dolores de cuando despierte.

Ese es para mí el momento más doloroso. ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento?

 

Notas del traductor y las fuentes

  • El traductor al francés, comenta que la escena de Shiki le recuerda el libro Takasebune, de Ôgai Mori. Este libro ha sido traducido al español por Elena Gallego como El barco del río Takase (Edit: Luna Books, 2000). Debe referirse al final de la historia, en la que Kisuke, el protagonista, es detenido por una muerte. Cuando es interrogado, Kisuke, trabajador, educado y sin perfil de criminal, cuenta que sus padres murieron jóvenes, quedando huérfanos él y su hermano pequeño. Los hermanos vivieron y trabajaron juntos hasta la edad adulta, pero el hermano de Kisuke se enfermó tanto que ya no podía trabajar. Kisuke se vio obligado a trabajar para los dos, incurriendo en grandes deudas. Un día, regresó a su casa y descubrió a su hermano en mal estado porque había intentado suicidarse. Aún vivo, su hermano le ruega a Kisuke que termine el trabajo y lo saque de su dolor, explicando que quería morir para que ya no pudiera ser una carga para su hermano mayor.
  • Shiki, en su anterior diario “Una gota de tinta” cuenta un sueño que le permitió escapar de sus tormentos. Es la entrega de 24 de abril de 1901:

Anoche, creyéndome despierto, llegué a un lugar donde una gran cantidad de animales estaban flotando, suspendidos. Uno de ellos, como si su agonía estuviera cerca, se retorcía en el suelo en todas direcciones, en medio de terribles dolores. Fue entonces cuando apareció un lindo conejito, que se le acercó. El animal sufriente recibió algo en su pata. Lo metió en su boca y comenzó a lamer con alegría: pronto cesaron sus sufrimientos pasados y murió como si se hubiera hundido en el sueño más placentero. Otros animales se acercaron igualmente porque ellos también estaban en agonía, y el conejo recomenzó su conducta. Murieron a su vez como si se estuvieran hundiendo en el sueño más agradable. Salí de mi sueño y, de ahora en adelante, nunca podré olvidar a este conejo”.

Bien, tras escribir esto, Shiki, apenas dos semanas depués, el 13 de mayo de 1901, publicó una nota muy sibilina: «Hoy, nada. Sólo treinta y dos signos escritos por mi mano«.

Al principio, nadie pudo entender bien qué quiso decir Shiki con estas palabras, pero luego, se hizo un descubrimiento póstumo de una nota con fecha del 11 de mayo. En ella había exactamente treinta y dos signos que se podrían traducir como: «Deje, por favor, un poco veneno en mi cabecera y compruebe que me lo tomo”.

Igualmente, en otra nota de 13 de octubre de 1901, hallada en su diario particular, Shiki mostraba abiertamente un deseo de suicidio.

Entrega nº 38. 19 de junio

Así que aquí hay un hombre enfermo. Sufre en sus carnes, está muy débil, apenas puede moverse. Su cabeza se colapsa fácilmente, es presa de vértigos y no puede leer libros ni periódicos. Y ni hablar de tomar un pincel para escribir, es totalmente imposible para él. Entonces, ¿no hay nadie para estar a su lado y cuidarlo? ¿No hay algún visitante que venga y le cuente historias? ¿En qué ocupar mis días?… ¿En qué ocupar mis días?

 

Notas del traductor y fuentes

Regresa el Shiki más doliente. El extremo dolor lo agota física y psíquicamente, le lleva a sentirse más solo que nunca. Ya en la entrega 1 hablaba del bien que le hacía y lo que le gustaba leer la prensa; ahora se queja amargamente que ni eso puede hacer. Y lo dice al mundo a través de estas publicaciones en el diario Nihon.

Entrega nº 37. 18 de junio

Fueron jóvenes de provincias, de unos veintitantos años, los que completaron las reformas de la Restauración Imperial de Meiji, y no los ancianos del gobierno bajo sus palios.

Quienes han renovado el mundo de la medicina japonesa son jóvenes, las generaciones recientes; y no los médicos chinos tradicionales alejados de los avances.

Aquellos que sacudieron el mundo de la poesía chino-japonesa, son los todavía jóvenes, y no los viejos poetas que empañaron la era Tenpô (1830-1844). Y, de la misma manera, es gracias al vigor de los jóvenes que se ha reformado el mundo del haiku; los viejos maestros han intentado más bien obstruir esta evolución y no han contribuido al progreso. En cualquier campo, las reformas o revoluciones son siempre obra de jóvenes recién llegados; casi no hay ningún ejemplo de reforma o revolución lograda por los ancianos, que habrían cambiado su discurso a lo largo del camino.

Si queremos reformar hoy el mundo de la poesía waka, es necesario que los jóvenes poetas se dediquen a él, los viejos poetas no pueden realizar esta tarea. Si queremos hoy reformar el mundo del teatro, la misión incumbe a los actores con la fuerza de la juventud, no puede ser cumplida por sus mayores. Así, cuando vemos a eruditos que pueden llamarse hombres de letras, tomar a Danjûrô y Kikugorô como compañeros para pedir la reforma del teatro, se puede afirmar que son estúpidos o ignorantes, y nosotros estamos obligados a asombrarnos ante la mediocridad de su inteligencia.

 

Notas del traductor y las fuentes

 – El decimoquinto día del primer mes del tercer año de Keiô (10 de noviembre de 1867), el decimoquinto y último Shôgun, Tokugawa Yoshinobu, entregó el poder al emperador Mutsuhito, de 15 años, quien había sucedido a su padre el 13 de febrero de 1867. La Era Meiji se decreta la víspera del noveno mes del cuarto año de la era Keiô (23 de octubre de 1868) y ahora se inicia de forma retrospectiva el primer día del primer mes de este cuarto año (25 de enero de 1868).

Las personalidades más relevantes de la Restauración Meiji, que tenían menos de 40 años en 1868 fueron:

*Iwakura Tomomi (1825-1883), muy influyente en las opiniones de la Corte Imperial, y chamberlán del emperador.

*Saigô Takamori (1828-1877), samurái y político, respaldó la Restauración Meiji y posteriormente se involucró dentro del gobierno Meiji. Pero, en 1877, tras la persecución sistemática a los samurái desde el nuevo gobierno, lideró la Rebelión Satsuma, que sería el último conflicto encabezado por los samuráis en la historia japonesa. Takamori es considerado como el último samurái verdadero.

*Ôkubo Toshimichi (1830-1878), también samurái, fue uno de los Tres Grandes Nobles que condujeron la Restauración Meiji, hecho que conduciría luego a su asesinato. Es recordado como uno de los principales fundadores del Japón moderno.

*Kido Kôin (1833-1877), otro de los tres Grandes Nobles. Como consejero imperial diseñó el Juramento en Cinco Artículos (ver original en kanji clicando aquí) e inició políticas de centralización y modernización. También se involucró en la abolición de los feudos en Japón.

*Yamagata Aritomo (1838-1922), mariscal de campo del Ejército Imperial Japonés, Ministro del Interior y dos veces Primer Ministro de Japón. Es considerado uno de los arquitectos de las fundaciones políticas y militares de Japón en la Era Meiji.

*Itô Hirobumi (1841-1909), fue Residente General de Corea, cuatro veces Primer Ministro de Japón y Genrô (designación no oficial dada a ciertos estadistas japoneses jubilados de prestigio, considerados como los “padres fundadores” del Japón moderno, y sirvieron como consejeros informales del Emperador).

– Sobre la introducción de la medicina occidental en Japón, ver por ejemplo “Paisajes Interiores: La recepción en Japón de las concepciones occidentales del cuerpo” de Wolfgang Michel-Zaitsu, de la Universidad de Kyushu, que puedes descargar clicando aquí o, de forma más completa, en “Reinventando el imaginario médico japonés: la experiencia occidentalizadora durante el periodo Meiji”, de Carlos Hugo Sierra, de la Universidad de Keele, que puedes descargar clicando aquí.

-Cuando Shiki habla de aquellos jóvenes que sacudieron el mundo de la poesía chino-japonesa, se refiere a autores como:

*Kokubu Seigai (1854-1944), que fue patrocinado por el Conde Taneomi Soejima y fue considerado un líder entre los poetas jóvenes.

*Honda Shuchiku (1862-1907), de quien se habló en la entrega 18.

* Mori Kainan (1863-1911), considerado en su época como la mayor autoridad japonesa en poesía china. Mori fue Jefe de Departamento en la Universidad Imperial de Tokio.

* o Nakano Shôyô (1867-1894), poeta de Uwajima, considerado un poeta conmovedor que escribió poemarios chinos sobre el amor.

Tenpô es el nombre de la era japonesa después de la de Bunsei y antes de la de Kôka . El período abarcó desde diciembre de 1830 hasta diciembre de 1844. El emperador reinante fue Ninko. En ella se tomaron las conocidas como “Las Reformas Tenpô”, que fueron una serie de medidas gubernamentales introducidas en 1842​ durante el Shogunato Tokugawa, como respuesta al caos social producido por la Gran hambruna de Tenpô entre 1833 y 1839.

– Shiki y sus amigos comprometidos en la reforma del haiku, eran casi todos menores de 40 años, con excepción de Naitô Meisetsu, de quien se habló en la entrega 24.

– Tal vez, cuando refiere hombres de letras, Shiki haga alusión a intelectuales como Suematsu Kenchô (1855-1920), Tsubouchi Shôyô (1859-1935), Takada Sanae (1860-1938), Mori Ôgai (1862-1922), Ishibashi Ningetsu (1865-1926) o Takayama Chogyû (1871-1902), quienes estaban preocupados por reformar el teatro.

– Existen familias que se han ido dedicando al Kabuki por generaciones, y cuyos componentes van heredando siempre el mismo nombre. Por ejemplo, el Ichikawa Danjûrô al que se refiere Shiki, es el noveno de la familia que toma dicho nombre. Nació en 1838 y falleció en 1903 (tenía 64 años cuando Shiki lo cita), al igual que Onoe Kikugorô, en este caso, quinto de la familia que tomó el nombre, y que nació en 1844 (tenía al ser citado 58 años)

Entrega nº 36. 17 de junio

Cuando se pregunta a la gente que a quién prefiere entre Shingen y Kenshin, ocho o nueve de cada diez personas contestarán «Kenshin». Entre Ume-ga-tani II o Hitachi-yama, ocho o nueve de cada diez personas responderán «Hitachi-yama». Estas preferencias no son del todo irracionales, pero en este tipo de situación, la mayoría de las personas dan su opinión sin reflexionar en absoluto. En general, se suele elegir a las personas afables en lugar de individuos autocontenidos, e inconscientemente, resulta ser el criterio de elección decisivo. Por mi parte, nunca he visto luchas de sumo en el templo de Ekô-in, así que no tengo un luchador favorito, pero sigo prefiriendo a Ume-ga-tani II. Así como desde mi infancia, prefiero Shingen a Kenshin. No os puedo decir por qué.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

Takeda Shingen (1521-1573) y Uesugi Kenshin (1530-1578) fueron dos guerreros famosos de la época Sengoku o Periodo de los Estados en Guerra, y famosos por su gran rivalidad. Takeda Shingen tuvo en sus filas a los llamados “Los 24 generales de Takeda Shingen”. Durante algunos años sostuvieron una serie de enfrentamientos conocidos como las Batallas de Kawanakajima, aunque sólo la cuarta de estas fue un conflicto importante entre los dos bandos. Fue en 1561, cuando Kenshin y Shingen lucharon en la referida Cuarta Batalla de Kawanakajima. Kenshin, que ha transmitido a la gente una buena imagen de hábil y valiente, utilizó una táctica ingeniosa para la época: una formación especial donde los soldados del frente cambiarían sus puestos con los de atrás cuando estuvieran cansados o resultaran heridos. Esta táctica fue sumamente efectiva y casi les dio la victoria. Pero finalmente el ejército de Uesugi comenzó una retirada, durante la que muchos soldados se ahogaron y muchos otros fueron muertos por los generales de Takeda. El resultado de la Cuarta Batalla de Kawanakajima es aún incierto. La opinión académica general está dividida sobre quién fue el victorioso.

Yokozuna es el más alto rango de luchador de sumo. Quien más recientemente ha obtenido este rango es Kisenosato (Japón). Es el 72° yokozuna y lo logró en marzo de 2017.

Hitachi-yama (1874-1922) y Ume-ga-tani II (1878-1927) fueron rivales como famosos luchadores de sumo, siendo respectivamente el 19º y el 20º Yokozuna. Encarnaron la llamada segunda edad de oro del sumo, una nueva época de esplendor durante la contienda ruso-japonesa de 1904-05 gracias a la rivalidad que exhibieron especialmente Hitachiyama y Umegatani II. Tras varios Yokozunas sin mucho atractivo para la gente, Hitachiyama y Umegatani II fueron promovidos conjuntamente en 1903. Umegatani II sólo tenía 26 años e Hitachiyama 29, lo que les convertía en dos Yokozunas muy jóvenes para aquella época. El poderío físico de Hitachiyama recordaba mucho a Umegatani I, mientras que el bajito y regordete Umegatani II, era curiosamente mucho más técnico a pesar de tener ancha envergadura. Hitachiyama también poseía una personalidad muy especial, contemporizador y con mucho atractivo para la gente.

El Ekô-in, es un templo budista de la Escuela de la Tierra Pura, ubicado en Tokio, en el distrito de Ryôgoku, cerca del río Sumida, donde, desde 1781, se organizaron luchas de sumo.

Entrega nº 35. 16 de junio

No se puede decir que esta entrega sea un verdadero listado de aves, pero aquí hay algunas anécdotas, cosas vistas o escuchadas recientemente.

Hace poco, en la Escuela de Bellas Artes de Tokio, se ha fundido una enorme cometa negra de cinco metros de altura. Parece que los restos se erigirán en Sendai en forma de una estela conmemorativa. Cabe decir que es bastante seguro que rara vez habremos visto una pústula tan gigantesca.

Parece que uno de los avestruces del zoológico de Ueno ha muerto. Se ha probado a comer su carne, pero el sabor, como el de las becadas, no es muy reconocible. Sin embargo, cuando ha sido cocinada frita en su propia grasa, resultó absolutamente deliciosa.

Cuando sacamos el cuco disecado del fondo del armario, encontramos polvo acumulado hasta en el rojo de su garganta.

Busqué imágenes de grullas entre los álbumes que tenía a mano: uno que compone líneas atractivas al asociar varias aves, es Kôrin. El que las pinta alineadas y tranquilas, sin nada en especial, es Hositsu. El que desarrolla un arreglo de líneas bastante complejo al ensamblar el pico y las patas en un mismo pájaro es Kôchô. Pero el más original es Gesshô, que representa una grulla en pleno vuelo, vista desde un punto aún más alto que ella en el cielo.

He observado la serie de estampas de Hiroshige sobre la Ruta de los Mares del Este, pero en ninguna parte he encontrado un pájaro. Luego miré imágenes sueltas de los cincuenta y tres grabados del mismo pintor, y ahí, en el grabado de Hara-juku, vi dos grullas en un campo de arroz*, y en el grabado de Fukuroi-juku, sobre un buzón oficial de correos, de esos que están sujetados sobre un poste, colocado junto al camino**, había un gorrión.

El otro día, en el diario Nihon, se publicó algo procedente de Matsuyama-Iyo, según lo cual el canto del búho sería algo así como ¡toshiyori koi! (trad. «¡Vengan los viejos!»). ¡Qué error! Eso sería el canto de la paloma de Hachiman.

Cuando llegas a Ueno, te encuentras con un edificio de dos pisos, y en una viga está grabado un ganso salvaje. Ahí está el famoso restaurante Gannabe («El ganso en la olla»). Luego, cuando llegamos a Sakamoto, vemos, erigido en el techo de un vendedor de aves, un cartel con un gran gallo. Cuando finalmente llegamos a Negishi, hay un peluquero de lujo frente al santuario de Mishima, que decoró su local con una garza de peluche y un busto de yeso

 

Notas del traductor y las fuentes

 

– Shiki hace una entrada en la que abundan ciertos toques de humor.

– En la pintura y la literatura japonesa es muy frecuente el uso de listados, presentados como unos catálogos exhaustivos temáticos (tsukushi). Por ello Shiki comienza, no exento de sarcasmo, explicando que no pretende hacer uno de esos listados. Los libros de arte japonés hablan mucho de esos listados, catálogos o diccionarios. Ver por ejemplo Los placeres de la literatura japonesa, de Keene D. (trad. J Baquero) ed. Siruela 2018; o a la niponóloga francesa Pigeot J., en Questions de poétique japonaise, Puf, 1997, p. 57-130. O los referentes a los saijikis (listados de kigos) en Rodríguez-Izquierdo F. El haiku japonés, Hiperión, 1994, p. 60, u Ota S. y Gallego E., Kigo, Hiperión 2013, p. 227 a 234.

La Escuela de bellas Artes de Tokio , fue fundada en 1887, por iniciativa de personas como Ernest Fenollosa o su alumno Okakura Kakuzo, conocido como Okakura Tenshin (1862-1913), quien fue su primer director. Tenshin luego sería nombrado director del Museo de Bellas Artes de Boston, y es por ello que este museo tiene una increíble colección de arte asiático, hoy maravillosamente ofrecida en la red, y de la que hemos podido disfrutar en las notas de otras entregas referidas en este diario de Shiki.

– Algún detalle que se pierde en la traducción: Shiki bromea y hace un juego de palabras con la polisemia del verbo fuku: este significa «fundir un metal», pero también «soplar», términos que a su vez, podrían servir igualmente para designar tanto el canto de un pájaro, como el reventar una pústula en la piel (fukidemono).

– Shiki habló de los avestruces del zoológico de Ueno en la entrega 14, 26 de mayo.

– La becada es un ave que hoy es muy solicitada gastronómicamente, aunque su sabor sigue siendo para algunos muy controvertido.

– Shiki habla de nuevo del cuco y su garganta (él mismo se hace llamar Shiki (cuco) y la garganta roja representa su tuberculosis. Se habló de esto en las notas de la entrega 5.

– Shiki refiere a varios pintores al hablar de las grullas, a los que ya se ha hecho referencia en las notas de su entrega 5, y en las de su entrega 27.

– Ya se habló de Hiroshige en la entrega 19. Ahí se hicieron comentarios sobre Las Cincuenta y Tres Estaciones de Tôkaidô y otros grabados ukiyo-e.

– *Hara-juku fue la decimotercera de Las Cincuenta y tres estaciones del Tôkaidô. El grabado con dos grullas en un campo de arroz que Shiki refiere, es este:

– **Fukuroi-juku es el vigésimo séptimo grabado de las cincuenta y tres estaciones del Tôkaidô, lo que lo convierte en el centro de la ruta. Se encuentra en lo que ahora es el centro de la ciudad de Fukuroi, Prefectura de Shizuoka, Japón. El grabado que Shiki comenta con un gorrión sobre el buzón oficial de correos, es este:

– El diario Nihon que se refiere, es en el que se publicaba diariamente Una cama de enfermo de seis pies de largo, desaparecido en la actualidad.

– Sobre la referencia al canto del búho y a Iyo, ver la entrega 25.

Hachiman, en el sintoísmo es el dios de la guerra, pero también es venerado como dios de la agricultura y deidad tutelar del pueblo japonés y la Casa Imperial, otorgando felicidad y paz. Además, es venerado como protector de la vida humana, y en algunos templos como dios de los marineros. Hachiman, es simbolizado por una paloma.

Ueno es, en la actualidad, un distrito del barrio Taitô en Tokio, Japón, mayormente conocido por ser la sede de la Estación Ueno y el Parque Ueno.

– En la entrega 9, Shiki ya habla de Negishi y el santuario Mishima.

 

Entrega nº 34. 15 de junio

La alcoba está decorada. Hay dos amapolas en un jarrón, debajo del cual se coloca una pequeña placa de yeso que supone una representación mía en posición supina, y un gato de madera tallada. Este gato está representado en cuclillas, de tamaño natural, y está cubierto con pintura amarilla.

En la oscuridad, esta pintura emite una luz blanca. No se trata de una pintura normal. La trajeron de Inglaterra para la Sociedad de Rescate del Mar, y la usaron para cubrir altos postes de madera, que se colocaron a lo largo de la costa para indicar los puestos de salvamento, de modo que las embarcaciones en dificultades pudieran verlos desde el mar, tan oscuro como la noche. Así los marineros entienden que allí hay una estación de salvamento.

Un día, pintamos el gato de madera con esa pintura, lo pusimos en un rincón de la cocina, y los ratones no hicieron el mismo ruido que de costumbre. Pero de noche, en la oscuridad, solo difundió una luz pálida, en la que, por supuesto, no se distinguía la silueta del gato, por lo que al día siguiente los dañinos roedores, tan contentos, lo devastaron todo. Sin embargo, no hace falta decir que esta pintura sí que tiene gran utilidad para indicar las estaciones de rescate a las naves en dificultad.

El propósito de esta Sociedad es ayudar a los buques en riesgo y ya ha instalado unas 20 o 30 estaciones de botes de salvamento a lo largo de la costa japonesa, todas bien equipadas.

En la actualidad, todo está lejos de ser perfecto y todavía necesitaremos muchos otros equipos, pero parece que, sin embargo, según la información reciente, el año pasado esta Sociedad salvó a un promedio de tres hombres por día. Por lo tanto, es extremadamente útil y, para un país como Japón, rodeado de mares, probablemente nada sea más importante. Es una pena que la gente sea indiferente a semejante empresa. Por supuesto, se necesitan instituciones tan emergentes como la famosa Cruz Roja, pero eventualmente se podría prescindir de ella.

¿O es porque los caballeros de las zonas rurales quieren insignias de esas que parecen decoraciones honoríficas? ¿O tal vez los funcionarios locales se esmeraron en promocionarla? La Cruz Roja crece mucho y se porta maravillosamente bien, aunque uno se pregunta si las condecoraciones no les son más importantes que las acciones concretas. La Sociedad de Rescate se diferencia de la Cruz Roja en que tiene un propósito muy práctico y no opera exclusivamente en tiempos de guerra, pero, a pesar de esto, los funcionarios locales no parecen estar tan interesados ​​en promoverla. ¿Tal vez en ella no dan medallas? De todos modos, ¡es muy lamentable! En cualquier caso, ojalá que los habitantes de todos los departamentos costeros se conviertan en miembros de esta sociedad.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

– La Sociedad del Imperio del Gran Japón para el Rescate del Mar (Dai Nihon Teikoku suinan kyûsai-kai) se fundó en 1889. La primera sociedad de salvamento en la mar en España, fue la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, y data de 1880. La británica Royal National Lifeboat Institution actuaba en las costas de Gran Bretaña, Irlanda, las Islas del Canal, y la isla de Man, como también en vías navegables interiores y fue la primera fundada en Europa, el 4 de marzo de 1824. De gran tradición también es la Sociedad Humana y los naufragios (SHN) de Boulogne-sur-Mer, fundada en 1825.

– La escena de los ratones devastando todo, le recuerda al traductor de Shiki al francés, Lozerand, a un famoso pasaje de Soy un gato (1905) de Natsume Sôseki (tr. Al castellano por Yoko Ogihara y Fernando Cordobés González, Ed. Impedimenta 2010).

– Las estaciones de salvamento costeras a las que Shiki hace referencia, se pusieron en base a que en 1899 se aprobó en Japón una ley de asistencia para buques en peligro (Suinan kyûgo-hô).

– Cabe recordar que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) fue creado en 1863 por un grupo de ciudadanos de la ciudad de Ginebra. El comité japonés se fundó en mayo de 1877. Ishiguro Tadanori (padre de Tadaatsu Ishiguro) era el representante oficial de Japón, en la 4ª Asamblea General de la Cruz Roja en Karlsruhe en septiembre de 1887, a la que acudió acompañado de Mori Ôgai (médico militar, traductor, crítico literario y novelista japonés del periodo Meiji).

Entrega nº 33. 14 de junio

Me han dicho que pronto se publicará una revista titulada El Nô (Nôgaku), en cuya edición colabora mi colega y paisano I. Ikenouchi. Diseñada para contribuir al resurgimiento de este arte, actualmente a punto de marchitarse, es, por supuesto, independiente de las diferentes escuelas y uno de sus principales objetivos es ayudar a los músicos cuyo número está disminuyendo gradualmente.

Ya que el Nô se desarrolla, en esencia, en un mundo conservador y sin concesiones al modernismo, hoy es prácticamente imposible actualizarlo, incluso aunque tuviéramos el firme deseo de hacerlo. Sin embargo, si nos limitamos a las pocas reformas necesarias que requiere por el paso del tiempo, podríamos al menos modificar ciertos hábitos vigentes entre los actores, que ya no están en sintonía con nuestros tiempos. Muchos de estos hábitos se han vuelto completamente ridículos y, además, no es raro que, por ejemplo, el sistema denominado «de líderes de linajes» haya dado lugar a todo tipo de abusos desde la Restauración Imperial, debido a que los actores, habiendo perdido a sus protectores, se centraron exclusivamente en asegurar su subsistencia. Uno podría pensar que es fácil erradicar estos malos hábitos, pero, en realidad, surgen muchas dificultades en el momento de hacerlo. Lo cierto es que si nos detenemos a pensarlo, la situación material de los actores de Nô es realmente difícil, y tenemos que empatizar con su destino, siendo obvio que, si destruimos parte de su forma de ser, debemos al tiempo darles las garantías de que obtendrán todo lo que se merecen.

En su día, cuando aún estaba vivo, el noble Iwakura Tomomi se había convertido en un gran protector del mundo Nô, de modo que este arte, después de haber experimentado un momento de declive, había reencontrado la atención, incluso hasta el punto de conocer por un tiempo una cierta prosperidad, pero, después de la muerte de Iwakura, nadie ha asumido esta responsabilidad, por lo que el mundo de Nô está ahora completamente dislocado.

De vez en cuando, surge una personalidad que, pareciendo querer insuflar aire nuevo, organiza una manifestación de apoyo, pero, debido a los conflictos entre las diferentes escuelas, surgen disputas pueriles y todos estos hermosos proyectos quedan en papel mojado, lo cual es muy lamentable.

Los periodistas de la revista El Nô, creyendo que lo hecho valió la pena, han fundado una gran asociación para aunar voluntades, con el objetivo de defenderse y promocionarse, sin preferencias por ningún modelo, y que incluya a las cinco escuelas de shites: Konparu, Kondô, Kanze, Hôshô y Kita, y a las diferentes escuelas de wakis; por no mencionar a los flautistas, y a quienes tocan los ko-tsuzumi, los ō-tsuzumi, o los taiko. ¡Esto sí que es una iniciativa prometedora!

En mi opinión, el Nô debería estar bajo el patrocinio de la Agencia de la Casa Imperial, o, de lo contrario, debería formarse un grupo sólido de aristócratas para cumplir con este papel protector, porque, si no se adopta una de estas dos formas y continuamos igual, creo que vamos a enfrentar serias dificultades. Además, dada la naturaleza del Nô, considero que no habría nada irrazonable en pedir el patrocinio de la Agencia de la Casa Imperial o a un grupo de aristócratas y, por otro lado, desde mi perspectiva, creo que hoy sería una tarea completamente natural para ellos colocar al mundo Nô bajo su protección especial.

En contrapartida, sería necesario que desde el Nô se preparen reformas razonables, que los actores renuncien a las ridículas disputas a las que están acostumbrados, y que nadie se oponga a la armonización de las diferentes escuelas para barrer los privilegios de los diferentes líderes de linajes, y para promover la progresión de los más jóvenes. Como los actores tendrían una vida material asegurada, sus conductas degradantes disminuirían por sí mismas.

Por poner solo un ejemplo: dado que el alquiler de la ropa del espectáculo es caro y constituye hoy una buena parte del presupuesto de algunas escuelas, a veces el acceso a ella no solo provoca querellas y disputas viles entre colegas, sino que incluso llegan a las manos. Creo que tales fenómenos desaparecerían por sí solos si se garantizara a los actores unos ingresos justos. Todavía habría mucho que decir al respecto, pero lo diré ya otro día.

 

Erratas

En la duodécima entrega de Una cama de seis pies de largo, hablando de una pintura de Bunpô, expliqué que, en la decimosexta imagen de la derecha, había un ilusionista que presentaba sus torres frente al pórtico de un santuario. Pero eso, me dicen, es inexacto, y prefiero retractarme en este punto.

En la entrega vigésimoquinta, por error le atribuí a Ensui un verso que en realidad se encuentra en El Chubasquero del mono, atribuido a Hanzan en la forma:

 

El búho,

al quedarse dormido

fue atrapado

Mimizuku wa / Nemuru tokoro o / Sasarekeri

 

Hay otro verso con un «búho real» en El Chubasquero, pero en cuanto a un «búho», el versículo más antiguo que conozco está en el libro de haikai titulado La barca que cruza el cañaveral (Ashiwake-bune) publicadas en el año 7 de la era Genroku (1695).

De todos modos, es muy doloroso para mí consultar libros de referencia aquí, en mi cama de enfermo, y por ello, suelo escribir confiando en mi frágil memoria. Así, este tipo de errores ocurren fácilmente y por ello, les pido que me disculpen.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

– El teatro Nô, es también traducido como Noh o Nôgaku.

– Fundada en julio de 1902 por Ikenouchi Nobuyoshi, la revista El Nô, duró hasta abril de 1921.

– Ikenouchi Nobuyoshi (1858-1934), intentó defender y revivir el Nô en el Japón moderno. Era hijo de Ikenouchi Masatada, un samurái y maestro de esgrima, que por la apertura Meiji perdió sus cargos oficiales y tuvo que convertirse en granjero. Su otro hijo y hermano de Ikenuchi, fue el reconocido haijin Takahama Kyoshi, discípulo de Shiki. Como Shiki, todos originarios de Matsuyama.

– El Nô perdió mucho por la restauración imperial de Meiji. Habiéndose convertido en propiedad casi exclusiva del Shogun y sus vasallos, se había separado de cualquier público popular. La caída del Shogunato, literalmente puso a este teatro en la calle, sin cabida para su espectáculo, sin audiencia. Fue salvado por la nueva aristocracia de la corte, y especialmente por Iwakura Tomomi, que lo convirtió en un noble teatro, que se podía presentar a los invitados extranjeros. Según afirma Jean-Jacques Tschudin, en El Kabuki antes de la modernidad (L’Âge d’homme, 1995, pp. 29-32), aunque hoy tiene poca audiencia, ahora se trabaja en este arte por placer, obteniéndose ingresos por la enseñanza de sus bailes y su arte vocal, y este sistema se ha ido volviendo cada vez más importante en los tiempos modernos.

Jean-Jacques Tschudin (1934-2013), fue un investigador francés, aunque nacido en Suiza (Neuchâtel). Dedicó la mayor parte de su trabajo a las artes escénicas japonesas, publicando obras tan interesantes como Literatura japonesa (1983, edición revisada en 1995), El Kabuki antes de la modernidad (1995), Literatura japonesa (2008) o Historia del teatro clásico japonés (2011).

– En torno al llamado sistema de líderes de linajes, se organizaron diversas artes japonesas, como por ejemplo el Ikebana (arte de las flores), el Cha-no-yu (ceremonial del té), el Juego de Gô o el propio Nô. Desde la época de Edo en particular, en torno a un modelo «familiar», se estructuraron tomando como referencia a un cabeza de familia o líder de linaje, llamado iemoto, que transmitía las enseñanzas de líder a otro iemoto: su heredero o sucesor.

Iwakura Tomomi (1825-1883) fue un aristócrata que dio nombre a la conocida Misión Iwakura. Desempeñó un importante papel político durante la restauración imperial de Meiji. Desde 1871 hasta 1873, dirigió la referida importante misión diplomática que recibiría su nombre, organizada desde el Gobierno por todo el mundo, destinada a recopilar la información necesaria para perfilar una política de modernización del país.

– Las diferentes escuelas de Nô que cita Shiki (Konparu, Kondô, Kanze, Hôshô y Kita), toman su nombre de sus fundadores, personas que destacaron en este arte y que muchos años más tarde, fueron reconocidas entre otras muchas con el título «Ningen Kokuhô» o «Personajes Tesoro Nacional», también designadas bajo el título de Jûyô Mukei Bunkazai Hojisha (lit. «Portador de Importante Legado Cultural Intangible»).

– En un escenario de Nô, intervienen varios actores, especializados en diferentes tipos de personajes. El shite (literalmente “el que actúa”), interpreta al personaje principal y baila. El waki (literalmente «el que está a un lado»), ejerce de ayudante y va dando las entradas al shite y contextualiza describiendo lugares y situaciones.

– Los instrumentos que Shiki refiere, constituyen la pequeña orquesta siempre presente en el escenario en las piezas del Nô. Junto a la flauta, hay tres tipos de tambores de tamaño creciente, que llevan el compás: un tambor al hombro (ko-tsuzumi), cuyo parche requiere humedad para emitir un tono agudo; un tambor de rodilla (ō-tsuzumi), cuyo parche se seca para emitir un tono alto e intenso; y un tambor abombado (taiko), que marca el ritmo con sonido grave y es tocado con dos baquetas de ciprés (bachi). Se puede oír el sonido de cada uno o ver su ejecución, clicando en el enlace sobre cada nombre.

– Shiki refiere que hay más que hablar sobre el futuro del Nô y asegura que lo hará en el futuro. Y así ocurrirá varias veces, en las entregas 52 (de 3 de julio), 63 (de 14 de julio), 68 (de 19 de julio) y muy especialmente en la entrega 83 del 3 de agosto.

– Shiki recuerda mal y confundió los originales:

mimizuku wa / nemuru tokoro o / sasarekeri         por

fukuro wa / nemuru tokoro o / sasarekeri

Genroku es el nombre que recibe una de las eras japonesas, posterior a la Era Jōkyō y anterior a la era Hōei. Esta era abarcó el periodo desde el noveno mes de 1688 hasta el tercer mes de 1704. Transcurre dentro del llamado Periodo Edo, correspondiente al inicio de la Edad Moderna en aquel país, y durante el Shogunato Tokugawa. El emperador reinante era Higashiyama-tennō.

 

Entrega nº 32. 13 de junio

– No me importa no tener utensilios de lujo, pero sí es cierto que aún quería tener una piedra de tinta de buena calidad. Sin embargo, como había escuchado que si no llego a la irónica suma de dos o tres yenes no encontraría nada bueno, había abandonado la ilusión. Pero no sé por qué, recientemente la idea me había vuelto a la cabeza, más insistente, de nuevo, aunque sé que es completamente ridículo para alguien en mi situación, gastar tanto dinero, y por tanto debo quedar satisfecho con una tinta de piedra común, de diez o quince centavos.

Fue entonces cuando Hekigotô llegó con la piedra de Kitô, su hermano mayor fallecido, que en su momento reclamó. En un lado se socava un rectángulo, en el otro hay hojas de platanero talladas. No creo que el material sea de una calidad demasiado excepcional, pero esta piedra que seguramente ni siquiera llegue a los quince centavos, tal vez sea mejor, pues es de las que se venden en las Ferias-Exposiciones, y además es un recuerdo de Kitô. Por todo ello despierta en mí nostalgia, y yo, la miro atentamente, mañana y noche, a mi lado, junto a mi cabecera.

La tinta líquida,

secándose sobre las hojas enrolladas

del platanero

Bokuju no / Kawaku bashô no / Makiba kana

-.-

 

Peonias herbáceas.

Se dispersa el polvo*

en el tintero

                                                            *ralladura de la piedra de tinta

Shakuyaku wa / Chirite suzuri / Hokori kana

-.-

 

Lluvias del quinto mes.

Tal vez pida prestada

una buena piedra de tinta

Samidare ya / Yoki suzuriishi / Kari etari

 -.-

Notas del traductor y las fuentes

 

– E. Lozerand, el traductor de Shiki, llama al hermano de Hekigotô, Takemura Kitô. Por el contrario, su biógrafa J. Beichman, le llama Takemura Kôtô. Respeto el nombre usado según la fuente.

– Takemura Kitô (1866-1901), era el hermano mayor de Kawahigashi Hekigotô, y un amigo cercano de Shiki. Se dedicó a un importante trabajo lexicográfico que interrumpió su muerte prematura.

Shiki le dedica una entrada (la del 7 de febrero de 1901) en su anterior diario titulado Una gota de tinta. Reproduzco a continuación, en castellano, dicha entrada.

………………………………………………..

–7 de febrero (en Una Gota de Tinta)

Los diccionarios del idioma japonés han progresado lentamente desde el Genkai, pero aún deben perfeccionarse, no hace falta decirlo. Mi amigo Takemura Kôtô (Tan) siempre fue muy consciente de esto, y su mayor deseo era dedicar su vida a la creación de un diccionario completo e íntegro. Debía incluir todas las palabras especializadas y técnicas, además de las del lenguaje coloquial. Y la historia de cada palabra (su origen y cambios en el significado) también debía ser explicada. Sin embargo, él no tenía los recursos financieros necesarios para un proyecto tan grande, así que cuando la editorial Fuzambô le prometió la oportunidad de compilar uno bajo sus auspicios, se fue a trabajar allí provisionalmente. Sin embargo, lo saturaron con trabajos para libros de texto, y no pudo cumplir con su ambición. Finalmente se fue, y en primavera del año pasado se convirtió en profesor de la Escuela Normal Superior de Mujeres. En septiembre, contrajo tuberculosis e ingresó en el Hospital de la Cruz Roja. Hicieron todo lo que pudieron, pero nada ayudó. El primero de febrero de este año ingresó en el reino de los muertos.

¿Me duele por él, que no pudo compilar un buen diccionario para la sociedad, o lo siento por mi vínculo con él, roto en una mañana? Ni él, ni yo ni nadie, podía pensar que moriría antes que yo. Mi viejo maestro Kawahigashi Seikei tuvo cinco hijos. Kôtô fue el tercero. La familia Takemura lo adoptó. El cuarto es Kazen, el quinto Hekigotô. Kôtô tuvo tres hijos, todos aún jóvenes.

………………………………………………..

  • Las Ferias-Exposiciones a las que Shiki hacer referencia, eran unos eventos comerciales típicos de ya entrada la Era Meiji (1868-1912) y Taishô (1912-1926), destinados a fomentar el comercio y la industria. La primera tuvo lugar en 1877.