– Cuando pongo una flor junto a mi cabecera y hago un bosquejo tal cual, sin hacer trampa, me parece que poco a poco voy comprendiendo el secreto de la creación.
– Cuando pongo una flor junto a mi cabecera y hago un bosquejo tal cual, sin hacer trampa, me parece que poco a poco voy comprendiendo el secreto de la creación.
– En los últimos tiempos, tomar morfina y luego realizar bosquejos es mi mayor placer. Hoy, como viene siendo habitual, está lloviendo, y mi cabeza está extremadamente aturdida. Tomé morfina esta mañana y pinté un aster de China. El primer intento fue un rotundo fracaso, pero la segunda flor no estuvo tan mal, lo que me llenó de felicidad. Más tarde, mi cerebro se confundió cada vez más, hasta un punto insoportable, y terminé llorando y gritando de dolor. De acuerdo con la regla de que se debe esperar ocho horas entre dos dosis de medicamento, era un poco temprano para comenzar de nuevo, pero debido al dolor, tomé mi segunda dosis de morfina alrededor de las tres y media. Volví a sentir la necesidad de agarrar el pincel y pinté azucenas: unas wasuregusa, no kanzô. Es una planta que florece de una, sin hojas previas, como el lycoris, y da seis flores muy juntas, que se parecen a las de los lirios. Las pinté de una tacada, pero el fracaso fue tan obvio que borré todo eso, incluso rompiendo el papel en mil pedazos, y no alcancé mi objetivo. Mientras estaba enojado, dibujé un clavel chino. Esta vez no fue desastroso. De todos modos, me alegra ver que mi cuaderno de flores se va llenando poco a poco. Escrito el 4 de agosto.
Notas del traductor y las fuentes
– La morfina, el alcaloide que está en mayor porcentaje en el opio (11-16%), fue el primero en ser aislado de la planta de amapola del opio por Friedrich Sertürner en diciembre de 1804. Este le dio el nombre de morfina en honor al dios griego de los sueños, Morfeo. Con la aparición de las agujas hipodérmicas, la morfina se hizo inyectable gracias a Alexander Wood en 1843. Los efectos eran instantáneos y más fuertes que los de la morfina oral. Fue utilizado masivamente para aliviar el dolor en los hospitales, así como en el campo de batalla (Guerra de Secesión, Guerra de Crimea). Durante la guerra franco-prusiana, todavía se distribuía sin restricciones, antes de que surgiera el miedo a la «adicción a las drogas» en la década de 1870. Shiki parece usarlo bastante libremente en los últimos meses de su vida. Sin embargo, debe haber sido un producto importado y, por lo tanto, costoso, ya que Japón no comenzó a producirse hasta 1915. Hoy, los opioides, naturales o sintéticos, debidamente controlados, se consideran un tratamiento imprescindible en el control de los grandes dolores, especialmente en pacientes terminales.
– Shiki vuelve a mencionar el sashei, que seguimos traduciendo por bosquejos.
– Aster de china: El género Callistephus sólo tiene esta especie de planta anual originaria de regiones templadas de Japón y de China. Vulgarmente se conoce como Aster de China, Reina Margarita o Coronado (ver más abajo el propio dibujo de Shiki).
– Las azucenas del tipo wasuregusa que pinta Shiki, son conocidas en castellano por su traducción: “No me olvides”. Tienen una bonita leyenda que puedes leer clicando la traducción de esta página y conocer su significado en esta página interesante sobre el hanakotoba.
– El lycoris es un género de plantas perennes y bulbosas. Han sido cultivadas como ornamentales en China durante siglos. Una de ellas, una forma triploide estéril de Lycoris radiata, se ha difundido a países vecinos, como el Japón, donde se la conoce tradicionalmente como «higanbana» (o «higan bana»), o sea, «flor del higan», nombre que alude al hecho de que florece para el otoño.
– El clavel chino, pertenece al género botánico Tagetes, y popularmente según el lugar se le llama clavelón africano, clavelón de la India, clavelón, claveles de las Indias, rosa de la India, damasquino o damasquina, clavel de China, clavel turco y por supuesto clavel chino.
– En los últimos días, haciendo ejercicios, he escrito veinte poemas sobre el tema «espeso/tupido» y se los mostré a “Heki” y a “Kyo”. Hekigotô encontró bueno este:
Tengu sunde
Ono irashimezu
Ki no shigeri
Un tengu vive allí…
Prevenir la entrada del hacha
en los bosques espesos
Y Kyoshi este otro:
Hashira ni mo
Narade shigerinu
Gohyakunen
No se convirtió en pilar,
pero es tupido el seto
de quinientos años
El primero no fue seleccionado por Kyoshi, al igual que el segundo no lo fue por Hekigotô.
Uekiya wa
Kitarazu niwa no
Shigeri kana
El podador
no viene por aquí.
Jardín espeso
Este, lo seleccionaron ambos. Como es costumbre, durante las sesiones de selección, a menudo elegimos poemas sencillos, que son fáciles de entender, sin pedir demasiado. Sin duda es debido a esa innegable sencillez, que los dos coincidieron en este poema del podador. Posteriormente, les mostré los poemas escritos en los ejercicios que hice sobre lirios/lis para obtener su opinión, y Hekigotô seleccionó este:
Yô arite
Zaisho e ikeba
Yuri no hana
Regresar al país
para algunos negocios.
Flores de lis
Mientras, Kyoshi ha seleccionado este otro:
Hime yuri ya
Amari mijikaki
Tsutsu no naka
Lirio Concolor:
El jarrón se ha quedado
demasiado corto
Pero Hekigotô no seleccionó este último, ni Kyoshi el anterior.
Hata mo ari
Yuri nado saite
Shima yutaka
También en campos
de lirios en flor,
la isla es rica
Lo compuse con gran dificultad, y Hekigotô lo seleccionó como el mejor de los diez versos sobre los lirios. Todavía no le he pedido su opinión a Kyoshi. No sé si conviene hacerlo.
Notas del traductor y las fuentes
– Tengu, literalmente significa «perros celestiales». Son criaturas legendarias, que, a pesar de su nombre, suelen ser representadas mitad humano, mitad pájaro; y con una nariz exageradamente larga. Al vivir en las montañas y los bosques, en los principios fueron percibidos como demonios, pero con el tiempo, se volvieron en sus protectores.
– Las “sesiones de selección” que refiere Shiki, tienen en japonés el nombre técnico de “Unza”. Así, designaban en esos momentos a la reunión (za) donde se decide colectivamente el destino (uno) de los diferentes haikus compuestos por los miembros: ¿serán seleccionados? ¿serán rechazados? Es relativamente parecido al tensaku, solo que este tiene un primordial fin de corrección y mejora (ver HELA nº 37 de marzo 2018, pg 21), mientras que el unza, lo tiene de selección.
– Previamente, los unza venían siendo concebidos como un ejercicio de práctica para mejorar la técnica de la escritura de haiku. Sería entonces una reunión de más de 10 personas (cuanto más, mejor) donde cada uno recibe un papel en blanco (uno para cada persona presente). Luego, bien se propone un kigo sobre el que escribir o bien, cada cual escribe su primer haiku sobre el que prefiera. Después, se pasa el papel al de al lado, quien deberá escribir un haiku sobre ese kigo de forma muy rápida, el tiempo que se concede es poco, y así la rueda sigue hasta completar tantos haikus como asistentes hay. A veces, se elige un kigo complicado solo para probar el conocimiento y agilidad del resto de poetas presentes. Al terminar la ronda, se valoraba qué composiciones eran aceptables y cuáles no y por qué. Quienes no tomaban el unza como un ejercicio, sino como una forma para elaborar haikus definitivos y para publicar, eran aquellos que Shiki consideraba “mensuales”, de hecho se comenzaron a hacer en 1802, época donde Sakurai Baishitsu, tan denostado por Shiki, reunía grupos de escritura. El unza no era tampoco lo mismo que el kukai que suele hacerse tras un ginkô.
– En un ginkô, un grupo de personas pasea con atención por un área determinada, escriben haikus que puedan surgir al respecto y luego intercambian sus haikus en una reunión de haiku (kukai). Se puede establecer un tema estacional o hacer haiku libremente sobre las cosas que se encuentran en el camino.
El kukai, tiene características de competitividad, de concurso. En esa reunión posterior los haiku se escriben en hojas de papel anónimas, por lo que no se sabe de quién es cada haiku inicialmente y cada cual selecciona tres o cinco de sus favoritos. Cada miembro lee en voz alta su selección de haiku y hace un pequeño comentario al respecto. Los haiku con la mayor cantidad de selecciones, son anunciados y discutidos, e incluso corregidos por el maestro. Toda esta parte es muy interesante, ya que aún no sabemos a quién estamos criticando y todos tratan de ayudar a mejorar el haiku en cuestión. Finalmente se conocerá la autoría de los haikus ganadores, de los haikus con mayor puntuación (tentori haiku). En la actualidad, el desarrollo de la tecnología permite realizar prácticas similares a los tensaku (correcciones colectivas) o los kukai (concursos de haiku “a ciegas”) en línea.
– Hubo una época, en la que la implementación perversa de este tipo de concursos, desvirtualizó la realidad originaria del haiku, cayéndose en el desarrollo de haikus comerciales y conociéndose a aquellos poemas como Haikai Tentori o Haikus de puntaje. Contra eso, en 1751, el haijin Môotsu publicó una antología, Kokon tanzaku shû (Antología de cartas de poesía antigua y moderna, que reproducía haikus caligrafiados por los haijines clásicos), que tenía como objetivo revitalizar el interés en el trabajo de los poetas haikai del pasado, especialmente el de Matsuo Bashô (1655-1694). Su prefacio fue escrito por su amigo Yosa Buson; en aquel momento más conocido como pintor que como haijin. Esta época fue conocida como Bashô Revival (El resurgimiento de Bashô).
Buson, en aquel prefacio escribió: “Hoy en día, aquellos que vienen destacando en el haikai tienen diferentes enfoques sobre los diversos estilos, castigan a este y desprecian a ese, se ven crecidos y se vienen a más, autoproclamándose maestros de haikai … Halagarán a los ricos y harán proliferar a los pequeños de mente (es decir, los poetas tentori), enloquecen y compilan antologías que reproducen numerosos poemas y poemas sin pulir. Aquellos que de verdad conocen el haikai, fruncen el ceño y los desprecian. De hecho, el viejo sacerdote Sainen-bô usa los poemas para remendar su colcha, y la vieja monja Myôshin-ni los usa para etiquetar sus tarros de miso; ¿No es esto una desgracia?”.
– Shiki ya había hablado en su entrega 80 del 31 de julio, de sus ejercicios sobre los lirios.
– El Lirio Concolor (Lilium concolor) en japonés se llama Hime Yuri, que literalmente quiere decir Princesa Lis. En castellano, es conocido también como lirio estrella de la mañana.
– Entre los regalos que se han ofrecido recientemente para consolarme en mi cama de enfermo:
Del viejo Meisetsu, recibí un rollo del rey celestial de Shibamata Indra. Representa la silueta de Indra tal como apareció junto a la cama de Nichiren enfermo; Meisetsu me lo ofreció porque se dice que esta imagen tiene una efectividad particular para luchar contra las enfermedades. Tiene aproximadamente cuatro pulgadas de ancho, y como el todo representa una sombra, está pintada de negro. Solo la cara es un poco más clara, con dos ojos en forma de diamante. En un lado está escrito: «Rey celestial Indra, inscrito por el propio eminente monje, templo Kyoei zan Daikyo-ji de la aldea Shibamata, propiedad de Higashi Kasai”. En la parte superior está La Invocación, en caracteres chinos y, por el otro lado, hay muchas cosas incomprensibles que están escritas como en cursiva. Entre ellas, solo puedo descifrar invocaciones como «Homenaje a Shaka Buddha» o «Remedio eficaz para las enfermedades». Las tácticas de Nichiren de venerar a varias deidades y multiplicar las creencias tanto como sea posible pueden parecer superficiales, pero este impulso ha permitido captar a muchas personas hasta hoy, y se les llega a fletar trenes especiales hasta el Templo Shibamata en los días festivos, lo que demuestra hasta qué punto él era admirado.
El juguete ofrecido por Sokotsu consiste en una pequeña bola de cristal en la que se introducen tres muñecas de media pulgada. Las cabezas de estas muñecas son roja, verde y negra. Llenamos la bola de agua, tapamos la abertura con un dedo, la tumbamos hacia un lado y entonces las muñecas suben y bajan. Y no lo hacen al mismo tiempo, sino aleatoriamente. De hecho, cuando uno ejerce presión con el dedo sobre el vidrio delgado, el agua somete a presión en el interior a las muñecas, de modo que las hace flotar o hundirse. Es una cosa muy simple, pero es una idea ingeniosa usar los principios de la física para entretener a los niños. Si a eso le agregamos un argumento de venta, es aún mejor, de modo que, en los recintos feriales de los barracones de los barrios, parece que aquellos donde venden estas bolas son los más visitados. No sé lo que los comerciantes realmente dirán, pero según la imitación de Sokotsu, parece bastante entretenido: «La roja sube, la verde baja», «la verde baja y sube la negra», «¡Pequeña tropa en marcha! Va diciendo, y mientras, con una mano finge tirar con un hilo desde fuera de la bola: es una de sus grandes especialidades. Otro juguete son las imágenes móviles inventadas recientemente por el profesor Hibino Fujitaro: es un conjunto de unas treinta hojas del tamaño de naipes, en el que se dibujan luchadores de sumo en sus sucesivas posiciones. Si las hacemos pasar desde un lateral una a una pero muy rápidamente, parece que tenemos la impresión de ver una pequeña película. ¡Cualquier cosa que haga reír a la gente es extremadamente interesante!
También están los muñecos de Tanomo que Girô me ofreció y que me demostró. Cuando Girô vino a verme, como era el 1 de agosto del nuevo calendario, mostró el ritual de Tanomo que se realiza en su tierra natal (en Komatsu, en lyo). Una gran cantidad de muñecos gruesos hechos con arroz en polvo, de dos o tres pulgadas de tamaño, y que se presentan en círculo alrededor de un plato. En el centro, todos deben colocar algo, pero ese algo debe estar hecho también de arroz en polvo.
Recuerdo vagamente que, en mi infancia, de una manera ligeramente diferente, hicimos muñecos hechas de paja de mijo, vestidas con papel rojo y alineadas en grandes cantidades en una tabla. El significado de esta celebración de Tanomo es que los campesinos honran a los cinco cereales, si bien, según las provincias, tienen rituales ligeramente diferentes. Sin embargo, no sé exactamente el significado de hacer ese cortejo de muñecos.
Notas del traductor y las fuentes
– Ya hablamos de los tres cuadernos de pintura que Shiki hizo en su últimos mes de vida: plantas, frutos y juguetes. Sin duda, el de juguetes está basado en todos estos objetos que va nombrando.
– De Meisetsu se ha hablado varias veces en entregas anteriores. Se pueden leer un haikus suyos clicando aquí.
– Indra, o Taishaku-ten, es venerado en muchos templos japoneses. Kyoei-zan Daikyo-ji, en el pueblo de Shibamata, al noreste de Tokio, es particularmente famoso. Una tabla supuestamente grabada por el monje Nichiren (1222-1282), fundador de la Escuela del Loto, una de las más importantes de Japón, que hace del Sutra del loto el pináculo de la enseñanza budista, se conserva y se venera allí. Reapareció en 1779 después de un largo olvido, y esta tabla rápidamente se convirtió en objeto de culto, después de los desastres (incendios, hambrunas, epidemias, erupciones volcánicas) de la Era Tenmei (1781-1789). Incluso hoy en día, cada «Día del Mono de Metal«, los fieles acuden al templo para obtener el amuleto Taishaku impreso con esta tabla grabada. Una tabla grabada con impresión budista del templo Kyoeizan Daikyoji, en Shibamata-mura, Edo (ahora Tokio); El dios Indra con mantra, puede verse clicando aquí. Shibamata es el lugar de origen de Tora-san, el famoso héroe de la saga de cuarenta y ocho películas ¡Es duro ser hombre! (Otoko wa tsurai yo), rodadas entre 1969 y 1995.
– La Invocación (daimoku) concreta que refiere Shiki es «Namu My-há renge-ky» (Homenaje al Sutra del loto de la ley maravillosa), que debería repetirse en la Escuela Tendai, y luego, tiene su secuela en la Escuela de Nichiren. «Namu Shakamuni-butsu» es una invocación del mismo tipo que «Namu Amida-butsu» (Homenaje al Buda Amida).
– En el capítulo XXIII del Sutra del loto, está escrito: «Este libro es un remedio eficaz para las enfermedades de los hombres del continente meridional. Si alguien está enfermo y puede oír este texto, su enfermedad se disipará; no envejecerá, no morirá» (de “El Sutra del loto: de la verdadera doctrina Saddharmapundarikasutra” trad. Fernando Tola y Carmen Dragonetti; Ed. Colegio de México, 1999 ). El texto completo El Sutra del Loto: de la verdadera doctrina Saddharmapundarikasutra / traducción del sánscrito al español, con introducción y notas por Fernando Tola y Carmen Dragonetti Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018 se puede ver y descargar en línea clicando aquí.
– Sokotsu Samukawa (1875-1954) fue un poeta de haiku en Japón durante la Era Meiji. Sokotsu era un seudónimo, su nombre real era Akimitsu. Fue un muy joven alumno de Shiki. Escribió el libro titulado El mundo de Masaoka Shiki (Masaoka Shiki no Sekai) con una introducción a cargo del propio Masaoka Shiki.
– Morita Girô (1878-1940), fue un poeta de waka.
– El 2º día del 12º mes del año 5 de la Era Meiji, corresponde a nuestro 31 de diciembre de 1872. Esta fue la última vez que se utilizó el llamado calendario Tenpô en Japón, que se había utilizado anteriormente. Al día siguiente, 1 de enero de 1873, Japón se unió al calendario occidental dominante, conocido como «Gregoriano«. El mismo día, sin embargo, se introdujo otra computación, estrictamente japonesa, que comenzó el cálculo del tiempo en el momento de la adhesión del emperador Jinmu al poder en 660 a. C. En otras palabras, 1873 fue también el año 2533 de una era imperial japonesa, que permaneció en uso hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
– Tanomo: El 1 de agosto, según el calendario antiguo, es el día especial de los productos del campo, el “Hassaku”. En algunas zonas se le llama Tanomo. Los agricultores traen el mejor fruto de su cosecha al propietario para celebrar y desear una buena cosecha el próximo otoño. TA NO MO es un juego con palabras de una invocación a los dioses para una buena cosecha «tanomimasu». Los trabajadores llevaban pequeños muñecos (de papel, de paja, de cereales, etc. según la zona) llamadas hassaku ningyoo a sus maestros en un acto de agradecimiento. También los abuelos hacen pequeños caballitos para sus nietos.
El hassaku se hace constar en los saijikis (listados de kigos), en la temporada “mediados de otoño”, categoría “Temporada / Humanidad”, es el primer día del octavo mes del calendario lunar. Hoy en día corresponde al primero de septiembre y su clima, por lo que se ha convertido en un kigo para mediados de otoño. Es el día 210 después del comienzo de la primavera, como festival de temporada es el nihyaku tooka, o “festival de los vientos del 210º día”. A partir de este día, los fuertes tifones golpean Japón y los agricultores comienzan a temer por su cosecha (y a veces su vida). En el Japón rural de antaño, las ceremonias de los cambios estacionales eran muy importantes para fortalecer los lazos con los dioses y entre los granjeros. En la actualidad el Hassaku se celebra en numerosos santuarios shinto.
-En el mundo del teatro Nô, hay un sistema de jefes de linaje, y son estos últimos los que tienen todos los poderes para todo lo que concierne a su arte. Por ejemplo, para los actores principales, están los linajes Konparu, Kongô, Kanze, Hôshô y Kita. Para los secundarios, están las escuelas Hoshô y Shindô. También hay linajes para músicos de tambores grandes y pequeños. Para los actores cómicos, también hay linajes, como la escuela Ôkura o la escuela Sagi, por ejemplo. La consecuencia es que estos linajes son ubicuos, que cada uno otorga una importancia primordial al estilo de su escuela y que no transmiten fácilmente sus secretos a terceros. Sin embargo, si todo esto no planteó problemas en el pasado, me temo que el mundo del Nô está condenado a desaparecer si uno no introduce un poco de movilidad allí. De hecho, en nuestro tiempo, los actores de Nô ya no quieren trabajar a sueldo. Cada sección del teatro quiere tener sus propios linajes, y así el conocimiento y la experiencia se disipará y la práctica del Nô será imposible. Es por eso que, en las condiciones actuales, creo que sería bueno para todos, en la medida de las posibilidades, combinar varias artes. Por ejemplo, no hay objeción a que un músico de tambor pequeño, toque también el mayor o incluso el de palillos. También sería bueno que un actor secundario pudiera unirse en ciertos momentos a los cantantes del coro. E incluso si fuera posible, un actor principal, podrá ser también secundario, cantante y actor cómico. Nada lo impide. Las personas de mente estrecha, a la antigua usanza, sin duda lo rechazarán porque dirán que no es realista. Dirán que no es razonable pretender sobresalir en muchas artes cuando es difícil sobresalir en una. Esto no es ilógico, por supuesto, pero no es así necesariamente. La gente de hace tiempo, cuando conocía la cultura china, desconocía la cultura nacional. Los poetas de estilo chino no sabían cómo componer waka. Los poetas waka no podían componer haiku. Antiguamente era así en todas las áreas. Pero ahora que estamos en la Era Meiji, hay muchas personas que componen tanto waka como haiku. Tanto poemas de estilo chino como waka. Incluso hay quien, por muy matemático que sea, también compone haiku. Por lo tanto, puede admitirse que no sería muy perturbador si los actores de Nô acumularan dos o tres artes. Además, en términos de resultados, no es cierto que quienes conocen un solo arte sean todos expertos, mientras que quienes conocen dos o tres son todos malos. Así que sabemos que Buson, que se puede decir que ocupa el primer puesto en la historia del mundo del haiku, también posee un talento superior al de la gente común en la pintura. Pero, como todos sabemos, también es cierto que no todo el mundo tiene esas cualidades, y no se debe forzar a las personas; simplemente, cuando encuentras a alguien que sobresale, es bueno que pueda practicar dos o tres artes. Por lo tanto, los líderes de los linajes deberían promover tales avances y nunca oponerse al progreso.
Notas del traductor y las fuentes
– De los linajes ya se habló en la entrega 33 de 14 de junio, donde se explicaba que desde la época de Edo en particular, en torno a un modelo «familiar», se estructuraron diversas artes tomando como referencia a un cabeza de familia o líder de linaje, llamado iemoto, que transmitía las enseñanzas de líder a otro iemoto: su heredero o sucesor.
– En esa misma entrega también se explicaban los instrumentos que constituyen la pequeña orquesta siempre presente en el escenario en las piezas del Nô. Junto a la flauta, hay tres tipos de tambores de tamaño creciente, que llevan el compás: un tambor al hombro (ko-tsuzumi), cuyo parche requiere humedad para emitir un tono agudo; un tambor de rodilla (ō-tsuzumi), cuyo parche se seca para emitir un tono alto e intenso; y un tambor abombado (taiko), que marca el ritmo con sonido grave y es tocado con dos baquetas de ciprés (bachi). Se puede oír el sonido de cada uno o ver su ejecución, clicando en el enlace sobre cada nombre. También se habló ampliamente del Nô en la entrega 52 de 3 de julio.
– Sobre el conocimiento de la cultura china versus conocimiento de la cultura nacional, ya se habló en la entrega 31 de 12 de junio.
– Entre los amigos que practicamos el haiku, llamamos “poemas mensuales”, a los que componen los poetas vulgares. El término comenzó a usarse porque gente como el Grupo de los Peluqueros o el Grupo de Hachiko, se proponían un tema cada mes y se juntaban y escribían “haikus” sobre ese tema estacional. Luego, con la moda del haiku, el uso del término se ha extendido, hasta el punto de que son muchos los ignorantes que ahora tienen la palabra “mensual” en la boca. Por lo tanto, no es raro, en ciertos campos, describir a cosas vulgares como cosas “mensuales”, aunque nada tengan que ver con el haiku. Hace poco, hablé con alguien sobre el carácter “mensual” de la ropa, la comida o el hogar. Es “mensual”, por ejemplo, que te guste usar ropa con rayas muy finas. En cuanto a las telas, el crepé es “mensual”. Para la comida, los platos que son demasiado dulces o que tienen demasiada miel son “mensuales”. En las casas, dejar el tronco del pilar derecho del salón con su corteza, es “mensual”. Y podríamos multiplicar los ejemplos. Sin embargo, curiosamente, entre personas que entienden lo que es “mensual” en el haiku, hay muchos que no logran escapar del mal gusto “mensual” para las cosas de la vida cotidiana, como la ropa que llevan, la comida o su hogar. Por ejemplo, hay muchas personas que aprecian especialmente las rayas finas, y lo peor, no solo ignoran que son “mensuales”, sino que, por el contrario, encuentran vulgares las rayas gruesas y llamativas. Es porque son como aquellos que siguen las modas sin cuestionarse si merecen la pena, y no buscan extender a ningún otro campo el sabor y buen gusto que han podido forjar en asuntos de haiku. Cuando los maestros vulgares del haiku, bajo el pretexto de la sutileza, se deleitan en poner en la poesía ñoñerías, pequeñas cosas totalmente insignificantes, no entienden a lo que se le llama «flojedad» o “poemas planos”. Los versos que cantan vastos paisajes, aunque no tuvieran un gran interés, no pueden ser vulgares. En pintura, podemos decir, por supuesto, que es, por ejemplo, “mensual” dibujar el cabello uno por uno. Ahora, entre los que les gustan las telas a rayas para la ropa, muchos no saben que nuestros jóvenes seductores adoran ir a la moda, ya que la ropa es necesaria para poder lucirse, pero finalmente siguiendo dicha moda acaban cayendo en lo “mensual”: ¡es para morirse de risa! Y no hablemos aquí sobre las mujeres. En los hombres, quienes llevan joyas deben hacerlo con cierto sentido estético. Seguir la moda porque sí es el colmo de la estupidez. Un hermoso adorno no tiene nada que ver con el lujo. Una chaqueta desgarrada y pantalones remendados pueden ser más hermosos, dependiendo de su combinación y armonía, que un traje de crepé o yûzen. Me costaría mucho afirmar que la prenda bordada con golondrinas de Nagoya Sanza es hermosa, mientras que el vestido de papel de Izaemon es feo.
Por mi parte, no creo que las joyas sean necesariamente algo malo. Solo lamento el hecho de que personas que conocen bien las cuestiones del haiku (ya ni hablo de la gente vulgar), recurran a los adornos tan «mensualmente».
Notas del traductor y las fuentes
– Sobre los poemas mensuales, Shiki ya habló en la entrega 61 del 12 de julio. Diferenciaba entre “haikus firmes” o “haikus con rigor” y “haikus flojos” o “haikus planos”, siendo los mensuales de estos últimos. Shiki considera oportuno componer sin realidad para hacer ejercicios, pero aclarando que son meros ejercicios, y critica muy duramente los haikus “inventados” sin más, los que no siguen las normas del sashei, se haga de manera individual o en grupos como los que comenzó a formar tiempo atrás Sakurai Baishitsu (1769-1852), a quien Shiki ya llamó vulgar en su entrega 3, en la 45 y en la 61. Blyth escribió: “Los poetas de este período, Baishitsu , Sookyuu, Hooroo, Rangai y el resto de ellos, son conocidos como poetas ‘tsukinami‘ (mensuales), porque generalmente se encontraban cada mes y componían versos sin inspiración, de forma mecánica e inventados”. Años después, poetas como Mimori Mikio (ver entrega 77 del 28 de julio) y luego algunos coetáneos de Shiki, siguieron con esa mala praxis para el haiku.
– El yûzen es una técnica para teñir telas de seda para kimonos, y se le llama así también directamente a las prendas a las que se les ha practicado esta técnica.
– Nagoya Sanza, fue un famoso personaje kabuki del que se dice que fue amante de Izumo no 0-Kuni, ni más ni menos que la fundadora del género. Era un reconocido excéntrico, como lo demuestra el llevar en aquella época esa famosa prenda bordada con golondrinas. Puede verse una imagen de Nagoya con dicha prenda clicando aquí.
– En la famosa obra de kabuki “Cartas del barrio de los placeres” (Kuruwa bunsho), Fujiya Izaemon, llegada a una gran pobreza, debe usar un kimono de papel (kamiko) hecho de cartas de amor cosidas, lo cual es fácilmente reconocible por sus diseños con sinogramas caligráficos. Puede verse un fragmento de la obra clicando aquí.
鶯を雀歟と見しそれも春
uguisu o suzume ka to mishi sore mo haru
¿Un gorrión?
No, se trata de un ruiseñor-
ya es primavera.
Comentario y notas culturales:
El ruiseñor japonés anuncia la llegada de la primavera (el término para este animal, en lengua inglesa sería warbler –curruca- en vez de nightingale, ruiseñor, aunque por simplificar, y por tratarse de un término más conocido, utilizamos este último). Según Nobusuke Takatsukasa, en Japanese birds (cita tomada de R..H.Blyth, Spring, p. 173): “El ruiseñor japonés es del tamaño del gorrión, pero más delgado y alegre. Su parte superior es de color marrón oliva; la frente, la garganta y la parte central del abdomen, todas blancas como el polvo. A principios del invierno revolotea de rama en rama, más bien cerca del suelo, en un seto frondoso o en un arbusto de jardín, emite un sonido «chut, chut», impaciente por la llegada de la primavera. Cuando llega la primavera, se fundirá en su melodioso «ho-hoh, hokekyo….”. Este haiku es un ejemplo de ki kasanagi [季重なり] es decir, un poema con dos kigo (gorrión y ruiseñor), dos imágenes superpuestas que finalmente son aclaradas.
La primavera se introduce con la llegada del ruiseñor. Sin embargo, a veces un kigo de primavera como el uguisu hace hincapié en el final del invierno. Ocurrió con dos intentos de jisei. Buson intentó componer un jisei a la altura del de Bashô, y lo probó hasta en 3 ocasiones. En las dos primeras había un uguisu como eje principal, en la última fue un ciruelo.
En medio de la noche del 24 de diciembre de 1783 (según el calendario lunar japonés), es decir, el 16 de enero de 1784 en el calendario gregoriano, Buson -ya enfermo- dictó a su estudiante Gekkei los dos primeros haikus, a modo de jisei. Luego descansó un rato, y cuando aparecía la primera luz del alba, dictó el último hokku.. Aún tuvo tiempo para despedirse de su familia y sus discípulos. Veamos los dos primeros y su relación con el haiku que nos ocupa (en cuanto al kigo):
A.- 冬鶯むかし王維が垣根かな
Fuyu uguisu mukashi ôi ga kakine kana
Ruiseñor de invierno,
años atrás, en la maleza
de Wang Wei *.
* Wang Wei, poeta y pintor chino del siglo VIII, admirado fervientemente por Buson, escribió sobre todo poesía de la naturaleza influenciada por el taoísmo y el zen. Wang hizo gran parte de su mejor trabajo en su casa de campo, donde se aisló del mundo. Un ruiseñor de invierno ha bajado a un espacio inferior (seto, maleza) para alimentarse. No puede buscar comida en las ramas, pues esta acción es propia de la primavera. A diferencia del canto agudo propio de la estación floreciente, con la vitalidad característica, es éste un haiku enclavado en el invierno y el ruiseñor sólo es capaz de un canto breve y tibio. Quizá esa llamada procede de la casa de campo de Wang Wei, como una invitación a su morada. Quizá Buson quiera dirigirse hacia ella, su última casa, junto al pintor de la dinastía Tang. En estos jisei hay mucho contenido emocional e incluso filosófico ante la cercanía de la muerte, alejándole de la línea ortodoxa. En la poesía japonesa, las luciérnagas pueden representar el espíritu de los muertos (véase el caso de la poeta Chiyo-ni y su hijo fallecido, el “cazador de luciérnagas”); por su parte, las aves simbolizan a veces las como almas que visitan el otro mundo.
B.- うぐいすや何ごそつかす藪の霜
uguisu ya nani gosotsukasu yabu no shimo
El ruiseñor-
¿Qué leve sonido hace?
La escarcha en el arbusto *.
* Buson, además del sonido débil y breve del ruiseñor, escucha un susurro, una ligera nota proveniente de aquel arbusto cubierto de escarcha. Un ruiseñor que intenta sobrevivir al invierno y alcanzar la primavera: inevitable paralelismo con Buson. El uso de nani (何) es llamativo: implica asombro, sorpresa, incredulidad…hoy este pronombre se emplea con frecuencia en el manga, tanto en las series como en el ámbito escrito, para indicar algo que genera desconcierto ante lo imprevisible. En este haiku quitar la escarcha es aplazar la muerte, el invierno, anhelando el regreso de la primavera. Sin embargo, ya es tarde. Así que rechaza este haiku como su auténtico jisei. La aceptación de su propia muerte le llevará a la flor del ciruelo en una temprana primavera. Se cerrará así el ciclo de los complementarios, y su propia vida.
-Sobre la comida
* Me parece que, a diferencia de la cocina de los restaurantes comunes, se espera que la buena cocina que se sirve como parte de la ceremonia del té, experimente muchas variaciones. Pero lo cierto es que cuando encargas comida en un restaurante especializado, con comidas del tipo de la ceremonia del té, siempre tienen la misma carta: sopa de miso, algún plato de encurtidos, estofado a fuego lento y carne a la parrilla. Como esto es así, un buen cocinero en la casa puede ser inventivo, sin copiar nada de ningún restaurante. Parece que el verdadero espíritu de la cocina de la ceremonia del té, es renunciar a una cierta variedad de platos, y rechazar cualquier tipo de invención o experimentación.
* La cocina de Tokio destaca lo que es dulce y azucarado. Los paladares de Tokio parecen tan delicados como los de las mujeres o los niños.
* En la cocina de Tokio, nos gusta que el caldo esté claro, no nos gusta que esté oscuro. Por lo tanto, usamos solo un poco de salsa de soja. Esto explica por qué los guisos son sosos. ¿Un poco de color dañaría al gusto?… ¿no es esto el colmo de la estupidez?
* Los pasteles blancos de arroz glutinoso cuestan un centavo, y los rojos valen dos centavos y medio. No hay diferencia el en sabor entre ellos. La diferencia de un centavo y medio es el precio del color. Puede parecer un lujo gratuito, pero ¿la belleza en la presentación no aumenta la calidad de los sabores?
* Las huevas de besugo son mucho mejores que las huevas de bacalao. Pero, como a la gente no le gustan tanto, son mucho más baratas.
* La intensidad del sabor de una salsa de soja, no tiene nada que ver con su sal. El picor del wasabi, no es el del jengibre.
Notas del traductor y las fuentes
– El apetito y la alimentación que lo sacia, son para Shiki de tremenda importancia y un tema recurrente. Ya se ha hablado de ello en numerosas entregas anteriores.
– Por ejemplo, sobre lo suave de la cocina de Tokio, ya habló en su día, comparándola con la de Nagoya, en su entrega 59 de 10 de julio.
– Recordemos, en Japón es muy apreciado el mochi, un pastel hecho de mochigome, un pequeño grano de arroz glutinoso. Una variedad muy frecuente es la del mochi relleno de judías rojas dulces.
– Martes 29 de julio. Nublado. Anoche, alrededor de la medianoche, después de que Hekigotô se fuera, no pude dormir. Inmediatamente volví a hacer otro ejercicio y compuse diez poemas sobre lirios. Después de una hora, me quedé dormido.
Desperté alrededor de las 6 a.m. Me quitaron el mosquitero, abrieron las persianas y eché un vistazo al periódico. Leí con impaciencia el artículo del Dr. Tamari sobre las peras occidentales. Las historias de los ermitaños indios están llegando a su fin.
Duermo un par de horas.
Aproximadamente a las 9 am, después de defecar, tengo dolor y, como de costumbre, tomo analgésicos. Incluso antes de que las drogas hayan hecho efecto, ya me siento feliz.
Luego le pido a mi vieja madre que me lea el periódico. Gracias a los pequeños signos agregados que indican la lectura de los caracteres chinos, ella logra descifrar de alguna manera la transcripción de una mala historia épica, solo la escucho con un oído, su tono calmado… me estremece y es el mejor momento del día.
Un tazón de leche y un poco de pan.
«Aquí hay algunas nueces y frijoles viejos»: alineo cuatro o cinco de cada uno y los dibujo en mi Cuaderno de frutos. Para el almuerzo, sushi a la líe. Este es un tipo de sushi donde la carne de pescado se mezcla con tofu.
Nueva siesta. Cuando me despierto, disfruto de una sopa dulce de frijoles rojos en polvo. Poco después de las 4 de la tarde, Sachio llega para hacer su turno de apoyo.
Cena. Tres tazones de arroz, carnes a la parrilla, batatas, berenjenas, guisantes, verduras confitadas con tres condimentos (vinagre, salsa de soja y azúcar). Yo como con apetito. Desenterramos del jardín con las raíces un iris doméstico en flor, que le doy a Sachio para su casa. En la alcoba decorada, una pintura de tortuga con hierbas acuáticas, firmada por Bunpô, pero seguramente es falsa. La pintura del salón es un sumi-e de Fusetsu, se trata de una vista de la quinta etapa del ascenso del Monte Fuji.
En un jarrón de latón, coloco un iris.
En una pequeña maceta, colocaron una piedra volcánica del Monte Fuji, alrededor de la cual han puesto dos o tres tallos cortos de caña de tigre, de aproximadamente tres pulgadas de largo: fue un regalo de Shizetsu-sei, hecho con sus propias manos.
Notas del traductor y las fuentes
– Recordemos que lo que Shiki va escribiendo, es publicado dos días después en el diario Nihon. Así, él escribe el martes 29 de julio (de 1902) y la fecha de la entrega al público, aparece como 31 de julio.
– Shiki leía la columna en el periódico de Tamari Kizô (1856-1931), primer doctor en Agronomía (1899) de Japón, de la primera promoción de la Escuela Agrícola de Komaba. Se quedó en Nueva Orleans para la Exposición Universal de 1884-1885, con Takamine Jokichi (1854-1922), estudió en Michigan entre 1885 y 1887, importó el piretro de los Estados Unidos, fue el primer catedrático del departamento de Horticultura en la Universidad Imperial de Tokio (1891), antes de ser director de la Escuela de Agua y Bosques de Shizuoka, y más tarde de Kagoshima. Fue nombrado miembro de la Cámara de los Pares en 1922.
– Con respecto a la prensa con explicaciones sobre los caracteres chinos, para gente menos formada, ya se habló en la entrega 65 de 16 de julio.
– Desde el mes de junio, Shiki llenó con pinturas tres cuadernos que le ofrecieron sus amigos: un cuaderno de frutos, un cuaderno de plantas y flores, y un cuaderno de juguetes de niños. Por ejemplo, en el primero dibujó 18 imágenes de vegetales y frutas entre el 27 de junio al 6 de agosto de 1902 (ya encuadernado tiene 12 cm de alto por 9 cm de ancho). También incluyó dos haigas de Izan Shimomura. Son momentos en que Shiki empeoraba aún más, necesitaba morfina diariamente para aliviar el dolor, pero aun así, tumbado de espaldas, dibujaba imágenes mientras su hermana lo apoyaba en los momentos en los que la morfina surtía su mayor efecto.
– Shiki toma productos de cuajada de soja (tofu) porque tienen propiedades laxantes, de lo que ya se habló en la entrega 5 de 10 de mayo.
– Hay un postre japonés hecho de frijoles rojos y azúcares en sopa. La característica especial es el detalle de lo que toma Shiki, que es a base de frijoles secos y reducidos a polvo. Así, es fácil de transportar y se recompone fácilmente agregando agua caliente y mezclando todo. Muchos dulces típicos japoneses tienen como base la harina de arroz glutinoso y el anko (pasta de judías/frijoles rojos dulces azuki). Se habló de ello en la entrega nº 41 de 22 de junio
– De Bunpô, Shiki ya ha hablado, y se han expuesto las imágenes que él comentaba en las entregas 6, 10–12, 22 y 53, de 12 de mayo, 22 al 24 de mayo, 3 de junio y 4 de julio.
– La caña de tigre, es uno de los nombres de la «Fallopia Japónica”. También se le conoce como “nudo de hierba japonés”. Tiene tallos huecos con distintos nodos planteados de forma que tiene cierta apariencia de bambú.
– El regalo de Shizetsu-sei, con esa concreta presentación, es tal vez una probable alusión a las Cuatro Maravillas de las Montañas Huang, o montañas amarillas, famoso macizo montañoso de la provincia de Anhui en el este de China. Las «cuatro maravillas bajo el cielo” son: sus elevados y singulares pinos, sus rocas con formas extravagantes, el imponente cúmulo de nubes y sus abundantes fuentes termales. Han fascinado a poetas, pintores y visitantes durante muchos siglos.
– El monte Fuji siempre ha sido un lugar sagrado y de referencia para los japoneses. Les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji (finales del s. XIX).
Nota: En esta entrega, Shiki se encuentra con fuerzas y compone algunos poemas: A fin de facilitar la comprensión y excepcionalmente, las notas se irán insertando en el cuerpo del texto, y aparecerán claramente diferenciadas en color rojo con sus habituales enlaces. No obstante, y para quien lo prefiera, también se dispone de la misma entrega con el formato habitual a continuación de esta. Ojalá os sea útil.
Un emperador Tang, al que le gustaban los largos días de verano, parece haber alcanzado la comprensión, pero para mí, por otro lado, qué dolor acostarse día y noche en un catre mohoso y mirar siempre el mismo techo.
A quienes están muy ocupados, les suele gustar tumbarse y descansar un poco doblando los codos para echarse una siesta. Yo, en cambio ¡qué feliz sería si pudiera dar un paso o dos por el jardín, a la sombra de los árboles, apoyado en un bastón!
Pero nada que hacer. En los días calurosos, sufro por el calor, y en los días lluviosos, sufro por la lluvia. Paso largos días inactivo, confundido, sin siquiera poder leer, y al final, angustiado, con el corazón atormentado y falto de aliento, agito las manos, lloro sin aliento… pierdo la cabeza. En los últimos tiempos, aprovechando un ligero respiro en mis sufrimientos, he pensado sobre cuál sería la forma en la que los poetas de haikai de otros tiempos pasaban estos días de verano, tanto, que he llegado, no sin dificultad, a componer unos poemas… ah, ¡qué emocionante!
Así, he visto aparecer ante mí, tal como son, como visiones, el destino de estos poetas, su hogar, y después, verso tras verso, he llegado a escribir más de diez poemas sobre más de diez poetas.
Kotogotoku
Yabure uchiwa mo
Atsusa kana
Sin excepción…
todos los abanicos rotos
¡Qué calor!
Los anoto aquí, esperando que les mantengan despiertos a la hora de la siesta, o que les hagan reír con una buena taza de té.
Bashô:
Yareuchiwa
Natsu mo ichiro no
Sonae kana
Abanico rasgado.
¡También en verano con la estufa!
Ha pensado
Sí, hace mucho calor, pero aún así Bashô está siempre preparado para una taza de té. Quizás también sea necesario escuchar como un eco ese kigo de yare-bashô, que significa las hojas del plátano (bashô) que se rasgan (yare)… bajo la lluvia y el viento cuando llega el final del otoño.
Kikaku:
Shukuzan no
0-aite atsushi
Hiru itto
En compañía de Shukuzan
¡qué calor!
de desayuno, un barril
Kyorai:
Kaki no hana
Chiru ya shikan no
Itoma nashi
Flores de caqui dispersas,
las responsabilidades oficiales
no permiten el ocio
Jôsô:
Aoarashi
Kyorai ya kuru to
Kado ni tatsu
Chubasco sobre el follaje.
Esperando a Kyorai
de pie en el portal
Chigetsu:
Gichû-ji e
Otokuni tsurete
Gebana tsumi
Templo Gichû:
recoger flores de verano
mientras cargo con Otokuni
– Kawai Chigetsu. Fue monja y discípula de Bashô, así como una de las cuatro famosas haijines de la era Genroku. No sabemos mucho sobre los primeros años de Chigetsu. Se cree que nació en Usa, cerca de Kyoto, alrededor de 1632, y sirvió en la Corte Imperial cuando era joven. Se casó con Kawai Saemon, un comerciante que operaba en la bahía sudoeste del Lago Biwa. Cuando Saemon murió, sin haber tenido hijos con Chigetsu, esta decidió adoptar a su hermano menor, Kawai Otokuni, para que heredara el negocio familiar.
– El templo Gichû es un templo de la escuela Tendai, en Ôtsu, donde se encuentra la tumba de Bashô, así como la de Minamoto Yoshinaka (1154-1184), también conocido como Kiso, un general de finales del período Heian y el comienzo del período Kamakura, héroe de El Cantar de Heike. En un bosque de montaña que pertenece al templo, pasó sus últimos días Jôsô.
– Kawai Otokuni (fechas desconocidas), discípulo de Bashô, hermano menor (entonces hijo adoptivo) de la monja y haijin Chigetsu.
– Estas «flores de verano» (Illicium anisatum) se ofrecen en el altar en honor de los muertos durante el período de ascesis, dite ango (varsa en sánscrito), durante el cual el practicante budista permanece recluido en su celda.
Sonome:
Keshi saku ya
Tazuneatetaru
Chigetsu-an
¡florecen las amapolas!
¡Por fin encontré
la ermita de Chigetsu!
Shiba Sonome (1664-1726), discípula de Bashô, fue otra de las Cuatro mujeres famosas haijin de la era Genroku.
Izen:
Hiru gaya ni
Kojiki to mireba
Izen-bô
Bajo los mosquiteros de día,
parece un vagabundo
el bonzo Izen
Onitsura:
Sake o niru
Otoko mo deshi no
Hokku tsukuri
El hombre que cocina sake
también, para sus discípulos,
compone unos versos
Koi koi to iedo hotaru ga tonde yuku.
“Ven, ven,” le dije, / pero la luciérnaga / se fue volando
Igualmente, fue gran defensor del makoto (la autenticidad), y de él es la famosa frase “sin autenticidad no hay haiku”.
Taigi:
Haikai no
Hotoke senku no
Ango kana
Para el Buda del haikai,
recluso, ¡se entrega al ascetismo
de los mil versos!
– Tan Taigi (1709-1771) fue un haijin del periodo Edo. Junto con Yosa Buson y otros poetas que formaron en 1776 la escuela Sankasha, contribuyó a revitalizar la herencia de Matsuo Bashô y el retorno a las formas más serias del haiku.
– El texto aquí es metafórico: Taigi estaba involucrado en el camino del budismo antes de dedicarse al haikai, y era conocido por su celo y por su esfuerzo. Por ello, Shiki compara su intenso trabajo poético con el de un asceta.
Buson:
Uchiwafutatsu
Kaku to Setsu to o
Egaki keri
Dos paipáis:
están pintados
Kikaku y Ransetsu
Shôha:
Mura to hanasu
Korekoma uchiwa
Totte soba ni
Dialogo con Mura.
Korekoma con su abanico
a nuestro lado
En los confines del templo,
se oye cortar bambú:
lluvia fina en la noche
(trad. V. Haya)
Kitô:
Ri Shi-den
Kaze fukikaesu
Hirune kana
El viento pasa las páginas
de La Vida de Li Si
¡Qué siesta!
– Takai Kitô (1741-1789), fue discípulo de Buson. En la entrega 61 de 12 de julio, se habla de su pertenencia, como la de su maestro, al llamado estilo Tenmei del haiku. Shiki lo imagina con un libro sobre la vida de un prestigioso y ancestral político chino entre sus manos… durmiendo la siesta.
– Li Si (fallecido en 208 a. C.) fue abogado y político que sirvió como canciller de la dinastía de Qin (246 – 208 a. C.), escritor reconocido de filosofía legalista y notable calígrafo. John Knoblock, de la Universidad de Stanford, considera a Li Si como una de las dos o tres figuras más importantes de la historia china.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Entrega nº 79. 30 de julio (mismo texto con notas al final)
– Un emperador Tang, al que le gustaban los largos días de verano, parece haber alcanzado la comprensión, pero para mí, por otro lado, qué dolor acostarse día y noche en un catre mohoso y mirar siempre el mismo techo.
A quienes están muy ocupados, les suele gustar tumbarse y descansar un poco doblando los codos para echarse una siesta. Yo, en cambio ¡qué feliz sería si pudiera dar un paso o dos por el jardín, a la sombra de los árboles, apoyado en un bastón!
Pero nada que hacer. En los días calurosos, sufro por el calor, y en los días lluviosos, sufro por la lluvia. Paso largos días inactivo, confundido, sin siquiera poder leer, y al final, angustiado, con el corazón atormentado y falto de aliento, agito las manos, lloro sin aliento… pierdo la cabeza. En los últimos tiempos, aprovechando un ligero respiro en mis sufrimientos, he pensado sobre cuál sería la forma en la que los poetas de haikai de otros tiempos pasaban estos días de verano, tanto, que he llegado, no sin dificultad, a componer unos poemas… ah, ¡qué emocionante!
Así, he visto aparecer ante mí, tal como son, como visiones, el destino de estos poetas, su hogar, y después, verso tras verso, he llegado a escribir más de diez poemas sobre más de diez poetas.
Los anoto aquí, esperando que les mantengan despiertos a la hora de la siesta, o que les hagan reír con una buena taza de té.
Bashô:
Yareuchiwa
Natsu mo ichiro no
Sonae kana
Abanico rasgado.
¡También en verano con la estufa!
Ha pensado
Kikaku:
Shukuzan no
0-aite atsushi
Hiru itto
En compañía de Shukuzan
¡qué calor!
de desayuno, un barril
Kyorai:
Kaki no hana
Chiru ya shikan no
Itoma nashi
Flores de caqui dispersas,
las responsabilidades oficiales
no permiten el ocio
Jôsô:
Aoarashi
Kyorai ya kuru to
Kado ni tatsu
Chubasco sobre el follaje.
Esperando a Kyorai
de pie en el portal
Chigetsu:
Gichû-ji e
Otokuni tsurete
Gebana tsumi
Templo Gichû:
recoger flores de verano
mientras cargo con Otokuni
Sonome:
Keshi saku ya
Tazuneatetaru
Chigetsu-an
¡florecen las amapolas!
¡Por fin encontré
la ermita de Chigetsu!
Izen:
Hiru gaya ni
Kojiki to mireba
Izen-bô
Bajo los mosquiteros de día,
parece un vagabundo
el bonzo Izen
Onitsura:
Sake o niru
Otoko mo deshi no
Hokku tsukuri
El hombre que cocina sake
también, para sus discípulos,
compone unos versos
Taigi:
Haikai no
Hotoke senku no
Ango kana
Para el Buda del haikai,
recluso, ¡se entrega al ascetismo
de los mil versos!
Buson:
Uchiwafutatsu
Kaku to Setsu to o
Egaki keri
Dos paipáis:
están pintados
Kikaku y Ransetsu
Shôha:
Mura to hanasu
Korekoma uchiwa
Totte soba ni
Dialogo con Mura.
Korekoma con su abanico
a nuestro lado
Kitô:
Ri Shi-den
Kaze fukikaesu
Hirune kana
El viento pasa las páginas
de La Vida de Li Si
¡Qué siesta!
Notas del traductor y las fuentes
– En la entrega 21 de 2 de junio Shiki ya habló de la comprensión y ya se dijo que <<con la comprensión, Shiki se refiere al satori del zen, que a menudo se traduce como “iluminación” o “despertar”, pero cuyo significado literal es “comprensión” y hace referencia a eso y al “conocimiento”, a la “conciencia” o al “significado verdadero u oculto”>>.
– El traductor al francés, comenta que la obra La alta hiedra en los pinos (Shôra gyokueki) de 1897, puede ser considerada una precursora de Una gota de tinta y Una cama de seis pies de largo, pues su autor la escribe en un periodo que pasa inmovilizado, y las palabras de Shiki recuerdan a las del comienzo de esta obra «El mal me da un respiro. Me apoyo en mi bastón y camino en todas las direcciones de este estrecho jardín que podría sostener en la palma de mi mano »
– Shiki mismo escribió en 1891:
Kotogotoku
Yabure uchiwa mo
Atsusa kana
Sin excepción…
todos los abanicos rotos
¡Qué calor!
– Sí, hace mucho calor, pero aún así Bashô siempre está preparado para una taza de té. Quizás también sea necesario escuchar como un eco ese kigo de yare-bashô, que significa las hojas del plátano (bashô) que se rasgan (yare)… bajo la lluvia y el viento cuando llega el final del otoño.
– Takarai Kikaku (1666-1707) fue uno de los discípulos más importantes de Bashô. En cuanto a Matsudaira Yorimoto (1629-1693), alias Shukuzan, fue uno de los consejeros del señor feudal de Matsuyama-han. Durante sus estancias en Edo, estudió haikai con Bashô y Kikaku.
– Un “barril” de sake era un tonel estándar con una capacidad de 18,39 litros, lo que sin duda es mucho sake para una tarde.
– Mukai Kyorai (1651-1704) fue uno de los discípulos y antólogos más importantes de Bashô. Se había entrenado en el uso de armas, pero finalmente no tomó al respecto ninguna responsabilidad oficial.
– Rakushi-sha (El hogar de las frutas caqui caídas) es el nombre de la casa de campo de Kyorai. Tiene su origen en una noche ventosa donde aún sin mudurar, todos los kakis de los árboles del jardín habían caído, pero ya se habían vendido a un comerciante.
– Naitô Jôsô (1662-1704) fue uno de los principales discípulos de Bashô, siendo un respetado poeta haiku durante la era Genroku. Comenzó siendo un samurái de Owari, pero dejó el servicio militar y por problemas de salud. Al fallecer Bashô, le guardó luto durante tres años y fue su seguidor devoto de por vida
– Kawai Chigetsu. Fue monja y discípula de Bashô, así como una de las cuatro famosas haijines de la era Genroku. No sabemos mucho sobre los primeros años de Chigetsu. Se cree que nació en Usa, cerca de Kyoto, alrededor de 1632, y sirvió en la Corte Imperial cuando era joven. Se casó con Kawai Saemon, un comerciante que operaba en la bahía sudoeste del Lago Biwa. Cuando Saemon murió, sin haber tenido hijos con Chigetsu, esta decidió adoptar a su hermano menor, Kawai Otokuni, para que heredara el negocio familiar.
– El templo Gichû es un templo de la escuela Tendai, en Ôtsu, donde se encuentra la tumba de Bashô, así como la de Minamoto Yoshinaka (1154-1184), también conocido como Kiso, un general de finales del período Heian y el comienzo del período Kamakura, héroe de El Cantar de Heike. En un bosque de montaña que pertenece al templo, pasó sus últimos días Jôsô.
– Kawai Otokuni (fechas desconocidas), discípulo de Bashô, hermano menor (entonces hijo adoptivo) de la monja y haijin Chigetsu.
– Estas «flores de verano» (Illicium anisatum) se ofrecen en el altar en honor de los muertos durante el período de ascesis, dite ango (varsa en sánscrito), durante el cual el practicante budista permanece recluido en su celda.
– Shiba Sonome (1664-1726), discípula de Bashô, fue otra de las Cuatro mujeres famosas haijin de la era Genroku.
– Hirose Izen, murió en 1711, discípulo de Bashô.
– Uejima Onitsura (1661-1738), haijin muy influenciado por Bashô. Dirigió una fábrica de sake. Según Blyth escribió el primer “haiku de verdad” escrito en la historia:
Koi koi to iedo hotaru ga tonde yuku
“Ven, ven,” le dije, / pero la luciérnaga / se fue volando
Igualmente, fue el defensor del makoto (la autenticidad), y de él es la famosa frase “sin autenticidad no hay haiku”.
–Tan Taigi (1709-1771) fue un haijin del periodo Edo. Junto con Yosa Buson y otros poetas que formaron en 1776 la escuela Sankasha, contribuyó a revitalizar la herencia de Matsuo Bashô y el retorno a las formas más serias del haiku.
– El uso aquí es metafórico: Taigi estaba involucrado en el camino del budismo antes de recurrir al haikai, y era conocido por su celo y por el esfuerzo. Por ello, Shiki compara su intenso trabajo poético con el de un asceta.
– En la entrega 41 de 22 de junio, Shiki habla de su descubrimiento de Buson como gran referencia para el haiku. Coloca en la escena a Kikaku y Ransetsu, dos reconocidos discípulos de Bashô.
– Kuroyanagi Shôha (1727-1771) estudió con Hattori Nankaku (1683-1759) y escribió versos en chino. Más tarde se convertiría en discípulo de Buson. Korekoma es su hijo. No puedo evitar reproducir este haiku de Shôha:
En los confines del templo,
se oye cortar bambú
lluvia fina en la noche
(trad. V. Haya)
– Cuando Shiki habla de Mura, se refiere a Buson. Es un juego de palabras y Lozerand explica que el sinograma 村 (pueblo) puede leerse “son”, como en Buson, o como “mura”, tal y como Shiki, jugando, refiere aquí.
– Takai Kitô (1741-1789), fue discípulo de Buson. En la entrega 61 de 12 de julio, se habla de su pertenencia, como la de su maestro, al llamado estilo Tenmei del haiku. Shiki lo imagina con un libro sobre la vida de un prestigioso y ancestral político chino entre sus manos… durmiendo la siesta.
– Li Si (fallecido en 208 a. C.) fue abogado y político que sirvió como canciller de la dinastía de Qin (246 – 208 a. C.), escritor reconocido de filosofía Legalista y notable calígrafo. John Knoblock, de la Universidad de Stanford, considera a Li Si como una de las dos o tres figuras más importantes de la historia china.