Diciembre 2023

“Este es el último artículo de la columna «Bashou y los clásicos».” Escribiendo esta frase me abruman muchas emociones, muchos recuerdos, pero no las palabras adecuadas para expresarlos. Por una parte, está el honor inmenso que significa ser invitada a formar parte de los colaboradores de El Rincón del Haiku, una comunidad tan importante, la más importante en habla hispana con respecto a la difusión e investigación de este arte poético japonés, y en la que han dejado sus ensayos, ideas y sentimientos plumas destacadísimas, a quienes había leído durante años con la reverencia del alumno al maestro. Por otra, confieso que ese honor iba acompañado de cierta cuota de aprensión, sin saber si estaría a la altura, si mi línea investigativa sería interesante para los lectores, si lograría cumplir mi cometido. Pero ha sido una aventura interesante, entretenida, compleja, que me ha permitido dar a conocer parte de mi trabajo, pero también me ha ayudado a desarrollar mis habilidades investigativas y de redacción, por lo que estaré por siempre agradecida de esta oportunidad maravillosa.

Y como corresponde, me despido con un haiku que se inspira en un poema que, a su vez, se inspira en otro, para ejemplificar magníficamente el propósito de esta columna durante estos tres años: mostrar que en el haiku, específica, pero no exclusivamente, de Bashou, no sólo encontramos la inspiración del instante, sino el destilado de una tradición literaria milenaria que va manteniéndose vigente en su iteración, en su reinterpretación, que conserva fresco y vigente lo clásico y ancestral. El haiku que elegí es, además, uno que puede parecer, a simple vista, triste, pero que, considero, muestra esa actitud muy budista, muy zen, muy japonesa, de aceptar la vida y vivirla en su totalidad.

世にふるもさらに宗祇のやどり哉

yo ni furu mo sara ni sougi no yadori kana

vivir en este mundo, es más que nunca como la posada de Sougi

Bashou compuso este haiku pensando en uno de los poetas japoneses más admirados por él, Sougi (1421 – 1502), considerado el más grande maestro de renga; poema continuado compuesto por varios poetas. Más que una inspiración, diría que es una cita, algo indirecta, ya que para entenderlo debemos conocer el original, que es el siguiente:

世にふるも更に時雨のやどりかな

yo ni furu mo sara ni shigure no yadori kana

vivir en este mundo, y además la lluvia en la posada

A su vez, este poema de Sougi toma inspiración en un tanka que figura en la octava antología imperial (1205) Shin Kokin Wakashuu, compilado con el número 590 en el rollo de Invierno, de la poeta Nijou In no Sanuki (¿1141 – 1217?), dama de la corte del Emperador Nijou.

世にふるは苦しきものを槇の屋にやすくも過ぐる初時雨哉

yo ni furu wa kurushiki mono wo maki no ya ni yasuku mo suguru hatsu shigure kana

vivir en este mundo, en ese dolor la primera lluvia cae sin contemplaciones sobre la habitación de kusamaki

Los tres poemas utilizan el mismo primer verso “世にふる yo ni furu”, el cual significa “sobrevivir en este mundo”. El verbo del verso “ふる furu” es un kakekotoba ―palabra homófona― de 降る o llover y 経る pasar por; por otra parte, “世 yo” es el mundo, la sociedad que habitamos, de ahí el sentido del verso, que juega con la sonoridad del kakekotoba para asociarlo, a su vez, con la lluvia.

A primera vista ―o lectura― parecen poemas tristes, que hablan de la dificultad de vivir en el mundo que nos ha tocado habitar, interesante considerando que los autores compusieron separados por siglos, pero como dicen, los problemas son para quienes los tienen. Sin embargo, si hacemos una lectura más reflexiva, también podemos percibir una cierta aceptación de las circunstancias, incluso un pequeño disfrute. Tanto Sougi como Nijou In no Sanuki encuentran refugio de la lluvia, y Bashou encuentra el solaz de la poesía de un admirado maestro. O, como se ha dicho en Asia durante milenios, las cosas no son buenas ni malas, simplemente, son.

Las despedidas siempre son tristes, no obstante, este es el último paso de un camino para dar el primero en otro. A partir de enero 2024 les traeré otra columna en la que combinaré mi amor por la poesía, especialmente el haiku, con mi pasión por los idiomas y mi experiencia como profesora y traductora de japonés. Así que esto es un hasta pronto. Muchas gracias por haberme acompañado mes a mes durante estos tres años. Espero haberles acercado el trabajo de Matsuo Bashou de una forma diferente y haber complementado un poco todo lo ya dicho sobre el maestro. Quiero agradecer también a quien me ha acompañado en esta aventura, mi editora Constanza Veloso, quien lucha valientemente por mantenerme dentro de los márgenes de la coherencia narrativa.

¡Nos vemos el 2024 con mi nueva columna en El Rincón del Haiku!