Archivo de la etiqueta: Haikus

Joan A. Mencos

 

 

 

 

Unas palabras del autor

 Bien… qué decir de uno mismo. Siempre he sido un apasionado de la lectura y la escritura. Sin distinción de géneros. Las circunstancias de la vida a veces nos permiten mayor o menor dedicación a nuestras pasiones, pero como tales nunca desaparecen, queda siempre aquel rescoldo que a la menor brisa prende de nuevo. Me acerqué al mundo del haiku por pura casualidad. Leyendo el diario un día cualquiera de 2012, me encontré con un pequeño artículo que versaba sobre el tema y me picó la curiosidad. A partir de ahí, la búsqueda de información a través de internet y de blogs que tocaran el tema y la aparición de El Rincón del Haiku. Empezó para mí una nueva y muy importante etapa de formación que se va alargando en el tiempo y me permite disfrutar de grandes compañeros de camino.

 ****************

 Tot potes,

al costat de la mare

un poltre negre

 

Todo patas,

al lado de la madre

un potro negro

 

*

 

Camps de blat;

el cant d’un ocell

des de la boira

 

Campos de trigo;

el canto de un pájaro

desde la niebla

 

*

 

Aquest matí

no se sent la riera;

cauen les fulles

 

Esta mañana

no se oye la riera;

caen las hojas

 

*

 

Ja desglaça

el rostoll als camps.

la veu d’un picot

 

Ya deshiela

el rastrojo en los campos.

la voz de un pico

 

*

 

Pols de neu a la llunyania;

passa un bernat pescaire

 

Polvo de nieve a lo lejos;

pasa una garza real

 

*

 

Grogueja el blat;

sota els núvols grisos…

vuit voltors

 

Madura el trigo;

bajo las nubes grises…

ocho buitres

 

*

 

Les orenetes…

darrera un avet surt

la lluna plena

 

Las golondrinas…

tras de un abeto sale

la luna llena

 

*

 

Nit de pluja;

ja va envermellint

el bambú sagrat

 

Noche de lluvia;

ya va enrojeciendo

el bambú sagrado

 

*

 

Boira.

l’alè d’un cavall

a les mans glaçades

 

Niebla.

el aliento de un caballo

en las manos heladas

 

*

 

Boira baixa.

Grallen les cornelles

a la cinglera

 

Niebla de valle.

graznan las cornejas

en el riscal

 

*

 

Fems glaçat

a la roureda veïna

canta el pigot

 

Estiércol helado.

en el robledal vecino

canta el pito*

 

* https://es.wikipedia.org/wiki/Picus_viridis

 

*

 

El primer sol

sobre la rosada

silenci al bosc

 

El primer sol

sobre el rocío

silencio en el bosque

 

*

 

Matí ennuvolat

de sota els fems marxa

un piloter

 

Mañana nublada

de bajo el estiércol sale

un pelotero*

 

* https://es.wikipedia.org/wiki/Escarabajo_pelotero

 

 

ABRIL 2018

ANIMALITOS DE DIOS

Calendario oriental

por Xaro Ortolá “destellos”

  

A los sssssss l@s seductor@s y magnétic@s serpentíger@s, anguiler@s, viborillas, murénid@s, lombriceros, babosillas …

  

helecho de agua;

el zigzag de una anguila

rozando el fondo

-Xaro La

Katsushika Hokusai 葛飾 (1760-1849)

Babosa aji, detalle en pintura

de porcelana japonesa

 

Serpiente de Fuego

Amaneciendo…

en el suelo del corral

marcas de babosa

-Carmen Conesa

 

Serpiente de Tierra

Cruza el camino

la fila de hormigas

y una serpiente

-Juan Carlos Moreno

(Albacete)

 *

Las nubes pasan

¡tan cálida la tierra

en la lombriz!

-Bibisan

 

Serpiente de Hierro

cauce con flores-

un mirlo comiendo

trozos de lombriz

-Viento

(Sevilla)

 

Serpiente de aire

Sol en la escarcha.

Del pico del mirlo

Cuelga una lombriz

-Kotori

(Madrid)

 

*

 Brisa vernal.

De las garras del milano

Cuelga una serpiente

-Gorka Arellano

(Navarra)

 *

 Cae la tarde.

En el pico del zorzal

Otra lombriz

-Mary Vidal

(Argentina)

 

Serpiente de Agua

Brotes de junco,

camuflada en el limo

una culebrilla

Xaro La

(Alicante)

 *

 Chirimiri…

la mirla regresa al nido

con una lombriz

Xaro La

(Alicante)

 

Serpiente de madera

 Tarde de agosto-
se esconde entre rastrojos
una serpiente. 

-María

(Baleares)

 

Salud haijin@s del mundo

_()_

 

Toñi Sánchez Verdejo

 

 

 

 

Unas palabras de la autora

Nací un 16 de marzo de 1969 en Albacete, una ciudad de navajas y viento. Desde que recuerdo he escrito poemas y cuentos pero en un momento crítico en mi vida el haiku me abrió un camino de sencillez, profundidad y búsqueda de lo auténtico, en el que todavía estoy. Así que el haiku es mi vida desde el año 2008, cuando un grupo de grandes personas fundaron la AGHA, la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete, de la que formo parte. También pertenezco al equipo de redacción de HELA y a la Escuela de Haiku Makoto. En el haiku dô me gusta llamarme “diente de león” por un libro que leí hace mucho tiempo que es importante para mí. La naturaleza, los gatos y los buenos amigos son mi felicidad.

***************

  Voces lejanas.

Casi cubierto de arjuma

un círculo de setas.

  *

 Apenas niebla…

Huellas de jabalí

en el barro fresco.

  *

  Hojas de tilo.

Lentamente la lluvia

empapa el suelo.

  *

  Quietos al sol

en la oquedad de una piedra

los cuatro buitres.

  *

 vuelan dos buitres.

a la sombra del sauce

una casa en ruinas

 *

  mediodía.

la brisa apenas mueve

la mata del cantueso

  *

viento de primavera.

en el silencio del valle

el canto del cuco.

  *

 Nueve campanadas…

huele a leña en el pueblo

deshabitado

  *

  troncos rojizos:

se ha secado la resina

bajo los líquenes

  *

  aún caliente

el hueco que dejó el gato…

tarde de otoño

  *

  noche sin luna,

junto al arco del puente

dos luciérnagas

  *

 apenas abierta…

la primera luz del día

en la magnolia.

  *

  nubes de lluvia,

en el jardín junto al mar

hortensias azules

 

Sergio Pinteño Padilla

 

 

 

 

 

Unas palabras del autor

No hay mucho que decir acerca del autor. Poco o nada que pueda aportar algo significativo a lo que realmente cobra verdadero protagonismo: aquello que revela y calla el propio haiku. Creo que bastará con señalar que, aunque me crié en un barrio de ciudad, tuve la suerte de quedar expuesto, todos los veranos de mi infancia, a la maravilla natural que se esconde en este rinconcito del Atlántico que rodea al entorno de Doñana. Es ahí de donde brota mi haiku más de 30 años después, en un torpe intento de nombrar la luz, el mar, el viento y las criaturas que se fueron tramando, día a día, lentamente en mi corazón.

 

Abriéndose a la luz

el violeta de la flor

del alcaucil

*

Viento calmo

lo justo para turbar

una espiguilla

*

En el hervor del caldo

el súbito abrirse

de las almejas

*

Pasta el potrillo

su resuello impregna

la hierba fresca

*

Rayo en la noche,

una cabra tensando

su propia soga

*

La luz y el viento

entran en lo profundo

del cañaveral

*

A contraviento

gaviotas

graznando en lo oscuro

*

Tras la tormenta

esparciendo cenizas

a orillas del mar

*

Amamantando

lame la gata a sus crías

Calima nocturna

*

Esa culebra

la forma en que quedó

enroscada al morir

*

Escampó

el canto de la abubilla

parece otro

*

Las lleva el aire

a la mañana

cenizas del rescoldo

*

Al deshojarla

en el corazón de la lechuga

un caracol

*

En silencio

de vuelta con mi padre.

Prunos en flor

 

febrero 2018

por Xaro Ortolá “destellos”

ANIMALITOS DE DIOS

Calendario oriental

 

A Grego Dávila, un ser todo bondad, un Bodhisattva de incógnito

 

cae la noche… 

la perra más pequeña 

ladra a los truenos 

 

-Xaro La, destellos

 *

El día 16 de febrero, se celebra el Año nuevo lunar del “Perro de Tierra” LOSAR. Reorganizamos pues el almanaque lunar para poder celebrar el evento aportando por consiguiente los haikus pertinentes a dicho tema.

Este tipo de astrología de cálculo de los ciclos temporales lunares, está considerado como un arte sagrado, el conocimiento de las estaciones y de los elementos permite predecir las circunstancias auspiciosas.

Los cinco Kham o cinco elementos externos: madera, fuego, tierra, metal y agua, se relacionan directamente de forma interna con los doce signos del zodiaco, aportando sus distintas características y peculiaridades de cada signo y de forma secreta, por la observación de los ciclos de la energía cósmica, que siempre ha estado implícita en la verdadera luminosidad de la naturaleza humana.

El estudio del (llamémoslo) milagro de la naturaleza y sus ciclos: flores de ciruelo en primavera, calor en verano, caquis en otoño, nieve en el invierno… tienen un tiempo que corresponde más o menos a lo calculado. La naturaleza (no manipulada) en su pureza intrínseca se guía libremente por todos esos elementos climáticos tales como las lluvias, la sequía, el calor o el frío, la nieve o el deshielo…etc. No es de extrañar pues que haya haikus donde aparecen kigos de distintas estaciones, porque la naturaleza lo establece de esta manera y el haijin lo recoge con completa autenticidad (así debería de ser) como buen notario. ¡Cuánta responsabilidad!

En este haiku de Sampû (discípulo de Bashô) encontramos todas las estaciones aconteciendo simultáneamente en el mismo tiempo con una deliciosa sincronía.

Flor de cerezo,

cuco, luna, nieve…

y acaba el año

-Sugiyama Sampû (1647-1732)

Flor de cerezo: primavera.
Cuco: verano.
Luna: otoño.
Nieve: invierno.

 

PERRO

16 de febrero 2018

“Año del Perro de Tierra”

Perros, perritos, perrazos

Queridos compañeritos de camino, protectores terrenales, bonachones, fieros, cariñosos, pesaaaados, juguetones, gruñones, saltarines, dormilones…

 *

Perro de fuego

 Echado el perro

al resol de la siesta,

se lame el pene.

-Juan Francisco Pérez “Raijo”

 

Perro de tierra 

Luz de las brasas.

En las uñas del perro,

barro incrustado

– María Victoria Porras “Mavi”

 

Perro de hierro

Tarde estival,

las caricias del niño

al perro muerto

-Félix Arce “momiji”

 

Perro de aire

Cada día

camina más despacio…

la perra ciega

José Julio Sastre “Unsui”

Perro de agua

Perro en la hierba.

El rocío brillando

sobre su hocico.

-Susana Benet “Palmira”

 

Perro de madera 

juego de niños:

un perro se une, aunque

no entiende nada

-Fructuoso Soriano ”Frutos”

 

¡FELIZ AÑO DEL PERRO DE TIERRA!

_()_

Leticia Sicilia Saavedra

 

 

 

 

 

Unas palabras de la autora

Crecer y vivir en esta isla (Gran Canaria) ha sido y es para mí un regalo para los sentidos: el océano que nos rodea, los amaneceres, las puestas de sol en la playa, las cumbres rodeadas del mar de nubes, el bosque de helechos, la tierra volcánica… una infinidad de instantes y sensaciones irrepetibles que llegan al alma.

Y qué mejor forma de dejar constancia de todo ello que a través del haiku. Su aparente sencillez y su belleza me cautivaron hace casi diez años, buscando la manera de expresar lo mejor posible todo eso que me emocionaba.

Desde entonces sigo esta vereda, mirando con los ojos del corazón y aprendiendo cada día.

***

Pasan las nubes…

la yegua amamantando

a su potrillo.

 *

 Viento del sur,

la hilera de zapatos

junto a la fuente.

 *

 calabacera,

la brisa en los pelillos

de tallo y hojas.

 *

 Calla el pinzón,

el bosque todavía

huele a quemado.

 *

 alba de mayo,

con las alas mojadas

una libélula.

 *

 Atardecer,

el peso de la calima

sobre las hojas.

 *

 Bosque en otoño,

la hilera de chiquillos

cruzando el puente.

 *

 tarde invernal,

el graznar de unos patos

cruzando el cielo.

 *

 Siembra de otoño,

se agitan las mangas

del espantapájaros.

 *

luna de enero,

un gato de puntillas

entre los charcos.

 *

 Atardecer…

se llena de sonidos

la vieja charca.

 *

 El vecino apaga

la fuente del jardín,

la luna llena.

 *

 Tarde de invierno,

el chirriar de un columpio

en la neblina.

 *

 Cielo estrellado,

se curva la hoja

bajo la escarcha.

 *

Agua que fluye,

en el reflejo del árbol

los renacuajos…

ENERO 2018

Por Xaro Ortolá “destellos”

 

A Elías Rovira nuestro “Papa Noel” del haiku

¡¡¡FELICES DÍAS!!!

 

uvas de Año Nuevo,
mientras tañen campanas
comienza a llover…

-Xaro La, destellos

 *

 

El calendario de astrología oriental lo-tho es un calendario lunisolar, es decir, el año se compone de 12 o 13 meses lunares, comenzando y terminando con luna nueva. Cada año es representado por uno de los doce animales con completa sintonía con los cinco elementos. Esta astrología milenaria estudia energías astrales externas, internas y secretas, se deriva de las observaciones de las nubes, los arco iris, el viento, los truenos, los pájaros y otros animales. En oriente, llega en el momento en que comienza a producirse el primer deshielo de la primavera.

Según los distintos almanaques, usaremos estas características ancestrales para ubicar las fechas del calendario en las que cada mes del año se asocia con un animal y un elemento, similar al zodiaco chino, con el consiguiente orden: Conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro, cerdo, rata, buey y tigre; los elementos también aparecen en un orden: Fuego, tierra, hierro, agua y madera.

En tiempos antiguos el Año Nuevo para Japón coincidía con el calendario chino, al inicio de la primavera; pero desde 1873 esta fecha fue ajustada al calendario gregoriano y por ende coincide con el 1 de enero.

Para los humanos el comienzo del nuevo año es un tiempo sagrado y de auspicios, un tiempo para estar con la familia y con la fe de cada uno. Es un alegre momento de reconciliación y celebración.

 

CONEJO

“El conejo y la luna”

Pint. de Ohara Koson 小原 古邨 (1877–1945)

 *

 Conejo de fuego

Un conejo roe

la hierba iluminada –

Almendro en flor

 

-Gorka Arellano “Ge-érgon”

 

*

Conejo de tierra

Un sol brumoso…

las huellas de las liebres

por el sembrado

-Xaro Ortolá “destellos”

 

*

Conejo de hierro

Le da una brizna
al conejo enjaulado
Viento terral 

-Jorge Braulio Rodríguez “JB”

 

*

Conejo de aire

Hierbajos altos.

Ahora aquí, ahora allá,

brinca un conejo.

-Anna M Santolaria “Estela”

 

*

Conejo de agua

Cae la tarde,

entre las lechugas

quieto, un conejo

-Isabel Rodríguez “Isa”

 

*

Conejo de madera

Bruma invernal,
la cola de un conejo
ladera arriba.

– Leticia Saavedra “Hadaverde”

 

*

Estimad@s compañer@s de camino, este año a petición de los administradores de este foro de ERDH a los que agradezco su confianza, escribiré un artículo durante doce meses… Gracias a este gesto, me gustaría compartir el presente espacio con los haikus de otros haijines contemporáneos.

_()_

 ***

 

Jorge Moreno Bulbarela

 

 

 

 

UNAS PALABRAS DEL AUTOR

Nací en una población pequeña que está, por decirlo así, dentro de la naturaleza. Al emigrar a la capital tuve nostalgia de la vegetación y el reino animal. Esto, aunado a la vida agitada de la ciudad, que no deja mucho tiempo disponible, hizo que me inclinara hacia un género poético muy especial que reúne el culto a la naturaleza y la brevedad. Donald Keene fue mi guía. Pasaron los años, vino el nuevo siglo, que trajo el uso generalizado de las computadoras, y me uní a los cibernautas que cultivan el haiku.

Jor

**************************

Recién salida

del caparazón:

cigarra de alas húmedas.

*

Llega el otoño.

El color de la aurora

en el volcán.

*

Rama de fresno.

El canto de ese pájaro

que oía la abuela.

*

Noche sin nubes.

El temblor de la sombra

del cardo santo.

 *

Hierba crecida.

Sobresale la tierra

de un hormiguero.

 *

Volando bajo:

el ruido de las alas

de un zopilote.

 *

Un crujido en la cañada.

Las puntas del bambú,

entre la brisa.

*

Ya sólo suena

el gotear del alero.

Cocuyos* en el patio.

(*cocuyos: en mx., luciérnagas)

*

El olor

y de nuevo el mugido.

Día de niebla.

 *

Fresno viejo.

Un perro, lentamente,

se acerca a su sombra.

*

La sombra del haya

empieza a moverse:

fresco murmullo.

*

Par de libélulas:

una sola sombra

junto al charco.

 *

Oscuridad.

El chorro de la orina

de una vaca.

 *

Cañada fresca.

En el cielo las líneas

de una espejitos*

(*espejitos: mariposa de alas transparentes)

 *

Otro balido

de la hondonada.

La pinta le responde.

 *

 

José Antonio González

UNAS PALABRAS DEL AUTOR

Mis inicios en este maravilloso mundo del Haiku-dô, se remontan al año 2006, cuando casualmente me topé con un artículo de José Luis Martínez Arteaga, entresacado de su libro “Literatura Uno”, en el que se hablaba del Haiku como si se tratara de una coplilla o de otro tipo de composición poética al estilo de Occidente, es decir, utilización de la rima, de la metáfora, del juego de palabras, etc.

Por mis manos pasaron autores como Alfredo Boni de la Vega, José Juan Tablada Acuña, Andrés Neuman o Mario Benedetti.

A medida que fui adquiriendo información al respecto, pude comprobar que el Haiku-dô era otra cosa, y que para entender y escribir haikus debía ajustarme a la manera de hacer de sus creadores y aceptar que, si quería hacerlo de un modo respetuoso y honesto, tendría que beber de sus fuentes y luchar por apaciguar la inevitable “herida poética” de nuestra cultura.

 

****************

 

tras los alcores

la luz se desvanece;

suenan esquilas

*

al sol se agitan

bajo el hielo del charco,

ninfas de libélula

*

llueve en el campo;

el vuelo de un cuervo

entre los riscos

*

luna con halo;

huye de una lechuza

la musaraña

*

sol de febrero;

en el fondo del pilar

brillan las carpas

*

luna velada;

el paso de las grullas

toda la noche

*

remolino de polvo;

entre las piedras

la codorniz

*

huele a tomillo;

la liebre en un surco

agazapada

*

nublo de abril;

la hormiga arrastra un ala

de saltamontes

*

suena un cencerro;

se lanza a la poza

el galápago

*

chirría la noria:

los ojos vendados

de la burra

*

viento del Sur;

van los espulgabueyes *

tras el arado

*Espulgabuey: Garcilla bueyera

 

María Isabel Vidal Angeleri

UNAS PALABRAS DE LA AUTORA 

Soy María Isabel Vidal Angeleri. Nacida en Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, Argentina.

Profesora en Ciencias Naturales. Especialista en gestión de Centros Educativos. Artista plástica. Actualmente jubilada.

Me inicié en el haiku en Paseos.net en el año 2009 y en El Rincón de Haiku en 2010. Me resulta gratificante el contacto con la naturaleza, observar el despliegue de la vida en el mar y en la estepa que son los ambientes que nos rodean. Es muy emocionante. El haiku me posibilita esto que para mí es una filosofía de vida.

Participé en Periodista Digital en: “Ensaya tu haiku” (2009-2010) Taller del Prof. Vicente Haya.

Cada día sigo aprendiendo con los comentarios de compañeros y la lectura de otros materiales.

*************************

Primeras luces.

El color de la violeta

que está entre el hielo

*

Matas en flor…

Zigzaguea una mara

sendero arriba

*

Aves migratorias…

Se deshace la espuma

entre las piedras

*

Aún la nieve…

Por la senda en penumbras

un zorro gris

*

Bajamar

La cachorra regresa

trayendo un alga

*

Tarde de abril.

Con cada ola el sonido

entre las piedras

*

Sol en la estepa.

Corretean entre matas

crías de zorro

*

Trae el gaviotín

un cornalito en el pico

Frescor de ocaso

*

Viento de otoño.

Sobre la roca pequeñas

bellotas de mar

*

Tarde de enero.

Sin más se abrió la espata

del agapanto

*

Junto a la violeta

se inclina una espiga.

Ninguna nube

*

Dentro del viento…

el vuelo de las crías

de golondrina

*

Con sámaras de olmo

ha hecho su nido

el trepador

*

En la camelia

un pimpollo a reventar

Copos de nieve…