Todas las entradas de: el rincón del haiku

Poetas en el camino: Issa

Issa Kobayashi (1762-1827) es otro de los grandes poetas del camino. Quizá el más popular. Y sin duda, el más querido. Hijo de una rica familia campesina, con apenas tres años pierde a su madre y tendrá que soportar muy pronto a una madrastra celosa y desabrida.  A los 13 muere la abuela Kanajo, que le había dado educación y cariño, y se ve obligado a abandonar la casa paterna de Kashiwabara y a buscarse la vida en Edo (la actual Tokio). Vivirá penosamente, aprenderá a escribir haiku -rebelándose pronto contra su rigidez formal- y en 1791 emprenderá un peregrinaje de siete años como poeta errante. Por entonces cambiará el nombre juvenil de Yataro por el nombre literario de Issa (“taza de té”). De vuelta a Edo retoma sin demasiado éxito la carrera literaria, y regresa fugazmente a su tierra natal para cuidar a su padre gravemente enfermo. Amargado por disputas de herencia con su hermanastro, finalmente se reconcilia con él, se instala en el pueblo y se casa con Kiku-jo, una mujer veinte años más joven, con quien tendrá cuatro hijos que irán muriendo uno tras otro. (Al perder a la pequeña Sato, escribirá su poema más conmovedor: “Sólo rocío / es el mundo, rocío/ y sin embargo…”). En 1823 muere también Kuku-jo, y ya con sesenta años vuelve a casarse, esta vez con la hija de un samurai, de treinta y ocho años, la relación fracasa, pero Issa -recién recuperado a medias de una parálisis que le deja sin habla- se casa una vez más con Yao, una joven nodriza de origen campesino. Al morir Issa, en noviembre de 1827, aparece en su lecho un poema de adiós – su posible jisei- agradeciendo la nieve que cubre su colcha y que parece bajar también del paraíso. En la primavera siguiente nacerá Yata, una niña de su última esposa. Será la única hija que sobrevivirá al poeta.

                En pobreza y en soledad, con una vida jalonada de disgustos y de tragedias, Issa encuentra en el haiku un arma maravillosa de resistencia y de catarsis. Se reconoce, se acepta, habla consigo mismo y dialoga al mismo tiempo con las cosas y con las criaturas, humanizándolas y humanizándose, renovando el haiku -quizá sin pretenderlo- de una manera revolucionaria, con un lenguaje coloquial, directo y sencillo, tierno y lleno de humor. Issa habla por sí mismo -citándose incluso con su propio nombre-, y hace hablar a las cosas, prestándoles un habla, o un gesto, que les permite presentarse, preguntar y responder. Issa le dice al gorrioncillo que deje paso al caballo del gran señor; invita a jugar al gorrión huérfano; anima a la débil rana que lucha; compadece a la pulga porque él también conoce la noche larga y solitaria… Reivindicando la dignidad de cada criatura -con especial predilección por las criaturas más pequeñas, más débiles o más despreciadas-, Issa sintoniza con el budismo zen -que reconoce en cada una de ellas la budeidad intrínseca o posible- y le da a su poesía una dimensión universal. Parafraseando uno de sus haikus más célebres, a la sombra del cerezo florido, nadie es extraño…

                En Issa no hay sólo compasión o consuelo. Hay belleza y pasión incondicional por la vida. Todo es efímero como el rocío, sí; y, sin embargo, merece la pena. El poeta disfruta de todo: del gotear de la nieve, de las cacerolas secándose con el deshielo, de la niebla gateando sobre la mesa, de la Vía Láctea que se divisa por la ventana rota, … Todo es interesante: la mariposa que sigue los movimientos del bebé, los pétalos que caen confiadamente, el niño que pide sollozando la luna llena, el mendigo que pasa y se compara con él… Y enlazando con esa percepción tan sutil, el sentido humorístico, tan genuino en el origen del haiku: “¡eh, caracol, / escala el monte Fuji, / pero despacio!”; “¡vamos, lechuza, / pon otra cara! lluvias / de primavera!”, “¡qué decepción!: / las flores, floreciendo; / Buda, dormido…”

Issa, el favorito de la gente sencilla. El más directo, el más universal. Intenso y vivo. Un relámpago deslumbrante cruzando el río pedregoso de la existencia.

***

Haiku 34

小豆賣小家の梅のつぼみがち

Azuki uru koie no ume no tsubomi gachi

Las judías vendidas
en la pequeña casa-
los brotes de los ciruelos

 

Desglose:

 小豆azuki: vigna angularis o frijol azuki, soja roja o judía. Es una legumbre asiática,

賣 uru: vender,

小家 koie: casa pequeña y sencilla,

つぼみ tsubomi: brote.

 

Comentario y notas culturales: 

Similitud de color y forma de los frijoles o judías azuki y los brotes del ciruelo.

Diciembre 2021

Como siempre, antes de que nos demos cuenta, el año llega a su fin. Qué mejor, entonces, que un haiku de Bashou sobre fin de año, para cerrar el primero de esta columna en la cual he buscado trasmitirles el flujo constante a través de los siglos de la poesía japonesa.

Comenzamos con un poema de Fujiwara no Sadaie (1162-1241), quien, se dice, compuso cuando niño. Sadaie fue hijo del gran poeta y maestro de tantos otros, Fujiwara no Toshinari o Shunzei, por lo que recibió instrucción en poesía desde la cuna.

旅人の笠きて馬に乗りながら口を引かれて西へこそ行け

tabibito no kasa kite uma ni nori nagara kuchi wo hikarete nishi wo koso yuke

con el sombrero de viajero y a lomos del caballo, tiro las riendas y voy hacia el Oeste.

Algunos interpretan los dos últimos versos: 口を引かれて西へこそ行け (tiro las riendas y voy hacia el Oeste) como el hecho que, cuando se muere en el camino (durante un viaje), Buda te guía a su Paraíso Occidental.

Bashou toma este tanka de Sadaie  ̶ cambiando al caballo por sus sandalias de paja ̶  y compone este haiku que aparece en el Nozarashi kikou, crónica en la cual relata un viaje que realizó para, entre otras cosas, visitar su pueblo natal, donde su madre había muerto el año anterior. Antes del poema está este preámbulo: sacándome mis sandalias de paja en un sitio, poniendo mi bastón en otro, sigo pasando las noches en el camino mientras el año llega a su fin.

年暮ぬ笠きて草鞋はきながら

toshi kurenu kasa kite waraji haki nagara

el año termina y yo aún con el sombrero y calzando las sandalias

En cierta medida es un compromiso a la vida del viajero, pero hecho en una ocasión tan importante como el fin del año, momento en el cual revisamos nuestras memorias y nos planteamos objetivos para la nueva jornada que está por comenzar, tanto literal como figurativamente.

Así también quisiera agradecer esta oportunidad, con la que me siento infinitamente honrada de hablarles mes a mes de una de las características que más admiro de la literatura japonesa: su intertextualidad constante, su trasmisión incesante de ideas, conceptos y paisajes que fluyen, se reinterpretan, toman nueva forma sin abandonar la vieja, se mantienen vivos constituyendo una tradición riquísima, constante, mágica que jamás deja de asombrarnos e inspirarnos.

¡Gracias y Feliz Año para todos!

Noviembre 2021

CONSTRUIR

Hojas pisadas
Bajo la lluvia fría.
Tarde en San Pedro.

DECONSTRUIR

Acompaño una fotografía del sendero donde, paraguas en mano, me interné el pasado sábado por la tarde. Fue en los alrededores del monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña, cerquita de Burgos, donde pasé cuatro días sin teléfono, ordenador, mujer ni familia, disfrutando de la belleza de los salmos con la comunidad monástica y saboreando el  silencio en los paseos y en mi celda y las palabras de un par de buenos libros que elegí de la biblioteca del monasterio. En uno de esos paseos bajo la lluvia, pude respirar el aroma a tierra, a podredumbre, a otoño mientras pisaba las hojas derrotadas por el agua caída del cielo. De regreso a la celda, escribí unos diez o doce haikus. Deseché todos a favor del que ahora presento a los lectores de El Rincón. Con él, no sé si transmito la sensación de la fragancia. La fragancia.

   En uno de los diez principios del arte de la composición de haikus según el maestro Bashō. Los dos meses anteriores comenté los del reflejo y de la resonancia que aludían, respectivamente, a la vista y al oído. Este debe hablar a la nariz. “La fragancia”, decía Rogan, “es como el aroma de una flor a la deriva y flotante en una corriente de agua”.  Un ejemplo de la fragancia en poesía nos lo ofrece Dohō en estos versos:

¡Tantos nombres
y todos tan confusos
para las flores de primavera!

 

Una mariposa,
sorprendida, de su sueño
se despierta.

  Los primeros tres versos (sigo el comentario de Makoto Ueda en el libro ya citado en otra de mis aportaciones) nos hablan de la belleza de las flores de primavera: es tan profuso el número de ellas que resulta difícil y confuso recordar el nombre de todas ellas. Pero la palabra “confusos”  produce la impresión de algo inestable, como de algo revoloteando en el rincón de un hermoso paisaje primaveral. El autor de los tres últimos versos, nada menos que Bashō, percibió este “aroma” y creo la imagen de una mariposa revoloteando.

    En el siglo XIV vivió una gran poeta llamada Eifukumon-in, la esposa del emperador Fushimi. Los versos descriptivos, en forma de tanka, de esta mujer se servían de la técnica que Kyōgoku Tamekane (compilador de la antología Gyokuyōshū) llama precisamente “dicción impregnada de fragancia”. He aquí una muestra de Eifukumon-in:

 Atardecer.
La luz por los aleros
ya es fugitiva,
pero sobre la flor
un rato se entretiene.     

Es un poema sobresaliente porque, además, incorpora maravillosamente el principio del reflejo. El desafío para el haijin es combinar cuantos principios poéticos (ya llevo comentados ocho o nueve) pueda en la limitación de dieciséis sílabas.

   En cuanto a la fragancia,  no todas las fragancias deben proceder de flores. ¿Por qué no de ese denso aroma terroso y otoñal que desprenden las hojas mojadas por la lluvia y holladas por los pies? El otoño nos ofrecen multitud de ejemplos, de invitaciones a escribir haikus que insinúen el aroma o que rebosen del mismo.

Ariel Bartolini

 

 

 

 

 

 

 

Unas palabras del autor

 

Intento el haiku desde 2015.

Primero fue un camino hacia la brevedad. Enseguida una intuición, que no llegaría a aquella por condensar o por cifrar, sino por un nuevo objeto en la escritura. La percepción de un instante, la exploración de sus resonancias y sus pliegues.

Descubrí la perspectiva nutriente de una larga tradición, remontada a poetas itinerantes del Japón del siglo XVII. Una escritura que apoya en las sensaciones un diapasón, capaz de hacer reverberar y hacer audibles ecos replegados en un suceso insignificante.

“Eso” que el diapasón logra resonar queda en el haiku como una sonoridad aguarda en un instrumento musical. Cada lector toca el instrumento y oye. El instante registrado, se extiende, se reinterpreta. Cada lectura renueva una percepción, como los aros de una piedra que cae al agua.

Una escritura que no crea sino que capta. Es una red lanzada. Una vez recogida, es el pulido, la búsqueda del término, la métrica, la música. La respiración del haiku. Afinación de la red, de la captura. El haiku es un roce del afuera que nos impulsa a inventariar y registrar.

Mi camino hacia el haiku se inició en un curso con Alberto Silva. Luego con lecturas y deslumbramientos. Bashó, Shiki, Taigi, Kyoshi, Soseki. Experiencias de crecimiento en Paseos.net, luego -y hasta ahora- en El Rincón del Haiku, la Escuela Makoto. Un curso y el conocimiento de Vicente Haya. Participar del grupo Puente y Camino.

Ahora invitado por El Rincón del Haiku, mi casa, ofrezco esta recopilación de haikus que estuvieron honrados por sus selecciones semanales y mensuales. Cada comentario y cada selección fueron para mí el espacio de pequeños y sucesivos pasos.

Los comparto, siempre agradecido a cada uno por los intercambios que hay en ellos, por las lecturas que fueron afinando estas breves músicas del mundo.

 

la tanza en vuelo,
dos perros olfateando
tripas de pez 

*

luna entre álamos.
en un crujir de hojas
se ovilla el gato

*

campanadas
con la tierra que vuela
empieza a llover

*

en el viento
las hebras del yuchán,
sol de la tarde

*

haz de luz –
el vuelo de una abeja
sobre el remanso

*

luz de luna.
un silencio en el canto
de los zorzales

*

graznido.
el brillo de una rama
en la corriente

*

luna de día,
las ramas del sauce
rozan la helada

*

menta en el cerro,
el tronco de un molle
partió la roca

*

brisa nocturna,
se oye una comadreja
entre las cañas

*

el olor del ajo
en la tabla mojada.
luna creciente

*

la brisa llega
de los naranjos en flor.
luna creciente

*

luna de tarde.
levanta vuelo un zorzal
en la hojarasca

*

niebla en los álamos.
el brillo de la helada
cubriendo un perro

 

Noviembre 2021

Haibun 26

El siguiente haibun tiene un precedente
en Orbayu, el número 15, de febrero de 2021,
al que puedes acceder

directamente clicando sobre él.

Orbayu 2

Salir a la mañana nublada y atravesar el pueblo que aún duerme. Remontar una cuesta que se atraganta a estas horas y mirar atrás, abajo.

El ternero se asusta cuando una manzana silvestre se desprende del árbol. La ropa se seca, no se seca, colgada de las mochilas.

El camino entre las autovías de los hombres de cemento y los bosques y lo ríos de nadie. A veces pienso en todo esto, en lo que quiero y lo que no quiero, lo que me gustaría, lo que está y lo que no está. Lo que ya está aquí y no veo.

Otra cuesta. Un descansito al llegar a lo alto del monte. Limacos en el borde del pilón.  Parece que ni se mueven, que llevaran aquí años.

A esta hora de la mañana, en esta luz que está y no está, entre la niebla, todo parece aguardar algo. Desde siempre.

Manzanas silvestres en el fondo del arroyo que bordea el camino.

 Un molino abandonado en los profundo del bosque. Casi bosque ya. Todo es casi bosque aquí. Incluso la luz. Incluso nosotros que solo pasamos, que somos un instante en este lugar.

Una parada en Cornellana, en el Café Casino. Caña y café, y tostada con tomate… Venden artículos de pesca. Estamos junto al Narcea. Zona salmonera.

Por un momento mi padre, mi hermano, están aquí.

Me gustan estos sitios abigarrados llenos de fotos y recortes de periódicos viejos.

En la libreta escribo sobre la luz de la mañana. Y las cuestas. Sobre un ternero que se asustó al caer una manzana, un poco, y yo con su susto también. Un poco. Sobre mi padre y mi hermano. Sobre lo que me gustaría, sobre lo que está y lo que no.

De vuelta al campo el camino remonta sobre las ruinas de un monasterio. A cada vuelta del camino más pequeño, más abajo.

 Más majestuoso.

El sendero se adentra en el bosque, en la montaña, arriba, cada vez más arriba. Hablamos de salamandras con peregrinos de otros países que descansan a la vera del camino.

Las sendas estrechas, el musgo, los castaños. Sin dejar de caminar  pienso en los nombres de las cosas. En los mil nombres de las cosas. En las cosas que no tienen nombre…

¿Cuál será su traducción?

Formar parte de esto. Del río y del puente antiguo. De los pececillos y los guijarros del fondo.

Me gusta.

Del beso furtivo bajo las hojas de los mil verdes que no tienen nombre.

Me gusta alzar la vista sin dejar de caminar. De casi marearme con la luz de la mañana que brilla en los huecos que dejan las ramas de los árboles.

Estar de paso en los pueblos. Los nombres que no conozco de los peregrinos. Ser nadie.

Levantar la mirada y no pensar.

Nada es necesario.

Eso me gusta.

Llegamos a Salas a las tres y media de la tarde. Directos a comer, agotados, a Casa Pachón. Una recomendación. A pesar de la hora dan de comer igual. Espero que Chame tenga hambre a pesar de haberse fastidiado un diente comiendo moras silvestres por el camino.

Chame…

De entrante una sopa. Potente. Garbanzos, vainas con jamón, lomo, bacalada… en cantidades al por mayor. “Hasta que no tengas más hambre”. Dicen. Postre, vino, café. Salimos llenos justo para ir al albergue. Está cerquita. Menos mal.

Albergue Rey Casto. Cama cama, no litera. Terraza en lo alto de la torre, en el centro del pueblo. Vistas todo en derredor. Las montañas, qué verdes. Cerveza de bienvenida y desayuno. Lujo.

Qué verdes las montañas…

Dos señoras mayores, una mexicana y otra argentina, se juegan a las cartas el honor patrio entre risas. Gran final.

Salimos una vez más a la niebla. Esta vez al atardecer. Paseo por el pueblo envueltos en el orbayu. Compramos provisiones. A la noche nos  invitan en Casa Pachón a caña y zumo. Qué gente. Tan hermosa y grande como el paisaje que la concibió.

Desde la terraza de la torre se intuyen las luces de granjas en la montaña. El silencio es absoluto, redondo. La noche y el orbayu que no cesa. Todo está aquí. Todos los nombres de las cosas. Todas las cosas sin nombre.

amanece nublado
un limaco se estira
al borde del agua

                                                                                                Félix Arce Araiz   (Mômiji)
Santander (España)

Noviembre 2021

Haikutopías

         Para la presente entrega de Ladera norte he recogido titulares de noticias aparecidas en el diario El País durante el mes de octubre. Todas ellas están marcadas por el signo de la catástrofe, la corrupción, la violencia, la indignidad, la degradación… los signos más habituales de los desafortunados tiempos que corren.

         El haiku -en su diminuta humildad que lo eleva a la categoría de piedra angular- pretende servir de contrapeso a semejante tropelía que socava los fundamentos de la humanidad y su ecosfera.

         La utopía es el último recurso y quizás el único –sin esperanza con convencimiento, que diría el poeta- que puede repararlo y redimirlo.

<<El Papa deplora la “larga incapacidad” de la Iglesia ante los casos de pederastia>>

Chispea.

La niña toca los cuernos

del caracol.

 

<<Una ciclista que ha logrado salir de Afganistán cuenta
los miedos y la lucha para practicar su deporte
La huida en bicicleta del terror talibán>>

Bosque de hayas.

Huellas de bicicleta

por el sendero.

 

<<La Fiscalía pide intervenir millones de euros en bitcoins
de una supuesta estafa>>

Roce de ramas.

Entre las hojas del suelo

una moneda.

<<Las vidas ahogadas en el mar menor
Tras el último episodio estival de peces muertos, en el que se recogieron más de cuatro toneladas y media de cadáveres, la paciencia general se ha agotado.>>

Mar rizada.

Por todo el arenal

conchas de almejas.

 


<<El impacto medioambiental del gran derrame petrolero
en la costa sur de California “es irreversible»>>

En las rocas

manchadas de galipote

se mecen las anémonas.

 

<<Disparos con mira telescópica y silenciador en pleno parque nacional
La Guardia Civil asegura que cada vez resulta más frecuente en España que cazadores furtivos utilicen técnicas y material propios de unidades militares>>

Entre dos luces.

Monte a través, una piara

de jabalíes.


<<Un terremoto de magnitud 4,8, el mayor desde el inicio
de la erupción del volcán, sacude la isla de La Palma>>

Aire caliente.

El temblor en la rama

que deja el saltamontes.