Archivo de la etiqueta: Traducción

Entrega nº 109. 29 de agosto

…(Continúa del 108)

Akikaze ya

Samurai-machi wa

Hei Bakari

 

Viento de otoño –

El barrio de los samuráis

Con todas sus empalizadas

 

El ataque de Hekigotô a estos versos proviene del hecho de que pensó que este poema describía un panorama de antes de la Restauración Imperial y de que interpretó “Con todas sus empalizadas” como la expresión de una gran cantidad. Pero mi idea es muy diferente. Se trata de evocar una impresión durante el regreso a mi país natal, mientras cruzaba el Distrito de los samuráis, al norte del castillo, un distrito que, como tal, dejó de existir después de la Restauración. “Con todas sus empalizadas” significa que la mayoría todavía siguen allí, como antes, algo ruinosas ya, pero, aun así, cuando miramos dentro de los jardines, en vez de encontrar residencias como en otros lugares, hallamos arboledas de bambú increíblemente tupidas, o campos de berenjenas o maíz, junto a los cuales hay cinco o seis caquis cargados de fruta aún verde: este era el panorama que vi y que pretendía celebrar, pero como no tuve el cuidado de especificarlo de antemano, al parecer me equivoqué.

.

Sanmon o

Dete kudarikeri

Aki no yama

 

Por la Gran Puerta

Salí y bajé

Montaña de otoño

No me parece viable, ¿verdad? Leer el carácter chino 出 («salir») … mi intención era leerlo como “Dete”. Sin embargo, desde el punto de vista de la técnica de composición del haiku, parece que poner el kire, la cesura, en el medio y después de dos moras (de-te), lo hace muy complejo.

Butsudan no

Kôji o otosu

Nezumi kana

 

Desde el altar del Buda

Hace caer una mandarina

¡el ratón!

No se trata de que caiga una fruta desde su rama. Quise decir que el ratón había derramado una mandarina puesta como ofrenda, desde un tazón ritual; pero cuando lo pienso, es un verso defectuoso. Lo compuse habiendo escuchado caer una mandarina e imaginando la escena, pero no funciona. Anteriormente, Buson tuvo esa misma idea al componer “… Mordisqueándolo y haciendo caer el anís estrellado / ¡un ratón!» (… Shikimi hamikobosu / Nezumi kana).

(Continuará)…

 

 

Notas del traductor y las fuentes

– Segunda entrega de la serie de tres, en las que Shiki habla de las críticas que Hekigotô hace de su antología recientemente publicada.

– Cuando Shiki habla en el primer haiku sobre “el distrito de los samuráis al norte del castillo, y que, como tal, dejó de existir después de la Restauración”, hace referencia a que los feudos (y por lo tanto los Señores) se abolieron en 1871, y se establecieron los departamentos. Tokio se convierte en un fuerte polo que atrae las riquezas y fuerzas de Japón, en detrimento de las provincias, que se van marchitando. Shiki habla de barrios y “distritos”. El distrito fue una unidad administrativa de Japón, presente entre 1878 y 1921, y era equivalente al condado de los Estados Unidos o la comarca española.

– Principalmente Japón está subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones. En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las prefecturas: to (metrópoli), dô (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dô-fu-ken. Cada una de ellas es dirigida por un gobernador, un poder legislativo, y una burocracia administrativa que ha sido elegida. Cada prefectura se divide en ciudades, pueblos y aldeas. ​En la primera década del siglo XXI, la nación tuvo una reorganización administrativa, uniendo ciudades, pueblos y aldeas.

– Cuando Shiki comenta el segundo haiku y la lectura de un carácter chino, debemos tener en cuenta que a menudo hay varias posibilidades en japonés para “leer”, es decir, pronunciar, un carácter chino, pero no todas son en todo momento necesariamente concebibles, convenientes o permitidas.

– Contrariamente a lo que se lee a menudo, la mayoría de los haikus (ni mucho menos todos) no están hechos de tres versos de aproximadamente 5, 7 y 5 sílabas, sino, si acaso, de 5, 7 y 5 moras. Mora, una noción más breve que la de la sílaba, designa una unidad fonética simple, de modo que una única sílaba japonesa larga, por ejemplo shi, tiene dos moras: shi-i. Lo que Shiki refiere técnicamente, es que la doble mora de la lectura del carácter chino interpretado como de-te, genera una división del segundo segmento (“segundo verso”) en dos partes de manera poco natural (2+5).

– La mandarina para ofrendas, de la que se habla en el haiku, es con seguridad una citrus leiocarpa, mandarina amarga (o shiva mikan), … kôji en japonés.

– El referido texto de Buson es un haiku sin su primera parte, y al completo es:

Tera samuku

Shikimi hami kobosu

Nezumi kana

 

El templo está frío.

Mordisqueándolo y haciendo caer el anís estrellado

¡un ratón!

Entrega nº 108. 28 de agosto

-En las reseñas de “Conversaciones sobre Haiku en el refugio de la nutria (Dassai shooku haiku-chô shô)”, publicadas por Hekigotô en el número diez de la quinta serie de Hototogisu, se critica el siguiente poema:

Sunahama ni

Ashiato nagaki

Haruhi kana

 

Sobre la arenosa playa

Unos largos trazados de huellas

¡Día de primavera!

 

Hekigotô se pregunta si se trata de los pasos del poeta o de alguien más. En mi opinión, no son necesariamente los pasos del poeta, sino simplemente lo que este último sintió al observar esos rastros en ese lugar.

 

Hi ichinichi

Onaji tokoro ni

Hatake utsu

 

Todo el día

En el mismo sitio

Arando el campo

 

Al comentar estos versos, Hekigotô se pregunta si el poeta trabaja en el campo. En mi opinión, el poema fue más bien compuesto con la intención de cantar el trabajo de otra persona, pero también podría considerarse como su propio trabajo.

 

Issen no

Tsurigane tsuku ya

Hirugasumi

 

Por un centavo

¡Se hace sonar la campana!

Niebla del mediodía

 

Al comentar estos versos, Hekigotô dice que es cuestión de echar un centavo en una ofrenda y luego tocar la campana, pero mi idea no es esa. Hay lugares donde, por un centavo, directamente compras el derecho de tocar la campana. Es en ese tipo de toque de campana en el que pienso aquí.

Hitooke no

Ai nagashi keri

Haru no kawa

 

De un balde

Se ha vertido el añil.

El río en primavera

 

Al comentar estos versos, Hekigotô explica extensamente que, en realidad, uno no pone el tinte añil en un balde para verterlo, sino que se colorea el agua utilizada para el tinte y es esta la que se vierte. Pero esa no fue mi idea. Se trata de verter directamente un balde de tinta añil: no sé si se hará así o no en Tokio, pero en provincias sí que es así como lo hacen los tintoreros.

 

Kannon de

Ame ni aikeri

Hanazakari

 

En Kannon

Volví a encontrar lluvia

¡Qué eclosión de flores!

 

En estos versos, yo estaba muy orgulloso de usar la sencilla frase “Kannon de” (En Kannon). Me sorprendió encontrar en los comentarios de Hekigotô apreciaciones como “está en el tono de Otsuni”, o “este poema es del estilo de Ryôta”; por no hablar, que por otra parte enumera en su trabajo al menos veinte poemas sin que conste mayor comentario. Estas son críticas muy atrevidas: ¿no sería ese el punto débil de Hekigotô? Hay personas realmente negligentes… “y los héroes, esperan ahí para engañar al común de los mortales”.

 

Nagaki yo ya

Hito hi o totte

Niwa o yuku

 

Larga noche

Un hombre con su linterna

Camina por el jardín

 

Al comentar este poema, Hekigotô se pregunta si es que hubo algún inconveniente en elegir como primer verso de cinco sílabas «Frescor nocturno» (yo samusa ya). Pero, en mi opinión, no se trata de una noche fría. Se trata de resaltar un pequeño incidente que perturba la monotonía de una larga noche o, para decirlo más específicamente, una noche donde no sucede nada, simplemente interminable, y en la que, de repente, alguien camina por el jardín con una linterna, antes de que se reanude esa larga e interminable noche, como si nada hubiera pasado. (Continuará…)

 

Notas del traductor y las fuentes

– Shiki parece querer dejar bien aleccionados a sus dos principales discípulos antes de morir. Hechas las aclaraciones a Kyoshi, ahora es el turno de Hekigotô, a quien dedica también muy duras críticas. Con esta, inicia una serie de tres entregas consecutivas sobre su trabajo.

Conversaciones sobre Haiku en el refugio de la nutria (Dassai shooku haiku-chô shô) es una de las antologías de haikus de Shiki, realizada por él mismo, la primera de las cuales fue publicada unos meses antes, en abril de 1902.

– El primer haiku se ha traducido de Lozerand. También Fernando Rodríguez-Izquierdo lo reproduce, traduce y comenta directamente del japonés en Ruego a la mariposa (ed. Satori, 2013, Gijón) del siguiente modo: 

“suna-hama ni

ashiato nagaki

haruhi kana

 

Sobre la playa, un largo

reguero de pisadas,

en día primaveral.

 ¿A dónde irá esa larga sarta de huellas humanas sobre la arena? Seguramente, su rastro se pierde ya a simple vista. El caso es que, mientras lo seguimos, contemplamos el mar, y nos refresca su orilla en plena primavera.

*suna-bama: con cierta redundancia, «playa arenosa».

*ashiato: compuesto apositivo «pies – huella»: «huellas de pies humanos» o «vestigios de pisadas».

* nagaki: adjetivo predicativo -nagai «largo»- con sufijo arcaico -ki. Se refiere a que esa secuencia de pisada es larga para el observador.”

– Más adelante, ya en otro haiku, Shiki usa una expresión coloquial, “En Kannon” (Kannon de) para designar un templo, más que probablemente el Sensô-ji de Asakusa, dedicado a la deidad Kannon (Guan Yin).

Iwama Otsuni (1756-1823), es un haijin que ha cantado mucho las costumbres de Tôhoku.

Ôshima Ryôta (1718-1787), fue un haijin, influyente maestro de haiku y coetáneo de Buson (1716-1784).

– … “y los héroes, esperan ahí para engañar al común de los mortales” es una expresión del chino clásico, que puede interpretarse literalmente, o también como que los líderes, gracias a la superioridad de su inteligencia, actúan frecuentemente de tal manera que la gente común no puede entenderlos.

Entrega nº 107. 27 de agosto

-En el número diez de la quinta serie de Hototogisu, sumados a los versos recopilados en el llamamiento público, encontramos entre los versos seleccionados por Kyoshi algunas de sus propias composiciones.

 

Honjin no

Yari ni karasu ya

Akeyasuki

 

El cuervo y la lanza

De la tienda del general –

Está a punto de amanecer

 

¿Es la escena de un cuervo descansando sobre una lanza? ¿O es que el cuervo está volando cerca de la lanza? Como no lo tenía del todo claro, quise preguntarle al autor, pero me respondió que, incluso si uno no podía imaginar la escena, la imagen era buena, y que el cuervo podía estar volando, posado o cantando; que todo eso carecía de importancia, que el interés era que estuviesen unidas las figuras de una lanza de un cuartel general y la de un cuervo. Pero incluso después de escuchar este tipo de explicación, no puedo sentirme interesado por una escena que es confusa. Cuando leo «El cuervo y la lanza / de la tienda del general», siento el deseo de representar objetivamente la escena, como si la tuviera ante mis ojos… Es por eso que yo sigo insatisfecho, ya que la posición del cuervo no está claramente establecida.

 

Matsu o kiru

Nata ya ayamatte

Tsuchi o ran o

 

Cortar un pino.

En el hacha, por error,

la tierra y las orquídeas.

 

Estos versos presentan aspectos incomprensibles. Nuevamente intenté preguntarle al autor, y se me dijo que cortar un pino, era realmente cortar un árbol. Pero si se trata de cortar un árbol en pie, generalmente usas una sierra y casi nunca un hacha. Si es un árbol que se puede cortar con un hacha, se debe considerar que es un pino muy pequeño. Pero admitamos que eso no importa, y lleguemos al segmento final, “la tierra y las orquídeas”: es una manera muy atrevida y demasiado extraña de explicarse, lo que me transmite una impresión de mal gusto. Cuando tienes una idea arriesgada como esta, la mayoría de las veces, es el mal gusto el que gana y se da la impresión de ser un aprendiz.

Ishi ni koshi

Yuri no naka naru

Kojiri kana

 

Sentado en una piedra

En el interior de unos lirios

¡El fondo de la vaina de un sable!

 

Tampoco entendí el significado y le pregunté al autor: parece que el fondo de la vaina de un sable dentro de los lirios, no significa que el fondo de la vaina esté en el interior de un lirio propiamente dicho, sino que se encuentra en medio de muchas flores. Pero no sé si está perfectamente claro al leer este poema … No solo es una idea extraña que este trozo de la funda de un sable esté en medio de las flores, sino que, por añadidura, ya que lo refiere usando una expresión que a la vez da a entender también que todo ocurre “dentro de un instante” (naka naru kojiri) es aún más extraño, y no entendemos en absoluto de qué se trata. Como el autor escribió intencionalmente admirado ¡El fondo de la vaina de un sable! (Kojiri kana), debió considerar que escribía un verso muy dinámico. Por otro lado, podemos preguntarnos si este verso muestra al autor mismo, o si está a un lado y compone sobre una tercera persona que observa. Cuando hice la pregunta, Kyoshi dijo que estaba a un lado.

Sin embargo, tanto “sentado en una piedra” como “En el interior de unos lirios / ¡El fondo de la vaina de un sable!”, ambos dan la impresión de ser contados desde el punto de vista del autor, y no lo observado por otro guerrero sentado. De lo contrario, parecería que el autor expresó sus sentimientos porque estaba extremadamente contento con el espectáculo de ese trozo de la vaina de un sable en medio de los lirios, pero… en fin, objetivamente, creo que no funciona.

Sairen o

Mite iru bushi ya

Tabigatana

 

Atrapa-lotos

¿Qué está mirando el guerrero?

Sable de viaje

 

Aquí, como el autor no entiende el significado de un juego de China llamado “Atrapa-lotos”, ha metido en escena a un guerrero japonés, y eso, realmente, no tiene coherencia.

Bien, si tomamos en cuenta todos estos versos, ¿dónde están los puntos de conflicto entre Kyoshi y yo? Al final, Kyoshi, para dar dinamismo a sus versos, adopta un método de composición que podría describirse como «dinámico». Este método de composición dinámica conduce, en mi opinión, al mal gusto, a lo absurdo y, en cualquier caso, a resultados insuficientes en términos de haiku. No es que esté en principio en contra del dinamismo, del movimiento, mas es extremadamente difícil escapar de los inconvenientes que lo acompañan, como este mal gusto o estos absurdos. Pero como Kyoshi sobresale en estos dos registros, no es sorprendente que estos versos me disgusten tan violentamente.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Shiki vuelve a cargar muy duramente contra los haikus de su íntimo amigo, cuidador, colaborador y discípulo Kyoshi. Cabe recordar que él fue quien se hizo cargo de Hototogisu tras el fallecimiento del maestro.

– Sobre el primer haiku, afirma el traductor al francés Lozerand que en el original en japonés que <<el vínculo entre la lanza (yari) y el cuervo (karasu) (se supone, sin que haya certeza, que solo hay una lanza y solo hay un cuervo) es impreciso, ya que está establecido por la partícula “ni” por lo que no aporta ninguna precisión particular. Así, él ha traducido vagamente como “y”, pero no es imposible que fuera por ejemplo “en”, o “al lado” o “debajo”…>>.

– Sobre el segundo haiku (cortar un pino…) Lozerand comenta que <<se trata de un haiku bastante particular en el plano sintáctico, ya que comienza dando un complemento directo (matsu = el pino), indicado por la partícula “o”, seguido de un verbo transitivo (kiru = cortar), como es costumbre; para luego, finalmente, dar otros dos complementos colocados paralelamente (tsuchi o run o = la tierra y las orquídeas), lo que en realidad es extraño y sí, bastante atrevido>>.

– Lozerand traduce inicialmente en el haiku “koriji kana” por “complemento” para luego explicar que concretamente, estas breves sílabas japonesas deben ser entendidas como “el fondo de la vaina de un sable”. Aquí, con el fin de facilitar la comprensión de lo expresado, desde el primer momento se ha traducido de esa manera y no brevemente como «complemento», a pesar de las muchas sílabas.

– El juego “atrapa-lotos” era un juego proveniente de China y que venía a representar una carrera de barcos, una regata.

Haiku 9

鶯の日枝をうしろに高音哉

uguisu no hie o ushiro ni takane kana

 

El canto agudo

de un ruiseñor-

detrás el monte Hiei.

De nuevo la agudeza visual de Buson quien, como un lienzo, plasma un instante convertido en inmortal: el ruiseñor y el monte de marco, la escena de un fondo contrastado. Según cierta leyenda tradicional, hubo un artista a quien se le ha pedido pintar una montaña: se demora en la entrega, incumple los plazos, y cuando se le pregunta el motivo, afirma: “aún no soy la montaña”. Así es, el haijin se funde con la naturaleza, igual que el canto agudo, elevado, de un animal que los occidentales (con nuestra visión del mundo) podríamos considerar insignificante frente a la grandeza de un monte. Pero aquí no hay categorías, sólo una fusión de sensaciones (visuales, auditivas) y la relación entre sus protagonistas: el canto dirigido al monte, donde la voz melódica del ugüisu reverbera por toda la eternidad. Son ecos de propia naturaleza, con sus leyes ajenas al ser humano.

El monte Hiei está situado al noreste de Kioto. Reunía en su espacio cerca 3.000 templos dispersos y centenares de monjes y familiares. En 1571, Nobunaga declara la guerra, elimina su población y quema los templos. Junto al monte Atago, este espacio sagrado de templos protegía a la ciudad de Kyoto de los demonios del norte.

 

En otras ocasiones, Buson se centra en la dirección del sonido:

 鶯の啼くやあちむきこちら向

uguisu no naku ya achimuki kochira muki

 

El canto del ruiseñor-

primero hacia un lado,

después hacia el otro.

 

 

 

 

 

LICENCIAS POÉTICAS EN HAIKU

El haiku japonés, si se escribe enteramente en silabario hiragana –cosa posible- mostrará sus diecisiete sílabas (5/7/5) mediante otros tantos caracteres escritos, con muy escaso margen de variación respecto a tal pauta. La traducción de dicho haiku al español, o bien la creación de haiku en español, debe atenerse a las normas de la prosodia española y a su aplicación métrica, donde existen ciertas licencias para acortar –o alargar- el número de sílabas en un verso, conservando la pauta métrica pertinente.

Para acortar un verso, disponemos de la sinalefa y la sinéresis; para alargar, tenemos la dialefa, el hiato, la sinafía y la compensación.

Voy a fijarme hoy en las dos últimas licencias recién citadas -sinafía y compensación-, por parecerme menos conocidas, siendo por lo demás relevantes para el haiku en nuestra lengua. Dichas licencias pueden tener lugar cuando –conservando la métrica del poema- se necesita una sílaba más para el segundo de un par de versos que entran en juego. Viniendo al terreno del haiku, es aplicable sobre todo al tercer verso (pentasílabo), que es el de cierre del poema, tras el segundo (heptasílabo).

Para darse la sinafía se requiere que el segundo verso termine en vocal átona (en sílaba abierta, por tanto, y no trabada por consonante final), y que el tercer verso empiece por vocal. En tal caso puede darse una especie de sinalefa (reducción de dos vocales contiguas a una sola, a efectos métricos) en la breve distancia de un verso a otro. Así pues, siendo el cómputo normal del haiku 5/7/5 silabas, el cómputo resultante de la sinafía será 5/7/6; pero manteniendo la sonoridad de la pauta normal. Tal “especie” de sinalefa es la sinafía.

La compensación puede darse en un contexto parecido; en nuestro caso, también entre el segundo y el tercer verso de un haiku. Si el segundo verso termina en una palabra aguda (en sílaba tónica, por tanto), sabemos que se debe contar una sílaba más (inexistente, pero es un cómputo que preserva el ritmo, basado este en el normal predominio de la palabra llana). Con todo, esa sílaba inexistente, pero que entra en el cómputo métrico, permanece vacía; y así, su espacio puede ser rellenado por una sílaba más del verso siguiente, el tercero y final el haiku –en nuestro caso- , el cual podría contar ahora seis sílabas. “Compensación” se refiere a rellenar tal espacio vacío, sin ruptura del ritmo. Mediante esta licencia tendríamos también la pauta de 5/7/6 sílabas para el haiku.

Veamos la aplicación de esta teoría a un haiku traducido por mí de Etsujin (1656 ?- 1739), discípulo directo de Bashoo (ver icono).

Una traducción bastante literal sería esta:

Envidioso (estoy)

– cuando me cierro a todo-

(del) amor gatuno.

 

Una traducción más libre:

   Me dan envidia,

cuando me desanimo:

gatos en celo.

 

Una traducción con sinafía (5/7/6):

¡Qué envidia, al ver

-encerrado en mí mismo-

amores gatunos!

Hay sinafía entre la “o” final de “mismo” y la “a” inicial de “amores”.

 

Una traducción con compensación:

¡Qué envidia, al ver

-cerrado yo al amor-

los celos gatunos!

Hay compensación de la sílaba vacía tras la palabra aguda “amor”, mediante la sílaba representada por el artículo “los” al inicio del tercer verso.

Ambas licencias poéticas –sinafía y compensación- pueden tener lugar en las traducciones al español de haikus, o bien en la creación de haikus españoles, permitiendo una sílaba añadida al cómputo, y aportando una ayuda a la consiguiente expresividad de los poemas.

 

Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.

Universidad de Sevilla.

Entrega nº 106. 26 de agosto.

– En los Encuentros sobre las Colecciones de versos de Buson (Buson kushû kôgi) publicados en el número 10 de la serie de Hototogisu, la interpretación del siguiente haiku no es convincente:

Sobre un tema elegido al azar.

La forma de un vuelo de gansos salvajes

 

Hitotsura no

Kari ya hayama ni

Tsuki o shirusu

 

Un vuelo de gansos salvajes –

Al pie de la montaña,

De la luna el sello

 

Como nadie había reparado en el título, que ya menciona de manera directa la forma de un vuelo de gansos salvajes, lo dejé pasar, ya que, durante la sesión colectiva de comentarios, lo estuve escuchando, pero sin tener el texto escrito ante mis ojos.

La expresión del primer verso «un vuelo de gansos salvajes» que compara a un grupo de gansos alineados en el cielo con una serie de signos gráficos, ya fue forjada en China, luego pasó a la literatura japonesa y, en las composiciones de waka sobre el tema «gansos», se usa a menudo. Como comparamos un vuelo de gansos salvajes con una serie de signos gráficos, la idea original de estos versos era comparar también la luna con un “sello”. Si admitimos que la luna roja y redonda se corresponde con un sello redondo impreso con tinta bermellón, es un juego de espíritu refinado asociarlo con un vuelo de gansos salvajes. La frase “un vuelo de gansos salvajes” es bastante común, pero no hace falta decir que en ningún verso el número específico utilizado para contar un vuelo (hitotsura) de pájaros también recuerda a una columna (ichigyô) de signos gráficos. Por otro lado, no sé si “al pie de la montaña” tiene un significado particular aquí, pero si lo tuviera, ¿no sería lógico pensar que forma parte del paisaje de una pintura? Sin embargo, prefiero considerar que no tiene un significado particular y tomarlo como un simple enlace para conectar el principio y el final del poema. Si desarrollamos este “espectáculo”, entonces sería necesario imaginar a los gansos y la luna en medio de un inmenso cielo, que se observaría de abajo hacia arriba, con la cabeza inclinada hacia atrás; y con la luna ahí, el efecto en la comparación dejaría de ser pertinente. Pero, si la luna roja aparece sobre un lugar bajo, cerca del pie de una montaña, es mucho más evidente el pensar en un sello.

Por cierto, durante mucho tiempo se usaron sellos redondos ocasionalmente, y personas como Ogata Kôrin los usaron mucho.

 

Notas del traductor y las fuentes

El poema original escrito en kanji es:

(Tomado de Rodríguez-Izquierdo Gavala, F.

El haiku japonés y su traducción. F. Juan March, 1972)

– Con respecto a este haiku en el que Buson juega con el texto, la polisemia e incluso con la grafía de los kanji, se han pronunciado diversos traductores. Varían incluso en la primera traducción al romanji tanto en el primer verso como en el tercero, ya que a veces podrían escribirse términos diferentes con los mismos caracteres.

Por ejemplo:

*Emmanuel Lozerand, el traductor al francés, comenta de forma directa la entrega de Shiki. Recuerda que “el idioma japonés utiliza <números específicos> para contar cada tipo de objeto. Así, hitotsura designa un vuelo de pájaros, e ichigyô una columna de signos gráficos. Sin embargo, estos dos términos se escriben, dependiendo de la circunstancia, con los mismos caracteres <un> e <ir, columna>:  一 行 ”

 

Él lo traduce tal y como ya se ha reproducido en la entrega:

Hitotsura no

Kari ya hayama ni

Tsuki o shirusu

 

Un vuelo de gansos salvajes –

Al pie de la montaña,

De la luna el sello

 

 

*Seiko Ota, en su libro “José Juan Tablada: su haikú y su japonismo (Fondo de cultura económica, México DF, 2014)” establece semejanzas de un poema de Tablada con unos haikus de Sora y el que estamos tratando de Buson. Hace referencia a un texto de P.L. Couchoud, que Tablada habría leído, titulado Sages et poètes d’Asie (Sabios y poetas asiáticos)

En ese contexto afirma literalmente:

Al leer este otro poema nos damos cuenta de la semejanza que tiene con el de Sora y el de Buson; los dos están incluidos en Sages et Poètes d’Asie y Couchoud explica así:

…Luego es puesto en su ámbito natural. Su movimiento sólo es retenido; tan sólo es una pincelada en un cuadro. …

…El vuelo de los gansos salvajes:

 

Una línea de gansos salvajes

Se desvincula por encima del pico aislado

En el claro de luna

                                                         .Buson”

Y continúa Ota:

“… el de Buson:

lkko no kari ya

hayama ni tsuki

wo insu

 

Va una banda de gansos en una línea

al extremo de la montaña

sellan la luna.

Tsuki wo insu («sellar la luna») es una expresión que compara la luna llena -aparecida al extremo de la montaña- con el sello de caligrafía. En el haikú tabladiano el ave no es chorlito ni ganso, sino golondrina, y su número es singular, mientras que en los haikús de Sora y Buson es plural; además, el movimiento del ave es diferente en éstos. No es que el haikú tabladiano sufriera influencia de estos dos haikús directamente; más bien, habiéndolos conocido en Sages et Poétes d’Asie, Tablada compuso el suyo aprendiendo que en el haikú podía describir con sólo un movimiento a un animal: en este caso, un ave”.

*Finalmente, es Rodríguez-Izquierdo Gavala F., quien en dos ocasiones traduce y comenta este haiku de Buson. La primera de ella en su célebre EL HAIKU JAPONES. HISTORIA Y TRADUCCION. Evolución y triunfo del haikai, breve poema sensitivo (Publicaciones de la Fundación Juan March, Madrid, 1972, p. 321) y en él, el profesor refiere literalmente:

“Ichigyoo / no                                                  Una línea / ( = poses.)

kari / ya / hayama / ni                                  gansos salvajes / : / pie de

                                                                                la colina / en

tsuki / wo / insu                                               luna / ( = obj. dir.) / sella

 

Línea de gansos en vuelo;

al pie de la colina,

la luna puesta por sello.

                                             .Buson

 

«Ichigyoo» se refiere a una línea de escritura, que en japonés es de arriba hacia abajo. Los gansos no están volando pues en posición horizontal; han dado, la vuelta y vuelan hacia abajo, pero todavía por encima de las colinas y la luna. Los gansos escriben como un verso en el cielo. La luna queda como una nota en rojo, como el sello del artista al pie del cuadro. El artista japonés firma con su sello rojo.

Quién pone el sello de la luna es algo que no dice el poeta, y queda enteramente a la imaginación del lector. Buson ha visto aquí en la naturaleza no solamente el tema de un cuadro, sino el cuadro ya acabado.

Sobre la construcción «in-su», cf. «ryoo-su» (hk. 43).”

 

Y más recientemente, el 23/11/2014, en la web hermana paseos.net, en un artículo titulado El haiku español: ¿injerto o trasplante?, El profesor Rodríguez-Izquierdo dibuja sobre el haiku que tratamos y lo vuelve a comentar del siguiente modo:El haiku de Buson (1) dice así:

 ichigyoo no

kari ya hayama ni

tsuki wo in-su

 

Línea de gansos

en vuelo; al pie del monte

la luna es sello.

                                       (Traducc. mía)

 

Ocas en línea.

La luna en la ladera

hace de sello.

                                             (Traducc. Antonio Cabezas)

 Representamos gráficamente la escena descrita (2). «kari» son los gansos u ocas salvajes, que vuelan en línea, la cual es comparable a una línea -«ichigyoo» (3)- de escritura vertical, como puede ser la del haiku japonés, que suele escribirse en una sola línea de caracteres. Cada carácter sería un ave de esa sarta. La luna, rojiza y redonda, pone un sello en la ladera del monte contiguo a esa línea poética, así como el haijin imprime su sello personal al pie de su obra. Diríamos que aquí la naturaleza copia al arte, como en digno tributo de reciprocidad.

Buson, pues, que era poeta y pintor, asimila aquí el haiku a una pintura: «ut pictura poesis», reza nuestra tradición, en forma de adagio latino.

Por no omitir un par de notas, aquí las expreso. La primera: el haiku de Buson, siendo admirable, cuenta seis sílabas en el tercer verso, pues cuentan como silabas los segmentos fónicos que transcribo con mayúsculas, incluida la -n (nasal implosiva): t s U k I w O I N s U. La segunda nota es que la traducción de Antonio Cabezas me parece mejor que la mía”.

– Sobre Ogata Kôrin, se han referido comentarios en las entregas 20 y 27 del 1 y 8 de junio. En ellas se decía que Ogata Kôrin (1658-1716) es uno de los más grandes pintores japoneses. Entre otras muchas exquisitas obras, es famoso especialmente por su “Biombo de los Iris”. “Kôrin gashiki”, el álbum citado en la entrega 27, fue publicado en 1818, un siglo después de su muerte. Se trata de un estudio sobre su estilo, realizado Aikawa Minwa (1806–1821), pero no todo lo que reproduce son las propias obras originales de Kôrin. Para ver (e incluso descargarte) este libro que tenía, comenta y tanto hacía disfrutar a Shiki, puedes clicar aquí (para verlo en otro formato puedes clicar aquí). Si quieres ver y/o descargarte otra obra de Aikiwa Minwa sobre Kôrin (Ehon Kôrin, en castellano “Libro Ilustrado de Kôrin”), puedes clicar aquí.

– Sobre el sello rojo en Japón, Shiki aclara que, si bien los artistas suelen firmar siempre con uno cuadrado, muchos, entre ellos Kôrin, lo hacían a veces con uno redondo. Y por abundar en esto del sello japonés, podemos decir que supone la firma oficial en Japón para todo tipo de documentos, y se llama hanko. En Japón no es frecuente el empleo de firmas tal y como es costumbre en occidente. En su lugar se emplea un sello denominado hanko, que normalmente lleva impreso el apellido de su poseedor escrito en kanji.

Uno puede comprar estos sellos en cualquier papelería e incluso en cualquier tienda de 100 yenes, similares a las tiendas de “todo a un euro”, esto al menos si uno tiene apellido japonés y que sea más o menos conocido. Sin embargo estos hanko, no pueden ser empleados para algunas transacciones importantes como por ejemplo comprar un coche o una casa. Su precio tan reducido se debe a que son producidos en serie. A estos sellos de uso cotidiano los denominamos mitome-in (acuse de recibo). Pero, debe tenerse en cuenta que al estar destinados a cumplir las funciones de una firma debe dificultarse la reproducción del mismo.

Para el uso oficial se requiere registrar el hanko en la municipalidad donde uno vive. Este hanko pasa a denominarse jitsu-in (real, verdadero).

Mientras el hanko (o inkan) es un sello relativamente pequeño, con la forma oval o a veces redondo que se usa para hacer contratos u otros tipos de documentos, el rakkan (rakkan shirushi) es un tipo de sello oriental, relativamente grande y con una forma cuadrada. No se usa para hacer documentos ni en negocios. Se usa en tanzaku shikishi (tiras de papel de color), shodô (caligrafía) o pintura sumi-e, etc. por los artistas. Los más tradicionales son labrados en la base de una piedra de mármol (en forma de pequeña columna, un prisma cuadrangular alargado) por un artesano.

La tinta usada se llama Syuniku. Syu (Syu iro) es un color importante en las culturas orientales. Se puede encontrar en los edificios de santuarios sintoístas, o por ejemplo el Torii de Miyajima. Niku significa carne, pero ¡ojo! la tinta Syuniku no es comida y contiene productos químicos y metales que no recomiendan su ingestión. Syu (Syu iro) es un color resultado de la sabia mezcla del rojo y el amarillo.

Entrega nº 105. 25 de agosto

-Podemos decir que las pinturas pintadas con un pequeño número de rasgos bajo el nombre de «pintura abreviada», “bosquejos” o «pintura con el espíritu del haikai», son uno de los puntos fuertes de la pintura japonesa. No obstante, mucha gente piensa que lo apropiado de la pintura abreviada es simplificar una pintura compleja. Pero no se trata solo de eso. El punto fuerte de estos trabajos también es, por su naturaleza, resaltar el encanto sencillo de las cosas extremadamente sencillas. Mirando Bosquejos de Kôchô, a menudo nos desbordan con una seducción ligera y agradable de una inspiración extraordinariamente sencilla. Por ejemplo, en un cuadrado de unos pocos centímetros, Kôchô pinta grandes cantidades de hierba verde, que recuerda a los brotes de arroz, y en el medio una rana. No es mucho, pero el negro de la rana en el verde de las hierbas da lugar a una sensación realmente agradable.

O simplemente pinta agua azul, en la que una rana acaba de saltar: uno claramente discierne solo tres patas de la rana, pero ni la cabeza ni la última pata. Esta parecería una idea cualquiera, sin embargo, el hecho de pintar solo agua azul y la rana negra, al igual que en la imagen anterior, causa una agradable sensación, pequeña pero muy placentera. Kôchô también pinta una hoja de loto verde, y al lado dos garzas, una mirando hacia arriba y otra mirando hacia abajo. Se ve cuán hábil es para representar una escena complicada de una manera sobria, cómo pinta de forma sencilla, y la disposición de los colores, así como la de las líneas, son inmediatamente reconocibles.

Paradójicamente, todo es mucho más encantador que en obras densas y minuciosas. Las otras imágenes que aparecen en este libro son las más simples de todas las que he tenido la oportunidad de ver hasta hoy, y el encanto en la simplicidad de cada una de ellas, es probable que refleje un singular virtuosismo.

 

Notas del traductor y las fuentes

– De Kôchô ya se habló en la entrega nº 5 , en la entrega 6 y en la 35, de 10 y 12 de mayo y de 16 de junio respectivamente.

Ueda Kôchô (1788-1850): Fue el pintor principal de Osaka durante la primera mitad del siglo XIX. Alumno de Matsumura Goshun y Nakai Ranko. Se convirtió en un pintor oficial del 11º señor de Kishu Tokugawa, Tokugawa Ienari. Realizó frecuentes con sashei, pinturas como bosquejos tipo haikai. Algunas de ellas clicando aquí.

 

Entrega nº 104. 24 de agosto

…(Continúa de la 103)

Como no los había visto en dos años, estaba deseando volverlos a ver, particularmente a Kaisei, aquel pequeño monje que vi la última vez con aspecto infantil, y que ahora, lógicamente, tenía un poco de barba y algo ya de adulto. Mientras conversaba, reanudé mi pintura inacabada, pero tan pronto como terminé, dejé a un lado mi cuaderno de bosquejos, aparté el material y fue entonces cuando Sonsei comenzó a contarme una historia inesperada sobre el hecho de que una tal “señorita Watanabe” quería conocerme. Le dije lo enormemente asombrado que estaba, y contesté ¡oh, pues yo también a ella! De hecho, había venido con ellos y estaba esperando, lo que me sorprendió aún más. Pronto Sonsei se dirigió a la entrada, llamó y regresó con la señorita Watanabe. Debido a su reputación, no era completamente desconocida para mí, pero nunca pensé que la conocería, por lo que en principio todo parecía aún mejor de lo que yo habría imaginado … incluso a ella la encontré glamurosa, tenía algo muy cercano a mi ideal.

Solo de verla, estaba emocionado y no sé si mi corazón se me puso a palpitar, si mi pulso se aceleró… La señora me saludó seriamente, sin superfluidad: tenía un aspecto encantador. Este tipo de fisonomía no es muy apreciada por la gente común, incluso es criticada, por ello no es valorada entre las mejores; ni es particularmente respetada. Pero el caso es que yo nunca había visto tanta hermosura (por decir «hermosura» podría sonar vulgar, pero lo digo aquí en el sentido de la belleza de las bellas artes, la belleza de la estética). A decir verdad, lo único que no terminó de convencerme fue que era demasiado sobria. Por supuesto, no era una sobriedad excesiva: no es que careciera de adornos, de hecho daba testimonio de una armonía indescriptible, pero, vestida un poco más vistosa, me habría seducido aún más. Sea como fuere, eso sería ya pedir un requisito excesivo, o más concretamente imposible. En cualquier caso, verla mientras se presentaba a mí era suficiente para sumergirme en éxtasis. La conversación pasó libremente de un tema a otro. Kaisei contaba que en el templo de Shimôsa donde él vivía, disponía de un ala de retiro con seis esteras en la cima de una colina, desde la cual la vista era magnífica, que no había riesgo de robos, y que ayudaba a una decena de familias asignadas, que era un lugar realmente agradable: la conversación era muy amena. Después de un tiempo, todos se despedían y comenzaron a retirarse, entonces, monté en cólera en mi cama de enfermo y me sentí totalmente impotente, tanto, que hice que Sonsei, que ya había tomado el camino de la vuelta, regresara y secretamente le conté mis más profundas intenciones. Fue un hecho brusco y grosero, pero nunca desde que nací mi corazón había conocido un tormento así, y era porque, por primera vez en mi vida, estaba tomando una decisión heroica. Sonsei aceptó con placer y dijo: «Vamos, dejemos a la señorita”. Luego fue a la entrada y murmuró algo. Como resultado, la señorita regresó ya sin ellos a la habitación principal, donde se decidió que ella se quedaría pasando la noche. Luego, la tarde caía, cené, llegó la noche, y como de costumbre, yo estaba medio sufriendo, medio agotado. Entonces pensé que iba a conversar con ella, dieron las nueve. Por lo general, a esta hora del día, el sueño me lleva. Me trajeron la mosquitera y, cuando pensé que iba a charlar tranquilamente, me entregaron un sobre. Era un texto que Sonsei me había prometido: Los cien héroes (Gendai hyakunin gô). Comencé a leerlo bajo la mosquitera, pero finalmente, tomado por el sueño, me quedé dormido.

A la mañana siguiente, cuando desperté, me esperaban dos cartas. Abrí la primera, enviada por Kosei, eran dos hojas de papel occidental, del tamaño de una postal, que representaban unas plantas. Una era una gloxinia, la otra, una flor como la de los guisantes cultivados. Kosei dijo que me estaba enviando lo que había pintado el día anterior, pero era tan hermoso que al principio pensé que era algo ya impreso previamente. Cuando tomé la otra carta, vi que era de Sonsei y Kaisei, y mi corazón comenzó a palpitar violentamente. En ella me contaban que habían discutido ayer después de nuestras conversaciones, y que, por motivos mayores, no podrían desplazarse según mis deseos. La señorita, sin embargo, podría quedar en casa por unos días. Comencé a sentir decepción y abatimiento. Si ella no iba a ser mía, era mejor que volviera a su casa. Sería una experiencia desgarradora, terrible, encontrarme con ella y hablarle una o dos veces más tan solo. Por ello, no quería volver a verla. Y con esos pensamientos, escribí una respuesta a Sonsei y a Kaisei. Esta réplica fue hecha de modo muy ordinario a sabiendas, y consciente de que faltaba algo en el texto escrito, le añadí para redondear algunas palabras de rencor bajo la forma de un poema:

Danchô-ka

Tsurenaki fumi no

Henji kana

 

Flores desgarradoras,

a una carta insensible

¡mi respuesta!

 

Luego me quedé sin hacer nada, sin leer el periódico, soñando, con un dolor insoportable, de modo que escribí otra carta. Por supuesto, también estaba dirigida a Sonsei y Kaisei, pero esta vez, después de haber ventilado mi rencor, entré en detalles, les expliqué mis deseos y pregunté si no podíamos encontrar una solución ingeniosa, explicando que yo estaba listo para dar lo mejor dada mi condición, y agregué los siguientes versos:

Kusa no hana

Tsurenaki mono ni

Omoikeri

 

Estas flores silvestres,

parecen

totalmente insensibles

 

Este día, debido al clima, o lo que fuera, lo pasé con dolor.

Al día siguiente, mientras pintaba una muñeca de papel, podrían ser las tres de la tarde, una llamada telefónica de los vecinos me trajo una noticia feliz. Eran Sonsei y Kaisei, y comentaban que la evolución de los detalles de las medidas tomadas para cumplir mis deseos, ya los contarían por carta. ¡Qué feliz estaba! no se puede decir con palabras.

Esta «joven» es en realidad El Rollo de las Flores (Sôka emaki) de (Watanabe) Nangaku.

Fragmento de una de las imágenes de “la señorita Watanabe”, es decir, de El Rollo de las Flores (Sôka emaki) de Watanabe NangakuVer obra completa en http://jmapps.ne.jp/geidai/det.html?data_id=1047

 

Notas del traductor y las fuentes

– La señorita de la que Shiki había oído hablar y que provocó un flechazo a primera vista con pérdida de papeles del maestro, era en realidad la obra pictórica El Rollo de las Flores. Este “Pergamino de Vistas de Nangaku (Sôka emaki)” es más conocido como Dibujos de flores de las cuatro estaciones (Shiki sôka zukan), mismo nombre de obra que otra (también maravillosa) de Ogata Kôrin (1657-1716). Es el trabajo de Watanabe Nangaku (1767-1813), de quien ya se habló anteriormente en la sexta entrega de 12 de mayo. Ahora se conserva en el Museo de Artes de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. Se puede encontrar (muy aconsejable la visita) una copia completa de toda la obra en

http://jmapps.ne.jp/geidai/det.html?data_id=1047

título: 四季草花図巻 . Dibujos de flores de las cuatro estaciones

autor: 渡辺南岳 1767-1813.     Nangaku Watanabe 1767-1813

Watanabe Nangaku (1767-1813) fue un pintor, grabador y dibujante japonés, nacido en Kyoto; estudiante de Maruyama Masataka (Ôkyo), luego influenciado por Ôgata Kôrin (de ahí el nombre en común de sus bellas obras). Watanabe Nangaku introdujo el estilo Maruyama-Shijo en Edo, donde enseñó.

– Cuando se habla de las familias asignadas, es porque en Japón, es frecuente que una familia suela estar afiliada a un templo budista concreto.

– En abril de 1902, fue enviado a Shinseisha (una editorial japonesa fundada en 1971 y que se declaró en bancarrota en 1999) el primer volumen de una obra titulada Cien héroes de hoy (Gendai hyakunin gô) de Satô Gisuke (1878-1951), quien, por otra parte, fue también el fundador de la gran y prestigiosa editoral Shinchosha.

– Se cita a alguien llamado Kosei, que no ha podido ser identificado.

La gloxinia es una planta que pertenece a la familia de las Gesneriaceae y del género Sinningia

– Shiki refiere en su poema “flores silvestres” intencionadamente. En Japón, el concepto de las «flores silvestres» (kusa no hana) citadas en el segundo poema, se opone a otro tipo de «Flores de árbol» (ko no hana). El concepto es más amplio de lo que pueda parecer en castellano, e incluye todas las flores que crecen directamente del suelo. El término a menudo se refiere a las flores de otoño, mientras que la primavera es más bien la estación de las “flores de los árboles”.

Entrega nº 103. 23 de agosto

– Hoy es miércoles. Desde buena mañana el cielo está despejado y, aunque yazgo enfermo en la cama, siento el calor. Como de costumbre, quiero pintar flores del natural, y cuando estoy a punto de terminar mi cuaderno de flores, me gustaría hacerlo con algo vigoroso, y me digo a mí mismo que una ipomea sería adecuada, pero desafortunadamente no se han plantado en el jardín este año, y por lo tanto me resigno a pedir el bonsái del vecino. Sin embargo, como resultado de algún error, solo me traen dos flores cortadas. Como no me sirven, me enojo conmigo mismo, entonces el vecino viene a verme por primera vez en mucho tiempo, y como he tomado analgésicos, le hablo y le hablo de unas cosas y otras. Se va aproximadamente al mediodía, pero, según sus instrucciones, sus niñas vienen a traerme una maceta con una ipomea. “Solo tiene una flor”, dicen, poniendo la maceta frente a mí, y de hecho, solo queda una flor morada, sin blanquear. Entonces, cuando termino el almuerzo, me pongo a trabajar, pero me cuesta mucho esbozar el contorno de esta flor, pues plantea grandes dificultades. Las niñas quieren ver y esperan mientras se completa ese bosquejo. Vienen de vez en cuando para ver el trabajo y la que, con una vocecita llena de desesperación dice que “esto no está todavía terminado” es una niña de siete años. Más tarde, me dan otro kit de pintura que todavía queda disponible, y esta niña de siete años y su hermana de diez, comienzan a pintar.

Otra tercera hermana, aún mayor, se coloca junto a ellas y las vigila. Las dos pequeñas han encontrado mi Cuaderno de Frutos, lleno de bosquejos, y lo usan como modelo. La niña de siete años dice: “¡Hagamos una manzana! ¿de acuerdo?” Y la de diez años le responde: “No, eso es algo demasiado difícil para nosotras, hagamos las cerezas”.

             Cuaderno de Frutos de Shiki. Vemos unos fragmentos de los bosquejos de las manzanas que las niñas se planteaban copiar, y las cerezas por las que finalmente se deciden.

Luego se ponen algo inquietas… el color que no les termina de salir… les fata algún material…, pero finalmente me traen el resultado de su trabajo. Las cerezas de la niña de siete años están perfectamente bien hechas. En cuanto a las de su hermana, están pintadas con una mano más segura. Es mucho mejor que el original y me deja atónito. Finalmente, cansadas ​​de su juego, sin esperar a que termine mi ipomea, se vuelven a su casa.

En lo que a mí respecta, sin que el resultado fuera terrible del todo, pues pude pintar una flor, sí que me resulta escaso y me molesta, por lo que trato de pintar las grandes hojas moteadas de blanco. El papel rechaza la pintura y por momentos no puedo hacerlo; … de pronto otras veces se hace solo: es muy divertido. Mirar la hiedra enredada es también muy entretenido…Cuaderno de plantas y flores de Shiki. Observamos un fragmento de su último dibujo, el que Shiki describe en esta entrega: una flor de ipomea con sus hojas de enredadera.

Escuchamos ahora unas fuertes pisadas de visitantes. Anunciados por sus tarjetas de presentación, aquí están Sonsei y Kaisei. (Continuará…)

 

Notas del traductor y las fuentes

– Kaisei, es Itô Gyûho (1878-1942), un haijin discípulo de Shiki. Ambos, Sonsei y Kaisei, eran monjes budistas.

– En breve, El Rincón del haiku publicará los dos cuadernos de Shiki sobre plantas y flores, y el de frutos.

La Ipomea se conoce también como Dondiego de día, Gloria de la mañana, Hiedra morada Campanilla morada, Asagao, Corrigüela, Enredadera, Rostro de la mañana, Maravillas y Campanillas. Reproducimos algunos haikus y poemas clásicos en los que se habla de la ipomea.

Ipomea (asagao): como algunos de sus nombres indican, florece y sale en las primeras horas de la mañana. La forma de campanilla de esta flor simboliza la mortalidad y nos permite ver que la vida puede ser corta pero hermosa. Suelen ser de colores violetas/morados/púrpuras o tonos azulados con el centro blanco. Es kigo de verano.

 

BASHÔ (1644-1694)

 

solo soy un hombre

comiendo su sopa

ante la flor de asagao.

 

la ipomea,

aun con torpes palabras

llena de encanto

                                    (escrito porque un discípulo pinta una flor de                                               asagao y pide a Bashô que le escriba un poema)

 

¡niños: ya está

la enredadera en flor!

Os abriré un melón

 

CHIYO-NI (1703-1775)

 

 tomado el pozo

por la flor de asagao,

salgo a por agua

 

si por las mañanas se cierran

las campanillas en flor

¡es por el odio de la humanidad!

 

KISHI FUUSANRÔ (1910 – 1982)

 

pasan las nubes

mientras fluye el agua…

campanillas en flor

 

NATSUME SOSEKI (1865-1915)

 

La ipomea,

floreciendo amarilla

asoma poco a poco

 

tras una sombría

enredadera de asagao

¡los ojos de un gato!

 

la ipomea, ya a punto

de florecer: ha cambiado

el color del cielo

 

YAMAMOTO KAKEI (1648-1716)

 

flor de asagao:

en su blancura

no se ve el rocío

 

KOBAYASHI ISSA (1763-1827)

 

 ¡los dondiegos!

en los rostros de los hombres

hay defectos

 

SUGITA HISAJO (1890-1946)

 

 ¡flor de asagao!

sobre el mercado, el cielo

se oscurece

 

TAGAMI KIKUSHA-NI (1753-1826)

 

 atardecer:

¡cómo no admirar

la flor de asagao!

 

Incluso arrastrándose en la arena,

la enredadera

florece

Entrega nº 102. 22 de agosto

– En una selección de haiku realizada por Kyoshi, entre los versos clasificados en tres categorías, publicados en el número diez de la quinta serie de Hototogisu, uno encuentra estos, extraídos del tercer grupo:

 

Kawagari ya

Katana tsukanete

Kusa no ue

 

Pesca en el río:

Los sables juntos

sobre la hierba

(Tenpa)

 

Nos trae la imagen de antiguos guerreros que están de pesca en el río, y entonces, con «los sables juntos», se da la idea de un hombre solo con sus dos espadas, o de dos o tres hombres «juntando espadas», no lo sabemos exactamente. Y, cuando hablamos de espada, refiere la más grande (la katana, el sable). Creo que los guerreros de antaño, cuando iban a pescar, generalmente no tomaban sus dos espadas, sino solo la corta, la daga ¿y podemos realmente pensar que el poeta dice «sables» para referirse a las cortas? Por otro lado, hay un viejo poema que dice:

Kawagari ya

Jizô no hiza ni

Kowakizashi

 

Pescando en el río…

sobre las rodillas de Jizô

una pequeña daga

(Issa)

 

Podemos pensar lo que queramos, pero no parece que el poema seleccionado sea precisamente extraordinario.

 

Entre los versos del segundo grupo, encontramos:

 

Masakari o

Katagete wataru

Shimizu kana

 

Con la azuela

al hombro,

¡cruzando por el agua pura!

(Hekikûsei)

 

El término “agua pura” hace referencia a una pequeña fuente en las montañas o en mitad del páramo, y si se trata de describir el lecho por donde fluye el cauce del agua, digamos que no debe exceder una vara o una vara y media. Para “cruzar” esta tan estrecha agua pura, solo se precisa un paso o dos, un mínimo salto. ¿Por qué entonces parar voluntariamente en este lugar, que cruzamos con ese paso o dos, para hacer un haiku? Elegir cosas tan irrisorias como punto de partida para un poema y darles una importancia que no se merecen, es justo lo que hacen los pertenecientes a la “Escuela mensual».

Entre los versos del primer grupo, encontramos:

 

Sano ga yado

Nata furuu beki

Akaza kana

 

Casa de Sano,

es preciso manejar el hacha

sobre la pata de ganso

(Chôurô)

 

Con “la casa de Sano” se debe referir a la de Genzaemon, y encuentro que hay un pésimo gusto al asociar la imagen de la tala de bonsáis en sus macetas (hablamos de ciruelos, pinos o cerezos) a la del corte de las malas hierbas, como las patas de ganso durante el verano. Además de eso, evocar la solemne imagen de un guerrero empuñando su gran guja oxidada para describir el «manejo» (furuu) del hacha, realmente muestra un mal gusto destinado a impresionar a los neófitos. No hablemos ya de ese “es preciso” (beki) que, igualmente, es de lo peor.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Nuevamente Shiki analiza algunos haikus, y nuevamente lo hace criticando duramente algunos de ellos que había seleccionado para Hototogisu su amigo, pero sobre todo discípulo, Kyoshi.

– Los guerreros samuráis acostumbraban a llevar dos espadas. La más larga, tipo sable, la katana, que era el arma principal reservada especialmente para la batalla y es de la que habla el haiku seleccionado. La espada corta, el wakizashi, es tipo sable corto o daga (entre 30 y 60 cms.), y es de la que habla el haiku de Issa, reservada para otro tipo de actividades más cotidianas. A Shiki no le termina de convencer que se citen unas katanas en el contexto de la pesca.

– En el poema de 1813, Kobayashi Issa describe a un guerrero que, para pescar, puso su espada (corta, la daga) sobre las rodillas de Bodhisattva Jizô, una figura pacífica, compasiva y protectora de los niños. A este respecto, Los seis Jizô es una antigua leyenda japonesa perteneciente al budismo, cuyo protagonista es precisamente el Bodhisattva Jizô o Ksitigarbha, tal como se le conoce en Japón.

– En los comentarios sobre la casa de Sano, se hace alusión a la obra de teatro Nô titulada “El árbol en la maceta (Hachinoki)”, donde el guerrero Sano Genzaemon rescata a Hôjô Tokiyori, gobernante del shogun, y corta un bonsái para calentar la casa.

– Las hierbas tipo “pata de ganso” son unas malas hierbas propias de lugares abandonados.

– A Shiki le desagradan los paralelismos de referir una solemne obra de Nô en la que se debe cortar un bonsái (árbol pequeño pero noble), con una casa descuidada donde hay que cortar malas hierbas; el evocar impresionantes figuras de guerreros diestros en el manejo de majestuosas armas, con la “necesidad” de manejar un “hacha jardinera” para arrancar unos hierbajos.

– La guja es un arma medieval que en Japón tomó forma de Bisento o también de Naginata.