Archivo de la etiqueta: Haikus

EL CAMINO DE LA SUPERVIVENCIA

LA CHOZA DEL HAIJIN

俳人の山小

fotokotori

ISSA, LA SONRISA DEL BUDA

Este invierno pasado leí un artículo en el que se hablaba de la influencia de los gestos del rostro en nuestro cerebro. La neurociencia (según el autor) está demostrando que una sonrisa ”muscular”, aunque sea forzada, puede desencadenar una serie de efectos químicos y neurológicos que nos lleven a sentir la alegría que hay detrás de una sonrisa real. Interesante.

Sin conocer en profundidad la biografía de Kobayashi Yatarô( 1763-1827) cuyo nombre de haijin es Issa (Taza de té), y en base a lo que he podido leer en castellano y en francés, se puede deducir que su vida estuvo plagada de infortunios que sobrellevó (aparentemente) con una alegría propia del budismo, no en vano era un devoto seguidor de la secta Jôdoshinshû.

Esta condición religiosa marcó definitivamente su obra al tratar en sus haikus temas claramente budistas como la compasión, el amor por los seres sintientes, la reencarnación, la impermanencia, etc.

Muchos de nosotros fuimos atrapados en las primeras lecturas de haiku en castellano por la simpatía que despierta ese lado humano y cercano que desprenden los haikus de Issa. Me atrevo a decir que Issa horada sin dificultad las capas endurecidas de la mente occidental para que el haiku pueda penetrar sin resistencia. Ante Issa, el lector occidental no pone barreras, no está a la defensiva. Si a eso añadimos el parecido con Francisco de Asís (1182 -1226) en cuanto a su amor por las criaturas, su popularidad en Occidente está servida. Issa, Asís, las mismas vocales bailando.

Algunos estudiosos de su figura apuntan a que, en cierto modo, Issa creó conscientemente a lo largo de su obra literaria, un personaje peculiar, humano y accesible, con los defectos y las virtudes de un hombre corriente: iconoclasta, perezoso, compasivo, contradictorio, irreverente, irrespetuoso, amante de los animales y los niños, huérfano, padre afligido…

Casi como ningún otro haijin dejó a través de sus haikus el autorretrato de su vida y de su personalidad. Esta especulación, aunque sea una posibilidad a tener en cuenta, no le resta mérito alguno. ¿Se pueden acotar en el alma de un poeta lo ordinario separándolo de lo trascendental? ¿Pudo Issa permanecer a salvo del virus del haiku y vivir en una cierta impostura? Sinceramente, no lo creo. El haijin responde a una forma de ser y estar en el mundo. El haiku no nace de un trabajo con horario, ni de una afición de fin de semana. A mi entender, es imposible pensar que un auténtico haijin pueda ejercer desde la impostura respondiendo a un antojo literario y sobrevivir en el tiempo. Cuando el haiku te atrapa, pasa a formar parte de tu ADN y eso impregna tu cotidianidad sin que te des cuenta. El haiku actúa en tu cuerpo con el mismo poder transformador que, según afirman los neurólogos, tiene la sonrisa.

Puede que Issa, en un primer intento por sobrevivir en este mundo plagado de demonios, forzase en su rostro una sonrisa y en su vida un haiku. Luego sus neuronas hicieron el resto, dando lugar a la trasmutación del sufrimiento humano en evasiva felicidad, y a muchos haikus que al leerlos años después de ser escritos, dibujan en nuestro rostro una sanadora sonrisa.

 

Yo no naka wa
jigoku no ue no
hanami kana

世の中は地獄の上の花見哉
ISSA

Mientras estamos en este mundo
por encima del infierno
¡poder contemplar las flores!

 ————————————————–

 

Ikinokori
Ikinokoritaru
samusa kana

生残り生残りたる寒さかな
ISSA

Sobreviviendo a mis seres queridos,
obstinado en sobrevivir…
¡Y muerto de frío!

————————————————–

Tada oreba
oru tote
yuki no furi ni keri

たゞ居れば居るとて雪のふりにけり

ISSA

Simplemente estando,
quedándome en ese estar,
caía la nieve

————————————————–

初螢ついとそれたる手風哉 ISSA

Hatsu-hotaru
tsui to soretaru
te-kaze kana

La primera luciérnaga:
El zigzag con que esquivó mi mano
Leve soplo de aire

 

犬の子の咥へて寢むる柳かな ISSA

Un perrito se ha dormido
sujetando en la boca
la rama de un sauce

 

*haikus traducidos por Vicente Haya

 

 

 

 

Septiembre 2018

ANIMALITOS DE DIOS

Calendario oriental

*

Al Grupo HAIKUNVERSACIONES, gente amable y valerosa, maestros todos; por su minucioso estudio del haiku, grandiosa labor en todas sus facetas, en búsqueda de la mejor senda de entendimiento.

viento de atardecer…

los jabatos se han comido

los cacahuetes

-Xaro Ortolá “Destellos”

(Alicante)

 

 

CERDO/JABALÍ

Pintura de Kono Bairei 幸野 楳嶺 (1844-1895)

“Jabalí salvaje”

 Se dice que el cerdo un signo bendecido por la buena fortuna. Se trata de personas valientes y generosas que perseveran para conseguir sus objetivos. Alegres, pacíficos y buenos consejeros por naturaleza, intentan ayudar a los demás de corazón. Suelen ver el lado práctico y positivo de un asunto, proveyendo la solución adecuada. De carácter sociable, leal y servicial les convierte en amigos excepcionales; además, son sencillos y transparentes, detestan la mentira, lo cual hace que la suerte siempre les favorezca. Amantes de los placeres de la vida, saben disfrutar de una buena mesa, el arte, la cultura, la música, un entorno bonito, etc. En sentido adverso, podrían convertirse en seres superficiales, materialistas y auto-indulgentes.

Los cerditos suelen tener éxito en las finanzas, nunca les faltará el dinero, aunque no deberían ser tan confiados. Inteligentes y capaces, tienen espíritu de equipo y son trabajadores hacendosos. Destacan en profesiones relacionadas con lo artístico, la atención al público y la ayuda social. Se caracterizan por su honestidad, hasta el punto de rozar la ingenuidad. El Signo del Cerdo en la astrología china es un animal asociado a la fertilidad y la virilidad. Tener hijos en el Año del Cerdo se considera de buena fortuna, porque ellos serán felices y honrados. Románticos y alegres son vanidosos y se cuidan mucho, son elegantes y distinguidos.

No es de extrañar que sean cerditos dos de nuestros compañeros más queridos: Grego y Momiji (compañeros que hemos sabido hasta el momento).

  

Jabalí/Cerdo de Fuego

 espera el cachorro…

con el tenedor retiro

el ojo del cerdo…

-Mirta Gili

(Argentina)

 

Jabalí/Cerdo de Tierra

  Apenas niebla…

Huellas de jabalí

en el barro fresco.

 Toñi Sánchez Verdejo “Diente de León”

 (Albacete)

  

*

 

un jabalí hozó

la boca del hormiguero;

noche de lluvia

 

-Mercedes Pérez “Kotori” 

(Madrid)

 

 

Jabalí/Cerdo de Hierro

 mañana fría,

los chillidos del cerdo

en el corral.

-Maramin

(Valencia)

 *

 

Taxidermista

en la pared la cabeza

de un jabalí.

-María “Annur”

(Canarias)

 *

 

Olor a lumbre.

Recuerdos de matanza

por un momento.

-Antonio Martínez “Antoka”

(Albacete)

 

  

Jabalí/Cerdo de Aire

 Batida del jabalí.

Ladridos y tiros

rompen el silencio.

-Joan Anton “MenCs6”

(Cataluña)

 

Jabalí/Cerdo de Agua

 Mientras murmulla,

sigue lavando al sol

tripas de cerdo

-Mavi

(Murcia)

 

*

 

lluvia de otoño —

en el campo de alfalfa

un jabalí

“Daigu Neko”

 

*

 

Senda entre pinos;

la nieve empieza a cubrir

al jabato.

– Manuel “Orzas”

(Madrid)

 

Jabalí/Cerdo de Madera

  Viento de otoño.

Bajo la encina, el lecho

de un jabalí.

-Gorka Arellano “Geergon”

(Navarra)

*

Claro de luna-

hacia el bosque de encinas

un jabalí

-M. Angels “Hikari”

 

 Saludos compañer@s haijines del mundo

 

_()_

 

 

EL CAMINO DE LA NATURALEZA

LA CHOZA DEL HAIJIN

俳人の山小屋

BUSON, PINTOR Y HAIJIN.

fotokotori

“Antes del siglo VI en Japón, no había palabra para designar la Naturaleza, como realidad aparte y distinta del hombre, como algo que podía ser contemplado por el hombre” Shunzo Sakamaki

 Hace unos meses vi una serie de TV sobre hombres y mujeres de otros países que han elegido algún lugar de España para vivir. Comprobé que muchos de ellos se sorprendían por lo poco que los españoles apreciamos y respetamos la magnífica naturaleza que poseemos. A mí no me sorprende. Por desgracia lo he comprobado en persona y en diversos lugares de nuestro país. Aunque suene duro lo que voy a decir, la agricultura y la ganadería “industrial” se han convertido en proxenetas de la tierra que, año tras año, se ve mancillada, vejada, envenenada, violentada por los deseos insaciables de corporaciones sin escrúpulos. Y no solo ocurre en España. Es un mal endémico.

No se ama la tierra. Se la utiliza sin pudor.

Se pierden a velocidad de vértigo especies animales y vegetales por culpa de una visión reduccionista y miope de la economía imperante, que ni comprende y ni le importa, que con cada animal o vegetal que desaparece, una parte de nosotros muere. Aunque el bolsillo de algunos se enriquezca con ello, el mundo se empobrece a niveles insospechados.

Por ello, SENTIR la Naturaleza, aunarse a ella desde la humildad y el respeto, son hoy actos prácticamente subversivos.

El haijin que se vuelve permeable con su entorno natural y vaga libremente en el mundo de sensaciones inocentes que le proporciona ese espacio, se convierte, lo quiera o no, en un revolucionario pacífico, y el haiku que escribe en una expresión esperanzadora de la Naturaleza.

Buson (1716-1784) fue reconocido en su época como afamado pintor de paisaje bunjinga o literario, de influencia china, para más tarde liberarse de esa influencia y pintar paisaje japonés con su propio estilo. Además, muchas de esas pinturas eran haiga, llamadas así porque ilustraban sus haikus. La inmensa mayoría de ellos, se inspiran en una naturaleza vibrante, captando momentos simples, humildes, pero a la vez profundos y en donde deja espacio para que lo sagrado se manifieste sin ninguna pretensión. Esa es la magia de este haijin, que desaparece del todo sin dejar que la sombra del poeta arruine el momento haiku.

·

みじか夜や芦間流るる蟹の泡 BUSON

Mijika-yo ya
ashi-ma nagaruru
kani no awa

Noche corta de verano:
entre los juncos, fluyendo,
la espuma de los cangrejos

——————————————

明やすき夜を磯による海月哉 BUSON

Akeyasuki yo o
iso ni yoru
kurage kana

Cede la noche
A la costa rocosa se acerca…
¡Una medusa!

——————————————————

捨てやらで柳さしけり雨のひま BUSON

Suteyarade yanagi sashikeri ame no hima

Escampa la lluvia.
Planto en la tierra
la rama de sauce que no tiré.

—————————————————

斧入れて香に驚くや冬木立 BUSON

Ono irete
ka ni odoroku ya
fuyu-kodachi

Hincando el hacha
me vi sorprendido por el olor
Bosque de invierno

—————————————————

春雨や蛙の腹はまだぬれず BUSON

Harusame ya
kawazu no hara no
mada nurezu

La lluvia de primavera:
todavía no se ha mojado
la barriga de la rana

·

*haikus extraídos de El Alma del Haiku blog de Vicente Haya

Idalberto Tamayo

 

 

 

 

Unas palabras del autor

Me llamo Idalberto Tamayo (Rubens Saró), soy cubano y nací en la ciudad de Manzanillo, Oriente, en 1952. Me radiqué en La Habana en l969, donde un tiempo después laboré como funcionario administrativo del Ministerio de Salud Pública. En la década de los 90 comencé a escribir poesía y participar en concursos auspiciados por la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana, obteniendo premios en los géneros de paremias, cuento y poesía a nivel municipal y provincial.
Actualmente vivo en los Estados Unidos de Norteamérica. En el año 2017 me interesé por el haiku al encontrarme con la comunidad «El Rincón del Haiku.org”.

.

Sonidos del bosque
En el envés de una hoja
duerme una rana

.

 

Noche de lluvia
Un sijú
* volando
entre las matas

*Ave nocturna cubana.

.

Luna llena
Con hojas y sin hojas
la bibijagua
*

*Hormiga cosechadora de hojas.

.

 

Senda del monte
En las manos del niño
tiembla el pichón

.

Termina el alba
Posado en un cardo
canta el jilguero

.

 

Sauces del río
Silbando muy cerca
el petirrojo

.

 

Corre el ciervo
Las copas de los pinos
se inclinan al sur

.

 

Haz de luz
Burbujeando el agua
entre las piedras

.

 

Ribera al sol
Alzando su cabeza
ventea el ciervo

.

 

Hormigas bravas
Con un palito el niño
empuja la oruga

.

 

Gotean las hojas
No han salido esta noche
los caracoles

.

 

Salto de agua
Canta el tocororo*
cerca del curujey**

*Cuba. Ave cubana de colores llamativos.
**Cuba. Planta epifita parecida a las orquídeas.

.

Mañana tibia
En los culos de las sandías
aún las flores

 

Agosto 2018

ANIMALITOS DE DIOS

Calendario oriental

 *

Pajaritos, pajareros, pajarracos, gallos, gallinas, gallitos, pollos, pollitos, polluelos, y en general toda la estirpe aviar.

A la gente del AGHA que con mimo y entusiasmo siempre nos regala esos buenos momentos en el camino del haiku.

niebla matinal…

escarba en la hojarasca

un gallo rojo

-Xaro Ortolá “Destellos”

(Alicante)

*

 GALLO/PÁJARO

El gallo es un ser magnífico y extravagante, a menudo excéntrico, es también profundamente conservador, aficionado a la moralidad, la verdad y la justicia. La autoconfianza típica del gallo lo convierte en un buen portavoz.

El gallo puede llevar a cabo con éxito varios proyectos profesionales al mismo tiempo. Riguroso y totalmente invertido en su trabajo es un competidor nato. Motivado por el desafío y por el fuerte deseo de superar a sus oponentes, al victorioso gallo le gusta especialmente encontrarse en el centro de la atención. Los obstáculos insuperables son todo un reto. Los encuentros y los muchos viajes fuera de casa agrega especias a la vida agitada del gallo, aunque también experimenta períodos de estancamiento e inseguridad. A veces es sospechoso y pesimista por naturaleza, concede más fácilmente su confianza a aquellos que, de acuerdo con sus principios, estarán dispuestos a seguirle ciegamente en sus ambiciones por el interés colectivo.

Los gallos y gallinas, por lo general son bastante directos en su relación con los demás, pero suelen ser muy queridos por su corazón o por su billetera (jeje).

Ohara Koson 小原 古邨 (1877 – 1945)

 *

 Gallo/Pájaro de Fuego

 junto al brasero

la niña imita el piar

de los pollitos

-“Xaro La-Destellos”

(Alicante)

 

Gallo/Pájaro de Tierra

 kikirikiiii,

en el rincón oscuro

revolotea

-Bibisan

(Argentina)

 

*

El cacareo

de un gallo nepalí

en el ribazo

 -Xaro la

(Alicante)

 

 *

 Bruma a lo lejos

Un perrillo persigue

una gallina

.José Julio Sastre “Unsui”

(Murcia)

 

Gallo/Pájaro de Hierro

 Canta un zorzal

en la cola del gallo

de la veleta

-Jorge Braulio

(La Habana, Cuba)

 

*

 Chirriar de cigarras-

En silencio el vecino

despluma un gallo

-Piluca CP

 

Gallo/Pájaro de Aire

Canta un gallo,

a un lado la luna

y al otro el sol

-Jorge Alberto Giallorenci “Hitotsu”

(Argentina)

 

 *

sol de la tarde,

va espaciando sus cantos

el gallo afónico

-Anna Maria Santolaria “Estela”

(Tarragona)

 

* 

¡Gallo tan presente

a pesar

de la distancia!

-Santiago Larreta

(Euskadi)

 

* 

canta un gallo;

¡que fresco el viento

que sale del maizal!

-Mercedes Pérez “Kotori”

(Madrid)

 

*

Pollo al curry .

el viento de abril

en la ventana

Isabel Rodríguez “Isa”

(Valencia)

 

* 

Se encrespa el gallo,

con su aleteo aventa

plumas caídas

 Francisco Pérez “Raijo”

(Murcia)

 

Gallo/Pájaro de Agua

Madrugada.

Un borracho que imita

el canto del gallo.

-Luis Carril

(Galicia)

 

*

Al despertar

el canto de un gallo

mientras llovizna…

 

-Leticia Sicilia “Hadaverde”

(Las Palmas)

 

*

 Río sinuoso,

una gallina con pollitos

cruzando el puente

-Jorge Alberto Giallorenci “Hitotsu”

(Argentina)

 

*

 Lluvia menuda;

se acurruca un pollito

bajo el rosal.

-Roberto Miguel Escaño Pérez «Escaño»

(República Dominicana)

 

Gallo/Pájaro de Madera 

Huele a leña quemada…

Dos veces

canta el gallo

-Alfredo Benjamín “Alberasan”

(Asturias)

 

*

 Toda la tarde

han cantado los gallos –

Cae el azahar

-Mª Victoria Porras “Mavi”

(Murcia)

 

*

el gallo huido

canta bajo la luna…

setas de chopo

-Mª Rosario Ortolá “Xaro la-destellos”

(Alicante)Saludos compañer@s haijines del mundo

_()_

 

Julia Guzmán

 

 

 

 

Unas palabras de la autora

 Nací en la ciudad de Córdoba, Argentina en el verano del 56 aunque me considero ciudadana del mundo. Descubrí el haiku participando en una feria del libro en la Patagonia en junio de 2007 y fue amor a primera vista. Desde entonces he recorrido un hermoso camino que me cambió la vida. Vivo en estado de haiku y junto a mi afición por la fotografía me siento una mujer afortunada por lo que le doy gracias a la vida.

  

***

Río crecido…

Un benteveo saca

un pez del agua

 

*

En la soga

libélulas azules

sol ardiente

 

*

En el silencio

de la noche invernal

sólo la lluvia

 

*

Junto al río

la sombra de los sauces

Luz de luna

 

*

Lleva el río

las sombras de los patos…

viento del sur

 

*

Bajo la lluvia

un caracol esconde

la cabeza

 

*

El sonido

de los taikos en la tarde

Cae una hoja

 

*

Barcos anclados…

Vuela una mariposa

hacia las olas

*

Pastan las vacas

Las sombras de las nubes

en el campo arado

 

*

Lleva una hoja

la hormiga negra,

la sigue otra

 

*

Suena distinto

el viento esta tarde…

croar de ranas

 

*

Quietud otoñal…

Huye de la jauría

la perra flaca

*

Noche sin luna

El brillo de unos ojos

entre la hierba

 

*

El reflejo de la luna

en el estanque

maúlla un gato

  

*

 

Julio 2018

ANIMALITOS DE DIOS

Calendario oriental

*

A los responsables del foro y revista digital de “El rincón del Haiku”, por su esfuerzo, dedicación y trabajo bien hecho en pro del haiku.

Gracias

 

robado el plátano

huye el pequeño mono…

templo de Swayambhu

Año 2015 Templo de Swayambhunath (Templo de los monos) – Nepal

-Xaro Ortolá

(Alicante)

*

MONO

Brillante, hábil e inventivo en todo lo que emprende, el mono no duda en utilizar la astucia y su carisma natural para lograr sus objetivos. Divertido y alegre, pero también inestable en su relación con los demás, puede cambiar de amigos o de casa en un abrir y cerrar de ojos. Inteligente como todos los monos, es un buen especulador, un jugador y maestro del arte, se toma la molestia de llegar al final de las cosas sobresaliendo en casi todos los campos.

El mono representa poder y fuerza, tanto incluso que, al nacer, el dios mono saltó hacia el sol tras confundirlo con una fruta. El mono sagrado es además símbolo de sabiduría y humildad.

Nacido en el 1716, un mono ejemplar fue el gran haijin y pintor Yosa Buson 与謝蕪村.

Koson Ohara 小原 古邨

(1877 – 1945)

*

Mono de fuego

Año tras año

en la cara del mono

la misma máscara.

Matsuo Bashô 松尾芭蕉 (1644-1694)

Considerado como el padre del haiku

Poeta viajero y monje zen

(Japón)

Mono de tierra

en el regazo

de un Budha sin nariz

duerme un monito…

-Xaro La

(Alicante)

 

Mono de hierro

A contraluz

oculto entre las ramas

un mono chilla.

-Ana Lili Balladares

(Uruguay)

 

Mono de aire

Koe karete saru no ha shiroshi mine no tsuki

 

Su ronca voz,

los blancos dientes del mono…

Luna en la cima.

Takarai Kikaku 宝井其角 (1661–1707)

(Japón, discípulo de Bashô)

 Mono de madera

rama quebrada,

junto al templo dos monos

se despiojan…

-Xaro La

(Alicante)

*

El pequeño mono me mira…

¡Quisiera decirme

algo que se le olvida!

-José Juan Tablada

Mono de agua

La nieve cae

y en la quietud del agua

el reflejo de tres monos

Taller de haikus “El alma del haiku”

*

Medita el mono

toda la noche:

¿Cómo atrapar la luna?

-Masaoka Shiki 正岡子規 (1867 -1902)

Poeta, crítico literario y periodista japonés del periodo Meiji.

 

Saludos compañer@s haijines del mundo

_()_

Antonio Martínez Rubio

 

 

 

 

 

Unas palabras del autor

Mi nombre es Antonio, pero soy conocido como «antoka» en el mundo del haiku, fruto de una casualidad y un juego de palabras entre «antonio» y el gran «Santôka», al que, como otros muchos haijines, «venero». Soy maestro en Villlarrobledo, un pueblo de Albacete. Soy miembro de la AGHA desde su fundación. He publicado tres libros de teatro infantil en la editorial CCS y ahora se publicará en otoño mi cuarto libro. En el haiku fui miembro del consejo de redacción de HELA, he participado en antologías de haiku y resulté ganador «ex aequo» del V Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho. El haiku me ha hecho conocer sensaciones y personas que quedarán marcadas para siempre en mi memoria particular.  Y en ello estamos…

 ****************

  

Se pone el sol.

Una fila de hormigas

cruza el camino.

 *

 Solo una vela

ilumina la ermita.

Atardecer.

 *

 

Sol de la tarde.

Al borde del camino,

unas botas viejas.

 

*

 

huele a romero…

el murmullo del río

es más cercano

 

*

 

calla el cuervo –

el sonido de la lluvia

en las hojas

  

*

 

Mirando al pueblo

seca el sudor de su frente.

Azada en tierra.

 

 *

 

noche sin luna…

el olor de la paja

tras la tormenta

  

*

 

antes de la lluvia…

la cigüeña blanca

se pierde en la niebla

  

*

 

grazna un cuervo…

la brisa mueve

unas flores de malva

  

*

  

silencio…

la lluvia de anoche

en las hierbas del camino

  

*

  

qué blanco el cielo

de este amanecer…

llovizna invernal

  

*

 

cielo nublado –

en la tumba sin nombre

se extiende el musgo

  

*

 

Atardece…

Aún quedan dondiegos

por abrirse

  

*

 

Niebla otoñal…

El vuelo de un cuervo

sobre el viñedo

  

*

 

amanecer…

la voz del melonero

rompe el silencio

Israel López Balán

 

 

 

 

 

Unas palabras del autor

 

Israel López Balan (Ciudad de México, 1976) es arquitecto y profesor de geometría. Su práctica profesional independiente o en colaboración tiene como ejes principales la docencia y la participación en concursos de arquitectura nacionales e internacionales en los que ha recibido diversos reconocimientos. Sus intereses proyectuales y de investigación se guían bajo tres líneas generales: la muerte y su traducción en vacío arquitectónico; la escala XL como consecuencia del desbordamiento de las ciudades; y la síntesis del objeto arquitectónico en las sociedades complejas actuales.

***************

 

pasajeros van

pasajeros vienen

tarde de primavera

 

*

 

 amanecer –

caen flores de jacarandá

a media calle

  

*

  

la mosca quieta

es parte de la ofrenda­ –

noche de muertos

  

*

  

crujir de hojarasca –

en las ramas de un jacarandá

solo estrellas

  

*

  

todavía caen gotas

de los árboles –

noche de luciérnagas

  

*

  

el barrendero –

en una grieta del sismo

asoman hierbajos

  

*

  

bastón de un ciego –

el árbol de naranjas

al atardecer

   

*

  

brisa del norte –

el abuelo regresa

con nochebuenas

  

*

  

un perro ladra

a los gatos en celo –

la luna llena

  

*

 un suave sismo –

los jacarandas comienzan

a ponerse verdes

   

*

 

casa demolida –

qué fuerte el cri-cri

de los grillos

 

 *

  

cielo nublado –

el color de los jacarandas

en el suelo

  

*

  

olor a mercado –

el color de los tomates

unos sobre otros

  

*

  

brisa de verano –

otra tortuga llega

al estanque