Archivo de la categoría: Haikus por el mundo (Leticia Sicilia Saavedra)

DE KYOSHI A TAKASHI, UNA FAMILIA DE HAIJINES.

Como cierre a esta serie de artículos en la que hemos conocido cómo se vive el haiku en distintos lugares del planeta, nos acercamos a una de las familias más representativas del haiku en Japón. Más de un siglo separan los haikus de Kyoshi Takahama de los de sus bisnietos Hoshino Takashi y Toshiki Bojo, más de un siglo de momentos irrepetibles, de instantes vividos y compartidos unidos por una manera muy particular de entender el haiku.

Como complemento a la historia de estas generaciones de haijines una selección de más de cien haikus de Takahama Kyoshi, la mayoría de ellos inéditos en español.

 

Kyoshi Takahama nace el 22 de febrero de 1874 en lo que ahora es la ciudad de Matsuyama en la prefectura de Ehime. Su verdadero nombre era Kiyoshi Ikenouchi.Su padre, Ikenouchi Masatada, era un antiguo maestro de samurai y esgrima, también apasionado por el teatro tradicional. Sin embargo, con la restauración Meiji, pierde sus deberes oficiales y se retira convirtiéndose en agricultor. Kyoshi crece en un entorno rural, lo que influye en su afinidad con la naturaleza. A los nueve años, heredo la familia de su abuela y tomó su apellido, Takahama.

Siendo muy joven, a la edad de 17 años, Kyoshi comenzó a interesarse por el haiku y escribió una carta a Shiki Masaoka (1867-1902), que nació en la misma ciudad natal y tenía siete años más que él. Conoce a Shiki por Hekigodo Kawahigashi (1873-1937), un compañero y amigo de Iyo Jinjo Chugakko (Iyo Ordinary Middle School) en Matsuyama.

Shiki fue el que creó para él el seudónimo de Kyoshi, basado en su similitud con su nombre real, Kiyoshi. Pronto deja la universidad, a pesar de que Shiki le había aconsejado lo contrario, para trabajar como editor y crítico literario para la revista literaria Nihonjin. Mientras trabaja, también publica haikus. Se casa en 1897 con Ito Oshima, la hija de su casero, de cuyo matrimonio nacerían cinco hijos.

Kyoshi y su esposa Ito

By 朝日新聞社 – 『アサヒグラフ』 1949年新年号, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34910569©

 

En aquella época conoce a Natsume Soseki, con quien compartiría una larga amistad.También se hace cargo de la columna de haiku del “Kokumin Shimbun” (Periódico Popular) mientras ayudaba a Masao Ikenouchi, su hermano mayor, a dirigir una casa de huéspedes.

En 1898, Kyoshi Takahama asumió la dirección de la revista haiku «Hototogisu» (El cuco) que Kyokudo Yanagihara y Shiki Masaoka habían cofundado el año anterior. En “Haiku Nyuhmon” (Un primer paso hacia el haiku), publicado en abril de ese mismo año, subrayó la importancia del ritmo musical de las palabras, describiendo cómo el haiku y la pintura se corresponden en muchos aspectos. Como el funcionamiento de “Hototogisu” se hizo más difícil, Kyoshi decidió trasladar su editorial a su propia casa.

En 1902 fallece Shiki. Kyoshi se encontraba en aquel momento con él:

Shiki yuku ya juhshichi nichi no getsumei ni

 

Shiki falleció.

La luna en su decimoséptimo día

serenamente brillante.

 

«Salí al jardín alrededor de la medianoche. La hermosa luna estaba arriba en el cielo, por encima de los enrejados de calabaza. Mirándola, mi corazón estaba lleno de una emoción inefable»

Kyoshi escribió principalmente novelas desde 1907 hasta 1912, con títulos como “Haikaishi” («El maestro de Haiku»), que apareció como una fotonovela en los periódicos, “Bonjin” («Una persona común») o “Chōsen” («Corea»).

En 1912 sufrió de fiebre tifoidea, lo que le hizo ser cauteloso con su salud, y por ello trató de no agotar sus fuerzas físicas escribiendo novelas. Sentía que escribir prosa requería mucha más fuerza que el haiku, así que decidió que la escritura haiku sería más adecuada para él.

Las diferencias de opinión en cuanto al haiku se hacen cada vez más notorias entre Hekigodo Kawahigashi y Kyoshi. En aquellos días, el grupo de poetas afines a Hekigodo defendía la composición del haiku sin el uso de palabras estación (kigo) o la regla de 17 sílabas fijas dispuestas en grupos de tres palabras de cinco, siete y cinco sílabas. Este tipo de haiku se llama jiyuhritsu (metro de estilo libre) -no se ajusta a la forma tradicional y justifica la composición hipermetrica e irregular. Seisensui Ogiwara, Hosai Ozaki y Santoka Taneda son el claro ejemplo de los que se comprometieron con este tipo de haiku.

A la edad de 39 años, en 1913, Kyoshi decidió volver a los círculos de haiku.

 

shimo fureba shimo wo tate to su nori no shiro

 

Si hay una helada

la usaré como escudo

en el castillo de la ley.

 

Escéptico ante la nueva tendencia impulsada por el grupo de Hekigodo, Kyoshi consideraba el haiku como un arte literario que estaba profundamente conectado con la tradición y las convenciones. Su teoría es que los poetas de haiku son capaces de producir obras originales y no deben poner en palabras lo que sea que vean. En su lugar, deberían hacer un esfuerzo por mirar más de cerca y añadir algo innovador. Publicó entonces “Haiku towa Donna Mono ka” (¿Qué clase de arte es el Haiku? 1914), “Haiku no Tsukuriyoh” (Cómo componer Haiku, 1914), y “Susumubeki Haiku no Michi” (El camino por el que el Haiku debe avanzar, 1918).

Además de esto, continúa escribiendo noticias, modifica “Hototogisu” y escribe otra novela, “Futatsu Kaki” («Dos caquis «, en 1915). También comienza a mostrar interés en el teatro tradicional Noh y él mismo escribe algunas obras de teatro.

El 1 de junio de 1927 Kyoshi, como parte de un discurso, definió el haiku como poesía de kachoh-fuhei (composiciones poéticas sobre pájaros y flores) – esto ha sido ampliamente aceptado por la mayoría. En su discurso, expuso su concepto general de kachoh-fuhei, las características de los materiales de haiku, y la diferencia entre haiku y otros géneros literarios.

Para Kyoshi, el haiku es una composición de poemas que describe los fenómenos de la naturaleza que tienen lugar de acuerdo con el cambio de estación, así como los fenómenos de los asuntos humanos que los acompañan. En segundo lugar, lo que ha sido comúnmente compartido por la mayoría de los poetas haiku es el arte de usar la belleza de la naturaleza como centro del tema. En tercer lugar, aunque las obras de teatro y las novelas son las más frecuentes en la literatura, se debe permitir la admisión de escritos de diversa índole en la extensa escena literaria. Entre ellos, el haiku tiene su propio valor como forma literaria en la que, distanciándose de los conflictos y enredos, se vierte amor por la naturaleza, se recibe afecto de la naturaleza en respuesta y se representa la naturaleza.

 

toshi wo motte kyojin to shitari ayumi saru

 

Considerando el año pasado

como un gigante.

Me marcho.

 

Mientras que el año pasado se personifica y se describe como un gigante que pasa, el poeta se aleja de su yo del año anterior, dándose cuenta de que la actividad de cada uno puede ser insignificante en comparación con el lapso de tiempo que constituye la Historia.

 

Muchos seguidores apoyaron su visión del haiku, y “Hototogisu” se convirtió en una importante revista a la que un gran número de poetas contribuyeron con sus haikus.

 

ikanago ni mazu hashi oroshi haha koishi

 

Para comer lanzón

primero pongo mis palillos en el suelo.

Anhelo a mi madre.

Lanzón: pez que habita en el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

 

En 1936 viaja a Europa. Durante su estancia en Londres escribe:

 

fumite sugu daisy no hana okiagaru

 

Justo después de pisar

las flores de las margaritas

se levantaron.

 

 

suzumera mo hito wo osorenu kuni no haru

 

Los gorriones

tampoco le temen a la gente-

La primavera en el campo

 

Ajeno a todo el debate generado en torno a su postura respecto al haiku, Kyoshi hizo todo lo posible para no estar involucrado en el mencionado debate ni desconcertado por las cosas que sucedieron en el mundo del haiku en aquellos años y Hototogisu alcanzó su edición número 500 en 1938.

Cuando se fundó Nihon Haiku Sakka Kyokai, la Asociación de Escritores Japoneses, Kyoshi asumió el cargo de presidente. Algunos poetas abogaron por el haiku de verso libre o ritmo interno sin la forma silábica de 5-7-5 y sin kigo. Aunque no estaba de acuerdo con ello, se vio obligado a incluir a estos escritores en la asociación, después de que las autoridades educativas del gobierno japonés le aconsejaran que lo hiciera. La presión surgió como resultado del movimiento contra la guerra, en el que participaron poetas de haiku en 1941.

 

ohzora ni mata waki-ideshi kotori kana

 

Una vez más en el cielo azul

comienzan a cantar.

Pajaritos

 

En 1942, Nihon Haiku Sakka Kyokai se convirtió en Nihon Bungaku Hokokukai Haiku-bu (División Haiku, la Asociación de Literatura Japonesa de Servicio Nacional), con Kyoshi como presidente.

En marzo de 1951, Toshio, hijo de Kyoshi, se hizo cargo de la columna de haikus de Hototogisu. Kyoshi se dedicó a “Tamamo”, la revista de haiku presidida por su hijaTatsuko, ya que la consideraba un lugar apropiado para su actividad tras su jubilación. Aunque Kusadao Nakamura y otros poetas de la generación más joven se dedicaron a publicar haikus de naturaleza y pensamiento social, Kyoshi, que no se sintió conmovido por la tendencia de la nueva era, persistió en su visión del haiku tradicional y no se avergonzó de hablar de sí mismo como un luchador de sumo yokuzuna del más alto rango en el mundo del haiku.

 

Sorame shite hitai ni ataru fuyubi kana

 

Una mirada hacia arriba,

en la frente

brilla el sol de invierno.

 

 

Aratamete taiko uchidasu uramatsuri

 

Después de un tiempo

empiezan a golpear el tambor de nuevo:

un festival a la orilla del mar

 

Kyoshi publicó “Kyoshi Jiden” (Kyoshi, una autobiografía, 1955), “650 Ku” (Una selección de 650 Haiku, 1955), y “Ku Nikki” (Un diario de Haiku, 1958), expresando los sentimientos de sus últimos años.

El famoso haiku sobre el viento otoñal es considerado por los críticos «un autorretrato del poeta en su vejez».

 

akikaze ya kokoro hagesite kuchi tomaru

 

El viento de otoño,

todo se desvaneció en mi corazón.

Ni una palabra que decir….

 

Takahama Kyoshi vivió su vida con dignidad y logró mantener su postura por encima de luchas de clases, de revoluciones artísticas, de la posguerra y la devastación. Entre los socios, amigos, discípulos y seguidores de la tradición de Hototogisu están los mejores haijines del siglo pasado.

 

Yamabuki no kuki no aosa ni hana imada

 

El color del tallo de la kerria japonesa

es verde:

Las flores no han salido

 

Mirando este haiku, que escribe ya anciano, es evidente que Kyoshi era un hombre de temple que todavía tenía un trabajo al que se dedicaba y que sentía como si lo mejor de su vida estuviera todavía oculto y que aparecería en los años venideros.

 

Fuyugare ni ware wa tatazumi hito wa yuku

 

En una desolada escena invernal

me quedo quieto

mientras que la gente pasa.

 

Desafortunadamente, el 1 de abril de 1959, en el año 34 de Showa, tuvo una hemorragia cerebral y cayó en coma. Justo antes de las 4 de la mañana del 8 de abril su corazón dejó de latir. Se celebró un funeral sólo para los miembros de la familia, y fue enterrado en el cementerio del Templo Jufukuji en Kamakura. Tenía 85 años.

Se le otorgó la Orden del Tesoro Sagrado de primera clase a título póstumo.

Hoy, Kyoshi sigue siendo referencia mundial para todos los amantes del haiku y sus poemas cautivan a cientos de seguidores.

yuragi miyu hayku no tsubaki ga sanbyaku ni

 

Viendo cien camelias

temblar ligeramente.

Veo trescientas

 

Gran amante de las camelias, Kyoshi tenía infinidad de ellas plantadas en el jardín de su casa de Kamakura.

 

LA SEGUNDA GENERACIÓN

Takahama Toshio: Hijo mayor de Kyoshi, nació el 16 de diciembre de 1900 en Tokio.

Se graduó en la Escuela Superior de Comercio de Otaru (más tarde Universidad de Comercio de Otaru) Animado por su padre, también destacó como haijin, fundando la revista “Haicai” (Haiku) (1938). Trabajó para popularizar el renku (poemas largos de haiku). Sucedió a su padre como director de “Hototogisu” en 1959 hasta su muerte en 1979. 

kawarake ni shimiyuku miki ya hatsumôde

 

           sake sagrado

           en la loza de barro.

           Santuario de Año Nuevo

 

“Prose with a poetic haiku flavor” (Takahama Toshio complete works) (1996) Tankobon Hardcover – Editor: Umezato Shobo

(“Prosa con un sabor poético, obras completas de Takahama Toshio”)

 

Tsukihanasu mizao ya iwa no sumiregusa

 

Íbamos a chocar,

el remo contra la roca

donde florece la sumiregusa.

 

Monumento de Takahama Toshio en Ishikari

 

Hoshino Tatsuko (1903​-1984) nació en Kōjimachi, Tokio, y era la segunda hija de Takahama Kyoshi. Después de casarse con el nieto de Hoshino Tenchi, fue animada por su padre a empezar a escribir haiku y pronto mostró un talento asombroso.

En 1930 Kyoshi funda la revista “Tamamo” exclusivamente para mujeres y le cede su dirección a Tatsuko. Dos años más tarde, ella se unió al círculo literario

de “Hototogisu” donde compartió la posición de liderazgo con Nakamura Teijo. A ambas se les unieron más adelante Hashimoto Takako y Mitsuhashi Takajo.

En 1937 Hoshino publicó su primera antología de haiku, a la cual siguieron otros volúmenes incluyendo “Kamakura”, “Sasame” y “Jitsui”. Su estilo permaneció fiel a la insistencia de su padre en las formas tradicionales, y en el uso del simbolismo natural, pero unido a su amor por la naturaleza y una aproximación suave y femenina a la vida diaria.

Después de la muerte de su padre, Hoshino se convirtió en la seleccionadora de haiku para el periódico “Asahi Shimbun”, y contribuyó en columnas de haiku en varios diarios y revistas.

 

La belleza del cielo

efímera como un vuelo

de ocas salvajes.

 

Además de haiku, publicó también documentales de viaje, incluyendo “Tamamo haiwa” («Historias del Grupo Tamamo») y “Yamato Seki-Butsu” («Budas de Piedra de Yamato»).

Hoshino empezó viviendo en Kamakura, en la prefectura de Kanagawa en 1911, siguiéndole un corto periodo en Tokio, volvió a Kamakura en 1931, creyéndolo un lugar ideal para criar a sus hijos. Falleció en 1984 a la edad de 80 años. Su tumba se encuentra en el templo de Jufuku-ji en Kamakura.

 

Tatsuko ya tuki o aogu

 

Mi nombre Tatsuko

me lo dio mi padre:

Miro a la luna.

 

Tatsuko significa “niño que está de pie

 

samushi to wa kono yo no koto yo haka ogamu

 

Frío

de eso se trata este mundo.

Rezo en su tumba

 

 

enpitsu de kaku oto shizuka chuurippu

 

El sonido silencioso

de escribir con lápiz.

Tulipanes

 

 

hatsu tsubame kyoo no tame naru chindonya

 

la primera golondrina –

una banda de Chindonya

sólo por hoy.

 

Chindonya ちんどん屋: Músico de la calle.

 

Haruko Takagi, tercera hija de Kyoshi, nació el 9 de enero de 1915 en la Prefectura de Kanagawa.

Al igual que su padre, fue miembro de “Hototogisu” y más tarde presidenta del grupo literario “Tamamokai” Publicó varios libros, algunos dedicados a su padre, así como una variada obra poética: “Kyoshi Takahama at kew”, publicado en 1960, “Seikyo: kushū” (1977), “Takagi Haruko shū” publicado en 1978 , “Harukanaru chichi Kyoshi” (1983), “Haruko kushū” o “Mihotori”

Falleció el 22 de Octubre del año 2000.

 

¡Ser un oso

invernando

al fondo de su cueva!

 

naga tsuyu ni arugamama naru koto wa yoki

 

Larga estación de lluvias.

Es bueno que las cosas sean

lo que son.

 

 

fukurô mo kitsune mo nakishi mukashi shiru

 

Conozco

los viejos tiempos

cuando un búho y un zorro lloraban

 

La cuarta hija de Takahama Kyoshi falleció de forma prematura. Esta fuerte experiencia se manifestó en el haiku y en la vida de Kyoshi, que siempre tuvo presente la fugacidad de ésta.

Este haiku lo compuso en aquel duro momento:

 

haruoshimu rinnenotsukihi madoniari

 

El sol y la luna,

transmigrando en la ventana.

Aprecio la primavera que se va.

 

 

Su otro hijo varón, Tomojirō Ikenouchi, nacido el 21 de octubre de 1906 en Tokio y fallecido en esa ciudad el 3 de marzo de 1991, fue compositor musical. Estudió música en el Conservatorio de París, a donde llegó en 1927 y allí estudió con Lazare Lévy piano y con Henri Büsser composición. Tuvo una gran influencia como profesor en la Universidad de las Artes de Tokio. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1952. Fue el único que no se dedicó al haiku en la familia.

 

LA TERCERA GENERACIÓN

Hoshino Tsubaki, hija de Tatsuko, nieta de Kyoshi, nació en 1930 en Tokio.

Una de las haijines más influyentes de Japón, Tsubaki es una haijin neoclásica por excelencia.

 

El mar se extiende

hasta donde se puede ver.

el cielo azul de mayo

 

Su nombre, Tsubaki, significa camelia, claro homenaje a su abuelo Kyoshi.

 

 

 

hototogisu naku kata no mado akete oku

 

Dejo la ventana abierta

donde un cuco

está cantando

 

 

yuuu-Fuji ni eda sashi-nobete kaeri-bana

 

Una rama que se estira

hacia el monte Fuji,

un florecimiento fuera de temporada

 

 

Kamakura wa nami no oto yori ake yasushi

 

En Kamakura

el amanecer rompe con el sonido de las olas,

cada vez más temprano

 

Kamakura es donde Kyoshi vivió y trabajó la mayor parte de su vida después de dejar su ciudad natal, Matsuyama. Tsubaki y su hijo, Takashi, han fundado allí un museo de haiku en honor de Kyoshi y de la madre de Tsubaki, Tatsuko. El museo se ha convertido en un centro de estudios y composición de haiku. Como indica el haiku, los residentes de este pueblo costero siempre están conscientes del mar.

 

higurashi no soroeba tsuki mo noborikeri

 

cuando las cigarras de la tarde

están todas allí

la luna empieza a salir

 

 

Inahata Teiko, nace el 8 de enero de 1931 en Yokohama. Hija de Takahama Toshio y nieta de Kyoshi, comenzó a escribir haiku desde su más tierna infancia, al igual que todos los niños de su familia.

“Crecí en una casa donde escuchaba la reuniones de poetas escribiendo haiku o reunidos para estudiar el Sarumino, un libro de Bash, bajo la dirección de mi padre. Yo también lo acompañaba a ginko o a salidas a contemplar la naturaleza y hacer haiku. Intentaba copiar a los poetas en sus gestos y en su forma de escribir haiku. Siempre me he sentido muy agradecida de ese ambiente favorable de mi vida” cuenta Teiko de su infancia.

Se casó en 1956 y ha tenido dos hijos y una hija.

Sus haikus, escritos durante todos estos años, fueron recopilados y publicados en 1976 en el libro “Teiko Kushu” (The collected haiku of Teiko) en 1976.

Tras la muerte de su padre ella asumió su lugar en “Hototogisu”. En el año 1985 publica “Teiko Daini Kushu” (The Second collected haiku of Teiko).

Dos años después funda la Asociación Japonesa de Haiku Tradicional, de la que es directora. Desde entonces ha viajado incansablemente por toda Europa, Norteamérica y China. Es la directora del Kyoshi Memorial Museum, dedicado a la figura de su abuelo y miembro de la Asociación Internacional de Haiku. Además es la encargada de la publicación de haiku en el prestigioso periódico Asahi Shinbun.

Ha publicado entre otras obras “Teiko Daisan Kushu” (The Third Collected Haiku of Teiko) en 1990, “Shoji Akari” (Light trough the screens) en 1996, y “Sayuragi” (Suave Balanceo) en 2001.

Además ha intentado acercar el haiku a todo tipo de personas a través de sus libros “Shizen to katariau yasashii haiku” (Haiku fácil para hablar con la Naturaleza) 1978, y “Haiku ni shitashimu” (Crecimiento familiar con el haiku) 1985.

En uno de sus textos, “Invitación al haiku”, dice:

Una flor es hermosa, luego cae y muere… La naturaleza nos ofrece la belleza y la emoción por un lado, pero por otro la fealdad y el terror. Cuando tu corazón, tocado por la naturaleza, aprende a pensar, a sentir, a agradar, a lamentarse, a anhelar, a compadecerse, es donde nace el haiku. Las hierbas desconocidas al borde del camino muestran la fuerza de la vida mientras una cáscara vacía de cigarra habla de la maravilla de la vida. La compasión por lo que sucede en cada una de las cuatro estaciones da a luz al haiku”.

 

tada inoru rakka utsukushi karishi hi ni

 

nada como una oración

en este día cuando las flores de cerezo

caen bellamente

 

 

kyô nanimo kamo nanimo kamo haru rashiku

 

Hoy,

todo, en todas partes

dice primavera.

 

 

sora to iu jiyû tsuru maiyamazaruwa

 

en la libertad del cielo

las grullas

vuelan incesantemente.

 

 

LA CUARTA GENERACIÓN

Hoshino Takashi: Nació en la Prefectura de Kanagawa en 1952. Hijo mayor de Tsubaki Hoshino, nieto de Tatsuko Hoshino, y bisnieto de Kyoshi Takahama. Comenzó a escribir haiku en su adolescencia, estudiando con su abuela Tatsuko. Es presidente de la revista haiku «Tamamo», director del Kamakura Kyoshi Tatsuko Memorial Museum, miembro de la Asociación de Haiku Clásico Japonés, miembro de la Asociación de Escritores Japoneses, conferenciante del Centro Cultural Asahi y miembro de la revista Hototogisu. Ha publicado muchas colecciones de haiku, incluyendo “Zankyo”.

Durante un viaje a España en 2014 comentó: “He oído que actualmente se está produciendo un boom del haiku en España, y que la población de haiku ha alcanzado hasta 10.000 personas. También han publicado varias revistas de haiku”

 

乾鮭や顔半分は無表情

 

Un salmón seco:

La mitad de su cara

no tiene expresión

“El buen haiku no puede ser producido simplemente usando palabras que son difíciles de entender; el haiku que se compone de palabras que se usan en conversaciones regulares es mucho más fácil de entender por los lectores. Para ello, en lugar de dejar la interpretación en manos del lector, es importante componer pensando en el público. Mi objetivo es escribir haiku que de alguna manera pueda traer alegría y felicidad al lector”

 

ame no na mo iroiro arishi kure no aki

 

Tantos nombres diferentes

para la lluvia….

final del otoño

 

shûsei ya rinchû ni aru ikoi ishi

 

Voz de otoño-

una piedra relajante

en el bosque

 

 

mitubishi no kamon ni tomari akatombo

 

Sobrevolando

el escudo de la familia Mitubishi

una libélula roja

 

akikaze no ushiro ni zôkibayashi ari

 

Detrás

del viento otoñal,

un matorral

 

soretonaku umi o miteori iwashigumo

 

Indirectamente

observando las nubes de sardinas

del océano.

 

hoshizora ni daishô wa naku hi’iragi sasu

 

Estrellas en el cielo

no hay diferencia de tamaño

una rama de acebo en la puerta

El último día de invierno, aproximadamente el 3 de febrero, los japoneses ponen una rama de acebo con cabeza de sardina en la entrada para defender su casa de espíritus malignos.

 

akatombo yûyake wa mada saki no koto

 

Libélula roja

un montón de tiempo todavía

antes de la puesta del sol

 

 

Toshiki Bohjoh, nació el 7 de julio de 1957. Es nieto de Toshio y bisnieto de Kyoshi.

Toshiki se graduó en la Universidad de Gakushuin, es el editor de la revista de haiku “Flores y pájaros” Kachoo 花鳥 y miembro del Grupo Hototogisu Haiku y a menudo modera programas de haiku de la NHK. Editor en jefe de la revista de haiku «Hanatori» y director de la Asociación de Haiku Tradicional de Japón, al igual que su bisabuelo, es partidario de escribir haikus sencillos con kigo.

 

ushi mitsu no kuriya no banana magaru nari

 

En la oscuridad de la noche

el plátano en la vieja cocina

está doblado.

 

Su madre es Nakako Bojhoh la nieta a quien Kyoshi dedicó este haiku para animarla cuando entró en la escuela de enfermería:

 

shunchohni tatoirokaiwa omokutomo

 

Incluso si el remo es pesado

a contracorriente

de la marea primaveral

 

Kyoshi ujoo kyoshi ki hihijoo namu amida

 

Misericordioso Kyoshi

no el misericordioso Día de Recuerdo a Kyoshi.

Namu Amida.

 

Kyoshi había escrito a los ochenta años:

 

akeyasushi kachoo fuuei namu amida

 

Temprano en la mañana de verano.

componiendo haikus de naturaleza

Namu amida.

 

  • namu amida es un sutra budista que significa “Creo en Amida Buda””.
  • Amida es una de las figuras salvadoras más elevadas del budismo japonés, y la fe de Amida se ocupa principalmente de la vida por venir, la vida en el más allá. Amida es también uno de los Cinco Tathagata de la Sabiduría. La mundialmente famosa estatua del Gran Buda (Daibutsu) en Kamakura, de unos 15 metros de altura, es Amida. Para los seguidores de las sectas de la Tierra Pura de Japón (Joodoshuu) Amida ha eclipsado al Buda Histórico como la divinidad más popular en las tradiciones Mahayana de Japón.

 

El día 8 de Abril se celebra el Memorial de Kyoshi en Japón.

 

SELECCIÓN DE HAIKUS DE TAKAHAMA KYOSHI

 

haru-same no ikoh ni omoshi koi-goromo

Lluvia de primavera,

pesadas en un vestidor

las ropas de amor

dotoh iwa wo kamu ware wo kami ka to oboro no yo

Las olas crecientes baten las rocas

como si pensara que soy un dios,

en una noche de luna brumosa

sono naka ni chiisaki kami ya tsubo sumire

En el medio de esto,

un pequeño dios:

una violeta en el jarrón

umi ni irite umare kawaroh oboro-zuki

Sumergiéndose en el mar

la Luna nebulosa-

Podría renacer

kaya goshi ni kusuri niru haha wo kanashimi tsu

Sentir pena por mamá

que está hirviendo a fuego lento

la medicina fuera del mosquitero.

choh-choh no mono kuu oto no shizukasa yo

Una mariposa comiendo algo

un sonido que es

silencio

hebi ana wo dete mireba Chou no tenka nari

Saliendo del agujero

una serpiente ha descubierto

¡Ese Chou se ha convertido en el gobernante de la nación!

mimi tohki ukiyo no koto ya fuyu-gomori

Cansado de oír

cosas mundanas:

confinamiento de invierno

kame naku ya mina orokanaru mura no mono

Una tortuga está llorando:

Toda la gente es

estúpida en el pueblo

bara kurete seisho kashitaru onna kana

Regalando rosas,

una mujer

me prestó una biblia.

haru no yo ya tsukue no ue no hiji-makura

Noche de primavera,

una almohada de codos

sobre el escritorio.

tohyama ni hi no ataritaru kareno kana

Una montaña lejana.

Visto a la luz del sol:

un campo desolado.

 

utsukushi hito ya kogai no tama-dasuki

Una bella mujer criadora de gusanos.

Las mangas de su kimono

retiradas con una faja blanca.

hada nuide kami suku niwa ya boke no hana

En el jardín, desnuda,

ella peina su cabello;

flores de membrillo japonés.

Uchi-mizu ni shibaraku fuji no shizuku kana

La glorieta regada.

Las flores de la glicinia están goteando

por un corto tiempo.

shohsetsu ni ono-ga tenchi ya roka okoru

Una novela crea

mi propio universo,

el fuego del hogar se caldea.

kyohdai no kokoro kotonaru samusa kana

La diferencia en los corazones

de los hermanos

me hace sentir frío.

horohoro to naki-au ama ya wasabi-zuke

Derramando grandes gotas de lágrimas

las monjas están comiendo juntas,

wasabi-zuke*

*Rábanos picantes japoneses cortados en rodajas y mezclados con sobras de sake.

gyohzui no onna ni horeru karasu kana

Una mujer dándose una baño.

Un cuervo se enamora

¡de ella!

Éste es un haiku ingenioso e irónico en el que no se puede saber si el poeta es serio o está bromeando. Al situar el cuervo negro a su lado, resalta eficazmente la llamativa blancura de la piel de una mujer desnuda.

ai-shitau mura no hi futatsu mushi no koe

Dos luces del pueblo

Anhelando el uno al otro

Canto de insectos

hirune samete sono-mama kumo wo mi-iru nari

Habiendo despertado de una siesta por la tarde

me quedé allí

para observar las nubes

za wo agete koi honomeku ya uta-karuta

Toda la compañía se entusiasma

con el latir de los corazones de los amantes

jugando karuta.

El Uta-garuta es un juego de cartas tradicional de Japón basado en una antología de poemas llamada Hyakunin Isshu (百人一首 «Cien personas, un poema»?), en la que hay cien autores y cada uno de ellos tiene escrito un poema waka. Se juega habitualmente en Año Nuevo. También es llamado habitualmente かるた karuta, que es más corto. Se trata de memorizar las parejas de cartas. Un jugador leerá poemas y otros buscarán su pareja. Memorizando los poemas, antes se podrá coger la pareja que le corresponde a cada poema.

sutare-yuku machi ya kohmori hito ni tobu

 

Una ciudad en ruinas:

los murciélagos están volando

alrededor de la gente

shuh-sen ya sabishiki kao no ken-fujin

Un abanico otoñal:

el rostro solitario

de una dama astuta.

kimi to ware uso ni horeba ya aki no kure

Tú y yo desearíamos

haber amado las mentiras del otro.

Finales de otoño

akizora wo futatsu ni tateri shii taiju

Dividiendo el cielo otoñal

en dos

un enorme árbol chinquapin.

roh-soh no hone sashi ni kuru yabu-ka kana

Mosquitos rayados

vienen a morder los huesos

¡de un viejo sacerdote!

oyoso tenka ni Kyorai hodo no chiisaki haka ni mairi keri

¡Visité la modesta tumba

de Kyorai, famoso

como poeta haiku en todo el mundo!

inago tobu oto osa ni nite hikuki kana

Las langostas

hacen un ruido parecido

al de un telar manual

ohdera wo tsutsumite wameku konome kana

Envolviendo el gran templo

las yemas de los árboles

¡Chillan!

kusamoyuno daichiniyuruki jishinkana

Un suave terremoto

la hierba brotando

en la tierra

kamakura wo odorokashitaru yokan ari

El frío aún persiste

lo que fue una sorpresa

para Kamakura.

budo no tane haki-dashite koto wo kesshitari

Una semilla de uva

que se escupe,

una decisión tomada

tsuyu no miki shizukani semi no aruki ori

El tronco húmedo.

Una cigarra está caminando

silenciosamente.

kisogawa no imakoso hikare wataridori

Ah, el río Kiso,

brilla en este mismo momento:

aves migratorias.

no wo yaite kaereba tohka haha yasashi

Regresar después de quemar un campo

la luz está encendida:

mamá es dulce en casa

A principios de la primavera, los agricultores eliminan las malas hierbas y queman la hierba seca de los campos para exterminar las plagas de insectos. después de echar una mano, un niño regresa a casa y se encuentra cómodo allí. Los lectores seguramente sentirán el afecto que el niño y su madre comparten.

shuhten no shita ni nogiku no kaben kaku

Bajo el cielo otoñal

un pétalo de un crisantemo silvestre.

Extrañado

doka to toku natsu-obi ni ku wo kake to koso

Con un ruido sordo, ella desató

su ancha faja, diciéndome

escribe un haiku en ella.

Presumiblemente esto describe una escena de un lujoso restaurante en el que una geisha que estaba quizás ligeramente borracha pidió un haiku al poeta y se desabrochó la cintura de su obi para que lo escribiera en él.

ningyoh mada ikite ugokazu kairaishi

Una marioneta no ha estado viva todavía.

Para moverse en el escenario:

un titiritero

atarashiki bohshi kaketari kabi no yado

Ponerse

un sombrero nuevo

en la pensión mohosa.

Durante la temporada de lluvias en japón, es común que el moho crezca en las paredes. En una ocasión en que el poeta se hospedaba en una posada, tuvo que colgar su sombrero recién comprado en la estaca de la pared que notó que tenía parches de moho en desarrollo.

saezuri no taiju no shita no chamise kana

Una tienda de té

bajo el gran árbol

donde los pájaros pían.

 

manjushage areba kanarazu muchi utare

Los lirios de la araña roja

no pueden

ser azotados.

Estas flores, lirios de araña roja, que pertenecen a la familia de las amarilis, también se llaman higan-bana (la flor de la otra orilla), son rojas o blancas y tienen una apariencia espeluznante. Cuelgan cabeza abajo, como si les hubiera azotado el viento.

harusamu no yorisoi yukeba hito-me aru

Sentir frío en primavera.

Caminamos cerca el uno del otro

y la gente nos mira.

haku-botan to iu to iedomo koh honoka

Aunque se llama

peonía blanca

el rosa es ligeramente perceptible.

tatazumeba ochiba sasayaku hinata kana

Estar quieto por un rato.

Las hojas caídas susurran

en el lugar soleado.

megumu naru taiju no miki ni mimi wo yose

Al tronco de un gran árbol

del que brotan hojas

se acercan los oídos.

ohzora ni nobi katamukeru fuyugi kana

Bajo el cielo abierto

un árbol de invierno se está extendiendo

y se inclina hacia un lado.

Unari otsu hachi ya daichi wo ikari hau

Una abeja zumba y cae:

enfurecida, se arrastra

en la tierra.

nagare-yuku daikon no ha no hayasa kana

La hoja de rábano japonés

se desvanece

¡qué rápido!

metsumureba wakaki ware ari haru no yoi

Cerrando mis ojos

hallo a un joven yo

encontrado en la tarde de primavera.

Kyoshi rememora en este haiku un episodio de su infancia cuando se perdió un día de primavera.

kohbai no beni no kayoeru miki naran

El rosa pálido de las flores rojas de ume*

posiblemente podría atravesar

el tronco del árbol.

*Albaricoque japonés.

yagaku susumu kyohshi no koe no hikuki mama

El estudio nocturno está progresando

con un profesor hablando

en voz baja.

yukata kite shohjo no chibusa takakarazu

Los pechos de una chica

llevando un kimono de algodón

están tumbados suavemente.

tohdai wa hikuku kiribue wa sobadateri

El faro está bajo.

Un silbido en la niebla.

Torres altas.

ohzora ni hane no shirotae todomareri

En el azul

el blanco de un volante*

se queda quieto

*volante: pluma, proyectil utilizado en bádminton.

ki-kazarite Malay onna no hadashi kana

Una mujer malasia

bellamente vestida:

sus pies están descalzos

hito ni haji kami niwa hajizu hatsu-mohde

Visita al santuario al inicio del nuevo año

me hace sentir vergonzoso a los ojos de los demás

no a los ojos de un dios.

rohjin to kodomo to ohshi aki-matsuri

Ancianos y niños pequeños

son tan numerosos

en la fiesta de otoño.

rakkasei kui tsutsu yomu ya Tsumi to Batsu

Comiendo cacahuetes

leo:

“Crimen y Castigo”

akibare ya kokoro yurumeba kumoru beshi

Un hermoso y claro día de otoño:

se nublará

si el espíritu se relaja.

yoroyoroto sao ga noborite kaki hasamu

Una vara se tambalea hacia arriba

para elegir

un caqui.

daikon wo arau te ni mizu shitagaeri

Mis manos lavan un rábano japonés

siguiendo el movimiento

del agua.

kanri no itteki shitaru chikara kana

Una carpa fría

saltó:

su fuerza.

yuki fukaku kokoro hazumite tada aruku

En lo profundo de la nieve

sólo sigo caminando

con el espíritu en alto.

joh-heki ni motarete hana-mi zukare kana

Apoyado en la muralla del castillo

me siento cansado

de ver los cerezos en flor.

yamaguni no choh wo arashi to omowazu ya

¿No crees

que las mariposas de montaña

son ásperas?

aki-zemi mo naki minomushi mo naku nomi zo

Ambas, cigarras de otoño

y gusanos de bolsa

no puede hacer nada más que gritar.

tagayasu ni tsuke yomu ni tsuke tada hitori

Arar y leer

en cualquier caso

estoy solo.

hatsu-choh ku nani-iro to tou ki to kotau

La primera mariposa ha llegado:

preguntado por su color

respondí: amarillo.

 

waga sei no kyoh no hirune mo ichi-daiji

En mi vida

la siesta de la tarde de hoy también es

un asunto de gran importancia.

amari akaruki tsuki ni ne oshimu onna kana

La luna es demasiado brillante

para que una mujer

se vaya a la cama.

nanigoto mo nowaki ikka no kokoro kana

En todo momento

mi forma de pensar es

que el estallido del otoño pasará.

ranranto hiru no hoshi mie kinoko hae

 

La estrella del alba

se ve deslumbrante-

crecen hongos

ama totemo riku koso yokere momo no hana

Incluso una mujer buscadora de perlas

admira la tierra

con melocotoneros en flor.

kyoshi hitori ginga to tomoni nishi e yuku

Kyoshi solo,

junto con la galaxia

va hacia el oeste.

naigoto mo shirazu to kotae oi no haru

“No sé nada»

es mi respuesta:

la primavera en mi vejez

homura tomo waga kokoro tomo botan no me

¿Es una llama

o mi corazón?

El brote de la peonía.

entei no nata no kire-aji kare-e tobi

El filo

del hacha del jardinero:

varas secas volando.

shakufu kuru hitori-mushi yori kitanaki ga

Una mujer vino a servir sake:

uno que es más feo

que una polilla tigre.

shin-ryoh ya michi yuku hito no koe futatsu

El fresco de principios de otoño:

dos voces de personas

yendo por el camino.

yoki sumi no yoki hai to naru awaresa yo

Buen carbón volviéndose

buenas cenizas:

¿no es una pena?

 

futoshitaru koto ni awatete toshi no kure

Agitado

por algo bastante trivial:

los días finales del año.

tajikara-o-no-mikoto tohjoh hatsu-hinode

El Señor Tajikara*

hace su aparición:

amanecer en el día de Año Nuevo

*Una deidad masculina de enorme fuerza física en la mitología sintoísta.

yamabuki no kuki no aosa ni hana imada

El color del tallo de la kerria japonesa

es verde:

las flores no han salido.

muresuzume narukonitomaru asaborake

En un espantapájaros

los gorriones posándose,

luz del amanecer.

erimoto-o naguruyohnari akinokure

Me siento como si

me golpearan en el cuello,

la tarde de otoño

nantonaku atarisabishiki rowo hiraku

Abro el hogar

inexplicablemente solitario

a su alrededor.

arutokiwa tanifukakuoru gebanakana

Flores de gebana,

llevado a lo profundo de un valle

en un momento dado

 

fumi yomu wa mui no hitotsu ya okigotatsu

Me pregunto si leer un libro

es una forma de matar el tiempo.

Un kotatsu móvil.

*Kotatsu es una mesa de calefacción japonesa.

keibatsuno ishioseoute natsunokana

Alguien llevando

una piedra de castigo en la espalda

el campo de verano.

kimitoware usonihorebaya akinokure

Tú y yo,

¿Qué tal fingir amor?

noche de otoño

shinryohno odoroki gaoni kitarikeri

El fresco de principios de otoño

apareció en la mirada de

una persona sorprendida

bakushokaze tsuyoshi akahontonde kinpiraikaru

Un fuerte viento en la exposición de libros,

un libro de cuentos de tapa roja volteado

exponiendo al héroe Kinpira enfadado

gyohshunno hakamomizohmo chiisakere

La tumba y la estatua

ambas pequeñas,

la primavera que se va.

Escrito a los 39 años. Su cuarta hija había fallecido prematuramente.

kusatsumishi kyohnonoitami yosamekuru

Una lluvia nocturna

de luto por los campos de hoy

donde se recogían las hierbas.

funekishini tsuke bayangini hoshi hitotsu

el barco llegó a la orilla

un sauce allí,

una estrella sobre él.

ishinoueno hokorinifuruya akinoame

sobre el polvo que cubre la piedra,

cae

la lluvia de otoño

tokimono-o kaiketsusuruya haruomatsu

El tiempo resolverá

algunos problemas.

Esperaré la primavera.

amano gawanoshitani tenjitennohto shinkyoshito

Bajo la Vía Láctea,

el emperador Tenji

y su súbdito Kyoshi

shuusenni dakinosete kutsuniseppunsu

En un columpio,

pongo a mi bebé

y beso sus calcetines

giohjino rusunotobiraya osebahiraku

Templo Giohji

la puerta se abre al empujar

cuando no hay nadie allí

benisashite nebienokao-o tsukuroinu

Poniéndose colorete,

ella arregló

su cara helada en el sueño.

konomichio wareragayukuya tanbaiko

Este camino tomaremos,

encontrar

flores de ciruelo

ippenno rakkamiokuru sizukakana

Viendo un pétalo de flor de cerezo

caer.

¡Qué silencio!

sakimichite koboruruhanamo nakarikeri

Flores de cerezo

en plena floración-

no caen pétalos

hina yorimo mihotoke yorimo kawairashi

¡Lindo bebé!

más que

una muñeca Hina o Buda

Las muñecas Hina son muy valiosas y especiales, normalmente el primer juego se las regalan los abuelos a las niñas en su primer Hina Matsuri, que recibe el nombre de hatsuzekku. Otras veces las muñecas son heredades de madres a hijas y las niñas las van decorando cada año con cosas nuevas.

 

hishoyadono kabeni haritaru kodomonoe

Dibujos escritos por niños

puesto en la pared de

una casa de verano.

tomaritaru haeoukotomo tadanemushi

Simplemente demasiado somnoliento

para apartar

una mosca que se posa

tsuepperin tobikishikunino bonnotsuki

El Zeppelin

voló a mi país_

la luna del festival Bon.

yabunohono ugokuakikaze miteiruka

Podrías quedarte

mirando el viento otoñal,

matorrales en movimiento.

keichitsuno tsuchiouruosu amenaramu

La lluvia empapará

el suelo de

keichitsu

keichitsu’ es un kigo de primavera, que significa el día en que los insectos emergen de la hibernación subterránea; alrededor del 6 de marzo en el calendario solar.

shunchoto iebakanarazu mojio-omou

Hablando de la marea de primavera

me recuerda

el puerto de Moji

hahakigini kagetoiumono arinikeri

Los árboles de escoba

tenían

supuestas sombras

Este haiku parece ser una especie de juego de palabras hecho en asociación con el segundo capítulo de “Genji monogatari” (La historia de Genji) donde aparecen los “hahakigini” («árbol de retama») un arbusto con el que se hacían escobas y que tenía la reputación poética de ser visible desde lejos y desaparecer cuando uno se aproximaba.

tatekakete atarimononaki hamayakana

Una flecha “hamaya”

reposa contra la pared –

nada a su alrededor

La flecha hamaya (破魔矢) es un amuleto japonés en forma de flecha para ‘destruir los demonios’, según su traducción literal. Se vende en los templos sintoístas durante las festividades de Año Nuevo, para alejar la desgracia de quien la compra, atraer la buena suerte y proteger de los malos espíritus durante todo el año.

warenohoshi moeteorunari hoshizukiyo

Noche estrellada y brillante –

luciendo está

mi estrella

dansahno hadakanoueno kawagoromo

Un vestido de piel

simula

una bailarina desnuda

sujibeini soutegekohno sakurakana

Flores de cerezo

brotando hacia abajo

a lo largo del muro sujibei

“sujibei” es una pared techada que rodea un templo o una residencia de samuráis.

kuwaremosu yakumo kyuukyono akinokani

Mordido a propósito

por un mosquito de otoño

de la antigua casa de Yakumo

La expresión «kuwaremosu» puede ser tomada como expresión de la voluntad de Kyoshi de permitir que un mosquito pique, porque el mosquito estaba en la antigua casa de Yakumo (Lafcadio Hearn), que amaba la cultura japonesa y se nacionalizó japonés adoptando el nombre de Yakumo Koizumi.

itechohno onogatamashii outetobu

Una mariposa congelada,

volar persiguiendo

su propio espíritu

 

kaminimaseba makotouruwashi nachinotaki

Encarnación de dios

¡qué sublimidad!

Cascada Nachi

tohdaiwahikuku mutekiwa sobadateri

El faro está bajo,

prominente es el sonido de

la sirena de niebla.

erimakino kitsunenokaowa betsuniari

La cara de la estola de zorro

descansa

en otra posición

Este haiku da a entender que la persona que llevaba la estola de zorro tenía una cara parecida a la de este animal.

asagao no utsuri nettaigyowashizumu

Una flor de asagao

reflejada,

un pez tropical sumergido.

hasuikeni kamiaraioru onnakana

Una mujer,

lavando su pelo

en el estanque de loto

kawaomiru banananokawawa teyoriochi

La cáscara de plátano

cayó de mi mano,

mirando el río.

tsubakimazu yuretemisetaru harunokaze

Una camelia

tiembla por primera vez al mostrarse –

brisas primaverales

gyobetsuiru mizuofumaete mizusumashi

un escarabajo perinola pisa

en el agua donde

los peces y las tortugas viven.

El escarabajo perinola es un pequeño escarabajo negro en la familia Gyrinidae. Estos escarabajos por lo general viven en la superficie del agua y se denominan así por su tendencia a nadar rápidamente en círculos cuando se asustan.

michi nobeni awa no henro no hakaaware

¡Qué lástima!!

en el borde del camino,

una tumba de peregrino “Awa”

Awa Kokubunji se encuentra en la localidad de Tokushima y es el templo número 15 de los 88 que visitan los peregrinos en su viaje por la ruta Shikoku Henro, una ruta de 1200 kms.

tatoureba komanohajikeru gotokunari

Como dos peonzas

nosotros salimos despedidos

al más ligero roce.

Kawahigashi Hekigotou, gran amigo de Kyoshi, había fallecido poco antes. A pesar de su gran amistad, los dos poetas chocaban a menudo debido a sus distintas maneras de pensar, de ahí que Kyoshi utilice este kigo de Año Nuevo (peonza) y el lance del juego para homenajear a su amigo.

inazumao fumitehadashino onnakana

Pisando un relámpago

una mujer

descalza.

nanigashi ni funshite tsuki ni arukiori

Bajo la luna,

caminando con un disfraz

de cierta persona.

daikanno hokori nogotoku hitoshi nuru

La gente muere

como polvo

de pleno invierno

yamagawani hitori kamiarau kamizoshiru

 

Dios sabe –

En un arroyo de montaña

una mujer sola lavándose el pelo.

tsurumodoki nasakewamotsure yasukikana

La compasión

se enreda fácilmente-

celastrus.

Celastrus, comúnmente conocido como enredadera de mesa, árbol de mesa o agridulce, es un género de la familia de las Celastraceae que comprende alrededor de 30-40 especies de arbustos y vides. Tienen una amplia distribución en Asia Oriental, Australasia, África y América.

haitataki tenimochiwareni taishinashi

Con un matamoscas

en mi mano

No tengo grandes ambiciones.

kumoniare amiokakeneba naranukana

Nacida como araña

no le queda más remedio que tejer

su teleraña.

ohzakura korenikasizuki ohtsubaki

Un gran cerezo

a su lado

una gran camelia

hitori kunosuikoh-o-shite osokihio

Solo,

componiendo haikus-

alargando los días de primavera

shiraumeni sumifuritarito iunomizo

Flores de ume,

simplemente digo

viví para ser venerablemente viejo.

Fuentes consultadas para confeccionar este artículo

  • One hundred and one exceptional haiku poems by Kyoshi Takahama, translated by Hiromoto Katsuya, 2007©
  • The Quiet Joy of Peace and Harmony: Kyoshi Takahama’s Life and Literature. Hiromoto Katsuya ©
  • http://knt73.blog.enjoy.jp/blog/ Satoshi Kinoshita ©
  • One hundred haiku of Kyoshi, by Inahata Teiko ©

Leticia Sicilia, 2019 ©

UN RECORRIDO POR EL HAIKU PERUANO

INTRODUCCIÓN: LA LLEGADA DE JAPONESES A PERÚ.

La historia de la inmigración japonesa a Perú, una de las comunidades más importantes del país y que cuenta con más de 100.000 descendientes, empezó hace 120 años con la llegada del barco Sakura Maru con los primeros 790 japoneses en busca de trabajo en las haciendas azucareras de la costa peruana. Japón eligió a Perú como el destino para sus ciudadanos en plena era Meiji ya que era el primer país en Latinoamérica con el que establecieron relaciones diplomáticas y el imperio buscaba «occidentalizar» a sus jóvenes agricultores en una lejana tierra en Sudamérica que vivía un auge de sus cultivos. Los primeros inmigrantes, todos hombres, llegaron a Perú un 3 de abril de 1899 y desde esa fecha hasta la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, alrededor de 30.000 japoneses cruzaron el océano Pacífico hacia Perú, inicialmente con un contrato laboral y con la expectativa de volver a su país. La Segunda Guerra Mundial supuso un revés muy importante para la comunidad japonesa en Perú. Muchos de ellos volvieron a Japón, pero otros muchos fueron deportados a EEUU y sus condiciones de vida cambiaron mucho durante esos años. Una vez terminada la guerra, los japoneses de Perú y sus descendientes (nikkei) optaron por salir adelante en el país, dejando atrás el sufrimiento y luchando por el futuro que el país andino les ofrecía.

Desde entonces, los lazos de amistad entre los dos países se han afianzado a lo largo de los años, y ambas culturas han compartido e intercambiado sus particulares formas de ver la vida. El haiku japonés se ha hecho un hueco en la cultura andina de forma progresiva como podemos ver a continuación.

 

LOS INICIOS DEL HAIKU EN EL PAÍS

El primer acercamiento al haiku en Perú data de principios del siglo XX, lo llevó a cabo el poeta ALBERTO GUILLÉN (1897–1935) quien, atraído por este tipo de poema japonés, compuso varios ejemplos:

 

Digo mi nombre al universo,

de bruces en mí mismo,

con la burbuja de un verso.

 

 

Amarramos el crepúsculo

con el hilo

de un verso absurdo.

 

De su poemario “Cancionero”, Arequipa, 1930:

 

Un burro

está aserruchando el paisaje

con su rebuzno.

 

 

Cuando camino

todo el paisaje se pone en movimiento

conmigo.

 

 

Lo que dice la arena:

-Siempre duele

la huella.

 

Como anoche ha llovido

se le ha refrescado la voz

al río.

 

El alma vuela,

el hombre se va,

el mármol queda.

 

Mentira. No matan

el tiempo:

el tiempo es el que los mata.

 

Como vemos, aunque formalmente se acerca al haiku, está muy lejos de éste en su esencia, por lo que no se puede afirmar categóricamente que sea Guillén el introductor del haiku en Perú, pero sí el que comenzó una senda seguida por muchos otros escritores.

Otros autores peruanos de la época que también se interesaron por la estética oriental fueron por ejemplo José María Eguren (1874–1942), el diplomático Francisco A. Loayza (1872–1953) quien publicó una antología de poemas japoneses traducidos al español, “Perlas de Oriente” en 1919 o Estuardo Núñez (1908–2013) autor de “El Japón y el lejano Oriente en la literatura peruana” (1964)

También han probado, con mayor o menor acierto, a incluir haikus entre sus poemas escritores como:

ARTURO CORCUERA (Lima, 1935 – 2017) publicó una veintena más de poemarios, desde “Primavera triunfante” (1964) hasta “Vida cantada. Memorias de un olvidadizo” (2017), con muy diversos temas y opciones formales. Pero fue su poemario “Noé delirante” (1963) el que le otorgó el Premio Nacional de Poesía 1963, aumentándole secciones hasta configurar un libro mucho más amplio: “A bordo del arca” (2006), que obtuvo el Premio Casa de Las Américas.

«DE LOS DUENDES Y LA VILLA DE SANTA INES», Editorial Ames, Lima, 1977

 

ALBUM DE FAMILIA

 

¡Oh, antiguo espejo,

adónde habrás guardado

la cara del abuelo!

 

 

PREGUNTA AL ESPEJO CIEGO:

 

¿Es verdad,

que a tientas,

retratas la soledad?

 

 

EL ESPEJO SE CONFIESA

 

Por no quebrar mi calma,

nunca quise a los hombres

retratarles el alma.

 

 

EL HALLAZGO

 

Habita un cisne de bruma

en el fondo del espejo:

ayer le arranqué una pluma.

 

BLANCA VARELA (Lima, Perú, 10 de agosto de 1926 – 12 de marzo de 2009), fue una poeta peruana, considerada como una de las voces poéticas más importantes del género en América Latina que también incursionó en el haiku.

 

REJAS

cuál es la luz

cuál la sombra

 

 

NOCHE

viejo artífice

velo que has hecho de la mentira

otro día

 

 

JUEGO

entre mis dedos

ardió el ángel

DESPUÉS

tras la rosa

sombra

 

RICARDO SILVA-SANTISTEBAN (Lima, 1941) Doctor en literatura, además de su extensa obra es un reconocido traductor y también ha publicado algunos haikus como en «Terra Incógnita» (Mosca Azul Editores, Lima, 1989)

 

Así despierto

Vuestro aroma yo aspiro

Doradas flores.

 

Noche de otoño

Eres mi pensamiento:

Luna que avanza.

 

Tan solo

La caída de una hoja

En el arroyo.

 

Nubes lejanas

Con árboles y montes

Turban mis ojos.

 

Fresca fontana

Quietud del alto otoño

Aves en vuelo.

 

Resplandor vivo

Sombra nubes y río

Pasa la vida.

 

INES COOK (1956) Reconocida poeta peruana, ha publicado varios libros de poemas e incursionado en el mundo de la música.

 

Estas gaviotas

Son la clara señal:

Impermanencia.

 

Cae la lluvia

Sobre el pequeño muro:

La flor marchita.

 

Del hondo norte

me es aún misterioso

el amanecer

 

Aún sin estrellas

se sientan a escribir

constelaciones

 

Viento de tarde

Sobre mi débil techo

un ave duda

 

Bajo las patas

de los blancos caballos:

el girasol

 

 

JOSÉ BELTRÁN PEÑA: Nacido en Lima en 1961, es un reconocido poeta, investigador literario, antólogo, y promotor cultural perteneciente a la llamada Generación del Noventa. Entre su extensa obra destacamos su libro ”El haiku peruano” (2010) una antología de los principales escritores de haiku del país.

 

Hacer un poema

es como beber vino

en tu cuerpo

 

Flor del lenguaje

Pepita de oro

Haiku

 

En el mundo

ningún hombre

es extranjero

 

Estrellas del jardín

Juguetes de ángeles

Las mariposas

 

CARLOS ZÚÑIGA SEGURA: Nació el 19 de junio de 1942, en la provincia de Tayacaja (Huancavelica), fundador y director de la revista de poesía La Manzana Mordida y de las Ediciones Capulí, ambas fundadas el 23 de septiembre de 1975. Ha participado en conferencias y recitales en los principales centros culturales del Perú y en las repúblicas de Ecuador, Colombia, Alemania y Cuba. Parte de su obra poética ha sido traducida a diversos idiomas. Actualmente realiza actividades culturales en el distrito limeño de Magdalena del Mar, lugar donde reside.

 

Hebras de cielo

anudan mi calzado:

trigos de Dios.

 

 

Todo de blanco

en el cielo aparecen

los que se fueron.

 

Toda la noche

al borde del camino

conmigo mismo.

 

 

Irme no puedo

quedarme tampoco:

¿será el amor?

 

 

La estrella

es una gata pícara

en los tejados.

 

 

Todo mi cuerpo

guarda sus filamentos

sobre la cama.

 

 

Alguien escribe

en la espuma la voz

del silencio

 

 

Otros célebres escritores peruanos que han dado muestras de su admiración por la cultura nipona son Jorge Eduardo Eielson (1924–2006), Rafael Yamasato (1945–1975), César Toro Montalvo (1947), Nicolás Matayoshi (1949), Renato Sandoval (1957) , Doris Moromisato (1962) o Santiago Risso (1967)

Ejemplo de la fascinación por el haiku en artistas de otras áreas fue Daniel Peña Bresciani (1950-2017). Daniel fue un artista de la acuarela nacido en Lima, galardonado en diferentes eventos culturales y artísticos por su obra y que se aventuró a escribir haiku al conocer este género por su relación con la técnica de sumi-e.

 

Casa vacía

es todo lo que queda

de un caracol

 

Nube de aves

contra la luz del cielo

¡el halcón!

 

 

Vuelvo del monte

y el águila también vuela

muy dentro de mí

 

Verde montaña

la niebla no ha querido

mostrar su cima

 

Abrazándote

has llenado mi alma

roca desnuda

 

Hay un recuerdo

que siempre me obsesiona,

es el olvido

 

Flotan sin pausa

como pétalos blancos

las mariposas

 

Por la quebrada

el viento se desliza

lamiendo piedras

 

Rozar la tierra

¿es siempre el destino

de nuestros pies?

 

 

LAS FIGURAS DEL HAIKU EN PERÚ

Entre los autores de la llamada Generación de los 50 destacaron especialmente tres nombres propios que abordaron el haiku y lo dieron a conocer en el país: José Wanatabe, Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox.

 

JOSÉ WATANABE VARAS. Nace en Laredo, 17 de marzo de 1945 y fallece en Lima, 25 de abril de 2007. Su padre, Harumi Watanabe Kawano, llega al Perú como muchos otros japoneses a trabajar en las haciendas azucareras de la costa peruana en 1916, y se casa con una joven peruana. José aprendió de éste el arte del haiku.

En el prólogo a su libro “El huso de la palabra” José Watanabe habla de esa herencia:

Mi padre empezó a traducirme los primeros haiku cuando yo tenía alrededor de doce años (…) Bashô describía el salto de la rana en el estanque antiguo y yo no sabía que estaba hablando de nuestra condición: un efímero ruido de agua interrumpiendo un gran silencio. Lo que sí entendía era que en el haiku hablaba un hombre parco de actitud, y conciso y coloquial de lenguaje. Yo entendía esas características primarias del haiku porque, de algún modo afín y diverso, estaban en mi casa y más allá: en la gente de mi pueblo, austeros descendientes de los trabajadores enganchados del azúcar

Su condición de nisei (descendiente directo de inmigrante japonés) deslumbró a varias generaciones de poetas con su manera sencilla de decir las cosas, desde la contemplación plácida y trascedente de los elementos comunes de la vida, legando a su poesía no solo la sensibilidad oriental, sino la templanza de la filosofía zen.

Bashō (1644-1694), escribió su haiku en el siglo XVII, Watanabe cuatro siglos después escribe su poema “Bashô” repitiendo y modificando a la vez el original:

 

El estanque antiguo,

ninguna rana.

El poeta escribe con su bastón en la superficie.

Hace cuatro siglos que tiembla el agua.

 

La influencia del haiku en los poemas de Watanabe debe buscarse en el tono de sus poemas y en la actitud del poeta frente a la naturaleza y frente al lenguaje, y no en la conocida estructura formal tradicional del haiku. Watanabe no practicó la escritura del haiku ciñéndose a sus tres versos y diecisiete sílabas, más bien lo utilizó como un elemento constructivo dentro de algunos de sus poemas, siendo fiel, consciente o inconscientemente, al origen del mismo.

Al traducir el haiku a otra lengua, como el español, estamos pensando demasiado metafóricamente, no podemos evitar la metáfora. Hay hermosos poemas, pero no son haikus. Borges, por ejemplo, escribió haikus pero no los confundió con metáforas.

La poesía lo cautivó, aunque destacó también como narrador, dramaturgo, guionista de cine y productor televisivo. Su actividad poética empezó en 1971 con “Álbum de familia (“Poeta Joven del Perú”) y logró desarrollar una sólida obra en ese campo, con poemarios clásicos como “El huso de la palabra” (1989), «Historia natural» (1994), «Cosas del cuerpo» (1999) y «El guardián del hielo» (2000), entre otros libros. Falleció en el 2007, a los 61 años.

Al final de “Imitación de Matsuo Bashô”, tras cuatro párrafos de prosa poética José Watanabe escribe:

A veces pienso en cabalgar nuevamente hasta esa posada para colgar en su puerta estos versos:

En la cima del risco

retozan el cabrío y su cabra.

Abajo, el abismo.

 

 

JAVIER SOLOGUREN ROMÁN (Lima, 19 de enero de 1921 – Lima, 21 de mayo de 2004), fue un poeta, profesor universitario, ensayista, traductor, antologador y editor peruano perteneciente a la Generación del 50.

Doctor en Filosofía por la Universidad de San Marcos, con especializaciones en México y en Bélgica, en 1962 asumió la dirección de publicaciones de la Universidad de San Marcos. Fue editor-impresor de las Ediciones de la Rama Florida, en donde se han publicado numerosos títulos de poesía peruana y extranjera. Desempeñó una intensa labor cultural como miembro del Consejo General de Cultura del INC, publicando varias antologías de poesía peruana y dirigiendo revistas culturales y literarias. Fue además miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua.

Entre su obra poética podemos encontrar “El morador” 1944, “Detenimientos” 1947, “Dédalo dormido” 1949, “Bajo los ojos del amor” 1950, “Otoño endechas” 1959, «Estancias» 1960, “La gruta de la sirena” 1961, “Vida continua” 1967, “Vida continua, obra poética 1939 a 1989”, “Recinto” 1968, “Surcando el aire oscuro” 1970, y “Un trino en la ventana vacía” 1992.

Sologuren ha sido uno de los máximos precursores del haiku peruano, aunque él negó en varias ocasiones que hubiera escrito haikus. Afirmaba que sus poemas sólo eran aproximaciones al género o poemas escritos a la manera de haiku.

La poesía japonesa ha contribuido a enriquecer mi poesía indudablemente, porque yo he escrito versos ‘a la manera de jaikus’. Digo ‘a la manera de jaikus’, pese a que tiene sus diecisiete sílabas y se distribuyen en tres versos de cinco, siete y cinco, como es formalmente el jaiku japonés. Pero no siendo yo japonés, no estando inmerso en la cultura japonesa, no conociendo el idioma mismo, mal podría decir que escribo jaikus, o escribo tankas. Son propuestas de mi lado a esa poesía que me interesa no solamente por la brevedad, que sería poco decir, sino por la gran capacidad de sugestión, por la sutileza expresiva que en ella alienta

De entre toda su obra literaria, destacamos sus tres libros dedicados al haiku: “Corola parva” (1977), “Jaikus escritos un amanecer de otoño” (1986) y

“Haikus” (1999)

 

La tinta en el papel.

El pensamiento

deja su noche.

 

 

¿Qué canta el agua?

El agua canta el agua

canta el agua canta.

 

 

Cascada de agua seca,

papel de cielo

iluminado

(Buganvilla)

 

 

Bailan, ascienden,

ascienden, bailan.

Viejo jardín de fiesta.

(Fucsia)

 

 

¡Cómo se obstina

la vida en la canción

de la cigarra!

 

 

Con las penas

mido

la extensión de mi cuarto.

 

Nada dejé en la página

salvo la sombra

de mi inclinada cabeza.

 

No veo el florecer

del naranjo, oigo

subir su canto.

 

En el silencio

del estanque arde

la lámpara votiva.

(Nenúfar)

 

Blanca,

sencillamente blanca,

abierta al blanco espacio.

(Jazmín)

 

Cerrado cielo.

En una callejuela

se rasca un perro.

 

Un día más

y una jornada menos

llevándonos al cero.

 

 

Cuando uno habla de una hoja que cae en el otoño, se trasmite algo que va más allá de la hoja que cae en el otoño, que es la caducidad de la propia vida. Y de esta manera la naturaleza nos está proveyendo –soy en particular muy sensible a eso- de sugestiones infinitas, y no tengo una actitud crítica, una distancia ante la naturaleza, sino al contrario, una actitud de comunión.

 

Al pie del guinkgo,

el viento está esparciendo

áureos abanicos

 

El gobierno japonés lo reconoció en 1989 con el más alto mérito que puede brindar, la Orden Imperial del Sagrado Tesoro, reconociendo su rol de difusor de las artes y la cultura japonesas.

 

ALFONSO CISNEROS COX (Lima, 1953- 2011)

 

Poeta, catedrático universitario, musicólogo y editor peruano, fue uno de los mayores exponentes contemporáneos del haiku en Hispanoamérica. Director, fundador y propulsor de “Lienzo” (revista de arte y cultura de la Universidad de Lima) Cisneros Cox fue publicado en diversas revistas y antologías de Perú y de otros países, así como en publicaciones mayormente ligadas a la difusión del haiku en los idiomas inglés y japonés. También viajó a países como Japón y Bolivia representando a Perú en encuentros de haijines y festivales de poesía dedicados al haiku. Su constante inquietud lo llevó a indagar e impulsar la brevedad y la sugerencia de este género escribiendo artículos y elaborando breves compilaciones en “Lienzo” y colaborando en varias revistas especializadas.

En su libro “La Ensenada” también cultivó el haibun:

 

A lo largo de la playa

La noche encendía estrellas a lo largo de la playa.

Contaba resplandecientes luceros

que imaginaba como el tesoro de un mago construyendo

imágenes desde el recreo de su excitada mente.

La arena era blanca y más blanca bajo el reflejo

de los ojos,

escuchando en transparentes horas el sonido de las olas.

Una, tres, cinco, siete, quince, iba sumando

hasta que la mirada dejaba de brillar

y volvían a esconderse los astros luminosos.

Así, sumergido en noches oscuras y tenebrosas,

inventé el universo,

entre cánticos de agua y lejanos pensamientos,

como quien va lavando sus heridas.

 

Noche estrellada.

Al amanecer

conchas blancas

 

Mucha de su obra poética reflejaba sus constantes viajes a diversas zonas de Perú, como los poemas extensos “El Pez Muerto” (inspirado en el balneario Caleta Sal, cerca de Punta Sal) y “Casa Deshabitada” (inspirado en el balneario La Quipa, Pucusana, lugar que también le inspiró los textos contenidos en La Ensenada, mientras que los haikus de “Lomas” están inspirados en el puerto de Lomas, en la costa norte de Arequipa.

En el año 2001, logró el primer premio en el concurso de poesía convocado por El Rincón del Haiku, de España, con el haiku titulado «Instante», posiblemente su poema más reconocido:

 

INSTANTE

Un charco:

la calle inundada

de cielo

 

El haiku debe ser sugerente, capaz de conmovernos; apelando a esa parte no visible que el Cosmos encierra y que nos une a la más pura esencia de nuestro entorno. Esta forma poética parte de un principio fundamental: la alusión a la naturaleza. Busca captar el instante de este mundo, frente al inefable misterio del Universo, de la verdad que se puede percibir solamente por la intuición, la sensibilidad y la sugerencia.
En la brevedad de estos textos hay una suerte de percepción filosófica que nos ilumina, que nos otorga chispazos estéticos y, finalmente, nos conmueve.

 

Su última colección de haikus publicada fue Instantes (2010), con fotografías de su hermano Miky Cisneros Cox.

 

Si la piedra cae

el silencio

es del agua

 

 

 

Cangrejos rotos

la luz los deshace:

Arena fina…

 

La lámpara de brea

el jarrón de vino

la puerta abierta

 

Desnudo techo:

extraños quehaceres

de la araña

 

Amarillo y azul

en la jaula cautivos

cielo y sol

 

Han cambiado

de agua

tus ojos

 

El pez ha muerto:

en sus ojos huecos

agua cristalina

 

Viejo candil:

la oscuridad parpadea

en la sombra

 

La arena roja:

el silencio de los cuerpos

descalzos

 

Entre la niebla

viaja una ola

que nadie ve

 

Antiguo templo:

¿cruje acaso tu corazón

de madera?

 

De salto en salto

el petirrojo enciende

la enramada

 

Cuando callas

todo permanece

pensativo

 

EL PANORAMA DEL HAIKU ACTUAL EN PERÚ

A lo largo del siglo XX y XXI el haiku ha ido ganando seguidores en el país. Son muchos los autores interesados en esta forma poética y, ya sea en sus obras o a través de talleres, ponencias, encuentros, etc.están realizando una gran labor en favor del género.

Entidades como el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEO – PUCP), la Asociación Peruano Japonesa, el Círculo de estudios japoneses Tenjin – 天神学団 o Satori Talleres llevan a cabo multitud de actividades de investigación y difusión de la cultura japonesa y nikkei.

A continuación, una muestra de los haikus que se escriben hoy en el país y de los artistas interesados en éste.

 

MAURICIO PISCOYA (Lima, 1966)

Sobre la tumba

del asesino también

crecen los lirios.

 

 

No cesa el concierto:

Mudo el ruiseñor,

canta el silencio.

 

Solitario,

el espejo repasa

sus memorias.

 

La rama vacía…

¿Ha de morir acaso

algo más que el día?

 

JOSE LUIS MEJÍA (Lima, 1969) Sus poesías han aparecido en diferentes diarios y revistas especializadas en distintos países del mundo tales como Perú, Chile, USA, Argentina, España, México, Uruguay, Colombia, Brasil, Puerto Rico y Francia; además de haber sido incluido en varias antologías hispanoamericanas. Tiene publicados diez libros entre poemarios, novelas para adolescentes y cuentos para niños.

Actualmente reside en Indonesia y es profesor de español en el Colegio Internacional de Yakarta.

Son las estrellas

las mentiras más bellas

de los dioses.

 

 

Calla y observa

la calavera ríe

junto a la cuerva.

 

 

Tiemblan los dioses

cuando escuchan los cantos

de nuestras voces.

 

 

En el desierto

hallarás el oasis

para los muertos.

 

 

Vuela gaviota

anda y dile a los dioses

de su derrota.

 

 

De tanta nada

camino sin camino

sombra gastada.

 

 

ALONSO BELAÚNDE DEGREGORI (Lima, 1991) es licenciado en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su tesis de licenciatura sobre el haiku en la poesía de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox es de gran interés y analiza de forma muy detallada cómo los dos autores integraron la forma poética japonesa en su obra y en su forma de entender la poesía.

Ha publicado además los poemarios “Río Javier Prado” (Plectro, 2016) y “Temporada de lúcumas” (Hanan Harawi, 2016). Es docente de la PUCP y miembro del Círculo de estudios japoneses Tenjin.

 

leve mañana:

una hoja cae girando

sobre mi mano

 

 

luz de faroles.

en las hojas del enramado,

líneas doradas

 

viento de otoño-

el lúcumo y la higuera

estrechan sus ramas

 

parras de calabaza:

la libélula se balancea

sobre una hoja

 

paloma al mediodía;

en un charco de nubes

tiembla al verme

 

lúcumo frondoso.

de tanto cansancio

ha botado sus frutos

 

noche amarilla.

una pluma sostiene

gotas de luz

 

cielo de otoño

-si miro intensamente-

nubes de otoño

 

garúa temprana.

las plantas quietas

bebiendo

 

tordillos:

se hinchan y brota

otoño dorado

 

luna nueva:

en la vereda advierto

puntos de garúa

 

RUBÉN SILVA (Lima, 1975) es un escritor, traductor y lingüista peruano que desde muy joven se interesó por la poesía.

Tuve la suerte de conocer al profesor Ricardo Silva Santisteban que, aunque no leía japonés, era un gran conocedor de la literatura y poesía japonesa. De esta poesía me llamaron la atención la sugerencia, en lo que no dice está su mayor significado; la sencillez, una trabajada sencillez, la aversión al lujo fácil o evidente, que es también propia de la comida japonesa; y, por último, el amor por lo efímero, el paso de las estaciones, la belleza de las flores de cerezo.

Aunque se ha dedicado más a la edición y la escritura de libros para niños, Rubén ha escrito el poemario “El mar es un olvido” (Paracaídas, 2014), y ha traducido muchos poemas sueltos, además de una antología de la poeta Akiko Yosano, autora de tankas.

 

AMANDA DEL CARPIO (Lima, 1966) es una fotógrafa cuyos intereses artísticos la acercaron al haiku.

Conocí el haiku en 2010, cuando comencé a estudiar japonés, entonces dentro del proceso al crear proyectos no solo me inspiro o hago uso de una sola línea de arte sino de varias de ellas, cuenta Amanda, quien se sintió atraída por la frescura de Issa Kobayashi y Yosa Buson.

El que mayor impacto ha tenido en mí es Matsuo Bashô, sus poemas me inspiraron a crear “Shinikawaru”, una exposición de haikus visuales, pues sus haikus no solo te crean una imagen sino una historia en tu mente al leerlos.

 

DIEGO ALONSO SÁNCHEZ (Lima, 1981)

A los 17 años Diego ya escribía poesía pero el haiku le parecía enigmático, hasta que leyó a José Watanabe y luego “Sendas de oku” de Matsuo Bashô, en una traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya.

Poeta e investigador de literatura japonesa y cultura nikkei. Bachiller en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es cofundador del Grupo de Creación y Publicación Literaria Sociedad Elefante. Ha publicado “Mitsuya Nicolás y otros poemas” (2002) y los poemarios “Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho” (Lustra, 2009), “Se inicia un camino sin saberlo” (APJ, 2014; poemario ganador del Concurso Nacional de Poesía Asociación Peruano Japonesa, Premio José Watanabe Varas, 2013) y “Pasos silenciosos entre flores de fuji” (Paracaídas, 2016). Actualmente, se desempeña como docente en el colegio Los Reyes Rojos de Barranco y continúa con su labor investigadora.

“Creo que no hay todavía en nuestra lengua una verdadera tradición del haiku… Escribir un haiku es observar y atrapar un instante que nos ilumina”,

 

GONZALO D. MARQUINA ARCOS (Lima, 1992) es maestro de escuela, gestor cultural, músico, escritor, traductor, investigador y estudiante de la especialidad de Lenguaje y Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha llevado a cabo diversos eventos culturales en Lima y provincias sobre Educación y Literatura, especialmente sobre poesía japonesa y nikkei, tal como los talleres “Del tanka al haiku” y “La poesía del instante: el haiku (un enfoque literario-pedagógico)”, así como las ponencias “Haiku-Dō: el camino del Haiku”, “Entre el mito y la poesía: el espíritu del Japón” y “Entre la forma y el fondo: un acercamiento a la apreciación del haiku». Recientemente, ha presentado su investigación, titulada: “Yosa Buson: el poeta pintor y la importancia de la técnica en la escritura del haiku”, expuesta en el marco del I Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África: visiones y estudios desde el Perú (ALADAA PERÚ), organizado por el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEO-PUCP) y el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEAS-UNMSM). Varias de estas actividades han aparecido en medios tales como ペルー新報 – Peru Shimpo (diario bilingüe de la comunidad peruano-japonesa), Poesis Abditus (revista internacional de cultura), entre otros. Ha publicado de manera independiente las compilaciones “Poesía: Lago de flores e impalas” (2016), “Cuentos: Catalejos de buena esperanza (2016), la novela “Obnubilación” (2016), el cuento “La Piel Brillante” (2017) y el conjunto de relatos “Media Luna” (2018), así como diferentes ensayos y artículos académicos. Además, algunos de sus haiku han sido incluidos en las antologías “Del Silencio a la Palabra” (compilada y editada en el 2018 por el poeta Diego Alonso Sánchez Barrueto, con el auspicio de la Biblioteca “Elena Kohatsu” del Centro Cultural Peruano-Japonés) y «Arquitectura de la Palabra (Vol. V): Poesía XXI» (2019), esta última perteneciente a la revista española Liberoamérica. También han sido publicados en la plaquette “Ambrosía” (2019) y en el portal web “lenguajeperu.pe” (2019). Actualmente, participa del proyecto narrativo “Travesías en el mar de Hypnos: los sueños de la hidra” y es miembro principal del colectivo poético “Ambrosía” y del grupo de gestión “Lámpara de papel: proyectos culturales asiáticos”.

 

 

引潮哉岩に蟹の泡静かにふく

hikishio kana

iwa ni kani no awa

shizuka ni fuku

 

Baja marea:

sobre la roca un cangrejo

esparce su espuma.

 

蜘の巣の中に露とリマの山

 kumo no su no

naka ni tsuyu to

rima no yama

 

En la tela de araña,

el rocío y…

los cerros de Lima.

 

祖父母の囲碁の上にあるよ花吹雪

 sofubo no igo

no ue ni aru yo

hanafubuki

 

Caen

sobre el juego de los ancianos:

pétalos del cerezo.

 

白色の小鶏の羽毛に秋が吹く

hakushoku no

ko-niwatori no umou ni

aki ga fuku

 

Sopla el otoño

en las plumas blancas

de la gallinita.

 

父の日ぞ我植えし桑雲雀の家

chichi no hi zo

ware ueshi kuwa

hibari no ie

 

Día del padre.

La morera que planté, se ha vuelto

hogar de alondras.

 

高潮哉岩にさけゆく海の聲

takashio kana

iwa ni sakeyuku

umi no koe

 

Alta marea…

desgarrada por las piedras

la voz del mar.

 

 

 文月の虚空に涼しカモメ哉

 fumizuki no

kokuu ni suzushi

kamome kana

 

En el frescor

del cielo vacío del séptimo mes…

llora una gaviota.

  

一茶かな煙の後ろの蟻の列

 issa kana

kemuri no ushiro no

ari no retsu

 

Una taza de té:

tras su humareda,

algunas hormigas.

 

の畑ところどころに水の音

fuyu no hata

tokoro-dokoro ni

mizu no oto

 

Pradera en invierno-

Por todas partes:

sonidos del agua.

 

落ち葉かな古池の上に月が揺れる

ochiba kana

furu ike no ue ni

tsuki ga yureru

 

Viejo estanque:

la hojarasca que cae

mece la luna.

 

Como vemos, el haiku en Perú tiene un futuro muy prometedor.

 

Leticia Sicilia, 2019©

El haiku en Cuba

UN POCO DE HISTORIA: LA RELACIÓN ENTRE CUBA Y JAPÓN

El primer grupo de japoneses llegó al archipiélago cubano a mediados del siglo XVII. Relata la historia que el 23 de Julio de 1614 el samurái Hasekura Tsunenaga, con un grupo de 180 japoneses desembarcó en la Bahía de La Habana bajo órdenes del señorío de Sendai, Masamune Date. El principal propósito de estos japoneses que andaban de paso, era establecer un comercio directo entre Japón y México y tras una corta estancia en Cuba se dirigieron a España.

Pero esta no sería la última visita que recibiría Cuba por parte de los samuráis del lejano oriente. En el registro migratorio del “Diario de la Marina” está inscrita, en 1898, la llegada de Y. Osuna, el primer japonés que emigró a la Isla, llegando a bordo del vapor “Orizawa”, desde México.

Asimismo, en 1908 llegó otro emigrante japonés a la Isla de la Juventud, su nombre era Misaro Miyaki, un okinawés que llegó a La Habana desde México. Y es que, ya para 1914 el número de inmigrantes japoneses rodeaba a las 130 personas. Se establecieron por todo el país, pero principalmente en la Isla de Pinos.

Sin embargo, fue entre 1924 y 1926 cuando se registró un aumento significativo del número de inmigrantes japoneses a Cuba. Durante esta época, una compañía de viajes titulada “Oversea” se encargó de facilitar el tránsito hacia la mayor de las Antillas.

La emigración japonesa a Cuba estaba compuesta básicamente por hombres, muchos de los cuales formaron familia con mujeres cubanas y se adaptaron a la vida cotidiana de la Isla. Los primeros japoneses asentados en la Isla se dedicaron a la administración de pequeños negocios u otras actividades. Durante la década de los años veinte, llegaron contratados para ejercer labores agrícolas en los cultivos de caña de azúcar como braceros.

Llegaron a establecerse en 46 sitios de las seis provincias cubanas trabajando fundamentalmente en tareas como la agricultura, las minas, la industria azucarera, la pesca, la mecánica y los servicios.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial la emigración japonesa se paralizó y los radicados en Cuba fueron detenidos en campos de concentración en La Isla de Pinos y en La Habana desde 1942 hasta 1945.

 

Entre las manifestaciones de las relaciones interculturales cubano-japonesas podemos citar algunos artistas nipones que trabajaron en Cuba:
Kokichi Shimizuentre, artista circense, estuvo trabajando en la isla entre 1911 y 1920. Mokutaro Kinoshita (1885-1945, en 1939 se divulgaron en Japón dibujos suyos que complementaban el ensayo “Viaje a Cuba”, sobre sus impresiones de la visita a esta isla. Estos dibujos se tienen como los primeros de factura nipona sobre paisajes cubanos; sus títulos son: La Habana, Restaurante Florida, Vendedor de periódico, Llanura de las afueras de La Habana y La noche de La Habana.
Hiroshi Kambara (1892- 1970). Ingresó a la Academia de San Alejandro, escuela de pintura de la Habana, en 1916. Durante su paso por la Habana se relacionó profesionalmente con Manuel Cortina, secretario del entonces presidente del país y posteriormente Secretario de Estado, y que luego devendría su mecenas. Cortina le propuso ejecutar un proyecto en su hacienda de Pinar del Río que fuera representativo de la cultura nipona.
De esta forma, allí dirigió una obra de alto sentido estético que incluyó un lago artificial, muelles y pasos en forma de arco sobre los arroyos, una piscina techada junto al río, fuentes, estanques, esculturas, jardines, glorietas, bancos, jaulas para aves, sitio para baños medicinales, y una casa japonesa para la ceremonia del té con la finalidad de alojar las colecciones de arte que Cortina atesoraba. El artista dibujó 10 cuadros de paisajes campestres y costumbristas de Japón en las puertas corredizas de aquella cabaña, algunas se conservan en el Museo Provincial de Pinar del Río. La obra se llevó a cabo entre 1920 y 1940 por artesanos cubanos y un constructor japonés de apellido Nakagawa. En la actualidad, la Hacienda Cortina en Pinar del Río conserva su diseño, símbolos y estatuas con técnicas japonesas.
En 1922, la VII Exposición de Arte de Kobe incluyó dos de sus obras realizadas en la IslaLas afueras de La Habana y el Bohío de María. Desafortunadamente, ambas desaparecieron durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial a esa ciudad portuaria.
Tamiji Kitagawa (1894- 1989, Tetsuo Hama. o Tsuguharu Foujita fueron otros pintores japoneses que también trabajaron en la isla.

Además de la pintura, diferentes manifestaciones socioculturales como las artes marciales japonesas, especialmente el judo, o deportes como el béisbol fueron compartidos por cubanos y japoneses a lo largo de todos estos años.

«La migración de japoneses a Cuba fue escasa con relación a otros países, pero lo que sí ha sido relevante es el ejemplo que nos inculcaron de sencillez, honestidad, honradez, espíritu de sacrificio y amor al trabajo y a la patria», expresó recientemente Francisco Miyasaka, presidente del Comité Organizador del Aniversario 120 de la Migración Japonesa.

 

EL DESARROLLO DEL HAIKU EN CUBA

El término haiku ( haikai) aparece por primera vez en el país de la mano de Eduardo Benet y Castellón (1879-1965) escritor cubano que destacó principalmente en el campo de la poesía.

 

En la mar dormida

un tamiz de agua

los luceros criba.

 

En dos de sus obras, “Ensayo de haikai antillano” y “Un jabuquito de haikais”, Benet fue el primero que relacionó el breve poema japonés con uno de los escritores y políticos más importantes de Cuba, José Martí.

Según Benet, la obra de Martí está llena de fragmentos, que si bien no llegan a ser haikus, están impregnados de su esencia.

 

Vuela el polen…

se aparejan las ramas;

busca el sol las hojas

 

Años más tarde, Samuel Feijóo (1914-1992) conocido por su poesía y narrativa, así como por su trabajo como crítico, traductor, dibujante y pintor, dedicó un extenso y completo ensayo al haiku, “Asuntos del haikú”

 

Tarde de Otoño

Truenos enormes.

Camino frío.

Granizo con un tambor.

 

En este ensayo, Feijóo hace un recorrido por el haiku japonés, que él mismo había traducido, relacionándolo con poemas de escritores españoles y latinoamericanos. Según su opinión, en Cuba muchos escritores y poetas habían insertado haiku en sus obras aunque no fueran conscientes de ello ni conocieran esta forma japonesa: Martí, Dulce María Loynaz, Miguel Barnet, etc.

Fue el primer autor en abrir el camino del haiku en tierras cubanas.

 

Nicolás Guillén (1902-1989) afamado poeta cubano, también incursionó en el mundo del haiku. De su autoría es

Sola, en su jaula mínima,

dormitando,

La pajarita de Papel.

Y lo mismo sucede con otros autores:

Inútil ocultarlo.

El gato deshace la noche

de un salto.

Ana Rosa Núñez

El toro de Guisando

no pregunta cómo ni cuándo,

va creciendo y temblando.

José Lezama Lima

Los gallos cantan.

Miden de pico a pico

la madrugada.

Jesús Orta Ruiz

Aire de otoño,

cuando quedan los árboles

en pura forma.

Eugenio Florit

Cactus resplandecientes

con una flor en cada espina.

Nancy Morejón

 

Pero a pesar de estos intentos de aproximación al haiku japonés, en Cuba no se comenzó a profundizar en éste hasta bien entrado el siglo XXI gracias a estudiosos y haijines cubanos que están realizando una gran labor didáctica y divulgativa de este género.

UNA MUESTRA DEL HAIKU CONTEMPORÁNEO EN CUBA

Existe un nexo común a todos los autores cubanos: el amor por su tierra, por la exótica naturaleza que les rodea. Aunque las estaciones no son tan marcadas como en Japón, el cubano logra plasmar en sus versos la explosión de colores de la primavera, el bochorno tropical del verano, la humedad del viento otoñal o el frío y el gris del invierno.

Con una fauna y flora únicas, los haikus cubanos están repletos de mangles, zunzunes, ceibas, vicarias, majaguas, totíes, y un sinfín de sonidos, colores y aromas isleños.

Es de destacar el entusiasmo y esfuerzo con el que un puñado de hombres y mujeres están dando a conocer esta forma literaria japonesa en tierras cubanas, llevando a cabo charlas, talleres, encuentros y certámenes, no sólo dedicados a los adultos, sino también a niños y adolescentes que descubren poco a poco el camino del haiku.

A continuación pueden disfrutar de una selección de autores contemporáneos:

De especial relevancia es la aportación del profesor Jorge Braulio Rodríguez Quintana (La Habana, 1950) Escritor, pintor y poeta cubano, es decano de la Facultad de Artes Plásticas y Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes (ISA). A través de su labor de investigación y traducción, la impartición de talleres, y su propia cosecha de haikus, ha logrado que en Cuba se reconozca este género y que cada vez tenga más seguidores. Además de ello, su esfuerzo ha permitido conocer el trabajo de numerosos autores cubanos en el resto del mundo.

Es autor de una selección y traducción de senryus del norteamericano Richard Wright, publicada por la editorial Arte y Literatura y del libro de haikus “Todo en Tres líneas”, publicado por la editorial Gente Nueva. Ha impartido talleres y conferencias sobre el haiku en Suecia, Bolivia, Brasil y Cuba.

Integrante del equipo redactor de la gaceta de haiku “Hojas en la acera” es considerado “el maestro” por sus compatriotas haijines.

Todo aquel que desee aprender y empaparse del haiku escrito en Cuba puede visitar su blog “En clave de haiku” https://enclavedehaiku.cubava.cu/

 

Seco maizal

Una vaca lamiendo

a su ternera

 

Rallo en silencio

el par de zanahorias

Relampaguea

 

Leve, la sombra

de la nube a través

del campo en llamas

 

Mierda en las hojas

Abandonaron el nido

los zunzunes.

 

Amarillean

los calabazares

Un diente menos

 

Mar invernal

Retrocede el palomo

ante la ola

 

Cielo sin nubes

Limpia sus viejos zancos

el saltimbanqui

 

 

Yulier Canuto Pérez (Mella, Santiago de Cuba, 1980). Narrador y poeta. Licenciado en Cultura Física y Deportes. Es miembro de los Talleres Municipal y Provincial de Literatura. Autor del libro “Páginas de otoño” (Ediciones Santiago, Cuba) Es además promotor de la Peña Literaria “Pensar en Haiku” de la Biblioteca Municipal Abel Santamaría en el municipio y provincia de Santiago de Cuba que se encarga de organizar el certamen internacional de haiku “La luna roja”.

 

El sicomoro

En la próxima luna

No tendrá flores.

 

Apenas tiemblan

Entre el agua y las nubes

Dos o tres hojas.

 

Majagua azul

A la hora exacta llegan

Los dos zumbetes.

 

Siempre camino

Olvidado de todo

Entre los robles.

 

El cocodrilo

Abriendo más la boca

Bajo la luna.

 

Vas por la senda

Callada de los lirios

Luna de otoño.

 

Ahora que hace frío

La guácima se cubre

De varias garzas.

 

 

Mayra Rosa Sorís Santos (Santa Clara) Licenciada en Educación Informática, reside en Santa Clara, Villa Clara. Le apasiona el haiku y participa en los foros de haiku por internet: “El Rincón del Haiku” y “Paseos.net” Obtuvo el segundo premio en el III Concurso Internacional de Haiku “La Luna Roja”

 

alba invernal

en el polvo de tiza

huellas de gato

 

llueve con sol

sobre el pañal tendido

la mariquita

 

claro del monte

cabecea el chivito

tras su madre

 

desayuno

el primero que se arrima:

un gorrioncillo

 

nubarrones

tiñosas en ruedos

y no llovió

 

amanece

entre ramas del mamey

cachos de luna

 

tarde de otoño

las hojas del caimito

loma arriba

 

José Antonio Martínez Coronel: Nacido en Güines, provincia Mayabeque, el 20 de septiembre de 1966, es licenciado en Lengua y Literatura Francesa (Traducción e Interpretación) por la Universidad de La Habana. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

 

El canto del guineo,

en medio del valle,

hace más profunda la noche.

 

Una garza sobre los techos;

los hombres

ante el fogón.

 

Fin de año.

Las hojas caen

en el silencio.

 

Este cayo,

bajo el cielo estrellado,

diminuto planeta.

 

El pino,

siempre con hojas

siempre perdiéndolas.

 

Bruma del agua.

Arena que la lluvia

sacudió al fondo del mar.

 

Lánguida casuarina

sobre el mangle

bajo las nubes.

 

 

Rafael Jorge Carballosa. Nació el 24 de febrero de 1975 en San Germán, Holguín, Cuba. Entre 1993 y 1998 cursó hasta el quinto año de Licenciatura en Filología en la Universidad de La Habana. Desde el 2010 preside la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la Isla de la Juventud y dirige La Casa del Joven Creador. Ha publicado textos poéticos en la Revista Caimán Barbudo (AHS), Videncia (Ciego de Ávila) y Carapachibey (Isla de la Juventud).

 

El marabú.

También a sus espinas

moja el rocío.

 

Junto a la cerca

una vaca ha rumiado

toda la noche.

 

Riega las fotos

el viento de Diciembre

sobre la mesa.

 

Últimos rayos

del sol en la ventana.

Juegan los niños.

 

Quién paseará

al perro del ausente

por el jardín.

 

Todo está oscuro

pero sabes que el mar

aún sigue allí.

 

Bajo la cama

el par de botas viejas

del forastero.

 

Yordán Rey Oliva (Ciudad de La Habana, Cuba, 11 de Agosto de 1982) Poeta y narrador, tiene publicados: “Teresa Valdés del Pueblo de Quita y pon” (Literatura para niños y jóvenes. Unicornio, 2016); “El caserón de la curva” (Literatura para niños y jóvenes. Áncoras, 2017); “El Asteroide B600” (Literatura para niños y jóvenes. Unicornio, 2018); “Cantar del niño nunca robado” (Poesía, 2018) y “Grutesco” (Novela, editorial. Capiro 2019). Textos suyos pueden ser encontrados además en diversas publicaciones periódicas y antologías

 

Día de la Candelaria

alguien podando

las ramas del pino.

 

Amanecer

devuelve el oleaje

tres marpacíficos.

 

Risas apagadas

con flores de majagua

ellas lavándose el pelo

 

Sobre el sillón de mi madre

ya no da el sol.

Fin del verano.

 

Casa en ruinas

en el pozo sin brocal

crecen los helechos

 

Noche invernal

el farol del cementerio

bajo la llovizna.

 

Madrugada.

ya son seis

las mariposas del techo.

 

 

José Manuel Rodríguez Quintana (La Habana) Sus haikus han merecido reconocimientos en diversos certámenes, entre los que se encuentra ser ganador del VII Concurso de haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, primer premio al mejor haiku individual, en el II Concurso de Haiku Ciudad de Medellín 2014 donde también obtuvo una mención a la mejor colección. También ha sido seleccionado en el Concierto de haiku Los Cuatro Elementos, Ser Agua.

 

 

sol en las cañas

sobre el agua del tinajón

un sapo inflado

 

titila a ratos

un hilo de araña

que pende del flamboyán

 

día de lluvia

nadie con quien hablar

ni a dónde ir

 

al pie del plátano

temblequeando un pichón

lleno de hormigas

 

Año Nuevo

hoy regalé un gladiolo

a alguien que no conozco

 

altar mayor

sólo murciélagos

después del fuego

 

Puente en penumbras

Un ramo de girasoles

llegando al mar

 

goteando lluvia

a trechos el gorrión

alza el mendrugo

 

Alberto Armenteros (Jaruco)

 

calabazar

atraviesa el cercado

un tallo tierno

 

patio en calma

echó una flor la piña

entre guijarros

 

Un triplaris florecido:

desde sus ramas sin hojas,

el canto de dos zorzales

 

sopor diurno

un cangrejo ermitaño

entre mis pies

 

cielo cerrado

el zorzal mira al viejo

antes de irse

 

nada me dicen

las olas de este mar

hondo respiro

 

Aida Elizabeth Montanarro Torres (La Habana) Es licenciada en Cibernética Matemática y miembro del Grupo de Creación Literaria Expedición. Ha recibido premios y menciones en el género cuento y su poesía ha sido publicada en “Instantes como islas” (haiku), por el Grupo Expedición, Ediciones Latin Heritage Foundation, 2012.

 

Sol naciente.

Aún cubre la neblina

el arrozal.

 

Rayos de sol

sobre el banco del parque.

La fuente seca.

 

Tarde de agosto.

El gato duerme

junto al nido vacío.

 

Rachas de huracán.

La hojarasca del patio

tras los sillones.

 

Trillo enlodado.

Chillidos de lechuza

en la arboleda.

 

Laurel del parque.

Entre las quietas ramas

fulgor de luna.

 

Maleza húmeda.

Arrastra el viento

aroma de azahar.

Lázaro Orihuela Martínez (Batabanó) Licenciado en Estudios Socioculturales. Miembro de los dos reconocidos foros de haiku Paseos.net y El Rincón del Haiku. Ha colaborado con la gaceta “Hojas en la Acera” y participado en varios kukai de dicha publicación. Fue incluido en el “Concierto -Ser Tierra-“organizado por “Fundación Zen Montaña de Silencio” Ha publicado en la revista “Haiku & Haibun Magazine”. Mantiene activo el blog de Haiku-Dô: “Decir la Nada” http://decirlanada.cubava.cu/ Es creador del foro -Tu Zona Haiku- http://somostuzona.nat.cu/comunidad/index.php. Es además el organizador del Primer Concurso Internacional de haiku “Senda del Sur”

 

Brisa.

En un mangle seco

el cascarón de una chicharra.

 

Meses sin lluvia.

Descargo la leña

al lado de las vicarias.

 

Puerto pesquero.

Bajo la raya muerta

escaramujos.

 

Costa quemada.

Recojo entre el vapor

unas semillas.

 

Zanjas de San Vicente.

En la brisa el olor

a estiércol de vaca.

 

Atardece.

Por el cabo de amarra

fila de hormigas.

 

 

Jardín del bohío.

Entre el racimo de fongo

un nido de tojosas.

 

 

Idalberto Tamayo (ciudad de Manzanillo, Oriente, 1952) En la década de los 90 comenzó a escribir poesía y participar en concursos auspiciados por la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana, obteniendo premios en los géneros de paremias, cuento y poesía a nivel municipal y provincial. Actualmente vive en Estados Unidos y desde el año 2017 practica el haiku.

.

Vuelo de gallinuelas –

Tiembla la luz

en el pantano

 

Salto de agua

Canta el tocororo

cerca del curujey

 

Gotean las hojas

No han salido esta noche

los caracoles

 

Termina el alba

Posado en un cardo

canta el jilguero

 

Sauces del río

Silbando muy cerca

el petirrojo

 

Hormigas bravas

Con un palito el niño

empuja la oruga

 

Luna llena

Con hojas y sin hojas

la bibijaua

 

 

 

María Elena Quintana Freire (La Habana, 1968) Graduada en Ingeniería en Control Automático. Ha impartido talleres literarios para niños en La Casa de La Poesía en La Habana Vieja. Ganadora del premio de poesía nacional de Haiku “El vuelo del Samandar” , 2012, del primer premio de Haiku de la Universidad de Albacete ( 2012), del tercer lugar del premio Farraluque en cuento (2015), y del Accesit Félix Pita Rodríguez de literatura infantil (2015). Fue mención en el X Encuentro de Estudios Literarios (La Habana, 2015). Se incluyeron algunos de sus cuentos y poesías en la antología infantil Mis escritos (Editorial Mis escritos, Argentina, 2015) Es co-autora de “Instantes como islas” y ha publicado para los niños “Carmicuentos de Maruka” (Ediciones Montecallado, 2016).

 

Luna en el río.

El olor a jazmín

de la otra orilla.

 

Sopor de agosto.

Un limón ha caído

en los tablones.

 

Patio inundado.

Canta una vieja copla

mi abuelo ciego.

 

Se ha detenido

en el claro de luna,

un cangrejo.

 

Diez campanadas.

Las flores del framboyán

siguen cayendo.

 

Hierba marchita

La sombra del pescador

quieta en el río

 

 

 

Rafael Álvarez Rosales (La Habana, 1983). Graduado de Letras.

 

 

Truena, y salen

de sus guaridas

tres jicoteas.

 

 

Aguacero.

Tirita el cundeamor

ante la bruma.

 

 

 

 

Lázaro Alfonso Díaz Cala (La Habana, 1970) estudió Contabilidad, profesión que desempeña desde 1988 en el Sistema Bancario Cubano. Es además poeta, narrador y compilador; miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y fundador del Proyecto de Creación Literaria Expedición y del Proyecto de Haiku Monte Yoshino.

Textos suyos han sido incluidos en publicaciones periódicas y en diversas antologías de narrativas y poesía, en Cuba y el extranjero. Ha sido premiado en numerosos concursos nacionales e internacionales, como el David de novela, en Cuba, y el Julia Guerra de poesía, en Algeciras, España.

 

Pomarrosas maduras.

Dos tomeguines

cantan al alba.

 

Gotas de rocío.

La leche de la ubre

cae en la vasija.

 

 

Sol intenso.

Un solo pelicano

flotando en la bahía.

 

Mediodía.

En la rama del guayabo

reposa el zunzún.

 

 

Crecido el arroyo.

El tronco del almendro

cierra el camino.

 

 

Tarde nublada.

Entre las dos palomas

vuela un gorrión.

 

 

Una crisálida

aferrada al horcón.

Jadea el perro.

 

 

Maikel Iglesias Rodríguez Pinar del Río, Cuba (1980) Escritor, médico y fotógrafo.

Varias jornadas

se ocultan las espinas

en los zapatos.

 

Abunda el pasto,

no berrean las cabras

ni las ovejas.

 

Vacío establo:

salvo un corcel sudado.

¿A quién relincha?

 

La más endeble

entre todas las casas

provee rosas.

 

Sobre la rama

truncada de la ceiba

se oye un gorjeo.

 

Cantan los grillos,

ya es noche y los cangrejos

voraces tañen.

 

En plenilunio

la bandada de pavos

salta las vallas.

 

Marcel Lueiro La Habana, 1977. Poeta y editor, estudió Periodismo en la Universidad de la Habana.

Cae el moscón

en el vaso de leche.

Estamos solos.

 

No se inmuta,

con el viento de la ciudad,

mi sonajero.

Lucrecia Linares (Consolación del Norte, Pinar del Río)

Río en otoño

Para cruzar el puente

aúpa al niño

 

Cálida noche.

El macao que barrí

vuelve al umbral.

 

liba el zunzún

en la flor que le ofrezco

los dos temblamos

 

vuela al encuentro

de su sombra en el barro

una paloma

 

Sí, lagartija,

nada fuera del círculo

que hacen las aguas

 

La luz del alba…

Un cuerpo que encontró

ya su silencio.

 

qué resplandor

una plumita blanca

en el helecho

 

La fuente al alba:

en el muro un peón

olvidó un guante.

 

mariposa diurna,

¿esta noche también

tú estás insomne?

 

Mucho más joven

que mañana, despierto.

Día de luz

 

Al despertar,

la primera llovizna

de este año.

 

Lester Flores López (La Habana, 1981) Escritor y poeta, es licenciado en Historia, profesor y librero. Entre otros premios, sus haikus han recibido mención en el VI y VIII Concurso de Haiku de la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla La Mancha, en Albacete, España, en 2012 y en 2016, mención en el II Concurso de Haikus de la Biblioteca Manuel Siurot de Huelva, España, en 2013. Premio a la mejor selección cubana en el II concurso Internacional de Haiku “El Vuelo del Samandar” de la Casa de la Poesía de La Habana, Cuba, en 2014. Seleccionado en el Concierto de Haiku Los Cuatro Elementos, Ser Agua y Ser Fuego-Luz, antologado en Haikool, en 2013; en Au fil de l’eau y Jours d’Ecole, en 2014, Editions L’iroli, Francia.

En 2018 este haiku suyo recibió el Tercer Premio al mejor haiku en español en el IV Concurso de Haiku de la librería Haiku Barcelona:

 

El mediodía.

Un caballo bebiendo

lluvia de ayer.

 

Es además editor de Ediciones Yoshino http://eyoshino.cubava.cu/

Su sitio web, “Con luz reflejada”: http://fleures.cubava.cu/

 

Dos en silencio.

En la acera un montoncito

de vicarias.

 

Humareda:

posándose alrededor

las garzas blancas.

 

La lluvia amaina.

Un hombre se persigna

al ver la ceiba.

 

Lavo mis dientes.

Unas pencas marchitas

en la sábila.

 

Otro pollo muerto

entre las rocas.

Vuelo de pelícanos.

 

La tarde yéndose.

Dicen que es olor

a ají quemado.

 

Nochebuena.

En el techito dos gatos

se dan la espalda.

 

 

Miguel González (1976) (Cárdenas)

Largo camino

a la luz de la luna

se hace más corto.

 

Tras la lluvia

la rana vuelve a cantar

sobre el nenufar.

 

Marea baja

sobre las rocas los percebes

se cierran.

 

Las hojas secas

lucen aún más rojas

en el ocaso.

 

 

Raonel Cruz Díaz (Sancti Spiritus) microbiólogo de profesión, escribe haiku, senryu y tanka. Algunos de sus haikus aparecen en el libro recopilatorio del III Certamen de haikus «Jorge Luis Borges» y ha sido el ganador del V Concurso Literario de Haikus «Mundo Escritura» y del II Concurso Literario de Haikus «Al claro de la luna»

 

Asoma el sol,

rojo en el horizonte

sube al camino.

 

La red de araña

alberga en la mañana

gotas de lluvia.

 

En la distancia

sobre olas del mar

haces de luz.

 

Bajo la lluvia

la garza imperturbable

sobre la roca.

 

Las hojas secas

cubren la senda antigua.

Pasos sin rumbo.

 

Ondea el rostro

que refleja el estanque

al caer la hoja.

 

Bajo granizo

llegan en la tormenta

cantos de ranas.

 

Juan Carlos Domínguez Camps (La Habana)

 

Amanecer junto al mar.

La mujer preñada

tararea.

 

En el estante

más alto de la farmacia:

¡un nido!

 

Mañana de abril.

Polvo y gallinas

alza un niño encuero.

 

Encallado,

junto al malecón,

un velo de novia.

 

Noche fría.

Contra el pecho del loco

su jolongo de sobras.

 

Octubre.

Sobre los arrecifes

una muñeca rota.

 

Noche cerrada.

Muestra un relámpago

el camino.

 

Erich Estremera (Ciego de Ávila, Cuba, 1979). Poeta. Ha obtenido los premios de Poesía «Eliécer Lazo», «Mangle rojo»» y «Poesía de primavera», todos en 2007. Ediciones Ávila publicó sus poemarios “Granos de cebada” (2008) y “Fuegos fatuos” (2010). Actualmente reside en Islas Canarias, España.

 

Caído a tierra

el tronco del naranjo.

Racha de viento.

 

Seca la charca,

y un niño lleva aprisa

un balde de agua.

 

No vives solo:

aún cantan los gorriones

bajo tu techo.

 

Rocas sin filo,

adornando la senda

del riachuelo.

 

Vuelo, corte, giro,

y entre las garras del zorzal

una libélula.

 

Sube el ratón

sus crías a las piedras.

Río crecido.

 

 

Miguel Ángel Ochoa Cruz (Palma Soriano, Santiago de Cuba, 1979) Escritor y promotor cultural.

 

Por el estero

la corriente lleva

hojas marchitas.

 

Dentellea el perro,

en una tarde otoñal

vuela el moscardón.

 

Una por una

las patas del ciempiés

van por el trillo.

 

Último intento.

De un salto a otro salto,

el dienteperro.

 

En la bahía

los peces nadan lejos

del alcatraz.

 

Viento de otoño

y hojas que se arrastran

por esta calle.

 

Croa una rana,

al borde de la charca

una libélula.

 

 

Orlando Víctor Pérez Cabrera (Cumanayagua, Cienfuegos, 1950) Maestro titular de Enseñanza Primaria y poeta.

 

La garza pica

granos que va dejando

el campesino.

 

 

Ernesto Hernández Busto (La Habana, 1968) es escritor y traductor. Desde 1999 reside en Barcelona, donde ha publicado varios libros (ensayo, poesía) y numerosas traducciones del inglés, latín, italiano, ruso y francés. Sus tres últimos libros recogen versiones japonesas: “La sombra en el espejo” (Bokeh, Leiden, 2016) “Jardín de grava (Cuadrivio, México, 2017, Godall Edicions, Barcelona, 2018) y “Hoguera y abanico, versiones de Bashô (Editorial Pre-textos, Valencia, 2018).

 

Anzuelo, a veces,

y otras noches guadaña:

luna menguante.

 

Azuzo sombras

mientras la luna duerme

sola en mi cuarto.

 

Camilo José Noa Rodríguez (Gibara, Holguín, 1990)

 

entre las olas

casi descompuesto

flota un perro

 

ya sin carne

huesos de vaca

en el potrero

 

Sinecio Verdecia (La Habana, Cuba, 1974) Poeta, performático, promotor cultural, narrador oral y cantautor, ejerce su labor en la Casa de la poesía de La Habana.

 

Un gato muerto

la lluvia matutina

borra su sangre

 

Tarde nublada

mi vecino ciego

fríe pescado

 

Dalila León Meneses (Sancti Spíritus, 1980). Graduada de Contabilidad y Finanzas en 1998, es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Pertenece al Consejo Provincial de la Editorial Luminaria y trabaja en la Casa de Cultura de Sancti Spíritus como Instructora de Literatura. Ha publicado los poemarios “Sin buenas nuevas”, “Bon Appétit”, “Pop Art Collection, “Antes que amanezca y su libro inédito “Bon Voyage” ha recibido Mención en el Premio de poesía “Calendario”

 

Oscuras ramas

meciéndose en el patio

toda la noche.

 

Brota el jardín

y en sí mismo se pierde

con su maleza.

 

 

Mónica Ramos Pérez. Poeta y narradora. Natural de Gibara, municipio de Holguín. Licenciada en Comunicación Social, ha obtenido multitud de premios en distintos certámenes literarios de países como España, Argentina o Venezuela. En 2014 obtuvo el segundo premio en el II Concurso Internacional de Haiku Samurai Hasekura,

 

Llega la brisa

arrullando la Fūrin

de mi ventana.

 

El haiku tiene un futuro muy prometedor en Cuba, sirvan esto ejemplos como muestra de lo que está por llegar:

 

En la playa

las olas van y vienen

de todos los tamaños

 

Sofía Calvo Reyes (7 años)

( Taller de Mizu, Casa de la Poesía, La Habana)

 

 

Tarde nublada

Los pájaros huyendo

De la tormenta.

 

Talía Torres Cortina (14 años)

 

Ojos de vaca

Ligeramente me miran

Muy desganados.

 

María Fernanda Rivero Ortiz (14 años)

 

Las estrellas brillan

alrededor de mi patio.

Un perro ladra a un gato.

 

Shanti Macías Santí (5 años)

 

De día y noche

En el fondo marino

Peces nadando.

 

Talía Badel Saiz (14 años)

 

 

 

Leticia Sicilia, 2019 ©

 

EL HAIKU EN IRLANDA

Este mes nos desplazamos hasta Irlanda para conocer, de la mano de Anatoly Kudryavitsky, poeta, novelista y traductor ruso-irlandés, cómo se vive el haiku en este hermoso país. Anatoly es además fundador de la Sociedad Rusa de Poesía y presidente de la Asociación Irlandesa de Haiku.

 

EL HAIKU IRLANDÉS

Originariamente una forma de poesía corta japonesa orientada a la Naturaleza que prosperó en el S.XVII, el haiku ha experimentado recientemente un crecimiento colosal en popularidad en el idioma inglés. Seamus Heaney declaró en “The Guardian” del 24 de noviembre de 2007 que desde los tiempos de los imaginistas «el haiku y en general todo lo japonés ha sido una constante en la poesía en inglés. Los nombres de Bashô, Issa y Buson han encontrado su camino en nuestro discuro hasta el punto de que en Irlanda hemos aprendido a reconocer algo japonés en las primeras letras de la tradición nativa».

En Irlanda, el país de los bellos paisajes, la mayoría de la gente está en contacto con la naturaleza durante toda su vida, incluso aunque no viva en una zona rural. La forma de vida puede explicar el hecho de que el pueblo irlandés tenga una larga tradición de apreciación por la poesía y respeto por los poetas. Sin embargo, la historia del haiku en esta isla se remonta sólo a unas pocas décadas atrás, por lo que el desarrollo del género comenzó relativamente tarde.

La primera poetisa irlandesa que escribió haiku tal como lo conocemos fue Juanita Casey. Una mujer viajera nacida en Inglaterra, de padres irlandeses, que pasó una parte significativa de su vida en el condado de Galway. Comenzó a componer haiku a finales de los años 60, y algunos de ellos aparecieron en su colección de 1968 titulada “Horse by the River” (1968), seguidos de otros más que encontraron su camino en la colección de 1985 “Eternity Smith”. Sólo un ejemplo:

Los recolectores

han dejado una ciruela….

Hey, viento

 

Alrededor de 1969 – 1970, Patrick Kavanagh escribió un solo haiku, evidentemente sin sospechar que era un haiku – ¡y uno digno! Esta pieza apareció en la revista “The Lace Curtain” en 1971. Aquí restauramos la versión original del poema que fue ligeramente alterada en la revista, por lo que la primera línea se convirtió en el título.

 

Codorniz

un grito en el desierto

de la pradera

 

Seamus Heaney también intentó escribir haiku. La siguiente pieza, en una versión ligeramente diferente, apareció en su colección de 1991 titulada “Seeing Things”:

 

Pavimentos peligrosos….

Pero este año me enfrento al hielo

con el bastón de mi padre

 

En 1985, Michael Hartnett publicó su colección titulada “Inchicore Haiku”. Comprendía 87 haikus y senryus escritos según el formato 5-7-5, y fue la primera colección de haiku y senryu de un poeta irlandés, por lo que Hartnett puede considerarse como un pionero. El poeta Mark Lonergan en su ensayo que apareció en Shamrock No 15 afirmó que «Inchicore Haiku no puede servir como modelo para un escritor de haiku moderno. Sólo uno de estos poemas pasa la prueba del tiempo y se erige como un haiku perfecto, si un haiku de 5-7-5 en inglés puede ser perfecto«. Se refiere claramente a la siguiente pieza:

 

En un verde campo de primavera

un pony marrón se queda dormido

herrado con narcisos

 

La década de 1990 fue testigo de más experimentos en la escritura del haiku irlandés. La mayoría de los poemas escritos recientemente eran haiku de forma libre, aunque algunos poetas, en particular Tony Curtis y Tom O’Malley, optaron por escribir según la forma 5-7-5 abandonada por la mayoría de los haijines contemporáneos de lengua inglesa.

Entonces comenzó la era de Internet. Los poetas de haiku encontraron nuevas plataformas para el intercambio creativo. Debemos mencionar la fuerte presencia de poetas irlandeses en los foros de haiku, como Shiki Internet Haiku Salon, bastante popular a finales de la década de 1990, y la siempre útil World Kigo Database, donde la poetisa irlandesa expatriada Isabelle Prondzynski ha sido una colaboradora habitual. David Burleigh tradujo el haiku japonés al inglés, y sus traducciones fueron posteriormente antologizadas.

 

La primera revista de haiku en la isla de Irlanda, “Haiku Spirit”, fue fundada en 1995 por James Norton. Era una revista en papel de haiku y formas relacionadas que publicaba a poetas irlandeses e internacionales de haiku. En total, veinte números de “Haiku Spirit” aparecieron entre 1995 y 2000. James Norton siguió siendo el único editor hasta 1997, cuando Sean O’Connor se unió a él como coeditor. Citando al poeta y editor inglés John Barlow, «nacido de la sensibilidad zen de los editores, “Haiku Spirit” aumentó enormemente la conciencia del haiku en Irlanda y del haiku irlandés a nivel internacional, sobre todo al publicar a poetas internacionales junto a poetas irlandeses». Su desaparición dejó un vacío que sólo se ha llenado en los últimos años.

Otra revista irlandesa de haiku llamada “Lishanu” (http://www.lishanu.com) publicó su primer número en línea en 2005; el segundo lo hizo en 2011. “Shamrock” (http://www.shamrockhaiku.webs.com), la revista internacional en línea de la Sociedad Irlandesa de Haiku, fue fundada en enero de 2007 con carácter trimestral, y desde entonces ha publicado números temáticos centrados en los movimientos de haiku en varios países, así como haiku irlandés e internacional, haibun (prosa corta con haiku mezclado), ensayos y reseñas de libros.

Desafortunadamente, Irlanda todavía no ha desarrollado una cultura del haiku blogging de la misma manera que lo hicieron otros países de habla inglesa. Los blogs irlandeses de haiku que hemos visto carecen de escritura de calidad y no muestran casi ningún conocimiento de la historia y el arte del género.

Uno de ellos, que ridículamente se llama a sí mismo revista haiku, afirma que ¡”acoge al pseudohaiku como un poema en crecimiento”!

Esto resalta la importancia de la educación del haiku conducida por grupos organizados de haijines. Actualmente hay dos asociaciones de haijines en la isla de Irlanda: “Haiku Ireland” (http://www.haiku-ireland.com), fundada en 2004 y lanzada en 2005, y la “Irish Haiku Society” (http://www.irishhaiku.webs.com), fundada en septiembre de 2006. Tal como están las cosas hoy en día, “Haiku Ireland”, según su sitio web, tiene treinta y tres poetas irlandeses como miembros, mientras que la “Sociedad Irlandesa de Haiku” tiene setenta y dos. Algunos de los poetas irlandeses de haiku han elegido unirse a la “Sociedad Británica de Haiku”. Un buen número de haijines irlandeses contribuyen regularmente a las principales revistas y antologías internacionales sobre haiku; algunos de ellos han ganado premios de haiku en varios países, incluyendo Japón, EE.UU., Canadá, Croacia, Rumanía, Italia y, por supuesto, Irlanda.

Ambas sociedades llevan a cabo talleres y excursiones de haiku (ginko), organizan lecturas de haiku y lanzamientos de libros; sus sitios web ofrecen información sobre los próximos eventos de haiku y tienen guías de haiku para los aspirantes a haijines. La “Sociedad Irlandesa de Haiku” (IHS) también organiza anualmente el Concurso Internacional de Haiku, que se ha hecho popular no sólo entre los haijines irlandeses sino también entre los maestros internacionales del género.

El haiku en Irlanda se escribe predominantemente en inglés, aunque poetas como Gabriel Rosenstock, Sean Mac Mathuna, Cathal Ó Searcaigh y Paddy Bushe crearon un buen número de haikus de calidad en gaélico irlandés, que a veces se traducen al inglés. El siguiente haiku en lengua irlandesa de Gabriel Rosenstock acompañado de su auto-traducción puede servir como ejemplo:

 

i súile an ghadhair

leis….

an fómhar

 

a los ojos del perro

también…

otoño

 

Aquellos que aprecian la poesía corta no pueden evitar preguntarse si hay una «particularidad irlandesa” distinguible en el haiku escrito por autores irlandeses. De hecho, ¿deberíamos hablar de una tradición haiku irlandesa? Uno puede argumentar que las preocupaciones de los escritores de haiku y los dispositivos poéticos que eligen usar son similares en todo el mundo, y lo han sido desde los tiempos de Bashô. Esto no nos impide definir habitualmente tales escuelas de escritura haiku como japonesas, americanas, australianas, inglesas, francesas, o – ¿nos atrevemos a decirlo? – celta. Y no es el tema local, sino las tradiciones poéticas de la localidad lo que importa. Esto determina la forma en que los poetas trabajan con el material, sin mencionar que el material en sí puede variar mucho, ya que la naturaleza puede ser sorprendentemente diferente en varias partes del mundo. A pesar de la variedad de haiku en inglés que se escribe en Irlanda, el movimiento haiku irlandés está mucho más cerca de la corriente celta que de la inglesa, o simplemente debería ser considerado como parte de la primera. Por ejemplo, los haijines irlandeses utilizan a menudo metáforas indirectas, lo que es bastante típico del haiku celta – y del japonés, por supuesto.

El haiku irlandés aparece más o menos periódicamente en las principales revistas de poesía irlandesa, como “Poetry Ireland Review”, “Cyphers” y “The SHOp”, y a veces aparece en las páginas de antologías internacionales de haiku, como “Red Moon Anthologies” y “The New Haiku”, editadas por John Barlow y Martin Lucas. La antología titulada “Bamboo Dreams” y editada por Anatoly Kudryavitsky (Doghouse Books, 2012) fue la primera antología nacional irlandesa de poesía haiku. Presentaba obras de setenta y siete autores que habían contribuido al desarrollo del haiku en la Isla Esmeralda. Reflejando el reciente aumento de la popularidad del haiku en nuestro país, ese libro no ofrecía una compilación de poemas «sobre» Irlanda, sino más bien el haiku más evocador escrito por poetas nacidos o residentes aquí. No se incluyó a todos los poetas que practicaban el género en este país, y mucho menos a los visitantes y a los residentes de corta duración; sin embargo, el objetivo del editor era hacer que esa antología fuera inclusiva. También encontró espacio para algunos haikus de los poetas principales irlandeses, siempre y cuando sus textos fueran convincentes.

Cada mes que pasa, se escribe más haiku de calidad en Irlanda, por lo que podemos prever que más libros y antologías de haiku lleguen a los estantes de las librerías irlandesas en un futuro no muy lejano.

 

ANATOLY KUDRYAVITSKY.

Nació en Moscú en 1954. Su padre, Jerzy, era un oficial naval polaco que sirvió en la flota rusa con base en el Lejano Oriente, mientras que su madre, Nelly Kitterick, profesora de música, era hija de un irlandés del condado de Mayo, Irlanda, que terminó en uno de los campos de concentración de Stalin.

Se formó en la Universidad de Medicina de Moscú (graduado en 1978). Doctorado por la Academia de Medicina de Moscú, tiene formación en biología, patrimonio celta, música y literatura.

Antiguo autor samizdat, fue incluido en la lista negra en 1979, y su obra se publicó por primera vez en 1989. Desde entonces, sus poemas y cuentos han aparecido en las mejores revistas literarias rusas, por ejemplo, «Novy Mir», «Druzhba Narodov», «Novaya Yunost», «New Literary Observer», «Strelets», «Grani», «Deti Ra», «Zinziver», etc. Fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Rusa de Poesía.

Habiendo vivido en Rusia y Alemania, Anatoly Kudryavitsky ha vivido en el Condado de Dublín Sur, Irlanda, desde principios de este siglo. De 1999 a 2004 fue miembro de la Junta Directiva de la Federación Internacional de Asociaciones de Poesía de la UNESCO. Poeta, escritor de ficción y traductor literario, es miembro de la Unión de Escritores de Moscú, Presidente de la Sociedad Irlandesa de Haiku y editor de “SurVision Magazine” y “Shamrock Haiku Journal”.

En 2010, fue miembro del jurado del Premio Literario IMPAC de Dublín. Sus obras han sido traducidas a catorce lenguas europeas, y ha impartido lecturas y talleres en diversos festivales literarios internacionales.

Prefiere escribir ficción en ruso, pero nunca ha escrito un solo haiku en este idioma, considerando que el inglés es mucho más adecuado para este propósito. Anatoly también es autor de siete colecciones de poemas rusos y dos libros de poemas ingleses: “Shadow of Time” publicado en 2005 por Goldsmith Press y “Morning at Mount Ring” (Doghouse Books) que apareció en 2007. Su antología de poesía rusa contemporánea traducida al inglés titulada “Una noche en el hotel Nabokov” fue publicada por Dedalus Press en 2007; para este libro tradujo obras de veinte poetas. También traduce al ruso, y sus versiones de la obra de casi veinticinco poetas irlandeses han aparecido en revistas literarias y antologías.

Ha recibido numerosos premios y nominaciones por su trabajo:

  • Nominación al Premio Internacional de Poesía Octavio Paz (México, 1999)
  • Premio Independent/Ex Libris a la mejor traducción literaria del año (Rusia, 2001)
  • Premio de poesía Maria Edgeworth (Irlanda, 2003)
  • Seleccionado para el Premio de Poesía Robert Graves (Reino Unido – Irlanda, 2005)
  • Poeta del año de la revista «Deti Ra» (Rusia, 2006)
  • Premio Internacional Capoliveri Haiku (Italia, 2007)
  • Premio Suruga Baika a la excelencia literaria (Japón, 2008)
  • «Premio Haiku Magazine» (Rumania/Japón, 2009)
  • Mejor escritor de cuentos del año según la revista «Zinziver» (Rusia, – 2010)
  • Premio David Burliuk al compromiso de por vida con la literatura experimental (Rusia, 2010)
  • Premio Vladimir Devide Haiku (Japón, 2012, 2014)
  • Nominación al Premio Pushcart (EE.UU., 2016)

 

Esta es una muestra de sus haikus:

 

ovejas inmóviles

en la hierba verde…

un lento paso de nubes

(Haiku ganador en el Concurso Internacional de Haiku Suruga Baika 2008, Japón)

*

reflector en la frontera

dos mitades del

cielo otoñal

 

(Segundo haiku en el Mainichi Daily News Haiku Contest 2009, Japón)

*

semblantes

expuesto a la luz de la luna…..

calas floreciendo

(Mención Honorífica en el Concurso Haiku de Mainichi Daily News 2008, Japón)

*

luz de luna

a través de la morera…

hilos de seda

(Mención Honorífica en el Concurso Mainichi Daily News Haiku 2010, Japón)

*

una culebra de collar

escapando a

mi pensamiento sobre ello

(Mención Honorífica en el Haiku Now! Concurso Internacional Haiku 2010, Categoría Innovative)

*

después de la boda

la mariposa blanca aferrada

a la hiedra

(Mención Honorífica, Premios Vladimir Devidé 2011, Croacia)

*

escaleras sembradas

con pétalos de flores de cerezo….

música para piano

(Mención honorífica en el Concurso del Festival del Cerezo en Flor de Vancouver 2007)

*

luna flotante….

pero las estrellas no tienen hogar

en el agua

(Publicado por primera vez en »World Haiku Review», Vol. 6, Edición 3, Mayo 2008; Inglaterra)

*

primera nevada

los ojos de un westie más profundos

en su desgreñado pelo

westie: terrier blanco originario de Escocia

*

entre los guijarros del fondo del mar,

éste

con forma de corazón

(Publicado por primera vez en Presence no 36, England)

*

tierras bajas de Almería

la mano oscura y agrietada

de un mendigo.

(Publicado por primera vez en Shamrock Haiku Journal No 4, 2007)

*

día nublado…

el verde del agua

y el verde de los árboles

*

noche de verano

floreciendo en el estanque,

nenúfares y estrellas

(Haiku premiado en el Concurso Internacional de Haiku Smurfit-Samhain 2005)

*

crepúsculo otoñal

un gato se frota la sombra

contra las piernas de los pescadores

*

no hay setas hoy –

trayendo a casa en mi cubo

agua de lluvia y estrellas

*

atardecer en el parque –

un hombre jugando ajedrez gigante

contra su sombra

*

playa helada

un niño pisa

trozos rotos de conchas de mar

*

entre nevadas:

la luna a través

de pétalos de cerezo

(Mención honorífica haiku en el Festival del Cerezo en Flor de Vancouver 2007)

*

las nubes se extienden

sobre las estrellas de la tarde…

primeras luciérnagas

*

gotas de lluvia en la telaraña

cada una albergando

un sol diminuto

*

canal de regatas

los patinadores de estanque

cruzando la luna

 

LIBROS DE ANATOLY KUDRYAVITSKY

POESÍA

  • Stowaway (SurVision Books, 2018). Series: New Poetics / Ireland
  • Mirror Sand  Mirror Sand: An Anthology of Russian Short Poems in English Translation (ed.; Glagoslav Publications, UK, 2018)
  • The Frontier: 28 Contemporary Ukrainian Poets in English Translation. An Anthology (ed.; Glagoslav Publications, UK, 2017)
  • Bărbatul cu două capete și viața de hârtie («The Two-Headed Man and the Paper Life».) Editura Revers, Romania, 2017.
  • Horizon (Red Moon Press, USA, 2016). Binding: perfect softbound
  • Between the Leaves. An Anthology of New Haiku Writing from Ireland (ed.; Arlen House, Ireland, 2016)
  • Coloured Handprints. 20 Contemporary German-Language Poets in English Translation (ed.; Dedalus Press, Ireland, 2015)
  • Bamboo Dreams. An Anthology of Haiku Poetry from Ireland (ed.; Doghouse Books, Ireland, 2012)
  • Capering Moons (Doghouse Books, Ireland, 2011.
  • Morning at Mount Ring (Doghouse Books, Ireland, 2007).
  • A Night in the Nabokov Hotel. 20 Contemporary Poets from Russia in English Translation (ed.; Dedalus Press, Ireland, 2006)
  • Shadow of Time (Goldsmith Press, Ireland, 2005)

FICCIÓN

  • The Flying Dutchman: A Novel and Short Stories (Glagoslav Publications, London, 2018)
  • disUnity: Selected Novels (Glagoslav Publications, London, 2013)
  • Dream. After Dream: Novellas, Short Stories (Honeycomb Press, Ireland – USA, 2011)

 

 

 

“Haiku in Ireland” Anatoly Kudryavitsky – Bamboo Dreams, an Anthology of Haiku Poetry from Ireland. (Doghouse Books, 2012) ©

“El haiku en Irlanda”. Leticia Sicilia, 2019 ©

Uda Kiyoko: El haiku moderno.

Fotografía: W. J. Higginson ©

En esta ocasión volvemos al país de origen del haiku para conocer a una mujer muy peculiar, con una particular visión de éste.

Nacida en la prefectura de Yamaguchi el 15 de octubre de 1935, Uda Kiyoko conoció el haiku en la escuela secundaria, más o menos a los 19 años, bajo la dirección de Tōyama Bakurō.

Pronto se convirtió en miembro de Shirin, pero cuando leyó a Katsura Nobuko se sintió inmediatamente atraída por su haiku, y la revista de Nobuko, “Sōen” se volvió la lectura preferida de Kiyoko, además de formar parte de ella desde 1970. De 1976 a 1985 fue la editora del “Gendai Haiku Journal” con Tsubouchi Nenten y ese año pasa a ser la editora de “Soên”.

Es una de las fundadoras del Grupo de Estudio de Osaka sobre la Historia del Haiku y presidenta de la Asociación de Haiku Moderno (Gendai Haiku Kyôkai) además de presidenta de NHK Haiku World y jueza del Comité de Selección de la columna del periódico Yomiuri Haiku.

Su primer libro vio la luz en 1980 y se tituló “Rira no ki” (Árbol de lilas) ganando el premio anual de la Asociación de Haiku Moderno en 1982.

safuran ya eiga wa kinō hito wo ayame

 azafrán en flor,

en la película de ayer

alguien fue asesinado

 

Autores como Maeda Masaharu, Kaneko Tōta, Takayanagi Shigenobu, Nakagami Kenji, Tsubouchi Toshinori, y otros han sido siempre del interés de Kiyoko. Su estilo se ha caracterizado siempre por la originalidad y es la principal figura del denominado Gendai Haiku, haiku moderno. Sus poemas sobre la naturaleza son únicos y contemporáneos, centrados en cuestiones ambientales y ecológicas como la agricultura, el consumo de alimentos y el impacto del hombre en los animales.

Gendai haiku, o haiku moderno, es un tipo de haiku escrito desde la década de 1920 en Japón. Al igual que otros usos de la palabra moderno que se aplican al arte y a las formas literarias, gendai también implica una forma particular de ver el mundo. El gendai haiku conecta las formas tradicionales del haiku con las actitudes contemporáneas influenciadas por asuntos sociales, políticos y económicos. El haiku de Uda Kiyoko tiene una forma muy tradicional, pero incluye mensajes sobre temas como el sufrimiento de los insectos o la muerte de las criaturas en sus hábitats naturales. Escribe sobre la naturaleza de manera práctica y realista en lugar de hacerlo de manera puramente filosófica, estética o romántica.

 

kabutomushi chikyū o sokonawazu ni aruku

 el escarabajo camina

sin lastimar

la tierra

 

En 1983 publica “Natsu no hi” (Días de verano) y al año siguiente “Katayama Tôshi shû” (Haikus recopilados de Katayama Tôshi).

También ha publicado ensayos como “Hitoba no tegami kara” (Recuerdos de guerra de una pila de cartas) en 1995, “Watashi no saiji nôto” (Mis notas sobre eventos agrícolas estacionales) 2002 y “Satoyama saijiki” (Ensayo de Saijiki en Satoyama], 2004

Siempre ha combinado la defensa de la Naturaleza y el medio ambiente con el haiku.

 

hanshin wa yume hanshin wa yuki no naka

parte de mí

está en un sueño, parte de mí

está en la nieve….

 

teppen ya kanarazu otoko ga tachidomaru

 chatarra-

sin falta los hombres

se detienen a revisar

 

En sus haikus expresa también la íntima relación entre hombre y naturaleza, y no duda en enfatizar sus emociones y sentimientos sin excluir el contexto que la rodea.

 

tamashii mo chibusa mo aki wa ude no naka

 el alma, los pechos

y todo lo demás se sostiene en los brazos

cuando llega el otoño

 

Su libro Hantō («Península») es publicado en 1988.

En 1999 ella y Kuroda Momoko recogieron más de doce mil haikus escritos por ochenta y una mujeres en “Joryū haiku shūsei” (La colección de haiku femenino)

 

utsukushiku kasō no owaru gozen kana

 hermosamente

la cremación termina

¿es por la mañana?

 

Su sexta colección de haikus, publicada en el año 2000, “Zō” (El elefante) incluye su lamento por la muerte del novelista Nakagami Kenji, fallecido en 1992, al que Kiyoko admiraba por su enérgica lucha contra los marginados sociales, y también incluye las reacciones al terremoto de Kobe de 1995, siendo esta obra ganadora del Premio Dakotsu en 2001.

Es además firme defensora del haiku escrito por mujeres y así lo demuestra, no sólo con su obra, sino en multitud de actos y charlas a las que acude y donde no duda en alabar el trabajo realizado por las mujeres del todo el mundo.

 

shirakumo no shita ni ukki no kani to iru

 bajo las nubes blancas

me hace compañía

un cangrejo melancólico

 

Como ella misma afirma, ha vivido durante más de cincuenta años la transformación del Japón de la posguerra hasta hoy y ha comprobado como el papel de la mujer en la sociedad japonesa y particularmente en el haiku ha ido evolucionando.

“… Socialmente solía ser bastante difícil para las mujeres salir en público. Las mujeres siempre han sido “okusama” (oku + sama: formal para «esposa»; “oku” significa «escondido en la espalda/detrás»), y así han estado las mujeres, detrás, sin salir en público durante muchos años….Las mujeres rara vez decían su nombre completo. Por ejemplo, he tenido muy pocas oportunidades de ofrecer a alguien mi nombre completo: «Uda Kiyoko».

 

shinibotaru yo wa utsukushiku hare watari

 luciérnaga muerta

todo el cielo nocturno

bellamente claro

 

“…Rara vez hemos preguntado a las mujeres cuáles son sus nombres reales. Sí, así es como ha sido. Así que, déjenme decirles, muchos no sabían los nombres de las esposas de sus vecinos, ¡gente que se conocían (vivían uno al lado del otro) por más de cincuenta años! Así es como era”

Según Kiyoko, el haiku permitió a la mujer la primera oportunidad para poder ser conocida por su propio nombre.

“Para ser sincera, dondequiera que uno va (o ha ido) ha habido pocas mujeres. El número de poetas haiku era escaso y, además, en general se pensaba que el haiku era inadecuado para las mujeres”.

 

waga na kaku toki sabishiki yo natsu no ake

 tan solitaria

cuando escribo mi nombre-

amanecer de verano

ikinagara tonbō kawaku ishi no ue

 aún con vida

una libélula secándose

en una roca

mozu mo ki mo ishi mo hakushoku tabi ni deru ka

 alcaudones, árboles, piedras

todos están de blanco –

¿tiempo para empezar un viaje?

 

En 2002 recibió la Medalla de Honor de Japón, Cinta Púrpura, por su labor en pro de la naturaleza y el arte.

 

hitamen mo kamen ni onaji hi no mawari

rostros sin máscara

se convierten en caras enmascaradas

alrededor del fuego

shiro mo ki mo arazu kikka no mayami naru

ni blancos

ni amarillos, crisantemos

en total oscuridad

shashin hodo hakuchō mashiro ni wa arazu

el cisne

no tan inmaculadamente blanco

como en una foto

Hanadoki no machi ni gyoshū no nukenu mama

 la estación de las flores

llega a la ciudad, antes el olor

de los peces se ha ido

 

Para Kiyoko el elemento fundamental de todo haiku es el kire: “El haiku «corta»: escenas, acciones, todo, y reduce el tiempo y el lenguaje. Así que, aunque se dice que «cortar» es realmente una omisión, creo que «cortar» es al mismo tiempo la proposición esencial del haiku”

 

ha no omote ha no ura dendenmushi no ishi

en las hojas

o por debajo, cada caracol

tiene voluntad propia

 

yamahiru no iibun mo kikō de wa nai ka

 las sanguijuelas de la montaña también

tienen algo que decir.

Escuchemos

 

 

shi ni mirai areba koso shinu sarusuberi

 más allá de la muerte

hay un futuro, por lo tanto morimos –

aquí está el árbol de Júpiter

 

moteamasu kubi no nagasa ya nashirogan*

 El cuello demasiado largo en el frío

de la época de la siembra de arroz

*nashirogan: En la agricultura tradicional japonesa del arroz, durante el comienzo de la primavera los agricultores plantan granos de arroz en bandejas poco profundas con tierra. A menudo en esta época el tiempo se vuelve frío e invernal, y este regreso del clima frío se conoce como “nashirogan”. Los agricultores deben cuidar las plántulas de arroz a pesar del tiempo desapacible. Después de que las plántulas jóvenes han crecido, se trasplantan al campo de arroz, y luego se inundan.

El «cuello demasiado largo» podría significar tres cosas al mismo tiempo: el agricultor ve los cuellos de las plantas, ya de por sí largos, y se da cuenta del peligro del frío. El extremo de la planta siente el frío sobre todo en el cuello desnudo. Y finalmente, «kubi wo nagaku shite matsu (esperando con un cuello largo)» en japonés significa esperar impaciente / con anhelo de algo.

 

nemuri tsutsu fukai e otosu chô no hane

 gotas adormecidas,

un ala de mariposa

en un pozo profundo

 

Sus haikus han sido traducidos al inglés en dos importantes antologías: “A Long Rainy Season: Haiku & Tanka”, editado por Leza Lowitz, Miyuki Aoyama, y Akemi Tomioka (Stone Bridge Press, 1994) y “Far Beyond the Field: Haiku de Mujeres Japonesas” editado por Makoto Ueda (Columbia University Press, 2003)

Como presidenta de MHA afirma que le gusta la labor que aquí desarrolla puesto que no sólo se dedica a los poetas de haiku sino también a todas aquellas personas que disfrutan leyendo haiku, sin componerlo:

“Algunos componen el haiku con una fuerte identidad propia (como poetas haiku), mientras que otros se involucran sólo para su disfrute, ¿puedo llamarlos «amantes del haiku»? Aprecio a estas personas -aquellos que son «meros» lectores, que simplemente leen haiku para disfrutar-, aquellos lectores de haiku que leen sin tener que componer. Hacia estas personas, siento realmente que puedo lograr algo”

 

sanaburi no ichi nichi yuno no yu no atsuki

el día de sanaburi*

aguas termales de Yuno

el calor

 

*sanaburi es un festival folclórico que se celebra después de la siembra de arroz, a principios del verano. En este festival, la gente del pueblo convoca los kami (espíritus del arroz) desde los cielos, y beben en su honor. Este festival tiene dos significados: el primero es como descanso después del arduo trabajo de la siembra de arroz. El otro es, por supuesto, como ritual sagrado para la divinidad de la comida. El festival de sanaburi es un kigo de verano.

*yuno (Yuno onsen): Es una famosa fuente termal (onsen) en la Prefectura de Yamaguchi. En documentos históricos, esta onsen fue fundada a finales del siglo XVI. Sin embargo, según la leyenda fue fundada por la emperatriz Jungû (169-269 CE).

 

 adulterio-

los árboles de verano se mecen

al atardecer

 

 en lo profundo de la olla

queda un poco de agua.

brillo crepuscular

 

fiebre alta

es de color púrpura intenso

la flor de guisante

nieve

a los ojos de un pájaro

es sólo un milagro

 trepar sobre zancos

Se me olvida

el nombre del Primer Ministro

 mientras esperamos a alguien

elijo un nombre

para mi gatito

 

«En este momento, estoy tratando la problemática del medio ambiente como un tema importante en mi haiku. Siento que vivimos en el mundo como si viviéramos en el fondo de una vasta olla de agua. Sin embargo, sólo queda un poquito en el fondo de esta olla…. Cuestiones medioambientales…. Esta es mi preocupación…. Así que compongo haiku sobre este tema, ya que el haiku es un medio excelente para expresar tales preocupaciones»

una polilla halcón de alas plateadas

revolotea una y otra vez

Me he enamorado profundamente

 esperlanos de estanque

en la vida y en la muerte

tienen sus cuerpos doblados

Incansable, Kiyoko sigue defendiendo su amor por la tierra, la naturaleza y el haiku.

 

glicinia colgante.

¿cómo puede ser tan hermoso

envejecer?

 

 

 

Para la elaboración de este artículo se han consultado las siguientes fuentes:

 

Leticia Sicilia, 2019 ©

KALA RAMESH

Como ya vimos en un artículo anterior dedicado al haiku en la India, disponible en este enlace http://nueva.elrincondelhaiku.org/2019/02/28/el-haiku-en-la-india/ Kala Ramesh es una de las autoras más importantes y representativas del haiku hindú.

En esta ocasión la autora ha querido compartir con los lectores de El Rincón del Haiku un poquito más de su obra.

Kala es poeta y editora. Nacida en Chennai (India) actualmente vive en la ciudad de Pune donde escribe y enseña haiku, tanka y haibun. Es también miembro externo del cuerpo docente de la Symbiosis International University de Pune desde 2012, donde enseña haiku a estudiantes de pregrado – algo totalmente novedoso en su país, y además es profesora de haiku y haibun en el Taller Nacional de Escritores de Katha (KNWW) desde 2013 para niños en edad escolar.

Apasionada por llevar el haiku a los espacios cotidianos, Kala ha llevado a cabo multitud de iniciativas, para dar a conocer el haiku en ámbitos muy diferentes. Uno de esos proyectos es HaikuWALL – un proyecto mediante el cual sus estudiantes pintan las paredes de la ciudad con haikus, para ayudar a que las personas se tomen un respiro en la agitada vida que llevan.

“La fusión del haiku con el graffiti fue algo que evolucionó orgánicamente en mi mente durante la Bienal de Pune en los Festivales de 2013 y 2015. Los organizadores de la Bienal de Pune estaban tan satisfechos con los haikus que los estudiantes de arquitectura escribieron durante el taller que decidieron pintarlo en las paredes de la ciudad, después de obtener el permiso de nuestro gobierno local. La idea era dejar que el arte y la poesía se descubrieran como una casualidad. Tal vez una persona que camina por la carretera de repente encuentra un haiku y dice: «¡Hey! Eso es hermoso».

… El haiku en las paredes fue una idea que comenzó a ocupar todo el espacio de mis sueños. ¡En cada pared que vi me imaginaba un haiku allí! Pero documentar esto en una película nunca fue idea mía. Fue Jim Kacian quien sugirió por primera vez que esta idea debería ser compartida y que sería bueno si pudiera hacer 17 películas de 17 segundos para el Día de la Poesía 2015 de The Haiku Fundation.

Entonces empecé a buscar a alguien que pudiera poner esta idea en una película. Probé con 8 diferentes cineastas, aficionados y estudiantes del famoso Instituto de Cine y Televisión de la India, y pasé casi 11 meses con esto, pero no fue así. Recientemente, un amigo mío sugirió a Payal Kulkarni – un graduado en comercio de 20 años de edad. Trajo a su director de fotografía, Kaustubh Joshi, y ante mis ojos empezó a tomar forma, foto por foto… haiku por haiku”

La película de 7 minutos de duración a la que hace referencia Kala se puede disfrutar en este enlace

https://vimeo.com/144286298

 

Otros de los proyectos que lleva a cabo son:

  • HaikuTRAIL – consiste en dar paseos por una zona elegida manteniendo abiertos los cinco sentidos para plasmar las vivencias en forma de haiku.
  • HaikuWORKSHOP – Un taller de 7 horas repartidas en dos días en los que se practica haiku y haibun.
  • HaikuTALK- “conversaciones interactivas” sobre formas cortas de poesía japonesa y la magia del lenguaje del haiku.
  • HAIKU -YOUTH – animando a los niños a escribir haiku y a que publiquen sus poemas en excelentes revistas de haiku en todo el mundo.
  • HAIKU – UTSAV – Kala ha organizado diversos certámenes para disfrutar de la belleza del haiku y de los géneros afines en la India y para aunar el haiku en lengua inglesa y en lenguas regionales.
  • HAIKU – DHYANA – Dhyana es el estado de cognición donde todos los potenciales objetos y sujetos existentes se advierten simultáneos en el tiempo y ubicuos en el espacio interior de percepción. Es la experiencia no-dual por excelencia y suele denominarse como “estado de conciencia de meditación”. Aquí Kala destaca los silencios que rigen ambas prácticas (haiku y Dhyana) y logra algo que nunca antes se había explorado en la India.
  • HAIKU -STAGE – donde la danza, el teatro, el mimo, la música o la pintura se unen con el haiku, la tanka y el haibun.

Su amor por el haiku y sus muchas iniciativas culminaron en la formación de “IN HAIKU” en 2013 – donde reúne a autores de la India para promover, disfrutar y sumergirse en la belleza y las complejidades del haiku y otras formas de poesía japonesa.

Kala es además editora en Under the Basho (EE.UU.); editora del Youth Corner, Cattails (EE.UU.); editora de Haiku y Short Verses, Muse India (Hyderabad); subeditora en jefe de la revista World Haiku Review (Reino Unido) y forma parte del equipo editorial de Living Haiku Anthology and Living Senryu Anthology (EE.UU.)

Además ha recibido multitud de premios por sus haikus y éstos aparecen en antologías y revistas de diversos países.

El haiku se compone de palabras sin adornos con una destreza emocional incorporada que no necesita ningún conocimiento especial de un idioma para poder disfrutarlas. En mi opinión, la fuerza de un haiku reside en el mundo de las imágenes, y seguramente no en la mera comprensión de las palabras tal y como son”

 

sunset . . .

the cuckoo repeats

his morning song

 

puesta de sol…

el cuco repite

su canción de la mañana

 

 

strains of the violin

– the old man walks

to his own rhythm

 

compases de violín

-el anciano camina

a su propio ritmo

 

 

temple gate:

the wind gets in faster

than the devotees

 

puerta del templo:

el viento llega más rápido

que los devotos

 

“Los hindúes y budistas creen que toda la Creación está compuesta de cinco elementos esenciales, el Panchabhootam. Con la muerte, todo se traspone a estos elementos de la naturaleza, equilibrando el ciclo de la evolución.

Los cinco elementos son:

Éter – Akasha – está asociado con el sonido

Viento -Vayú- se asocia con el sonido y el tacto

Fuego – Agni – con sonido, tacto y forma

Agua – Jalam – con sonido, tacto, forma y sabor

Tierra – Prithvi – se asocia con el sonido, el tacto, la forma, el sabor y el olfato.

Esta clasificación y este pensamiento se entrelazan en el tejido de nuestras actividades diarias. Es ampliamente utilizado en todo tipo de arte, incluyendo poesía, literatura, danza, música, pintura e incluso Ayurveda – un sistema de medicina tradicional nativo de la India.

A esto, añada el ingrediente principal del haiku – el arte de la sugestión.

 

the year passes . . .

longing for cranes

to colour the sky

 

el año pasa …

anhelando grullas

para colorear el cielo

 

 

the suddenness

of scented breath

night Jasmine

 

lo inesperado

del aliento perfumado

jazmín de noche

 

 

soap bubbles

how softly mother

bursts into laughter

 

pompas de jabón

cuán suavemente madre

estalla en risas

 

 

liquid twilight

the tilt of a wáter pot

on her hip

 

crepúsculo líquido

la inclinación de un cántaro de agua

en su cadera

 

 

summer moon

a wave’s white foam

glazes the rock

 

luna de verano

la espuma blanca de una ola

esmalta la roca

 

“He visto el afán de los jóvenes por aprender más sobre el haiku cuando se vieron expuestos a él. Lo que es emocionante es verlos responder a sus propias experiencias culturales a través de esta forma de arte. Un sábado por la mañana, cuando vi a la mayoría de mis estudiantes graduados llegar a las estribaciones del bosque de Bhamburda para su caminata de ginko, me conmovió profundamente. Al día siguiente, su profesora dijo que no podía creer que el haiku y una caminata por la naturaleza sacaran a sus estudiantes de la cama a las 6 de la mañana».

 

 

receding wave…

crab holes breathe

the milky way

 

ola que retrocede….

los agujeros de cangrejo respiran

la vía láctea

 

 

Sleepless . . .

a swaying web catches

and loses the light

 

insomne. . .

una telaraña que se balancea atrapa

y pierde la luz

 

 

sans shore

horizon or sky: I am

a waterlily

 

sin costa

horizonte o cielo: soy

un nenúfar

 

 

winter rain

colder than ever

this bowl of rice

 

lluvia invernal

más frío que nunca

este tazón de arroz

 

 

winter loneliness:

the sofa she vacates

holds her shape

 

soledad invernal:

el sofá que deja libre

mantiene su forma

 

También ha querido compartir con nosotros dos de los más bellos haibun que ha escrito.

 

El columpio

Lluvia, sol o mal tiempo, el abuelo casi nunca se perdía su paseo. Cuando el viejo reloj de la cocina daba las siete de la mañana, se estaba atando los zapatos y luego bajaba las escaleras hacia el parque. Para mí, el abuelo siempre fue abuelo, siempre viejo.

Ha estado en cama durante los últimos tres meses. Al entrar en su habitación, mira hacia arriba y guiña el ojo, este hombre que nunca podía guiñar el ojo «correctamente», sin embargo, muchas veces tratamos de enseñarle. Y ahora, para diversión de mi hijo, parpadea con los dos ojos, su sonrisa corre por los pliegues de su cara….

 

el columpio: el cielo

de mil sueños,

tira de mí

***

 

 

Todo lo que queda

La pasta de estiércol de vaca acariciada con las palmas de las manos y golpeada contra las paredes exteriores para que se seque con el calor abrasador de Chennai. Esta madre de siete hijos se dedica a otras tareas hasta que el día llega a su fin. Su pequeño rincón se mantiene listo para el tazón mañanero de ragi de la familia. Apoya sus pies cansados sobre una almohada de algodón rígida, mientras su cuerpo cede ante la suave alfombra de korai extendida sobre el suelo de barro.

 

el desierto ….

y todo lo que queda, el cielo

con todas sus estrella

 ***

trying to know me

           deep within me

   autumn day

 

tratando de conocerme

       en lo más hondo de mí

   día de otoño

 

 

between the birth

and cry of my baby

my breath

 

entre el nacimiento

y llorar de mi bebé

mi aliento

 

 

Indian dance recital:

long plaited hair in step

with her hips

 

Recital de danza india:

el largo pelo trenzado al ritmo

de sus caderas

 

 

taking flight —

a butterfly shrugs off

its shadow

 

tomando el vuelo –

una mariposa ignora

su sombra

 

 

I fold in

the rose petals . . .

mother’s sari

 

Doblo

los pétalos de rosa . . .

el sari de madre

 

 

mountain bridge —

I pass through

     the clouds

 

puente de montaña

paso a través de

las nubes

 

 

full moon

a glowing taj mahal

on river Yamuna

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Devi temple . . .

along with the ants

I enter barefoot

 

Templo Devi.

junto con las hormigas

Entro descalzo

 

 

flies

even inside the temple:

                                           Issa

 

moscas

incluso dentro del templo:

                                            Issa

 

Libros, Antologías y Artículos de Kala Ramesh:

· On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.

· Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017

· Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.

· The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.

· Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017

· One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.

 

 

  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

 

En este enlace se puede disfrutar del book-trailer de su libro Beyond the horizon beyond:

https://www.youtube.com/watch?v=FAMPUQMHt7Q

 

 

Leticia Sicilia 2019©

El haiku en Brasil

Este mes nos vamos a Brasil. De la mano de Rosa Clement conoceremos un poco más de la historia del haiku en este país. El presente artículo es de su autoría y Rosa ha permitido su adaptación al español por primera vez para El Rincón del Haiku

Nacida en Manaus, Amazonas, en 1954, Rosa es una de las principales voces del haiku brasileño. Desde 1992 se dedica al haiku y escribe en inglés y portugués. En 2001 publicó “The Full Canoe — Canoa Cheia” y sus haikus han sido publicados en multitud de antologías y revistas de distintos países, obteniendo diversos premios en certámenes internacionales.

Su página web es http://www.sumauma.net/

 

HISTORIA DEL HAIKU BRASILEÑO – Rosa Clement

 

EL COMIENZO

Como lo sugirió Paulo Franchetti (2008), el comienzo del haiku en Brasil tuvo tres momentos principales: la contribución de Afrânio Peixoto, la contribución de Guilherme de Almeida, y la contribución de la inmigración japonesa. Hubo otros intentos de promover el haiku antes de estos momentos, pero no tenían resonancia, bien debido a una diseminación limitada por parte de los autores o porque los lectores brasileños no tenían curiosidad por intentar este tipo de poesía en este momento.

A continuación, hablamos de algunos de estos exploradores.

Wenceslau de Moraes (1854-1929) se trasladó a Japón en 1898, donde fue nombrado Cónsul General en Kobe. Moraes escribió extensamente sobre Oriente, y publicó sus experiencias en revistas y libros en Brasil y Lisboa. Fue el primero en traducir el haiku japonés a portugués, pero no logró popularizarlo. Publicó Dai Nippon (1897), Cartas de Japón (Cartas do Japão) (1904), El Culto del Té (O Culto do Chá) (1905), El Good-Odori en Tokushima (O Bom-Odori em Tokushima) (1916), O-Yoné y Kó-Haru (O-Yoné e Kó-Haru) (1923) y Vistazo al Alma Japonesa (Relance da Alma Japonesa) (1926).

Sin embargo, fue Francia, a través de Afrânio Peixoto, la que se convirtió en la principal ruta de introducción del haiku en Brasil.

Paulo Prado (1869-1943) prologó el libro de Oswald de Andrade (1890- 1954), Pau-Brasil Poesía (Poesia Pau-Brasil) (1924), donde incluye un terceto que es en realidad la primera estrofa del poema «Arte poético» («Art Poetique»), de Joseph Seguin (1878 – 1954), que había sido publicado en la revista Knowledge (Connaissance) en 1921. Según Paulo Franchetti, “la primera aparición significativa del haiku en brasileño ocurrió por tanto vía Europa”

Monteiro Lobato (1882 – 1948) fue otro de los autores que introdujo el haiku en Brasil, cuando tradujo y publicó en 1906 seis haikus de Bashō en un periódico estudiantil llamado Minaret (Minarete).

Un evento importante fue el primer haiku japonés escrito en suelo brasileño por Shuei Uetsuka, cuando el barco con inmigrantes japoneses llegó a Santos, en 1908. Al observar la pendiente de las montañas, escribió Uetsuka:

Karetaki o miagete tsukinu iminsen

 

El barco de inmigrantes

Llegando: Allá arriba, en la cima, vemos

La cascada seca.

 

Waldomiro Siqueira Jr. (1912 – ?), se supone que es el primer escritor en Brasil en publicar un libro que sólo contiene haiku. Su primer libro de 56 poemas, Haikais, fue publicado en 1933, en São Paulo.

 

LOS TRES MOMENTOS CLAVE

Afrânio Peixoto (1876-1947) nació en Lençois, Bahía. Era médico, profesor de medicina legal, diputado federal de Bahía, escritor y poeta. Comenzó en la literatura en 1900 y publicó más de 30 obras, entre ellas, drama, romance, biografías y más.

Fue Peixoto quien dio a conocer el haiku a los lectores cuando publicó en 1919 su libro Trovas populares brasileñas (Trovas Populares Brasileiras). Este libro contiene una colección de 1000 poemas brasileños de cuarteto y algunos haikus. Hasta 1919 el haiku no era tan conocido en Brasil, a pesar de que algunos habían sido publicados.

La trova fue la forma poética brasileña más cercana al haiku hasta entonces. Consiste en cuatro versos con siete sílabas métricas cada uno y un par de rimas finales en el segundo y cuarto versos. Como afirma Peixoto en el prefacio de su libro, la trova «es nuestra forma de arte más básica», ya que contiene «un estado fugitivo del alma, un largo abrazo del corazón, deseo, quejas, satisfacción, malicia, juicio… relatado a otros con sinceridad y sencillez.» También está en el prefacio que se menciona el término haikai. Según el autor, los japoneses también tienen su forma elemental de arte: el haikai. Para él, el haiku es un epigrama lírico, es decir, una pequeña forma poética, conmovedor o crítico.

Entre 1904 y 1906, Peixoto estuvo en varios países europeos para adquirir nuevos conocimientos. Para entonces, Paul-Louis Couchoud (1879-1959), un joven estudiante de medicina y escritor, y dos amigos publicaban Au fil de l’eau (1905), que contiene 72 poemas japoneses. En 1904, Couchoud se fue a Japón a pasar un año estudiando el idioma y la cultura japonesa, y un año después, publicó sus poemas. Peixoto menciona a Couchoud en una nota a pie de página en el prefacio de su libro de trovas, haciendo referencia al libro de Couchoud, Sabios y poetas asiáticos (Sages et Poets d’Asie), que reeditó el haiku del autor.

La mención del haiku en el libro de Peixoto es breve, y ofrece cuatro ejemplos de haiku en comparación con la trova, de donde se extrajo el haiku de abajo:

 

Esta corola de lírio

Quer continuamente

Me voltar as costas

La corola de este lirio

quiere continuamente

darme la espalda

 

En 1931, Peixoto volvió a publicar haiku en su libro Beads (Missangas). Este libro contiene un ensayo sobre haiku, «El haiku japonés o epigrama lírico» («O Haikai Japonês ou Epígrama Lírico») seguido de 52 haikus, casi todos ellos con una métrica rígida de 5-7-5 sílabas y un título en mayúsculas:

 

SÓ OS OUSADOS SÃO FELIZES

Sem pedir, o vento

Derruba as flores do chão . . . . .

Eu nunca ousei.

 

SÓLO LOS VALIENTES SON FELICES

Sin preguntar, el viento

Vierte las flores en el suelo….

Yo nunca me atreví.

 

Guilherme de Almeida (1890-1969) fue abogado, periodista, crítico de cine, poeta, ensayista, y traductor. Fue el primer modernista en ingresar en la Academia Brasileña de Letras y publicó más de 50 obras de poesía, prosa, teatro, literatura infantil y traducciones. Almeida hizo contacto con el haiku a través de traducciones al francés. También fundó la Fundación Brasil-Japón Alianza Cultural (Aliança Cultural Brasil-Japão), convirtiéndose en su primer presidente.

En los años 1937 y 1947, el haiku tuvo una visibilidad significativa cuando Almeida publicó My Haiku (Os Meus Haicais) en el periódico O Estado de São Paulo, y su libro Various Poetry (Poesia Vária), respectivamente. En su concepto haiku «es la poesía reducida a su expresión más simple. Una mera declaración: lógica, pero inexplicable. Sólo una emoción pura cosechada durante el sigiloso vuelo de las estaciones que pasan, como una flor se cosecha en primavera, una hoja muerta en otoño, un copo de nieve en invierno. . . . Emoción concentrada en una delgada síntesis….»

El poeta también hace una comparación entre el haiku y la trova y luego da su fórmula para el haiku: tres líneas de 5-7-5 sílabas, la primera rima con la tercera; la segunda rima entre la segunda sílaba interna y la séptima sílaba. Al igual que Peixoto, Almeida proporciona títulos para su haiku, también en mayúsculas.

Sobre su haiku de más abajo, explica: «La flor, que está derramando pétalos es toda una lección de caridad: podríamos decir que la flor vierte sus pertenencias, que se ofrece a la tierra desnuda, para que el pobre suelo bajo la flor pueda pensar que también es capaz de florecer».

 

CARIDADE

Desfolha-se a rosa

parece até que floresce

o chão cor-de-rosa

 

CARIDAD

La rosa despoja sus pétalos

parece que florece

un suelo de color rosa

 

Varios libros de haiku surgieron poco después de que Guilherme que Almeida publicara su colección en O Estado de São Paulo: Sus autores son: Jorge Fonseca Jr. Guión lírico (Roteiro Lírico) (1939) y Del Haiku y en su Alabanza (Do Haicai e em seu Louvor) (1940); Oldegar Vieira, Tea Leaves (1ª colección) (Folhas de Chá (1a. coletânea)) (1941); y Abel Pereira, Mi libro (Meu Livro) (1941)

La poetisa Fanny Luíza Dupre (1911 – 1996) de São Paulo oyó hablar del haiku cuando conoció a Jorge Fonseca Jr. y en 1949 publicó Pétalas ao Vento. Ella también conoció a Masuda Goga y más tarde se unió a la Asociación Ipê Haiku (ver sección siguiente). De ella la autoría:

 

Sobre a laje fria

diz adeus à primavera

uma rosa murcha

En la losa fría

se despide de la primavera

una rosa marchita

 

La escritora y poetisa de Curitiba, Helena Kolody (1912 – 2004), publicó Paisagem Interior (Paisaje Interior) en 1941, utilizando un estilo haiku similar al de Almeida:

Areia

 

El estátua de área

nada restará,

depois da maré cheia.

 

Arena

 

De la estatua arenosa

no quedará nada,

después de la marea alta.

 

MASUDA GOGA Y LA COMUNIDAD JAPONESA

Paralelamente a las actividades de Peixoto, la llegada de inmigrantes japoneses a Brasil, que se inició en 1908, contribuyó definitivamente a la aceptación del haiku en el país. Una figura importante de este grupo de inmigrantes fue Nempuko Sato (1898 – 1979), discípulo de Takahama Kyoshi (1874-1959). Él, a su vez, fue uno de los principales discípulos de Masaoka Shiki (1867 – 1902) uno de los primeros cuatro maestros del haiku japonés.

Un discípulo de Nempuko Sato, el japonés inmigrante Hidekazu Masuda Goga (1911 – 2008), decidió propagar el haiku en Brasil para los brasileños también, siguiendo el ejemplo de su maestro que había difundido el arte del haiku japonés entre los inmigrantes.

Goga llegó a Brasil en 1929, estableciéndose en Sao Paulo donde trabajó como agricultor y comerciante. En 1935, Goga conoció a Nempuko Sato, su maestro del haiku japonés, y comenzó a practicar y a propagar la forma entre los inmigrantes. Pero Goga quería expandirse más allá. Aprendió con la comunidad japonesa y se convirtió en el vínculo para la continuación de la práctica del haiku en la comunidad brasileña en general. Goga conoció al poeta brasileño Jorge Fonseca Jr. y a Guilherme de Almeda, con quienes intercambió ideas sobre el haiku. La práctica del haiku tradicional era la misión de Goga. Haiku con 5-7-5 sílabas, conteniendo un kigo, sin título o rimas, incluyendo elementos de la naturaleza, pronto adquirió seguidores.

Después de varias actividades relacionadas con el haiku durante la década de 1940, Goga publicó su primer haiku en la revista Western Yearly (Anuário do Oeste) en 1943. En 1987, entre otras actividades de haiku, Goga co-fundó la Asociación Ipê Haiku (Grêmio de Haicai Ipê), primer grupo brasileño dedicado a la práctica del haiku. En 1988, publicó Haiku en Brasil (Haicai no Brasil), un libro que detalla la llegada del haiku a Brasil. En 1996, publicó un diccionario brasileño de kigo, Nature-Cradle of Haiku (Natueza-Berço do Haikai), co-autor por Teruko Oda.

 

EL MOMENTO SIGUIENTE

Una nueva dinámica de haiku llegó con la escritura de poetas brasileños conocidos por sus sorprendentes estilos, popularizando definitivamente la forma. Aquí incluimos: Pedro Xisto (1901 – 1987), Millôr Fernandes (1923 – 2012), Olga Savary (1933 -), Paul Leminski (1944 – 1989), y Alice Ruiz (1946-), que coqueteaba con la poesía concreta, sin renunciar al verso. La poesía concreta era lanzada en Brasil en 1956, y llamó la atención por sus aspectos visuales. Sus características fueron: la abolición del verso, el uso del espacio en blanco del papel, el uso de efectos gráficos, la idea de ideogramas.

Según Franchetti (2010) «el principio organizador del poema por yuxtaposición significativa, llamada el «principio ideogramático», será uno de los puntos principales del articulación del proyecto concreto, ya en 1955″. Como informa Franchetti (2010), Haroldo de Campos publicó dos artículos en el periódico O Estado de S. Paulo específicamente dedicados al poema japonés: «Haiku: Homenaje a la síntesis» (Haicai: Homenagem à Síntese) (1958) y «Visualidad y Brevedad en la Poesía Japonesa» (Visualidade e Concisão na Poesia Japonesa) (1964).

Estos artículos, que luego fueron incorporados en el volumen El arte en el horizonte de lo Probable (A Arte no Horizonte do Provável) (1969), ayudó a colocar el haiku en el centro de atención de la poesía contemporánea.

Pedro Xisto fue poeta, ensayista y profesor, nacido en Pernambuco. Publicó Haikai y Concret (Haikais y Concretos) en Brasil y 8 Haikai en Japón, ambos en 1960; y Paths (Caminhos) (1979). El haiku de Pedro Xisto tuvo una gran influencia de la poesía concreta, y fue también muy sensible a los juegos de palabras:

embalante alas

lento bailado a lembrança

enlaçando almas

vaivén de alas

ballet lento a la memoria

enlazando almas

 

 

Olga Savary

Nacida en Belém, Olga Savary es una escritora de cuentos, ensayista, traductora y poeta, cuya obra se asocia con el Modernismo. Publicó Hai-kai en 1986. A pesar del toque vanguardista, su haiku incluía un título, como en el haiku de Almeida:

 

IDADE DA PEDRA

Querer quero agora

ritmo do existir da pedra

na paz das cavernas

 

EDAD DE PIEDRA

Querer lo que quiero ahora

el ritmo de la existencia de la piedra

en la paz de las cuevas

 

Millôr Fernandes

Poco después de Guilherme de Almeida, el famoso dibujante, humorista, periodista y escritor, nacido en Río de Janeiro, Millôr Fernandes publicó en 1948 en la famosa revista The Cruise (O Cruzeiro), ahora extinta, y en la revista VEJA, una colección de su haiku llamada Hai-Kai. En 1986, Millôr reunió todo sus haikus y publicó con el mismo título. Eran un tipo más personalizado de haiku, que podría expresar sentimientos más reflexivos e ingeniosos, no vistos en el haiku tradicional conocido en otros lugares. El haiku de Millôr consistía generalmente en una sentencia, con rima al final del primer y tercer versos, y menos de 17 sílabas dispuestas en tres versos:

 

é meu conforto

da vida só me tiram

morto

 

es mi consuelo

de la vida sólo me sacan

muerto

 

La siguiente versión es sólo para demostrar el tipo de haiku que Millôr solía escribir. Varios de sus seguidores presentes en este ensayo también escriben usando este tipo de rima.

it’s a relief instead

from life I’ll only leave

dead

en cambio es un alivio

de la vida sólo partiré

difunto

 

 

Paulo Leminski: El escritor, traductor, profesor y poeta Paulo Leminski, nacido en Curitiba, se dio a conocer por su estilo de escribir poesía, especialmente haiku. En 1985, Leminski publicó Hai Tropical (Hai Tropicais) con Alice Ruiz. El haiku de Leminski tiene cierto parecido con los de Millôr. En algunos de ellos, también encontramos la ironía, el mismo esquema rítmico, y la reducción en el número de sílabas, y como dice Franchetti (2010) «se percibe que encaja con más o menos tensión en la tradición de Bashō». Leminski no sólo era un gran fanático de la poesía concreta, sino también de Reginald H. Blyth (1898-1964), que le hizo reflexionar sobre «el pensamiento del haiku como camino, como una forma de mejorar el espíritu a través de la práctica de un arte».

 

pelos caminhos que ando

um dia vai ser

só não sei quando

por los caminos por donde ando

un día será

sólo que no sé cuando

 

 

Al igual que Millôr, Leminski tiene muchos seguidores que escriben haiku usando rimas para terminar, como en la siguiente versión:

 

in the paths where I go

one day it will be

when I don’t know

en los caminos donde voy

un día será

cuando no lo sé

*

Hoje à noite

Até as estrelas

Cheiram a flor de laranjeira

 

esta noche

incluso las estrellas

olor a azahar

*

 

Alice Ruiz: La poetisa, compositora y traductora Alice Ruiz nació en Curitiba, y en la actualidad es una de las escritoras de haiku más conocidas. Ha publicado varios libros de haiku y sobre haiku, entre otros libros de poesía. Fue esposa de Paulo Leminski y publicó el libro Hai Tropical con él en 1985. Algunos de los haikus de Ruiz usan un número económico de sílabas y un esquema de rimas similar al de Leminski. Sin embargo, otros buscan encontrar el haiku tradicional, siguiendo su propio estilo:

 

começo de outono

cheia de si

a primeira lua

principio del otoño

llena de sí misma

la primera luna

*

 

fim do dia

porta aberta

o sapo espia

final del día

puerta abierta

la rana asoma

*

 

En realidad, en estas fases de la poesía moderna y la poesía concreta, el haiku era parte de la vida, aunque brevemente, de otros poetas muy conocidos, como Manuel Bandeira (1886-1968), Carlos Drummond de Andrade (1902 – 1987), Mario Quintana (1906- 1994), Guimarães Rosa (1908 – 1967), Decio Pignatari (1927 – 2012), Haroldo de Campos (1929 – 2003), Augusto de Campos (1931 -) y muchos otros.

Hay muchos otros poetas que produjeron y publicaron el haiku en abundancia en los últimos tiempos. Una lista parcial incluye: Luis Antonio Pimentel, Tanka y Haiku (Tankas e Haicais) (1953); Fernandes Soares, Rosa Irrelevada (1960); Primo Vieira, Star Trails (Estrelas de Rastros) (1964) y Fireflies (Pirilampos) (1978); Jacy Pacheco, Brief Muse-Haiku and Trovas (Musa Breve-haicais e trovas) (1976); Oldegar Vieira, Tea Leaves (2ª colección)» (Folhas de Chá-2a. coletânea) (1976); Gil Nunesmaia, Intervalo (Intervalo) (1978); Martinho Bruning, Hoja y Flor Silvestre (Folha e Flor do Campo) (1981) y Nuevos Poemas y Otros Hai-Kai (Novos Poemas & Outros Hai-Kais) (1982); Álvaro Cardoso Gomes, Cristal Sereno (O Sereno Cristal) (1981); Waldomiro Siqueira Jr, Cuatrocientos Veinte Haiku (Quatrocentos e Vinte Haicais) (1981) y Haiku Collection vol. I (Haicais Reunidos vol. I) (1986); Dasso, First Sun & The Boro Darkness (Primeiro Sol & As Trevas de Boro) (1982); Rodolfo Guttilla, Only (Apenas) (1986); Claudio Feldman, Barco en la botella (Navio na Garrafa) (1986); Roberto Saito, Sparks (Faíscas) (1986); Deborah Novaes de Castro, Blowing Sands (Soprar das Areias) (1987); Silvia Rocha, Haiku Season (Estação Haicai) (1988); y José Carlos Capinan, It Sways But Hai-Kai (Balança mas Hai-Kai) (1995)1.

 

  1. El título «Balança mas Hai-Kai» hace referencia a una canción popular llamada «Balança mas Não Cai» (Se balancea pero no cae).Como «Hai-Kai» suena un poco como «Não Cai», el autor jugó con la similitud y «Balança mas Hai-Kai» fue el resultado.

 

Vale la pena mencionar que incluso en el remoto Amazonas, en el norte de Brasil, el poeta Luiz Bacellar (1928 – 2012), el pionero del haiku en la región, publicó One Hundred Chrysanthemum Petals (Crisântemo de Cem Pétalas) (1985), junto con Robert Evangelist. Incluso antes de publicar, Bacellar logró dar a conocer ampliamente su haiku.

Otro poeta de haiku en Amazonas fue Aníbal Beça (1946- 2009), que publicó Children from the Floodplain (Filhos da Várzea) (1984) y Leaves from the Jungle (Folhas da Selva) (2006). Varios escritores amazónicos escribieron o siguen escribiendo haiku: Zemaria Pinto (1957), quien publicó Enigmatic Body (Corpo Enigma) (1994) y Dabacuri (2004); Simão Pessoa (1955) con Killed Bashō y Went to the Movies (Matou Bashō e Foiao Cinema) (1992); Jorge Tufic (1930) con Paper Bells (Sinos de Papel) (1992); Rosa Clement (1954) con «Full Canoe» (Canoa Cheia) (2001), entre otros.

 

EL MOMENTO PRESENTE

Actualmente, hay varios escritores de haiku en todo Brasil. Entre ellos podemos mencionar varios practicantes de la forma, como José Marins, Sérgio Pichorim, Álvaro Posselt, todos de Curitiba, Paraná, que han publicado libros de haiku y actualmente administran sitios de Internet sobre el tema. También podemos mencionar a Rosa Clement, quien estudió haiku por primera vez en los Estados Unidos, y cuyo trabajo sigue las tendencias de los escritores americanos de haiku, ha publicado en inglés en internet. Aunque el nombre de Alice Ruiz es uno de los más conocidos en el haiku actual podemos decir que Teruko Oda (1945), Paulo Franchetti (1954), Edson Iura (1962), Francisco Handa (1955) y Ricardo Silvestrin (1963) son los poetas de haiku más populares en la actualidad.

 

Teruko Oda

Teruko Oda es poeta y profesora, nacida en São Paulo, hija de inmigrantes japoneses y sobrina de Goga. Oda es la fundadora de la Asociación Haiku de la Ruta de las Aguas (Grêmio de Haicai Caminho das Águas), en Santos, São Paulo, y miembro de la Asociación Ipe Haiku.

Además de la publicación antes mencionada, tiene varias otras publicaciones sobre el haiku. Ella es una sensible seguidora del haiku tradicional:

 

Couve-flor nas mãos

Uma adolescente ensaia

A marcha nupcial

 

Coliflor en mano

Una jovencita ensaya

La marcha nupcial

 

Paulo Franchetti

Paulo Franchetti, nacido en São Paulo, es crítico literario, escritor y profesor de literatura en el la Universidad de Campinas, São Paulo. Franchetti publicó varios libros, incluyendo algunos haiku. Fue cofundador del Haikai-L con Edson Iura, un sitio para la discusión del haiku. Era un excelente crítico del haiku publicado en el sitio, pero ha pasado a otras actividades. Franchetti escribe haiku con su propio estilo, es decir, no siempre siguiendo el número de sílabas de la lengua tradicional haiku y no siempre hace uso de kigo:

 

Quando me canso da paisagem

Do leste, viro a cadeira

Para o oeste.

Cuando me canse del paisaje

En el este, giro la silla

Al oeste.

 

Edson Kenji Iura de São Paulo se dedica al arte del haiku desde la fundación de Asociación Ipe Haiku en 1986. Es cofundador del Haiku-L, y creador y editor de Persimmon (Caqui y Kaki) lista y sitio web, respectivamente, dedicado al haiku. El haiku de Iura sigue el estilo tradicional:

 

Este álbum de fotos-

Também as traças se nutrem

De velhas lembranças

Este álbum de fotos.

También las polillas se alimentan

de viejos recuerdos

 

Francisco Handa es un monje budista del templo Busshinji en São Paulo, uno de los fundadores de la Asociación Ipe Haiku, y tiene un doctorado en Historia Social. El haiku de Handa también sigue el estilo tradicional:

 

Por aqui passou

uma traça esfomeada:

livro de receitas

 

Por aquí pasó

un ratón de biblioteca hambriento:

libro de cocina

 

Ricardo Silvestrin es un poeta, escritor y músico de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Él ha participado en varias antologías y ha publicado haiku en la revista «Frogpond». En 1988 publicó “Bashô a Saint in Me”.

 

velhinha na janela

todo mundo que passa

é visita pra ela

anciana en la ventana

todo el que pasa

es una visita para ella

 

Hoy en día la escritura de haiku brasileño es bastante extensa. La mayoría de los escritores de haiku, especialmente los miembros de Haiku-L, prefieren seguir la escuela tradicional. Sin embargo, hay quienes prefieren seguir a Millôr y Leminski, y hay otros que prefieren adoptar un estilo específico. Aquí están algunos haikus de libros escogidos al azar, seguidos por algunos de antologías, que representan el haiku practicado en Brasil hoy, extraído, a excepción del de Silvestrin, del sitio Kakinet:

Ricardo Silvestrin, Bashō a Saint in Me (Bashō Um Santo em Mim) (1988):2

 

  1. El nombre de Bashô tiene una pronunciación cuyo sonido es similar al de la palabra portuguesa «Baixou», una referencia a una frase popular especialmente en Bahía, que en el uso común es «Baixou um Santo em Mim». Significa que la persona incorporó el alma de alguien.

 

 

banco da praça

os seios

e os receios da namorada

banco del parque

los pechos

y los miedos de novia

 

Alice Ruiz y María Valeria Rezende, Small Bird Chatter (Conversas de Passarinhos) (2008):

 

pássaro sem nome

pergunta: quem é?

todos respondem

pájaro sin nombre

pregunta: ¿quién es?

todos responden

 

(Alice S. Ruiz)

*

 

no lombo da vaca

pequena garça branca

pasta carrapatos

en la espalda de la vaca

una pequeña garza blanca

picotea garrapatas

(Maria Valeria Rezende)

Nilton Manuel, Poesía mágica (2008):

Tudo tem um fim!

No belo, por mais singelo,

há traça ou cupim!

¡Todo tiene un final!

En lo bello, aunque sea único

hay polilla o termita!

 

Dominic Pellegrini, Brazilgatô-Haicaipiras por el Centenario de Brasil – Japón (Brasilgatô-) Haicaipiras en el Centenario de Brasil – Japón) (2008):

 

Que o mundo fique

longe do pedaço

onde faço piquenique

Quiero que el mundo

se quede lejos de la parte

donde hago un picnic

 

Clicie Bridges, 5-7-5: Poetry of Japan and Its Kigos (2008):

 

Vidraça embaçada —

Um nome se dissolvendo

no frio da noite

Vidriera empañada –

Un nombre que se disuelve

en la fría noche

 

 

Carol Ribeiro, Otras nubes (2009):

dia de chuva —

o sapo cantador

se sente em casa

un día lluvioso.

la rana cantante

se siente en casa

 

Benedita Azevedo, Quiet Afternoon: haiku (Silêncio da Tarde: haica (2010):

Ao romper da aurora

o sabiá dobra seu canto —

Só isso me basta.

Al amanecer.

el zorzal dobla su canto.

Sólo eso me basta

 

 

Gustavo Felicissimo, Silences (Silencios) (2010):

 

lemos mal o mundo —

temos sempre a impressão

de um sofrer profundo

leemos mal el mundo.

siempre tenemos la impresión

de un profundo sufrimiento

 

Sergio Francisco Pichorim, April Moonlight (Luz de luna de abril) (2011):

 

Corticeiras floridas.

Os garis na praça

estão camuflados.

Alcornoques floridos.

Los barrenderos del parque

están camuflados.

 

Nelson Savioli, Insistent Apprentice (Insistente Aprendiz) (2011):

 

Na ponta da bota

a manchete do jornal

Estação chuvosa

En la punta de la bota

el titular del periódico

época de lluvias

 

Regina Alonso, Haiku in the Bentô (Haicai no Bentô) (2013):

 

o canto se espalha

na região ribeirinha

plantio de arroz

el canto se extiende

en la región ribereña

siembra de arroz

 

Álvaro Posselt, Un lugar llamado Momento (2013):

 

O céu se estremece

Por entre nuvens de incenso

lá vai uma prece

El cielo tiembla

Entre nubes de incienso

ahí va una oración

 

 

Neide Rocha Portugal, So Many Seeds (2013):

 

Na altura do céu

garoto com pés no chão

deseja ser pipa

Cielo alto

niño con pies en el suelo

quiere ser cometa

 

Antologías Rodolfo Witzig Guttilla (ed.), Good Company: haiku (Boa companhia: haicais) (2009):

 

Num automóvel aberto

riem mascarados.

Só minha tristeza não se diverte.

En un coche abierto

risas enmascaradas.

Sólo mi tristeza no se divierte

(Carlos Drummond de Andrade)

 

Benedita Azevedo (ed.), Anthology of Haiku and Workshops (Antologia de Haicais e Oficinas) (2010):

 

Noite de luar.

Brilham estrelas no céu

e um clarão nos mares.

Noche de luna.

Brillan estrellas en el cielo

y un destello en los mares.

(Rachel S. S. Nascimento)

 

José Marins (ed.), The Lamp and the Stars (A Lâmpada e as Estrelas) (2012):

 

ouve-se de longe

o velho trator vermelho

começa a aração

se oye desde lejos

el viejo tractor rojo

comienza a arar

 

(José Marins)

 

ASOCIACIONES

 

Asociación Ipê Haiku

Desde 1987, la Asociación Ipê Haiku, con sede en São Paulo, es la principal entidad de la región, centro de discusión del haiku en Brasil. Fue creado como resultado de la 1ª edición del Haiku Brasileño.

La reunión en 1986, una iniciativa del Journal Portal que atrajo a importantes figuras, como Olga Savary, Paulo Leminski y Alice Ruiz. El propósito de la reunión fue atraer a los practicantes de haiku y reunirlos para que practiquen ideas tradicionales de haiku. En el mismo año, Roberto Saito y Edson Iura se reunieron para discutir la creación de la asociación y sus objetivos. Masuda Goga se unió a Saito e Iura en la tercera reunión.

El grupo decidió seguir los caminos del haiku tradicional, cuyas reglas fueron difundidas a los miembros a través de conferencias y talleres.

Antes de la creación de la Asociación Ipê Haiku, Saito publicó Sparks (Faíscas), un libro que sólo contiene haikus. En el año siguiente a la creación de la Asociación, Goga publicó Haiku en Brasil (O Haicai no Brasil), que ha sido una excelente fuente de información sobre el origen del haiku en Brasil. En 1991, la Asociación Ipê Haiku publicó la antología The Four Seasons (As Quatro Estações), que destacaba la importancia del kigo.

Para promover el estudio de kigo, Goga y Teruko Oda publicaron Nature-Cradle de Haiku (Natureza-Berço do Haicai) (1996), un libro que contiene un conjunto de términos estacionales del sudeste de Brasil.

 

Asociación Haiku Camino de las Aguas (Grêmio de Haicai Caminho das Águas)

Fundada en 1995 en Santos, São Paulo, es coordinada por Teruko Oda. Promueve reuniones mensuales para el estudio y la escritura del haiku.

Asociación Araucaria Haiku (Grêmio Haicai Araucária)

Fundada en 1997 en Bandeirantes, Paraná, su líder, Neide Rocha Portugal, promueve reuniones mensuales para enseñar haiku a los jóvenes.

Asociación Kapok Haiku (Grêmio Sumaúma de Haicai)

Fundada en 2000 en Manaus, Amazonas. Esta Asociación tenía como líderes a los poetas Aníbal Beça y Rosa Clement, pero tuvo una existencia muy corta dada la falta de miembros en Manaus.

Asociación Manacá Haiku (Grêmio Haicai Manacá)

Fundada en 2005, en Curitiba, Paraná, promueve el estudio y la práctica del haiku. Es coordinada por José Marins con la ayuda de Sérgio Francisco Pichorim, Ignacio Dotto Neto y Eumar Sicuro, y promueve la práctica del haiku a través de reuniones semanales.

Grêmio Haicai Chão dos Pinheirais (Grêmio Haicai Chão dos Pinheirais)

Fundada en 2006 en Irati, Paraná, con la guía de Dorotéia Lantas Miskalo,  reúne a maestros, estudiantes y miembros de la comunidad de nueve municipios de la región en el Centro Regional de Educación de Irati para la discusión y práctica del haiku.

Centro de Educación de Irati para la discusión y práctica del haiku.

Asociación de Aftas Haiku (Grêmio Haicai Sabiá)

Fundada en 2006 en Magé, Río de Janeiro, con la coordinación de Benedita Azevedo, el propósito de la Asociación es difundir la práctica del haiku entre los niños y niñas y adolescentes en las escuelas locales.

Asociación Haiku Aguas de Marzo (Grêmio Haicai Águas de Março)

Fundada en 2008 en la ciudad de Río de Janeiro con la coordinación de Benedita Azevedo. La Asociación tiene como objetivo discutir sobre el haiku y practicar la forma regularmente.

 

SITIOS DE INTERNET

Haikai-L

En 1996, Edson Iura y Paulo Franchetti fundaron el Haiku-L, la primera discusión en línea sobre el haiku en portugués. El Haiku-L tiene 233 miembros interesados en el haiku. Este sitio ha revelado varios nuevos escritores de haiku, así como numerosos escritores ya conocidos por la comunidad haiku. La participación de los miembros es baja, pero suficiente para mantener el sitio activa.

WHCportugués

Fundada en 2004 por Susumu Takiguchi, del World Haiku Club, este sitio tiene por objeto introducir el haiku brasileño en la escena internacional. Si al principio sus 23 miembros hicieron el esfuerzo de presentar su haiku en inglés también, la novedad no duró mucho. Hoy, el sitio está inactivo.

Haikai

En 2010, se creó otro sitio, bajo el liderazgo de Paulo Franchetti y Rosa Clement, dedicado a la revisión y discusión del haiku. Sin embargo, aunque sus 33 miembros estaban entusiasmados al principio, se quedaron en silencio dos años más tarde, dejando el sitio sin actividades.

 

REVISTAS Y PERIÓDICOS

Revista Nippak

En www.portalnikkei.com.br, este portal ofrece a la comunidad nikkei y brasileña noticias sobre economía, arte y cultura, e incluye una sección sobre haiku. Hasta tres haikus, incluyendo un kigo predefinido, se enviarán a Edson Kenji Iura, responsable del haiku Journal. La publicación es mensual.

 

Revista Nikkei Bungaku

En www.nikkeibungaku.org.br , este portal de la comunidad nikkei publica actividades culturales en el área de literatura y poesía en japonés. Recientemente ha ampliado estas actividades a portugués para una mayor participación de la sociedad brasileña y japonés-brasileña.

 

 

CONCLUSIÓN

Brasil tiene más escritores de haiku de lo que imaginamos. Está claro que el haiku ha venido a quedarse. En cada región de Brasil, adoptó la apariencia y el acento de la población local, convirtiéndose cada vez en más brasileño con el paso del tiempo; puede ser tradicional o flexible dependiendo de su autor; puede tener título o no. Sin embargo, una tendencia notable en la mayoría de los escritores brasileños actuales es seguir el camino de haiku tradicional, según las enseñanzas del Maestro Goga.

Un país cuyas estaciones difieren de una región a otra requiere mucha comprensión para separar lo que pertenece a la temporada de lluvias y a la temporada seca, siempre abundante para aquellos que han aprendido a vivir sin otoños ni primaveras. Pero para aquellas zonas con estaciones tradicionales, los términos adecuados pueden ser más visibles. Sin embargo, en términos de kigo muchos escritores brasileños de haiku ya están sintonizados.

De todos modos, Brasil está viviendo el momento del haiku a través de sus muchos practicantes. Numerosos libros han sido publicados desde el siglo XX, los cuales adoptan sus propios estilos o siguen estilos vistos aquí tratando de dar un momento de reflexión al lector. También hay varias asociaciones, lugares, sitios y espacios de redes sociales con interés en el haiku. Aun así, todavía no es suficiente. La continua expansión hará de éste un verdadero país de haiku.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Caqui Revista Brasileira de Haicai. (www.kakinet.com) (Vários acessos ao longo de 02/2014).
  • Felicíssimo, Gustavo, 2010. «Flores de cerejeira: breves considerações sobre o haikai no Brasil.» Zunái-Revista de poesía y debates: http://www.revistazunai.com/materias_especiais/haicais/gustavo_felicissimo_floresdecerejeira.htm. Acceso en 03/02/2014.
  • Franchetti, Paulo. 2008. «O Haicai no Brasil.» Alea: Estudos Neolatinos, Rio de Janeiro, v.10, n.2, p. 256-269. (http://dx.doi.org/10.1590/S1517-106X2008000200007. Acceso en 08/02/2014.
  • Franchetti, Paulo. 2010. «Leminski e o Haicai.» Sibilia-Poesia e Crítica Literária. http://sibila.com.br/critica/leminski-e-o-haicai/4500. Acceso en 17/03/2014.
  • Historia de Brasil. (pt.wikipedia.org/wiki/História_do_Brasil). Acceso en 31/01/2014.
  • Hokenson, Jan Walsh, 2004. «Japón, Francia y Estética Este-Oeste». Literatura Francesa, 1867-2000. Cranbury, NJ: Associated University Press. (veja Google Books) Acceso en 01/02/2014.
  • Peixoto, Afrânio, 1919. Trovas Populares Brasileiras. Río de Janeiro, RJ; São Paulo, SP; Minas Gerais, BH: Livraria Francisco Alves, 332p. Biblioteca de la Universidad de Toronto. (https://archive.org/details/trovaspopularesb00peixuoft). Acceso en 01/02/2014

 

 

 

 

 

El presente artículo fue publicado en inglés en thehaikufoundation.org

https://www.thehaikufoundation.org/omeka/files/original/3a31681d7407cccf82631a2b0657c89d.pdf

 

Leticia Sicilia, 2019 ©

 

 

El haiku en Argentina 2

ACLARACIONES Y AMPLIACIONES DE LA PARTE 1 DEL PRESENTE ARTÍCULO.

Antes de continuar con la segunda parte de este artículo dedicado al haiku en Argentina quiero aclarar que algunos autores y autoras que aparecen en la primera parte de la selección de haijines argentinos han querido añadir algunos datos a sus respectivas biografías tras su publicación. Estos autores son Antonio Libonati (César Bianchi), Juan Carlos Durilén, Julia Guzmán y Jorge Alberto Giallorenzi. Por lo tanto recomiendo una nueva lectura de estas biografías.

 

SELECCIÓN DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS (SEGUNDA PARTE)

 

MARY VIDAL (Patagonia Argentina – Santa Cruz)

Colaboradora habitual de los sitios Paseos.net y El Rincón del Haiku, Mary Vidal comparte en sus haikus su amor por el mar y por los paisajes patagónicos.

El mar, la estepa proporcionan deslumbrantes formas de vida que se fusionan con fuertes vientos, a veces, la nieve y diversas condiciones climáticas. Es el ambiente en el que crecí. Nuestra Patagonia tan vasta y rica en paisajes me ha permitido, además, estar en contacto con la vida en la cordillera, los lagos, los ríos, los glaciares…todo llena los sentidos y el aware brota y crece en cada rinconcito.

El camino iniciado con el haiku   me ha permitido tener un contacto distinto con los seres vivientes y su entorno. A medida que pasa el tiempo descubro: ¡cuánto me falta por aprender!

Poza rocosa.

Centellean los colores

de una anémona

*

Cielo sin nubes.

Se aleja de la espuma

el cangrejo ermitaño

*

Brisa en el pecio.

Deslizan por la herrumbre

crías de pulpo.

*

Entre coralinas

el huevo de tiburón.

Frío de otoño

*

En la estepa

las alas de un ñandú.

Nubes de polvo

*

En la senda

estiércol seco de guanaco.

Las manzanillas…

*

Bajada de la Osa.*

Los callos en el cuerpo

de la ballena

 

*Paraje deshabitado (dedicado a pesca costera) a unos 20 km de Caleta Olivia – Provincia de Santa Cruz

 

RODOLFO LANGER (Buenos Aires)

Auditor, ludotecario y soñador como él mismo se define, ha colaborado en los suplementos literarios de «El periódico» de San Miguel de Tucumán, en «El País» de Montevideo, en la revista literaria «Otras Puertas» y en numerosas antologías. Tiene publicado un libro de cuentos: » No, yo soy casado», ganador del Concurso Internacional de Cuentos con humor de la Editorial CADDAN. En Ediciones de La Cultura Publicó la novela “Una sociedad sin cuñados” Tiene varios cuentos publicados en diversos diarios y revistas de Argentina y Uruguay. Ha dictado talleres de Creatividad Literaria y Técnica del cuento.

Ha obtenido numerosos premios y distinciones, coordinó talleres de creatividad literaria y escribe haikus que han sido publicados en España, Rumania y Méjico. Finalista del Concurso internacional de haiku de la Universidad de Albacete, 2008. Colaborador habitual del sito “El Rincón del haiku”, participó en la antología seleccionada «Perro sin dueño», de la Universidad de Albacete, España. Sus haikus también aparecen en la antología “Un viejo estanque” Editorial Comares, S.L, 2014.

junto a la orilla,

el olor a peperina

viene del cerro.

*

refleja el lago

las maderas del puente,

canto de aves.

*

la luna llena,

el río y la sombra

de la prisión.

*

entre las ruinas

grises del terremoto,

trinos de pájaros.

*

sutil aroma

patio de los naranjos,

y una melodía.

*

rayo de sol

una copa de vino,

pienso en mi padre.

*

rayo de luna

a través del cristal,

ladra un perro.

*

cri-cri de grillos,

la sombra de los robles

cubre la luna.

 

 

 

ÁNGELA MOLINA ALONSO

Su interés por el haiku la llevó a ser la última alumna del poeta Tomiji Kubota. Posteriormente, en 1996 se convierte en alumna de Neri L. Mendiara en el Instituo Tôzai. A partir del año 2000 forma parte del jurado del Encuentro Internacional de Haiku que realiza dicho Instituto hasta 2012. Su faceta pictórica se vio plasmada en sus haikus, al igual que su inmenso amor por la naturaleza.

En su libro “Haiku por argentinos”, Buenos Aires, Dunken, 2006, comparte:

 

Última vez…

Los rayos del crepúsculo

ante la muerte.

*

Dioses de un pueblo…

Murmullo de ladrillos

en viejos túneles.

*

Charcos de luna

después del chaparrón

¿y la rayuela?

*

Solo mi voz

Se columpia en suspiros

Con esa luna.

*

Estamos juntos

empapados de luna

grillos cantores.

*

Juega la tarde,

a una ventana abierta

le pinta duendes.

*

Suene un violín

de trinos y retamas

se llena el aire.

*

En viejo patio

glicinas enhebrando

trozos de cielo.

*

Ángela falleció en octubre de 2018.

 

Aires de niña (…)

Parrales y glicinas

detengo un tiempo.

*

 

RAFAEL ROLDÁN AUZQUI

Nacido el 19 de mayo de 1960, Córdoba, Argentina. Reside en su ciudad natal. Escritor, poeta, docente, es Profesor y Licenciado en Letras Modernas (Universidad Nacional de Córdoba).

Sus colaboraciones figuran en periódicos y revistas del país y del extranjero. Diversas antologías lo incluyen y ha recibido diversas distinciones en su trayectoria literaria, entre las que se destaca la del Fondo Nacional de las Artes. Ha publicado una serie de plaquettes -en forma individual y colectiva-, la última –en 2008- bajo el título “Haikus en sorbos”, con el auspicio de la Asociación Cultural “Letras para el Café”.

Miembro del Grupo Córdoba Haiku desde su fundación, su búsqueda espiritual y su afán por conciliar la cultura occidental con la sabiduría de Oriente, lo llevó a realizar diversos viajes para tomar contacto y experimentar la espiritualidad, por Chile, Perú, Brasil, Kuala Lumpur, París e India, en 2001 y 2008. Entre sus obras literarias cabe destacar: Haikus a flor de voz (1997), Ed. del Copista, Córdoba, La Llave Dorada (2004), Ed. Brujas, Córdoba, o India en haikus y otros florilegios (2011), Ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, entre otras muchas.

Boca a otro mundo…

Con la mirada absorta,

luz y misterio.

*

A contraluz,

torre y paloma se alzan…

¿Cuándo, la paz?

*

Niebla de otoño:

entre las ramas secas

el cielo espera…

*

Noche otoñal:

la luna va entre nubes…

La apura el viento.

*

La luna llena

perfuma con su luz…

Noche estival.

*

De verde claro

a variados fulgores…

¡todo renace!

*

Luces y sombras
modulan el verdor…
Las aguas, mansas.

 

BEA CANDIANI (MARÍA BEATRIZ CANDIANI)

Nacida en Capital Federal, 1948. Reside en La Calera, Córdoba, Argentina, desde el año 1957. Ejerce la docencia en Artes Plásticas en todos sus niveles hasta su jubilación en 2004. Coordina el grupo de escritores La Nueva Tinta, que presentará la primera revista literaria de La Calera en marzo 2019. Publica en diversas antologías literarias de la provincia. Es coautora del libro” La Calera Testigos de nuestra historia” y de” Haikus desde extremo occidente.”

Estudia y escribe Haiku desde hace diez años. Se integra al Grupo Córdoba Haiku en el año 2010. Participa de encuentros internacionales con sus haikus.

Como aporte a la comunidad, diseña blogs para artistas de la tercera edad.

Crea el conjunto de blogs “deartebea. blogspot.com.ar” que se dedican a la literatura, al arte y al tejido. Entre ellos, “Al rescate del arte vamos”.

Durante el presente año publicará dos libros para niños: El Reino Olvidado con ilustraciones de Mariana Gsponer y Poemas y cuentos de Abu Bea y Abu Lewis, con ilustraciones realizadas por ella.

Trayectoria en el arte del haiku

“Siempre sentí curiosidad por este tipo de poesía, que con su breve estructura podía ser la síntesis de un momento único para el poeta. Y por esa síntesis, que me parecía una red contenedora para el espíritu, comencé con lo poco que sabía, a escribir tercetos que solo respetaban el número de sílabas.

Buscaba haikus en todas las páginas posibles de Internet, hasta que en una publicación del blog Hojas de Haiku de Juan Carlos Durilén, encuentro a escritores conocidos en un nuevo grupo de haiku formado en la ciudad de Córdoba. Dado el interés que sentía por este tipo de poema, tengo la suerte de ser invitada a formar parte del grupo en el año 2010.

Desde esa fecha, ha participado en multitud de concursos y encuentros, siendo sus haikus seleccionados para publicación y premiados en distintas ocasiones.

Con el Grupo Córdoba Haiku ha participado en diversas presentaciones, ferias del libro y encuentros, y es además la encargada del diseño gráfico y la distribución de las publicaciones de dicho grupo.

En 2017 publicó con el Grupo Córdoba el libro “Haikus desde Extremo Occidente”, Aquilea Ediciones, Córdoba (2017)

Realizado en conjunto por el grupo, con prólogo de Alberto Silva, ilustrado con acuarelas del Ingeniero Armando J. Oldani. Se presenta por primera vez en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. El título de este libro “permite vislumbrar el desplazamiento mediante el cual un estilo poético en principio foráneo se convierte en semilla que puede renacer en el suelo de América Latina” dice Alberto Silva en el prólogo. Se consigue en la Librería Haiku, Barcelona”.

 

La tarde esparce

un aroma a laurel.

Tiempo de poda.

*

Humo en el cielo.

Los teros en bandada

chillan su espanto.

*

Los picaflores

han parado su vuelo…

Para observarme.

*

Redonda y sólida,

perforando la noche:

la luna llena.

*

Sobre las salvias,

la mariposa blanca

vuela insistente.

*

Buscando el néctar…

Presencia de un instante,

¡alas de humo!

*

Biombos silvestres:

salvajes en la noche,

quietos de día.

*

En la quebrada,

brillos pulverizados

por las vertientes.

*

Desde las cumbres,

unos jotes negrísimos

huelen la muerte.

*

La megaluna…

Posando entre las hojas

de una palmera.

*

Noche sin paz:

un malambo de gatos

en la terraza.

 

CECILIA IUNNISSO

Mi nombre completo es Cecilia Iunnisso Fernández. Nací en la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, República Argentina. Actualmente resido en la misma ciudad. Soy Contadora Pública, graduada en el Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Con respecto al Mundo Haiku, comencé a interesarme allá por 2007-2008, leyendo cuanto libro caía en mis manos. Soy autodidacta.

Con un grupo de amig@s creamos un blog, llamado Haiga. Siempre me mantuve en el anonimato, hasta que alguien me invitó a participar del Concurso Internacional organizado por la Facultad de Derecho de Albacete, en 2016. Obtuve una mención.

Siempre he participado de los Kukai de Hela, en algunas ocasiones, obtuve el primer lugar. Y, posteriormente, fui antologada en el Libro editado en México, “Haikus de las dos orillas”, con haijines de España, Perú, Uruguay, Ecuador, México…

En el llamado realizado en Medellín, sobre Haikus de los elementos, fui seleccionada con tres Haikus.

SER FUEGO/ LUZ

 

A media tarde

el sol entre los juncos.

Huele a pescado.

*

claro de sol …

una perra pariendo

sobre las hojas

*

SER TIERRA

*

la polvareda –

el sudor del tobiano*

entre las crines

 

* Caballo overo (de color parecido al melocotón).

 

Actualmente soy miembro seleccionador de los haikus semanales en el Foro de El Rincón del Haiku. Org.

Además, escribo Tanka y e incursionado en Sedoka”

 

sigue a la hormiga

la sombra con su carga

entre guijarros

*

niebla en el río –

la silueta de una gato

cruzando el puente

*

nieve en los montes –

algunas azaleas

ya florecidas

*

tras el chubasco

vuelve al muro la sombra

de los racimos

*

la polvareda –

el sudor del tobiano

entre sus crines

*

ninguna flor –

la hojarasca en el parque

desparramada

*

a media tarde

el sol entre los juncos –

huele a pescado

*

senda de polvo –

dos mendigos descalzos

junto a la fuente

*

fogón de piedra –

el embate del hacha

en las encinas

y, los queridos HAIKUS PORTEÑOS 

el fondeadero –

zurean las palomas

entre la niebla

*

El  arrabal.

Trozos de luna blanca

en cada charco.

*

vieja pared –

un puñado de yerba

secándose al sol

*

Barrio de tango,

al final de la calle

luna y misterio

*

Un hombre solo

de soledad porteña-

los adoquines.

 

LUIS ALBERTO PLAQUIN (15/11/1950 – Resistencia – Provincia del Chaco, Argentina)

Mi llegada al haiku ha sido de forma casual, con el descubrimiento, hacia 2011, de un sito en internet; allí nació mi entusiasmo por este arte de los japoneses, que me llevó a rastrear y hallar otros sitios, llegando a participar en un par de foros españoles (Paseos y El Rincón del Haiku).

Participé en algunos concursos; tuve la suerte de ganar el II Concurso Internacional de Haiku “El Vuelo del Samandar” -La Habana –Cuba 2014.

Finalista en el I Certamen Internacional de Haiku Haikunversaciones. Navarra -España – 2016.

Seleccionado en el Concierto Internacional de Haiku “Ser Agua” -2015- Concierto Internacional “ Ser Aire” – 2017 –Concierto Internacional “Ser Tierra” -enero 2018 –Concierto Internacional “Ser Fuego-Luz» julio2018- Medellín – Colombia

 

Viento invernal

quitando de las ramas

un viejo nido

*

Nubarrones…

Se va rizando el agua

de la laguna

*

Pasto escarchado.

Sobre el poste un tordo

erguido al sol

*

Un ave muerta

bajo del arbolito.

Hojas lustrosas

*

Amanecer…

en el tazón del perro

agua escarchada

*

Hacia el tilo

vuelan también palomas

Truenos a lo lejos

*

Duranta en flor,

se demoran allí

los abejorros

 

 

ROLANDO PACIENTE

Nació en Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires) el 9 de abril de 1965.

Profesor en Castellano Literatura y Latín, Profesor para la Enseñanza Primaria, Profesor para la Alfabetización de Jóvenes y Adultos, Bibliotecario de instituciones educativas y Psicólogo Social.

Desde 1986 ejerzo la docencia, y he trabajado en los niveles de la Educación Primaria, Secundaria y en Educación Superior; desde ese entonces, investigo, escribo y difundo la poesía Haiku; tanto los libros de mi autoría y los que he publicado con las producciones de mis alumnos están editados en idioma español, portugués, inglés, japonés y en sistema Braille.

En las instituciones en donde he trabajado, he llevado a cabo un Proyecto didáctico pedagógico de Poesía Haiku, a través del cual me permitió enseñar y difundir esta maravillosa forma poética.

Actualmente, coordina Talleres de escritura creativa, Talleres de Poesía Haiku y Talleres de narración oral destinados para Profesores, Maestros, Psicopedagogos, Directivos y Bibliotecarios. Conferencista, escritor, compilador, narrador oral.

Su obra pedagógica y poética publicada, está conformada por los siguientes libros:

(2002) El enigma del viento. Ediciones del Ángel – Virrey del Pino: La Matanza – Ediciones del Ángel.

(2011) Haiku: Proyecto y antología por alumnos de Cañuelas. Buenos Aires: Dunken.

(2012) Haiku: Desde el camino. Edición Trilingüe – español – portugués – inglés. Buenos Aires: Dunken.

(2012) Haiku: Propuesta didáctica y antología bilingüe – español – japonés. Buenos Aires: Dunken.

(2014) Tanka: Las horas y los días. Edición bilingüe – español – portugués – Buenos Aires: Dunken.

(2017) Las huellas del caminante: Proyecto y antología literaria por alumnos de Cañuelas y Lobos. Buenos Aires: TAHIEL Ediciones.

(2018) Saquen una hoja: Microrrelatos. Buenos Aires: TAHIEL Ediciones.

Donde hubo un mar,

hoy crecen los trigales.

¿Qué habrá mañana?

*

Blanco el sendero,

en procesión los pétalos,

y hormigas negras.

*

La tarde en sombras,

rosada la alguna;

quedan las garzas…

*

Primaverales,

los loros reverdecen,

al árbol seco.

*

Llevaba a cuestas,

un equipaje blanco;

la hormiga negra.

*

Sobre las cruces,

cantando las calandrias.

¿Quién dijo olvido?

*

Campo de lino,

en flor azul, la pampa…

¿Descendió el cielo?

*

Por un instante,

sobre la estatua rota,

dos mariposas.

*

Quieto el molino,

en la rueda oxidada;

palomas blancas.

*

Gris la mañana,

en la niebla, perdidos;

los girasoles.

 

ELENA BRAVO (ELENA DE SAN TELMO)

Camino, miro, escribo.

Soy Elena Bravo psicoanalista, fotógrafa y escritora nacida en Buenos Aires. En 2004 comencé a estudiar sobre la cultura de Japón y a escribir haiku. A partir de entonces incorporé la fotografía a los haikus de mi autoría. Presentando en la Medioteca del Parque Avellaneda “Imágenes evocando haikus” (2006) y creé una página web “Fotos y Haikus”. Realicé varios talleres en instituciones dependientes de organizaciones japonesas en Argentina. Desde el año 2008 he concurrido a los Encuentros Internacionales de Haiku realizados por el Instituto Tozai “Oriente y Occidente” en Buenos Aires con el auspicio de la Embajada de Japón, obteniendo menciones por los haikus escritos in situ y que posteriormente fueron publicados por Ediciones Tozai. En el año 2011 presenté un libro de artista “Haiku de Buenos Aires” en la Feria del Libros de Autor, posteriormente elegido para presentar en la Feria Bienal de Fotografía de Córdoba Argentina. En 2017 Participé en la Antología Internacional“La Estación de las espigas” y el 1º de febrero 2018 escribí para la Ronda de Haiku- Kukai. Tema Año Nuevo. 120 AÑOS DE AMISTAD ENTRE ARGENTINA Y JAPÓN- Fundación Sadako en la Embajada de Japón- Obteniendo el 2do. lugar en la votación de los concurrentes. En 2018 Participé del Cuaderno de Haiku-Antología 2018. Grupo de Haiku de Buenos Aires «Puente y Camino», del cual sigo formando parte en la actualidad.

 

 

Un apagón.

La sombra de una vela

parpadea en la pared.

*

Chicos de barrio

en las dedos luciérnagas

La luna nueva.

*

Los dos sonríen

el abuelo y el nieto

sólo dos dientes-

*

Final del verano

Aún huele a jazmín

luna creciente.

*

Brilla el rocío.

Amanece en los pétalos

de las magnolias.

*

Otro Año Nuevo

en los ojos del gato

la luna llena.

 

LÍA MIERSCH

Buenos Aires, 1950. Se dedica con exclusividad a la poesía haiku. De 1997 a 2000 integró el Grupo Seibu de Poesía Haiku.

Miembro ponente en el II, III y IV Encuentro Internacional de Haiku, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, 2002, 2004, 2006, organizado por el Instituto Tôzai. Colabora con publicaciones especializadas y sitios de internet y participa como escritora invitada en ciclos y cafés literarios

Autora del poemario “Haiku”, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2004

El Instituto Tozai ha publicado sus ponencias:

“Taller de Haiku para poetas menudos – una experiencia en la escuela pública”, Haiku II, Editorial Dunken, 2004

“El Haiku en silla de ruedas – una experiencia en el hogar de ancianos”, Haiku III, Editorial Dunken, 2006

“El Haiku en escena – una experiencia de Teatro Espontáneo”, Haiku IV (en preparación)

Distinciones:

  • Seleccionada en el concurso organizado por Diario La Nación y Empresa Metrovías integrando el libro “Poesía en el Subte”, Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 1999
  • Premio a la Composición en Lengua Extranjera, concurso internacional orgaizado por Iga Cho Basho, Okensho Kai, Japón, 2000
  • Seleccionada por unanimidad del jurado en el concurso de escritura in situ (sin categorías) del I Encuentro Internacional de Haiku, Instituto Tozai, San Isidro, 2000

Deshabitada.

Deshojando a escondidas

la margarita

*

El río quieto.

Un barco navegando

sobre mis sueños

*

Bocas sin dientes

Ríen la misma risa

abuelo y nieto

*

Los barriletes.

Allá lejos, tan alto,

en otro otoño

*

Si hoy muriera,

que tejan mi mortaja

las mariposas

*

Nada especial.

Sólo el viento en las tejas.

Lejos, los perros

*

Tan silenciosa…

Flameando en el ciruelo

la primavera

*

Dados de niebla

echan suertes al juego

de nuestro encuentro

*

La Cruz del Sur

clava sus nazarenas

en mis exilios

*

Demolición.

Sólo queda una puerta.

Ninguna llave

*

Entre los yuyos

he perdido un amor.

Se ha vuelto grillo

*

Árbol tronchado.

Los gritos de mis ojos

quién los escucha?

*

Pasó el cartero.

Tan sólo hojitas secas

bajo mi puerta

*

Viajan poetas

en el tren de las ocho

Parecen otros

MIRTA GILI

Natural de San Nicolás de los Arroyos, se dedica al haiku desde hace más de diez años. Habitual colaboradora de los sitios El Rincón del Haiku y Paseos.net. En el año 2014 recibió una mención especial en el concurso “Haiku por Japón: Samurai Tsunenaga Hasekura en lengua española”:

 

atardece –

boquean entre pétalos

las carpas del templo…

 

Sus haikus han aparecido en las antologías “Un viejo estanque” (Ed. Comares, 2011) y “Clarea el día” (Mandala Ediciones 2014)

Es autora del blog “Haiku – Mirta Gili”: http://instantehaikumg.blogspot.com/

 

jacarandá,

el plac de una flor

en el silencio del alba

*

luz del ocaso –

se hace grande la sombra

de un picaflor

*

mientras le oye,

mueve una hoja de orégano

entre los dientes

*

corona de cristo,

anidan en el tiesto

unas hormigas

*

otro aguacero –

reverdecen las juntas

del empedrado

*

pisando hojas –

reaparece el farol

entre las ramas

*

. ocaso –

se sostiene en el muro

la última hoja

*

ladrillos húmedos…

sobre las hojas brilla

la puesta de sol

*

brisa matinal –

se mueve un trozo de hoja

sobre la hormiga

*

llovizna –

bajo los zapatos de goma

las hojas secas

*

 

CLAUDIA BAKÚN

Es poeta, artista plástica y docente de música.

Ha editado dos libros de poesía: Sombraluz (1994, Edición del autor , colección el fandango) y Accidentes geográficos(2014, 13000 pájaros ediciones).

Su formación literaria es esencialmente autodidacta, exceptuando la experiencia de taller realizada con Norberto Uman y Norberto Cobarrubias.

Ha participado en encuentros poéticos como Clima enrarecido, del grupo Signo Ascendente, y el Encuentro “Abrazo de voces” organizado por Las Pretextas, y en espacios de lectura como el Rincón de los poetas, el café de las Pretextas, el ciclo literario “Antonio Aliberti”, El orate y la musa, entre otros.

En 2010 participa del Foro de Haiku de «El Rincón de Haiku», sitio en el que se interioriza sobre este género, siendo considerada haijin.

Desde 2010 administra su blog Pinceles Verdes.

Contacto: claudiabakunyahoo.com.ar

Sitio web: http://pincelesverdes.blogspot.com.ar

 

  

sólo oír el viento

y acariciar a mi perra

querría esta tarde

*

¿dónde la luna?

desde aquí sólo veo

la lámpara en el vidrio

*

aroma a café…

mi vecina recuerda

a su madre

*

casi veinte años…

otro perro nos mira

tomar mate

*

ojos de anciana…

mirando los gorriones

se iluminan

*

mesas de café-

la paloma otea el cielo

desde la silla

*

una naranja

va y viene por el aire…

padre e hija

*

dos colibríes…

luz rosada en la senda

que lleva a casa.

*

este sendero…

mis pies pisan mis pasos

de diez veranos

*

prendida al pecho

la luciérnaga ignora

cuánto ilumina.

 

 

BIBI VARELA GIBB

Natural de Río Cuarto, Córdoba, es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de la misma ciudad.

Habitual colaboradora de los sitios El Rincón del Haiku y Paseos.net.

Mención Especial en el IV Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete:

Falda del monte

El sol de la mañana

En el ternero

 

Sus haikus aparecen en las antologías “Un viejo estanque” (Ed. Comares, 2011) y “Clarea el día” (Mandala Ediciones 2014) así como en el libro recopilatorio “Luna en el río” (2016)

 

Gotas de lluvia

aún brillan las luces

de la ciudad.

*

Crepita el fuego

En las uñas del gato

hilos de seda.

*

Atardecer

Detrás de la llovizna

las hojas mustias.

*

La sombra

de la hamaca vacía

llena de flores.

*

Sol de otoño

ha quedado en los pliegues

de un pañuelito.

*

Hojas crujientes

En un rincón oscuro

¡ el sol tan cálido !

*

Plaza de pueblo

En el banco una anciana

también la brisa.

*

Sendero incierto

Apenas entra el sol

y languidece.

*

Se ha ido el sol

sobre la rama seca

todo el rocío.

*

En los dedos arenisca

y en la piel agua de río.

ARIEL BARTOLINI

Una larga y volátil relación con la escritura encontró en el haiku el camino donde destilar y profundizar la percepción como materialidad poética.

Explorar, siempre incipientemente, esta senda estrecha, es parte de mis grandes felicidades: la felicidad familiar que compartimos con mi esposa hijos y nietos; la arquitectura, y remar a través del Delta del Paraná, materia incesante en mis asombros.

En mi cultivo del haiku he transitado por Paseos, por la Escuela Makoto, participo aprendiendo siempre en El Rincón del Haiku y junto al grupo de Haiku “Puente y Camino” en Buenos Aires.

 

lluvia en las piedras,

una mariposa azul

que se deshace

*

curvado al viento

el brillo de la tanza

de una cometa

*

luna de día,

las ramas del sauce

rozan la helada

*

se fue la sombra

de la libélula azul,

sol en la herrumbre

*

el olor del ajo

en la tabla mojada,

luna creciente

*

tablón de costa ,

brilla en los mejillones

la luz de luna

*

voló el alguacil,

en la hoja del junco

un leve vaivén

*

hilo de araña,

una hoja de ligustro

girando al sol

*

relincho largo,

la tijereta atrapa

un alguacil

*

se deshizo

la forma de una nube

sobre el arroyo

ADRIÁN ALEJANDRO GÓMEZ

Psicólogo de profesión, ha compartido sus haikus tanto en Argentina como en España, obteniendo diversos premios en concursos internacionales.Su libro Fuegos invisibles, Poemas y haikus, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2013, recopila 50 de sus haikus entre otros escritos.

Impertubable

ronronea en el tapial,

lejos del frío.

*

Primer invierno.

En brazos de la abuela

ríe otra vez.

*

Un viento suave…

Y en las ramas del sauce

¡la nuba blanca!

*

Amanece,

en el árbol podado

…sólo silencio.

*

Esta tarde

todo el cielo nublado,

también mis ojos.

*

¡La luna roja!

Indiferentes hablan

dos pescadores.

*

Vuelta al hospital,

en la cama vacía

la luz del alba.

*

Nube tras nube.

Sobre la antena un ave

detiene el vuelo.

*

Calle oscura.

¿Luciérnagas o estrellas

entre los fresnos?

*

Hora de irnos.

La mariposa blanca

aún no llegó.

*

Mate amargo,

contemplando la brisa

se aquieta el alma”

* 

 GRUPOS Y ASOCIACIONES DE HAIKU

Además de la labor de las instituciones y asociaciones que promueven el haiku, cabe destacar la tarea de diversos grupos de haijines que, unidos por su amor el haiku, se reúnen periódicamente para compartir conocimientos, intercambiar opiniones y dar a conocer el haiku a lo largo del país.

Como ejemplos está el Grupo Córdoba Haiku, grupo que lleva en activo desde el año 2009.

En octubre de 2008 Juan Carlos Durilén participó del V Encuentro Internacional de Haiku, organizado por el Instituto Tōzai “Oriente y Occidente”, en Buenos Aires. En su viaje de regreso tomó forma la idea de crear un grupo de haiku en Córdoba. Con esa iniciativa de su parte, al mes siguiente (noviembre 2008), lanzó una convocatoria dirigida a todos los haijines cordobeses. Programó una reunión con todos los que respondieron a su llamado y eso dio lugar a que al año siguiente (1 de agosto de 2009), con la presencia de las y los haijines Juana Dangl (ya desaparecida), Raquel Mehl, Julia Guzmán, Rafael Roldán Auzqui y el propio Juan Carlos, quedara creado el Grupo Córdoba Haiku.

Tiempo después Julia Guzmán se separa del grupo al tiempo que se van sucediendo interesantes incorporaciones y recambios (todas haijines mujeres) como Juana Barrionuevo, Bea Candiani, Gloria Benítez, Norma Villarreal y Olga Gil López, hasta llegar a la conformación actual.

Además de presentaciones en la Feria del Libro de Córdoba y publicaciones en la revista de la Sociedad Argentina de escritores, han publicado un minilibro de haibun, posters, plaquetas y marcadores de libros. En 2017 el Grupo Córdoba publicó el libro Haikus desde Extremo Occidente, Aquilea Ediciones, Córdoba 2017)

Otro ejemplo es Puente y camino, grupo de haiku que se reúne en la ciudad de Buenos Aires y cuyo objetivo principal es la producción, el estudio y difusión del haiku. Comenzó a funcionar hace ya varios años y se consolidó tras el seminario que el Prof. Vicente Haya dictó en Argentina en el 2015.

Los integrantes han participado ininterrumpidamente de los Encuentros Internacionales de haiku organizados por el Instituto Tozai desde 2002. En la actualidad algunos son alumnos y profesores de la Escuela Virtual de Haiku Makoto.

El grupo valora al haiku como una manera de estar en el mundo. Estar armonizados con la naturaleza, contemplarla y entrar en ella, formar parte desde adentro.

Cada encuentro es una oportunidad para compartir inquietudes, conocimientos y vivencias del camino del haiku. Es un espacio gratuito que intenta ser “camino” y “puente” entre los maestros clásicos japoneses y la actualidad, entre Oriente y Occidente.

El grupo ha realizado talleres itinerantes de iniciación al haiku desde 2011 en Villa Urquiza, Palermo, Biblioteca Jean Jeaures y Hotel La Paz de la ciudad de Lujan, Buenos Aires.

Entre sus componentes se encuentran Rosalía Gila, Sandra Pérez, Elsa Serra, Alicia Céspedes, Elena Bravo (Elena de San Telmo), Cristina Ghiringhelli, Cesar Bianchi, Nora Balat o Ariel Bartolini. Su labor durante 2018 ha culminado con la publicación de la primera antología del grupo, Cuaderno de haiku, que vio la luz a finales de 2018.

También es destacable la labor de la Fundación Sadako, cuya misión principal es concienciar a la sociedad de la necesidad de la paz en todos los sentidos, promover el cuidado del medioambiente y fomentar la amistad entre Japón y Argentina: Formamos una ONG con el firme deseo de que todas las personas alcancen su propia paz interior para luego trasmitir este estado a otros, de esta manera creemos que estemos en camino para ayudar a construir la paz en el mundo.

Entre sus múltiples actividades relacionadas con la cultura japonesa destaca la iniciativa Haikus por la paz. Aquí una muestra de los haikus recibidos:

Entre los tilos

con la voz de los grillos

canta el silencio

菩提樹に

コオロギの声

われ一人

*

tibio estío

la sombra alargada

de la hormiga

夏涼し

影長くなり

アリの足

*

El viento mueve

las grullas multicolores . . .

Suena un Koto

風吹いて

鶴がいろいろ

琴の音

*

aquí verano

resplandece en sus cuencos

uvas y peras

夏来たり

ブドウにナシに

水垂るる

*

es primavera

¿sin pájaros sin flores?

pasan soldados

鳥は来ず

花も咲かずに

兵の春

*

El cañón

de un tanque abandonado,

¡Nido de palomas!

捨て置かれ

戦車大砲

鳩巣かな

*

fotos quemadas

la casa derruida

a dónde volver

写真燃え

どこにただいま

家もなし

*

un niño llama

trepa entre escombros

nadie responde

子供泣く

返事はないか

がれき山

*

La paz conmigo

y el murmurar del agua

entre las piedras

平和なり

岩間を流る

水の音

*

ella espera

al esposo caído

en la trinchera

待ちわびて

夫倒れる

陣地にて

*

Vibran chicharras

entre ramajes frescos.

Llega el verano.

虫鳴いて

青き草には

夏来たり

*

Nubes que pasan

las ancianas se ríen

del tic-tac tic-tac.

雲高く

老女笑う

時が経ち

*

Vibran chicharras

entre ramajes frescos.

Llega el verano.

セミ震え

若葉の雫

夏来たり

 

  Como cierre a este recorrido por el haiku argentino nos quedamos con una reflexión de otro argentino ilustre, Alberto Silva, que amablemente ha querido compartir sus impresiones sobre el haiku.

 

ALBERTO SILVA: REFLEXIÓN SOBRE EL HAIKU

Nacido en Buenos Aires, Alberto Silva es poeta, traductor y especialista en temas japoneses y transculturales. Además de los cuatro volúmenes de la serie Zen (Bajo la Luna, Buenos Aires 2012-2014; Herder Editorial 2018), entre sus libros más importantes se cuentan La invención de Japón, El libro del Haiku, Libro de Amor de Murasaki. En poesía ha publicado El viaje, Celebración del Mar, Perros Calientes y Ferrocarriles Repentinos.

Es licenciado en Filosofía (Universidad Católica de París), Doctor en Letras y Ciencias Humanas (Universidad de la Sorbonne) y Doctor en Ciencias Políticas (Min. Educ. España).

En El libro del haiku la lista de autores antologados comprende desde el siglo XVII con el maestro Matsuo Bashô hasta autores como Meisetsu o Kioshi, ya en el siglo XX, acompañada de una extensa y profunda reflexión sobre el haiku y sus creadores.

A mi pregunta sobre cuál es su opinión sobre el haiku, el señor Silva ha tenido a bien responder con una reflexión en su página personal de Facebook y que reproduzco aquí con su permiso:

“Empiezo aclarando que no tengo un juicio formado y expresado públicamente sobre el tema: nunca opino sobre la poesía de otro como haría un crítico literario que dirime lo bueno y lo malo en materia de poesía. En el caso de haikus argentinos, sólo lo hice dos veces, porque me gustaban: una vez por escrito (con Juan Carlos Durilén); otra vez oralmente (con Rolando Paciente). En algún caso opiné para precaver sobre textos que anuncian ser “haikus” sin (en mi opinión) llegar a serlos: cito el caso de Mario Benedetti, hombre que contó con mi admiración durante su vida (como crítico social e incluso en algunas de sus novelas), pero que cometió el desliz (de nuevo: en mi opinión) de escribir a destajo un libro de “haikus”.

Lo anterior implica que no considero al haiku como un bloque. Leo cada haiku, uno por uno, como la escritura poética de un poeta que escribe haikus y a menudo también versos de tipo distinto (ocurre con Borges, Shiki, Stevens, Haroldo de Campos, Jacques Roubaud, René Coyaud, etc.). Esto que digo a su vez remite a algo obvio, pero que conviene recordar: como cualquier poesía, un haiku es pasible de opinión y gusto según cada uno estime con libertad (y en mi caso casi siempre privadamente) la calidad o atractivo que suscitan en términos poéticos.

Personalmente reacciono (e invito a reaccionar) ante los haikus de alguien igual que ante la poesía de cualquier poeta. Los versos de todo tipo que leo me interesan más o menos. Me atraen más o menos. Dicho lo cual, algunos haikus me gustan mucho. Por ejemplo, esa serie enigmática de «haikus estrictos» sobre la rana que salta en el estanque, estableciendo una espléndida conexión entre Bashô, Buson y Ryôkan, lejanos en el tiempo y por sus circunstancias personales. También me gusta la serie de «poemas haikeados» (por así decir) de Wallace Stevens sobre el mirlo, que no me cuesta conectar con sus “Adagia”. O aquel arranque de Juan Ramón Jiménez sobre la rosa. Sin olvidar el vibrante texto de Ezra Pound que me permito citar: “The apparition of these faces in the crowd // petals on a wet black bough”. Me sitúa de inmediato en el andén de una estación de tren, mientras anochece con lluvia. Me considero otro pétalo oscurecido de humedad e intemperie, en pleno fragor citadino. Me siento humano, me siento urbano, me siento partícipe solidario de la aventura de “vivir juntos”, como decía Roland Barthes.

Los escritores de haikus de Japón no forman actualmente una cofradía. Son poetas y, como todos los poetas, se desempeñan lo mejor que pueden, participando en todo caso del movimiento cultural de su tiempo. Sin embargo, también hubo en el siglo XVII un movimiento específicamente ligado al haiku, que merece atención. Muy vinculado a las propuestas de Bashô, ilustrado y detallado en sus “Diarios de Viaje”, que tuve el honor de traducir para FCE y que circulan en lengua castellana en América Latina y la península. Este movimiento de Bashô (en polémica retórica y poética con otras corrientes de haiku, según está debidamente historiado) aunaba lo que al comienzo de estas notas llamé (en dicho momento para distinguir) la letra y el espíritu del haiku. La de Bashô era la propuesta de “un modo de vida” vinculado a “un modo de escritura”. Con alivio observo que fue éste el tipo de haiku más difundido fuera de Japón, el que llegó a nosotros. En todo caso es el que más me interesa. Y reconozco que no me imanta la evolución actual del haiku en Japón.

Observo que en algunos países los escritores de haiku se conectan o se agrupan. Lo considero con el máximo respeto, atendiendo a lo que acabo de comentar sobre el Bashô peregrino en visita a sus pares poetas. A la vez mantengo cierta distancia, como la tomaría ante una asociación de sonetistas o cultores de décimas, églogas o poesía gauchesca. Esto lo digo exento de toda ironía, conviene insistir.

Por otra parte, mi talante poético no es el haiku, aunque en este periodo estoy escribiendo poemas haikeados como parte de mi colaboración con Giacomina Penette, artista plástica argentina (los primeros frutos aparecieron en este FB). Porque sigo considerando al haiku como una escuela posible de escritura. Y de vida también, debido a la estrecha conexión con el Zen de algunos haijines (hombres del haiku).

A pesar de lo cual, quien haya leído “El Libro del Haiku” verá que no me extiendo en el aspecto que podríamos llamar «lo Zen de haiku». Allí más bien insisto en que el haiku merece ser considerado (y debería ser evaluado) como “poesía-poesía”, como poesía sin más, sin la muleta o servidumbre que podría fácilmente significar ser de alguna forma considerado como “expresión o resultado del Zen”. Se estaría considerando al Zen como una doctrina espiritual o una estrategia retórica (¡cosa que pasa muchísimo!), cuando el Zen sólo es un fermento, una mirada.”

 

Leticia Sicilia, 2019©

El haiku en Argentina 1

El presente artículo es un recorrido por el haiku en Argentina, país donde el haiku es practicado desde hace años y donde cuenta con gran número de seguidores. Gracias a todos aquellos que generosamente han contribuido a la realización de este artículo permitiendo la publicación de una muestra de su trabajo.

Debido a la extensión de este artículo se publicará en dos entregas consecutivas.

 

UN POCO DE HISTORIA.

A finales del siglo XIX, las clases más pudientes de Argentina comenzaron a realizar viajes por placer a Europa y Asia. El interés por lo exótico comienza a extenderse por el país al igual que sucedía en París. Muchos japoneses eran contratados y llevados a tierras argentinas como empleados de las familias ricas.

Los inmigrantes japoneses no eran muchos, pero lograron instalar sus comercios en las principales calles de Buenos Aires, mostraban su arte en las galerías de referencia, se instalaron en los hogares, crearon un jardín japonés en el barrio de Palermo, e incluso fundaron con el Gobierno de la República un Museo Nacional de Arte Oriental, logrando poco a poco transmitir la cultura japonesa a los argentinos.

Ikebana, origami, sumi-e, haiku, eran términos hasta entonces desconocidos que lentamente empezaron a formar parte del vocabulario de todos aquellos argentinos interesados en la cultura japonesa.

 

PRIMEROS PASOS DEL HAIKU EN ARGENTINA

En literatura, las primeras referencias al japonismo y a Japón la encontramos en un poema de Leopoldo Lugones, Yoshivara, en 1924. En 1935, Jorge Luis Borges, en Historia Universal de la Infamia incluye el cuento japonés Kotsuke no Suke, de 1703, como primer acercamiento a esta cultura. Borges escribió multitud de obras de temática japonesa y se acercó al haiku en alguno de sus libros:

 

Oscuramente
libros, láminas, llaves
siguen mi suerte.

*

Desde aquel día
no he movido las piezas
en el tablero.

*

En el desierto
acontece la aurora.
Alguien lo sabe.

*

La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño

*

Algo me han dicho

la tarde y la montaña.

Ya lo he perdido.

*

La vasta noche

no es ahora otra cosa

que una fragancia.

 

Otro de los autores que incursionaron pronto en el haiku en Argentina fue Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero (1889 – 1982) Una de sus obras más representativas de este género es 100 Haikais y un soneto. Ediciones Peña Lillo, Buenos Aires, 1966.

HAÏCAI

Viento poeta:

Construyes con imágenes

Nubes que vuelan.

*

BARCA

¡De pie en su proa!:

El libro es una barca

Que no zozobra.

*

HABLA EL ARTISTA

Arte, sol de almas,

Soy tu luna; yo alumbro

La noche humana.

*

PRIVILEGIO DEL IMAGINISTA

¿Alta la estrella?

¡Si yo en un vaso de agua

Puedo cogerla!

*

SABER

La ciencia humana:

¡Qué océano infinito

La gota de agua!

*

 

Eduardo González Lanuza (1900-1984) De origen español, fundó con Jorge Luis Borges la revista Prisma (1925), impulsora de la vanguardia argentina, y colaboró en Proa y en Martín Fierro. En sus inicios poéticos se aprecia la influencia del ultraísmo (Prismas, 1924). Con posterioridad, se orientó hacia una poesía de formas clásicas (La degollación de los inocentes, 1938; Oda a la alegría y otros poemas, 1949; Aires para canciones, 1977). Es autor también de ensayos (Variaciones sobre la poesía, 1943; Los martinfierristas, 1961).

Oh lámpara apagada

Necesito tu luz

para buscarte

*

¿Y para que dormir?

la luna está

soñándonos a todos

*

No sonrías,

frente al misterio

hasta la sonrisa es una impertinencia

*

No hay silencio mayor:

dormido en el azogue

un gato blanco.

*

La ráfaga mojada

golpea nuestra puerta

para añadir fragancia a las tazas de té.

*

 

Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar la guerra a Japón, debido a la presión de los países aliados. Por esa razón, todas las instituciones de la colectividad japonesa en Argentina debieron suspender sus actividades.

 

Años más tarde la cultura japonesa volvió a la vida argentina, y el haiku empezó a interesar a muchos autores.

A principios de la década de los setenta cabe destacar la figura de TOMIJI KUBOTA. Artista plástico y poeta japonés, fue el fundador y profesor del Centro Argentino de Estudios Japoneses. Recibió por sus haikus premios nacionales e internacionales, y distinciones por mérito a su tarea cultural, otorgadas por el emperador Hirohito.

Afirmó durante toda su vida, que el haiku era sólo para los japoneses, postura que mantuvo hasta sus 80 años, momento en el que reconoció su error y creó, junto a otros haijines el grupo Génesis.

De su único libro, Búsqueda de la belleza, Buenos Aires, 1994:

En la cesta de compras

de una prostituta

un puñado de violetas

*

Tomándola con las manos,

mía solamente,

la luna

*

Hojas caídas

sobre el empedrado:

un aire de tango.

*

Esperanza perdida

pequeño amanecer.

Despiadado

*

Al puente del Riachuelo

el perro trajo en su boca

un pedazo de luna

*

Callejeando

con las nubes blancas

al borde del sombrero

*

Entré a la casa

con la luna llena

en el bolsillo

*

El cielo del invierno

es una tabla de plomo

apoyada en un árbol seco

*

 

APRENDIENDO HAIKU EN ARGENTINA

Diversos grupos de autores se reúnen para estudiar haiku, para compartir instantes e impresiones. También se llevan a cabo talleres, encuentros, y diversas actividades relacionadas con esta forma poética.

 

Algunos de los centros más importantes donde aprender haiku son:

 

FUNDACIÓN CULTURAL ARGENTINO-JAPONESA

Para muchos, el Jardín Japonés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un lugar de ensueño, un lugar mágico donde la paz y la armonía abundan, ofreciendo a sus visitantes una experiencia para atesorar en sus corazones. Su tranquilidad hipnotizante y riqueza natural, contrasta con el caos de la ciudad, haciendo que los visitantes se olviden de lo cotidiano y se detengan a realizar un camino interior.

El Jardín Japonés fue inaugurado el 17 de mayo de 1967, proyectado y construido por la colectividad japonesa, para luego ser donado por intermedio de la Embajada del Japón, a la Municipalidad de Buenos Aires, en agradecimiento al pueblo argentino por ser el país que le abrió sus brazos en tiempos de inmigración.

La idea surgió con el propósito de crear un hermoso lugar perdurable de encuentro entre la colectividad japonesa y los príncipes herederos al trono imperial, Michiko y Akihito, quienes pronto vendrían a la Argentina. Aquella visita, pactada para mayo de 1967, era un acontecimiento único sin precedente alguno, ya que por primera vez, un miembro de la familia imperial visitaba el país. La colectividad japonesa y sus descendientes abrazaron la noticia con orgullo y alegría: «los príncipes nos visitarán». Fue así que con esfuerzo y dedicación lograron, en tan sólo 50 días, juntar fondos suficientes y crear una belleza única e inigualable en la Ciudad de Buenos Aires.

Los años pasaron y el jardín creció en admiración y prestigio, a tal punto de ser considerado un «pequeño Japón en Argentina» y un «pulmón de armonía y tranquilidad en medio de la gran ciudad», siendo uno de los lugares más elegidos por los viajeros de todo el mundo en busca de cultura japonesa y paz interior.

Es así que en el año 2004, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Jardín Japonés «sitio de interés turístico» y, en el año 2008, el Poder Ejecutivo Nacional lo declaró «bien de interés histórico y artístico de la Nación».

En el Jardín Japonés, tiene su sede la Fundación Cultural Argentino Japonesa, donde AYAKO KISHIMOTO es miembro del consejo administrativo y promotora de las distintas actividades que la organización lleva a cabo durante el año. Ayako que es filósofa y docente, organiza cada tanto, encuentros y talleres de haiku en el Jardín, el espacio privilegiado para inspirarlos.

En el año 2018 tuvo lugar en el Jardín Japonés de Buenos Aires la reunión entre los integrantes de la Fundación Cultural Argentino Japonesa (FCAJ) y los organizadores del Primer Concurso Internacional de poesía japonesa “Tierra de Haikus” desarrollado en honor y homenaje a los 120 años de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, celebrado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898. Unos 2000 autores de todo el mundo han participado en este concurso cuyo fallo será publicado a finales de abril de 2019.

Fundación Cultural Argentino Japonesa – Av. Independencia 732 Tel: 4300-1182/1149

https://jardinjapones.org.ar/

 

ASOCIACIÓN JAPONESA SEIBU

Durante la década de 1930 a 1940, las familias japonesas se fueron radicando en el Oeste de Buenos Aires, en la zona de Ciudadela, Ramos Mejía, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingó, Merlo y Moreno, desarrollando como actividades principales la de quinteros, floricultores y tintoreros. Con la llegada de más familias y a medida que aumentaba el número y las edades de los descendientes nisei, surgió la necesidad de inculcar la enseñanza del idioma japonés entre los niños y el deseo de promover la cultura y las costumbres japonesas.

Alrededor de 1938, se creó la primera Escuela de Idioma Japonés, en una casa alquilada en la calle Berutti 345, en Morón Norte. Tras el paréntesis forzado por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, en 1952 se crea oficialmente el Seibu Club, y en 1967, gracias a Yoshio Miyakawa, se trasladan a su actual ubicación, cambiando su denominación por Asociación Japonesa Seibu en el año 2000. Además de multitud de actividades culturales, sociales y deportivas, se imparten cursos para niños y adultos: idioma japonés, haiku, sumi-e, manga, etc…

La encargada de enseñar haiku y sumi-e en los talleres de la asociación es la profesora LIRIA MIYAKAWA. Ex profesora de Sumi-e del Instituto “Ernesto de la Cárcova” de la Universidad Nacional de las Artes y ex profesora de haiku de Nichia Gakuin en Buenos Aires, en 2017 fue condecorada con la Orden del Sol Naciente por su contribución a la promoción del intercambio cultural y del entendimiento mutuo entre Japón y Argentina.

Editó con sus alumnos seis antologías, la tercera y cuarta con faja de honor de la Asociación de Escritores de la Provincia de Buenos Aires. Sus haikus han sido publicados en Japón, Brasil, Italia y Argentina.

Anda sin rumbo

por la orilla del río

junto a los pájaros.

 

De su obra Haiku, tanka, senryu, Cuarta antología De los Cuatro Vientos Editora, Buenos Aires, 2007:

 

 

La luz araña

los huequitos de sombra

del entablado.

 

ASOCIACIÓN JAPONESA SEIBU: Mendoza 270. Morón Provincia de Buenos Aires Tel: 4489-1610. Mail: info@seibu.com.ar

 

INSTITUTO TÔZAI, FUNDACIÓN INTERNACIONAL TÔZAI “ORIENTE Y OCCIDENTE”

En 1992 un grupo de profesores argentinos se unen para trabajar en torno al idioma japonés, creando el Instituo Tôzai. En principio sólo se impartía el idioma, pero poco a poco fueron añadiendo más actividades: cursos de origami, ikebana, sumi-e, etc… y también haiku.

En 2001 organizan el Primer Encuentro Internacional de Haiku, que desde entonces se celebra cada dos años. En estos encuentros, que tienen una duración de tres días, se desarrollan todo tipo de actividades en torno al haiku. Además los haikus escritos por los participantes se reúnen en un libro que además incluye lo más destacado de cada edición.

Desde 2005 se ha convertido en la Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente”, organización sin fines de lucro, cuyos fines son la dedicación a actividades relacionadas con la cultura en todas sus vertientes: enseñanza, investigación, capacitación, etc… Para esta fundación «Lo esencial es: La riqueza de las diferencias y la consideración al otro», que es lo que nos identifica a todos los seres humanos. Por otra parte, son los fundamentos que nos mantendrán unidos por el camino de la paz.”

STELLA MARIS ACUÑA ZOCCHI es su presidenta. Profesora examinadora en los exámenes de japonés (Linguística y Gramática) en la Facultad de Derecho, en la Carrera de Traductorado de la UBA, profesora de Literatura Oriental en el Instituto Superior del Profesorado de Lengua y Literatura, dependiente del Ministerio de Educación, Provincia de Buenos Aires, es gran conocedora del idioma y la cultura japonesa. Investigadora de haiku, es la encargada de impartir los seminarios sobre haiku del Instituto y organiza cada dos años el Encuentro Internacional de Haiku.

Presencia habitual en estos encuentros es la Profesora KAYOKO IJIRI, que participa como jurado y como ponente. Kayoko forma parte del Departamento de Estudios Internacionales, Facultad de Estudios Culturales, en la Universidad de Kyoto Sangyo, Kyoto, Japón. Además es miembro de Tenjitsu, una revista de haiku y miembro de Koto-Renku-Kai, grupo de Renku en Kyoto.

Buena conocedora del haiku argentino, la señora Kayoko ha participado en multitud de conferencias, talleres, encuentros, y editado, entre otras muchas obras, el libro El haiku argentino y sus tópicos.

Su ponencia sobre el kigo argentino fue presentada también en el marco del V Encuentro Internacional de Haiku organizado por el Instituto Tozai en Buenos Aires, Argentina. Dicha ponencia se encuentra publicada en el libro Haiku V – Ediciones Tozai, 2010. En dicha ponencia la profesora expone:

Muchos de los haiku argentinos plasman en un instante de contacto entre la naturaleza y el sentimiento de los humanos en las diecisiete sílabas. Los tópicos empleados allí, sean con sentimiento estacional o no, contienen ricos matices de la naturaleza y de la cultura de Argentina. De modo que con poner una lista de tópicos del haiku argentino significa preparar una enciclopedia de sentimientos y memorias hacia las cosas argentinas. Y si ponemos haiku de ejemplo a cada tópico, ya tendremos un saiji-ki en versión argentina. Así vamos a tener una especie de plaza donde todos puedan pasear libremente entre una gran variedad de haiku y sus tópicos poéticos. Esta plaza estará siempre abierta para renovarse reflejando cambios de cultura y naturaleza según el correr del tiempo. Creo que el haiku argentino y sus poetas han venido acumulando un corpus suficientemente grande para tener un saiji-ki y que su presencia va a servir para que sea compartido ampliamente el valor del haiku argentino entre todo el pueblo.

 

Otra de las figuras importantes del Instituto Tôzai ha sido, hasta su reciente desaparición, la poetisa y profesora NERI L. MENDIARA.

Profesora en Letras, Licenciada en Música, dedicada exclusivamente al haiku y al tanka, fue ganadora del Primer Concurso de Haiku, realizado en Argentina, por la Asociación Japonesa, en 1976 y fue directora de la Comisión organizadora del I, II y III Encuentro Internacional de Haiku, en Buenos Aires. Sus conocimientos sobre haiku, su buen hacer y su gran energía han cautivado a generaciones de haijines que han tenido el privilegio de aprender haiku con ella. Entre sus obras destacan:

Haiku. Editorial Dunken, 1998, Buenos Aires, Argentina.

Haiku II. Editorial Dunken, 2000, Buenos Aires. Argentina.

Tanka. Editorial Dunken, 2001, Buenos Aires, Argentina.

 

Se alejó un día.

La acompañaron pájaros

por el camino.

*

“Alegre el mar.

Juegan los ballenatos

tirando agua.”

*

“¡Volvió otra vez!

¿De quién trae el mensaje

el picaflor?”

*

“¡No sé qué día

camino a los chañares

me haré su sombra!”

*

“De humo y ruidos

Buenos Aires se enturbia,

pero hay magnolias.

*

 

INSTITUTO TÔZAI, FUNDACIÓN INTERNACIONAL TÔZAI “ORIENTE Y OCCIDENTE” Lavalle 774 6°Piso Dto D. Tel: 4328-6484/4165/5286

 

 

SELECCIÓN DE AUTORES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS

(PRIMERA PARTE)

A continuación podrán disfrutar de una selección de haikus de varios autores argentinos.

Una de las características principales del haiku argentino es el respeto a la métrica clásica, la gran mayoría de autores son fieles al patrón japonés.

 

CARLOS SPINEDI (1928-2015) Especializado en el estudio de autores como F. García Lorca, J.L.Borges, Antonio Machado o Constantin Cavafy. Sus poemas aparecen en varios antologías en Argentina y el mundo. Después de descubrir el haiku y la tanka, produce varias colecciones y artículos sobre el tema. Entre sus obras se encuentran Cuadernos de Tankas, Buenos Aires, El Archibrazo Editor, 1988 y Tal vez tankas tal vez Haikus, Buenos Aires, Editorial Metáfora, 2002

noche lunar

un ajedrez de sombras

en la terraza

*

el vaho del té

empaña los cristales

la casa se estremece

*

Seca una rama

quiébrase entre mis manos

Llega el inverno

*

El mar anega

el hueco que tu pie

dejó en la playa

*

 

MARÍA SANTAMARINA (Buenos Aires, 1954) comenzó a estudiar haiku en 1992 de la mano de Félix Della Paolera. Sus haikus han sido traducidos al francés. Entre sus obras podemos destacar: Pausa en la hierba, A cada instante y Haiku.

En su ensayo “Brevedad y encanto sutil en el haiku” habla del haiku como “una estructura formal precisa que facilita la liberación de lo esencial, de lo interno”.

 

Hojas de ginkgo:

por instantes la oruga

es mariposa.

*

Agua de pozo:

el niño baja el balde,

sube una estrella.

*

El viejo roble:

surcos en la corteza

camino al cielo.

*

Arbol de otoño:

¿Las hojas escondidas

en las raíces?

*

Jacarandá:

caen flores azules,

descendió el cielo.

*

Baldosa suelta

barro infame en mis pies

sol de las doce.

*

 

CARLOS OSCAR ANTOGNAZZI (Santa Fe14 de mayo de 1963) es un escritor y fotógrafo argentino. Cuentos suyos fueron traducidos al italiano y al inglés y han sido publicados en antologías en España, Estados Unidos, Italia, México y Argentina. Es coordinador de talleres literarios en Santo Tomé y sus artículos se editan en el portal de «Mundo Cultural Hispano». Entre sus obras destacan “Leve aire”, un trabajo que recoge 537 haikus, publicado en 2011, y Namastê: cruces digresivos sobre arte, creación, filosofía y haiku (1ª edición). Tauro. 2019, con más de 800 páginas dedicadas al haiku.

 

 

ANTONIO LIBONATI

Haijin conocido en el mundo del haiku como César Bianchi:

Nací en San Martín, Provincia de Buenos Aires el 2 de diciembre de 1937. Conocí el haiku en Internet. Participé en la Sección La Pizarra de El Rincón del Haiku, donde algunos de sus haiku fueron comentados entre otros por Pedro Aullón de Haro, Osvaldo Svanascini, Fernando Rodríguez Izquierdo, Luis Corrales Vasco.

Participé del Renku Rosal silvestre junto a Susana Benet (Valencia, España), Jorge Braulio (Cuba), y Rafael García Bidó (República Dominicana). Fue publicado en El Rincón del Haiku. Publiqué “Los haiku del Viejo Libo” Edit.El Aleph, Bs As, 2005

Estudié con la maestra argentina Neri Mendiara y recientemente asistí a dos seminarios de Vicente Haya en Madrid y Haedo, Buenos Aires.

Dos de mis haiku fueron grabados por mí y musicalizados por Enrique Linares y figuran en la Revista Hela. Otros fueron elegidos para la publicación de Conciertos de Medellín.

Obtuve menciones y premios en los Encuentro del Instituto Tozai de Buenos Aires.

Participo desde hace un año en el grupo de haiku “Puente y camino de Buenos Aires” y del Cuaderno de Haiku, Antología 2018, publicado por el mismo, con tapa ilustrada por Sandra Pérez

 

 

mi buen amigo

apenas un humito

del crematorio

*

nieve en la calle

el humo de la olla

empaña el vidrio

.*

zaguán abierto

asoman dos mujeres

y una glicina

*

Llega

la vendedora de jazmines

aún no la veo

*

Viento del Sur

Cabalgando un jinete

lo sigue el poncho

*

Inudación

El Río Reconquista

en los colchones

 

(El Río Reconquista atraviesa las zonas más pobre del conurbano bonaerense, las llamadas Villas Miseria o por un eufemismo Villas de Emergencia. Asentada en terrenos bajos

*

Cartonerita

Encuentra en la basura

una muñeca

(Cartoneros se llaman en Buenos Aires a las personas que viven de la recolección de cartones y otros residuos para lo que se trasladan desde el conurbano a los barrios de la capital con carros de mano)

*

la corriente del arroyo

y la mariposa

en el mismo sentido

*

atardecer

un cuervo sobre el poste

detrás el sol

                                                               *

empieza el año

el abuelo sonríe

una vez más

                                                               *

 

ALICIA CÉSPEDES

Médica Especialista en Psiquiatría (jubilada), docente universitaria, coordinadora de Talleres de Creatividad como Prevención y Promoción de la Salud Mental. Egresada de la Carrera de Escritura Creativa de Casa de Letras.

Ex integrante de la Peña de Escritores Pinamarenses. Activa defensora del Medio Ambiente publiqué artículos en diarios y revistas de Pinamar y Cariló.

En el 2010, “descubrí el haiku” leyendo La preparación de la novela, de Barthes. Con el tiempo empecé a escribir “mi haiku”, es decir lo que era para mí, sujeto argentino, mujer, que leía traducciones de autores desconocidos. Un difícil camino en soledad que, sin embargo, dio sus primeros frutos. En el 2017, presenté mi primer trabajo Semillas de Haiku, en la Mesa sobre Poesía y Mujeres de la Biblioteca de Pinamar. César Bianchi me invitó a las reuniones de Puente y Camino Grupo Haiku Buenos Aires y a partir de ese momento, comparto el camino con excelentes haijines. Gracias a ellos estoy dejando de pensar al mundo como una experiencia intelectual. Sentir “el sacudón sensorial” frente a una señal de la Naturaleza me cambió no solo la mirada sino la vida.

El Curso de Haiku dictado en el 2018 por el Prof. Vicente Haya significó para mí el encuentro con quien considero mi Maestro y el comienzo de una transformación espiritual que continuó con el Curso On-line de la Escuela Makoto, del que tengo el honor de ser egresada 2018.

 

Otra noche agobiante.

En el patio,

un pichón muerto.

*

Ceibal en flor.

Monte adentro

canto de tacuaritas.

*

Laguna encrespada.

En contra del viento

las cotorras.

*

Arado de trigo.

Sobrevuelan el polvo

gaviotas blancas.

*

Sola en el baldío,

una niña clava la mirada

en la pasionaria azul.

*

Noche de tormenta.

En la olla humeante

caen tres arañas.

*

Entre cardos,

un rebaño blanco

rumbo al horizonte.

*

Montaña adentro,

de espaldas al sol,

sigue a su sombra.

*

¡Kikú! ¡Kikú!

Sin una pata,

cruza veloz el camino

la gallareta.

*

 

KARIN ROSENKRANZ

Nací en Buenos Aires, en 1971. Cursé mis estudios de Ciencias de la Comunicación en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Resido con mi familia en Palma de Mallorca desde 1993. Trabajé como reportera en revistas y periódicos.

Durante un viaje familiar a mi ciudad natal, en el año 2011, escribí mi primer haiku, por casualidad.

 

Viaje de regreso

las vacas, compañeras de ruta.

La mirada de ella a través de la reja.

 

Desde entonces, tengo mi blog PENSANDO EN HAIKU.

«Escribir haikus me ha llenado de hermosas experiencias y me ha abierto una puerta a un mundo maravilloso»

 

Campo de golf

a paso veloz

camina el hornero

*

Sol de Agosto

los jardineros cuidan

El Rosedal sin rosas.

*

Noche de tormenta,

abraza sus bolsas

El vagabundo

*

Lluvia torrencial

la basura de las calles

¿dónde irá a parar?

*

Trinar de gorriones

mientras tejo al crochet

ha amanecido.

*

Viento invernal

las esquinas huelen

a garrapiñadas.

*

Bar de la esquina

en la ventana recuerdo,

los días de facultad

*

Tormenta al alba

me sorprenden los truenos

y mi catarro

*

Amanecer porteño

en las rejas del balcón

el gorrión se acicala

*

CRISTINA NOEMI GHIRINGHELLI

 

Nacida en Ramos Mejía. (1954)   Provincia de Buenos Aires,

Argentina. Profesora en Ciencias Naturales y Psicopedagoga.

Escritora, curiosa por naturaleza e inquieta en el arte de enseñar – aprender. Miembro de entidades literarias.

Participé y participo en talleres literarios desde el 2009 a la fecha. Cursé el Seminario de Haiku – Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente”- CABA- 2016. Participé en Antologías de Poesía, Cuento y Microficción

Autora de los libros:

Palabras hojas sobre papel, un árbol – Editorial Argenta Sarlep S. A. – 2002. Poesía, Ojo de Buey. Un camino al interior – Ediciones Letras Urbanas – 2011. Narrativa, Letras Tejidas. Trama invisible – Ediciones La Guillotina – Colección La mano de Cristal (16)- 2014. Micropoesía.    

Expuse sobre: Julio Verne: el precursor. Literato-Científico. En el marco de difusión de la AALIJ – Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil – SADE- 28 de julio 2016.

ACTIVIDADES RELACIONDAS CON EL HAIKU:

Participé del IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HAIKU- Octubre 2016.

Expuse sobre: “El aspecto social en los haiku de los Encuentros”.

Cursé el CURSO DE MAKOTO 2017.

Participo del grupo Puente y camino desde 2017.

Cuaderno de peces Ana Sotos Julio 2018.

Seleccionada en el “Cuarto movimiento del Concierto de haiku: Los Cuatro Elementos; SER FUEGO-LUZ”   – 30 de julio de 2018- Medellín Colombia.

Participé en “Cuaderno de haiku” Septiembre 2018 – Argentina.

Participé en la plaqueta de fin de año 2018 – 2019 Puente y Camino.

 

eMail: noghiem@yahoo.com.ar //cristina.ghiringhelli@gmail.com

En las manos
de la anciana un rosario.
Tarde otoñal.
*

Luz de farol,
la mano extendida
de un mendigo.

*

En la boca del perro
la cola de un ratón.
Rosal con flores.

*

En los juncos
huevos de caracol.
Brisa en los sauces.

*

Sol de Humahuaca*…
La carne de cabrito
se deshace en la boca

*Ciudad ubicada en la Provincia de Jujuy- Argentina

*

En el viejo
sombrero de paja.
Tres pichones.
*

En los juncos
huevos de caracol.
Brisa en los sauces.

*

Una libélula
en la pileta del baño.
Noche de tormenta.

*

Tres palomas
se pierden entre las nubes.
Atardecer.

*

Bajamar.
La luz cambia en las huellas
de los cangrejos

*

 

JULIA GUZMÁN

Vivo en Córdoba capital, Argentina. Empecé a escribir haiku en el 2007 y desde entonces lo leo, lo estudio, lo traduzco y lo investigo ya que me interesa saber cómo se escribe en otras partes del mundo. Para mí el haiku es un modo de vida.

He publicado en coautoría con Jorge A. Giallorenzi el libro “ Aniko y Akiro. HAIKUS”2008 y plaquetas de haiku Serie “Estaciones”, “Lleva a cuestas un niño” 2014, “Haikus de Navidad y Año Nuevo”.2017/2018.

Colaboro con la revista Hojas en la Acera, en Paseos.Net.y El Rincón del Haiku. Formo parte desde el 2018 del equipo de maestros de la Escuela Virtual de Haiku “Makoto”

He sido seleccionada para formar parte del Concierto” Los Cuatro Elementos” organizado por Montaña de Silencio, Medellín, Colombia.

Gané el primer premio a la mejor colección de haiku en el Segundo Concurso Internacional de Haiku, Medellín. Colombia.2014.

Me han publicado en el diario japonés The Asahi Shimbun, en The Mamba Journal ( Africa ), The Haiku Foundation ( U.S.A).

He traducido al español el libro de haiku “ Afriku” del prof. Adjei Agyei-Baah de Ghana.

Co-fundadora del Grupo Córdoba Haiku

 

Marea baja

Una colonia de gaviotas

en el verdín

*

Otoño en el maple

El graznido de un cuervo

que no veo

*

Respirar el aire de Kumano

ser uno con los budas…

*

Lejos el río

Un rayo de sol

cruzado por los cuervos

*

Tac…tac…

Una semilla cae

de la vaina de una pezuña de vaca

*

Tarde de rio

El perro cojo

persigue una mariposa

*

Plaza de Chivilcoy

En el bebedero seco

un gorrión

*

Se posa una luciérnaga

en un tamarisco…

y vuela

*

Mar con tormenta

Las olas borran

lo escrito en la arena

*

Año del chancho

El refugiado besa la tierra

que acaba de pisar

 

JORGE ALBERTO GIALLORENZI

Reside en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina desde fines de 2016.

Fotógrafo, arquitecto, poeta y haijin. Coleccionista de sobres de té, también estudia el idioma y la cultura del Japón. Investigador del Haijin Taneda Santöka. Es autor –junto a Julia Guzmán- de plaquetas de haiku en idiomas español e inglés (2009, 2010, 2011 y 2012)

Libro publicados: “Aniko y Akiro Haiku” (junto a Julia Guzmán) (2008) y “Helechos en la Cornisa Haikus Chivilcoyanos” (2016).

Haikus publicados en la versión digital de los diarios “The Asahi Simbun” (Japón, 2017, 2018 y 2019) y “The Mainichi” (Japón, 2018).

Haikus publicados en Africa haiku Network (2018) y The Haiku Foundation (2018)

Traducción puntual –sin publicación- del libro “Cento Haiku” (2013)

Autor antológico en libros y revistas de España y EE UU.

Colaborador de foros y revistas españolas de Haiku.

Co-fundador Grupo Córdoba Haiku

Coordinador de talleres y seminarios de haiku en ciudades de provincias argentinas y expositor de haiga.

Contacto: jorgeakiro@gmail.com

 

Leves crujidos…

Con el aroma a té

una nueva grulla

*

Festival de verano.

Desde el puente

resaltan los cerezos

*

Seminublado …

El canto de los horneros

en la ventana

*

Almacén de campo.

En el piso de ladrillos

canta una pigmea

*

Calor intenso.

El brillo de la gota

antes de caer

*

Alambrado de púas.

Pintada en un poste

la cara de un niño

*

Atardece…

Las sombras de las loras

también aletean

*

Llovizna fuerte.

En la plantación de arroz

sigue la garza

*

Caen hojitas.

Un cuervo en el cartel

de un restaurant

*

Meditación.

Camino al templo

se le cae el kaza

*

 

SANDRA PÉREZ

Comencé a practicar pintura japonesa y haiku casi simultáneamente. Ambas actividades son más que mis pasatiempos, son una forma de transitar mis días. Lo practico todo el tiempo que puedo entre el trabajo de la casa y la familia.

Comencé a dar los primeros pasos en el camino del haiku hace ya algunos años. Durante todo este tiempo leí y escribí. Escribí y me equivoqué, mucho ciertamente. Y volví sobre los errores y me volví a equivocar. Con cada acierto avanzaba un pasito en el camino, pero con los errores, mucho más. He comprobado que en este camino no hay meta. El sendero se extiende e invita a ser transitado. El andar es la meta, no la llegada.

He trabajado como maestra desde que salí de la escuela hasta hace unos meses en que me he jubilado.

Esta forma de andar me incentivó en mi tarea como docente de escuela primaria a proponerles a los niños transitar el camino del haiku. Desde hace ya varios años disfruto plenamente de esa actividad. Los niños pueden escribir haiku como estos:

 

La mariquita,

pasa el viento y ella

sigue en la hoja.

*

Tarde en el mar

picotean la espuma

unas gaviotas.

                                                                 *

Formo parte de Puente y camino – grupo de haiku de Buenos Aires, grupo con el cual estudiamos, producimos y difundimos el haiku dando talleres y charlas. Participo en los foros de Paseos y de El Rincón del haiku. Comparto la tarea con el equipo de HELA, Hojas en la acera, gaceta trimestral de haiku y con la Escuela virtual de Haiku Makoto.

 

Comparto algunos de los instantes que tuve el privilegio de vivenciar y se volvieron haiku:

 

Camalote en flor.

El golpeteo del oleaje

contra los botes.

*

Croan las ranas,

ni por un instante

se posan las libélulas

*

Se nubla la tarde,

un perro de nadie

camina a mi lado.

*

Moscas que van y vienen

el lecho del río

se desdibuja

*

Cruje la tranquera.

Toda la empalizada

cubierta de musgo.

*

 

JUAN CARLOS DURILÉN

Nace en el sur de la provincia de Córdoba, en Camilo Aldao (Argentina). Su inquietud literaria y sus poemas ven la luz en Chañar Ladeado (Santa Fe) donde completa sus estudios de secundaria.

En 1963 se radica definitivamente en Córdoba, ingresando a la Escuela de Letras de la U.N.C. y en 1966 es seleccionado con dos poemas en la Antología de Poetas de Córdoba publicada por Ediciones Grossi. En 1967 aparece su primer volumen de poemas De mis Vigilias, bajo el sello del Fondo Editorial de Córdoba, de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). Colabora en plaquetas y poemas sueltos en diferentes publicaciones y participa en algunos certámenes literarios, obteniendo el 3º Premio Nacional de Poesía en San Rafael (Mendoza) con su poema Bramó su Entraña, con motivo del terremoto de Caucete (San Juan) de 1077.

Se dedica al haiku desde 2001. En el año 2002 publica su obra Fugacidades. Es autor del blog Hojas de haiku, que se publica desde el año 2009 y fundador del Grupo Córdoba Haiku, nacido el 1º de agosto de ese mismo año con el propósito de profundizar y difundir el Haiku, por su belleza, brevedad, sencillez y espíritu universal. En 2012 algunos de sus trabajos se incluyen en la primera edición del libro Abrazos del Sur en Puerto Rico, y en 2014 varios de sus haikus aparecen en la antología Un viejo estanque editada en España.

En 2015 publica “Gotas de Luna”, donde reúne sus mejores haikus.

En estos años, varios de sus haikus, artículos y ensayos breves, han aparecido en la gaceta trimestral de haiku Hojas en la Acera, en su versión digital e impresa, donde también participa del Kukai. Precisamente, invitado por el director de esta gaceta, ofició de Sabaki (Coordinador) en el Renku Internacional Viento de Otoño, publicado en el número especial 32 de diciembre 2016. La experiencia, que duró unos dos meses, tuvo como protagonistas a seis haijines de cinco países y tres continentes: Kayoko Ijiri (Japón), Enrique Linares Martí (España), Isabel Asúnsolo (Francia), Klaus-Dieter Wirth (Alemania), Toñi Sánchez Verdejo (España) y Juan Carlos Durilén (Argentina).

En el Nº 58 (Enero-Marzo 2018) de la revista francesa GONG (editada por l’Association Francophone de Haïku) se publica una entrevista que mantuviera con una de sus redactoras: la amiga Isabel Asúnsolo; allí mismo aparecen en versión española-francesa una veintena de sus haikus.

Más recientemente, ha sido seleccionado y galardonado por la revista digital Autumn Moon Haiku Journal, de EE UU, dirigida por Bruce Ross, donde han sido publicados sus haikus en versión inglesa-española.

Tiene en preparación su primer de libro de cuentos cortos que aparecerá este año 2019. Algunos de esos cuentos hacen referencia al haiku.

La versión completa de Gotas de luna se puede leer en la plataforma Calamēo: https://es.calameo.com/read/005023540cd103f7a50ee

mientras que el blog Hojas de Haiku se puede visitar en este enlace: https://hojas-de-haiku.blogspot.com/

Ya nadie habita

la casa abandonada.

Solo el otoño…

*

Hora de siesta.

Un canto de torcaza

en soledad.

*

Olor a lluvia…

El sonido del cántaro

mientras se llena.

*

Sol de la tarde.

Sin su follaje el tilo

lleno de pájaros.

*

Cae una hoja:

tiembla el cielo del lago

por un momento.

*

El sol y el viento

—en las sábanas limpias—

duermen conmigo.

*

Espantapájaros.

También él envejece

bajo este cielo.

*

Brisa de otoño.

Las hojas al caer

tocan sus sombras.

*

Luna empañada.

La silueta borrosa

de los pinares.

*

Aires de marzo.

Los verdes del verano

empalidecen.

*

MARÍA ROSALIA GILA

Argentina. Profesora de Letras y Licenciada en lengua y Comunicación, ejerció la docencia Media y Universitaria. Coordina talleres de lectura y escritura creativa.

En 1983 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía Alicia Moreau de Justo. Publicó las Antologías Hecho en taller, A tientas, el amor y Antología Universal de la poesía Amorosa y Cuaderno de haiku, publicación del grupo Puente y Camino

De su obra poética individual, fueron publicadas A La intemperie, Penúltima Esperanza y Sunyata, las huellas del vacío.

A partir de 1992, se inició en el camino del haiku a través de su experiencia de Zazen, participó de los Encuentros Internacionales de Haiku del Instituto Tozai e inició investigaciones sobre el tema.

Pertenece al Grupo de Haiku Puente y Camino y su mirada sobre el haiku cambió radicalmente a partir de la asistencia a los Seminarios del Prof. Vicente Haya y del curso en la Escuela Makoto, desde ese momento, adhiere a la línea de Haiku Do.

 

En la niebla del río

sólo

el canto de las alondras

*

Vuelan vencejos

sobre los manantiales,

todavía no hay tábanos

*

Recién caídos,

pétalos del ciruelo

sobre el estiércol

*

Invierno.

Ya ni los zorzales

visitan la casa

*

Florecen las orquídeas

en la tumba de padre.

Día de muertos

*

Primer sol del año,

sobre el jazmín en flor

la mesa y las ausencias

*

Salpicaduras:

en el cuenco del perro

se baña el zorzal

*

Entre los témpanos

la danza de cortejo

de las ballenas

*

El gato ha muerto.

Golpea las ventanas

un colibrí

*

Relampaguea:

de pronto se iluminan

los limoneros

 

   Esta selección continuará en la próxima entrega de este artículo.

Leticia Sicilia, 2019 ©

 

EL HAIKU EN LA INDIA

INTRODUCCIÓN

En esta ocasión detenemos el paso en un país lleno de contrastes y colorido: India. La rica tradición cultural de este país también le ha dejado espacio al haiku, que va avanzando con paso lento pero firme.

Desde comienzos del siglo XX poetas como Rabindranath Tagore o Subramania Bharathi se acercaron al haiku atraídos por su sencillez y la profundidad de su belleza. El primero visitó Japón en cinco ocasiones, se sintió fuertemente atraído por la cultura japonesa desde el primer momento y eso se reflejó en su obra, especialmente en Stray Birds (Pájaros callejeros) y en Fireflies (Luciérnagas)

   Si derramas lágrimas cuando extrañas el sol, también extrañas las estrellas.

 

Pájaros callejeros

La mariposa no cuenta años sino momentos,

y por lo tanto tiene tiempo.

 

A Subramania Bharathy se le atribuye el haber traducido los primeros haikus en tamil y popularizado la existencia del arte.

 

escuchar los sonidos

del comienzo de la lluvia monzónica

aquí viejas orejas

                                          Traducción original en tamil por Bharathy©

                                      Traducción al inglés por Ramesh Anand©

 

 

fuego ardiente

¿Qué es el silencio

de la flor que cae?

                                                        Original Translation in Tamil by Bharathy©

                                                         Translation in English by Ramesh Anand©

 

El haiku ha logrado colarse en el corazón de los hindúes, que ven la cultura japonesa muy cercana a la suya.

Bharathy afirma «una persona que se mezcla con la soledad, el silencio, la voz de las flores y vive alineada con la naturaleza se llama poeta» y repite las palabras de Yonae Noeguchi: «La particularidad de la poesía japonesa es que permite realizar más diciendo menos».

 

La India tiene una fuerte inclinación hacia la espiritualidad, la meditación, y en sus pueblos se sigue estando muy ligado a la naturaleza. Casi todos los estados de la India tienen practicantes de haiku y éste se escribe en los distintos idiomas del país: Punjabi, Hindi, Marathi, Gujarathi, Malayalam, Tamil, y así hasta 22 lenguas diferentes, aunque en los últimos años, y en especial a la hora de participar en encuentros, revistas o concursos internacionales el idioma utilizado es el inglés y todo lo que se aprende del haiku está en ese idioma.

Pero si hay un idioma hindú especialmente prolífico es el tamil.

 

EL HAIKU EN TAMIL

En tamil haiku se llama” thulippa”. “Thuli” significa “pequeño” y “Pa” significa poesía.

Subramanya Bharathy tomó la iniciativa de introducir el haiku al pueblo tamil. El tamil es una de las lenguas más antiguas de la India, conocida por poemas como el aathizhudi de una sola línea, thirukkural de dos líneas y sindhar de tres líneas.

1974, Kavikko Abdul Rahman publicó seis de sus haikus en la antología Paalveedhi, considerados como los primeros haikus en lengua tamil.

En agosto de 1984, Amudhabharathy publicó el primer libro de haiku totalmente en tamil, Pullipookkal.

Desde la publicación de Pullipookal se han publicado 500 libros de haiku en ese idioma. En 1990, el Dr. Leelavadhi publicó el primer libro de ensayo sobre haiku, Idhudhaan Haiku que se basa en el libro de haiku de R.H.Blyth publicado en 1949, pero el Dr. Leelavadhi dejó claro que «esta no es una traducción del libro de R.H.Blyth».

 

los peces saltan

en las aguas

las nubes ondulan

                                                                           Original en tamil por Sujatha©

 

En 1988, la revista Karanthadi editada por Cheenu Tamizhmani, fue la primera en publicar sólo haiku y sus géneros relacionados. Posteriormente, muchas revistas empezaron a publicar haiku de varios distritos de Tamil Nadu.

Los poetas tamiles han tomado como base para sus haikus los libros: Haiku oru pudhiya arimugam de Sujatha publicado en 1991, el libro de investigación de haiku de Nellai Muthu, Tamizhil haiku publicado en 1994 y el libro de investigación del poeta Nirmala Suresh, Haiku kavidhaigal publicado en 1997.

La especialista Nellai Su Muthu dijo una vez: «Aunque el arte es originalmente importado de Japón, un haiku tamil se completa sólo si la cultura o la vida tamil se simboliza en el haiku porque el haiku brota en tamil».

Desde 1994, el haiku ha creado su lugar en varias materias en algunas universidades como Chennai o Bharathydasan. Se estudia no sólo haiku, sino senryu, haibun y haiga, y han creado nuevas formas propias combinando haiku con poemas típicos como Limericku (Limericku + haiku), Limersenryu (Haibun + Senryu), Limerbun (Haibun + Limericku)

 

El Haiku, visto como parte de la filosofía Zen del Buda, atrae la atención de todos porque contiene la belleza, el fervor y la picardía de un niño. (Kannikkovil Raja)

 

 

flor caída …..

nunca regresa a un tallo,

su mariposa

                                                                                 Original en tamil por Sujatha©

 

 

en el estanque

la luna – he vuelto

sin mi baño

                                                                                 Original en tamil P. Mithra®

 

 

edad para jugar

ella vende

juguetes

                                                                            Original en tamil de Pon. Kumar©

 

Varios poetas están trabajando para llevar el haiku tamil a la escena mundial publicando haiku en tarjetas postales, sobres, diarios, tazas de té, bolígrafos, abanicos plegables de mano, pegatinas, tarjetas de visita, etc. Una forma de dar a conocer su especial visión del haiku.

 

 

AUTORES DE HAIKU CONTEMPORÁNEOS

 

Angelee Deodhar falleció el 28 de junio de 2018, dejando a sus innumerables admiradores en todo el mundo conmocionados y devastados. Oftalmóloga de profesión, esta poetisa de Chandigarh ha mostrado el camino a muchos por su dedicación y pasión por el haiku, senryu, haibun, y otras formas de poesía. Su contribución ha sido inmensa y consiguió que la India haya ocupado su lugar en el mundo del haiku.

 

una ligera brisa

la luna en el baño para pájaros

escalofríos

 

atardecer temprano en invierno

el único sonido

el viento a través de los pinos

 

Sapo

hermano de la rana de Bashô

¿cómo puedo diseccionarte?

 

después de que se apaguen las luces

el cuartel silencioso

sólo las cigarras

 

entre nosotros

vapores de las tazas de té

frío otoñal

 

taller haiga

en la línea de bajada del pincel

el sonido de la lluvia

 

soltar al perro

en el frío del amanecer

las estrellas a la deriva

 

mañana de Pascua

en la hierba fresca y tranquila

un conejo salvaje

 

luces de coche

coloreando el pavimento resbaladizo de lluvia

– otro monzón

 

 

Algunos de sus libros son:

  • If Someone Asks…Masaoka Shiki’s Life and Haiku, 2005 
  • Classic Haiku: A Master’s Selection, edited by Miura Yuzuru, 2006 
  • Ogura Hyakunin Isshu: 100 Poems by 100 Poets, 2007 
  • Children’s Haiku from around the world-A Haiku Primer 2007
    Indian Haiku, 2008 
  • The Distant Mountain, 2009

 

 

 

Kala Ramesh es un claro ejemplo de cómo el haiku, la tanka, el haibun, han calado hondo en los corazones de los habitantes de este particular lugar.

Poetisa, editora y antóloga, Kala Ramesh escribe y enseña haiku, tanka, haibun y renku a niños en edad escolar y a estudiantes universitarios especialmente. Es toda una institución en el arte del haiku en la India.

“Los hindúes están despertando lentamente y de forma segura a su belleza y las razones no son muy lejanas. Haiku trata de la fuerza creativa de la Naturaleza y si leemos el Rig Veda, todo lo que vemos son versos de alabanza a la Naturaleza. Imagínese una de las civilizaciones más antiguas conocidas por el hombre, antes de que existiera el lenguaje tal como lo conocemos ahora, cuando el sol no era llamado sol, ni la Luna ni la Tierra eran conocidas por sus nombres. Probablemente, lo único que hicieron los hombres y las mujeres fue maravillarse con los colores y las maravillas que los rodeaban. No es sorprendente que la naturaleza fuera adorada en el período védico”

 

Doblo

los pétalos de rosa ….

el sari de mamá

 

“Hay muchas maneras de aprender haiku pero la mejor es mantener los cinco sentidos abiertos – estar receptivos. Que nuestros ojos se conviertan en la cámara, la mente, un cuaderno de bocetos. ¡Escuchar, oler, tocar, ver y saborear mientras caminas por el camino del haiku!”

 

 

paseo por el bosque

la sombra de una araña

sube al árbol

 

campanas de templo

las gotas de lluvia aisladas

en mi paraguas

 

puente de montaña

Paso a través de

las nubes

 

Templo Devi…

junto con las hormigas

entro descalza

 

“Siento que la India se ha despertado al haiku de una manera positiva. Sí, nunca puede ser tan popular como la poesía o la escritura convencional. Pero el haiku pronto encontrará su lugar en la India, al igual que las películas de arte y el cine paralelo siempre tendrán un hueco en el mundo de Bollywood”

 

hora de dormir…

pregunta si su muñeca de trapo

puede quedarse despierta hasta tarde

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Para disfrutar de los haikus de Kala Ramesh:

  • On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.
  • Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017 .
  • Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.
  • The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.
  • Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017
  • One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.
  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

Paresh Tiwari es oficial de la Marina de profesión, escritor creativo e ilustrador por elección. Paresh creció en las calles de Lucknow y descubrió el haiku hace algunos años.

“Descubrí el haiku casi por casualidad durante un período de lucha y dolor en mi vida. Había angustia creativa, pero también la necesidad de lidiar con el bagaje personal y emocional. Fue entonces cuando encontré algunos haikus en una antología de poesía. Estaba enamorado”

 

campos de mostaza

un dedal de sol

en cada flor

 

bufanda de cachemir –

el olor de las bolas de naftalina

en nuestro beso

 

oscuridad temprana –

el vuelo dentado de

una luciérnaga

 

“El haiku me dio paz. Me pareció catártico y meditativo. Me ayudó a reflexionar sobre mi vida y a encontrar respuestas que parecían fuera de mi alcance hasta entonces. Durante un año más o menos, escribí al menos un haiku al día. Y me di cuenta de que por primera vez en mi vida, estaba verdaderamente consciente de lo que me rodeaba; el cielo cerúleo, los rayos de sol pálido a través de las nubes gris pizarra, la promesa colgante de la llovizna en la suave brisa, los susurros silenciosos de las hojas, el aroma amaderado de la corteza húmeda por todas partes y el profundo color negro de una carretera empapada por la lluvia debajo de mis pies. Fue liberador”

 

luciérnagas…

por un tiempo mi jardín

imita la noche

 

Charco de callejón –

un barco de papel se desliza

sobre las estrellas

 

Además de colaborar en numerosas antologías y revistas de haiku, Paresh ha publicado dos libros: An Inch of Sky – Collection of Haiku and Haibun (2014) y Raindrops Chasing Raindrops: Haibun and Hybrid (2017)

 

Geethanjali Rajan enseña japonés e inglés en la ciudad de Chennai, India. Escribe prosa, artículos de opinión, haiku, tanka, haibun y otras formas de poesía. Sus escritos se pueden encontrar en varias revistas internacionales en línea y algunas impresas. Actualmente es editora de haiku en Cattails (UHTS).

 

un árbol solitario

comparte un campo estéril.

casa natal

 

Pongal

sus tobilleras siguen

el tintineo de un cencerro

*Pongal – el festival de la cosecha en Tamilnadu, India, se celebra el 15 de enero.

 

hoja solitaria de otoño

aguardas

para descender

 

lago de montaña

cada salpicadura del remo

sacude la luna

 

noche de invierno

mis ojos siguen

los pájaros a casa

 

la estancia en el hospital.

fuera de mi ventana

otra hoja cae

 

el olor de las rosas

en el jardín de mi vecino.

Día de San Valentín

 

la lluvia de anoche.

que lleva a mi sofá

marcas de patas

 

clase de música

un coro de estornudos

después de las lluvias

 

monzón~

sólo una pizca de cielo

en los charcos

 

OTROS HAIKUS    

 

restaurante de lujo –

un ciego se quita las gafas

para inspeccionar la factura

                                                     Rajiv Lather ©

***

viento fuerte

las luchas de los pescadores

para encender su cigarrillo

                                                                  Quamrul Hassan, Bangladesh©

 

la primera lluvia –

alguien más también

extendiendo su mano

                                                        Rohini Gupta, Mumbai©

***

crepúsculo de otoño

mis padres en silencio

en el columpio

                                                                         Ramesh Anand (Tamil Nadu, India) ©

***

tarde calurosa

un carretero se limpia la mano

en la espalda del burro

                                                   Thiagarajan ©

***

paseo nocturno

voy más despacio

cerca del arbusto de jazmín

                                                               Johannes Manjrekar ©

***

brisa nocturna –

los perros rompen la suavidad

de la canción del grillo

                                               Madhuri Pillai ©

***

sauce llorón

Apenas hay

brisa de invierno

                                       Pravat Kumar Padhy ©

***

frío invernal…

el edredón de retazos huele

a recuerdos

                                                         Shloka Shankar ©

***

de ayer

charco seco…

barcos de papel

                                             Anitha Varma ©

***

 

Nota

Todos los derechos de los haikus aquí publicados corresponden a sus autores.