Archivo de la etiqueta: pintura

Una niña vestida con Ch’ima-Chogori

チマ・チョゴリの少女

 

 

 

El vecino de al lado de Shiki era Katsunan Kuga, su mejor amigo, miembro y editor del periódico “Nippon”, donde Shiki escribía sus artículos. Al regresar de su viaje a China y Corea, Katsunan vistió a su hija Tomoe con el Ch’inia-Chogrori que le dio el emperador coreano especialmente “para sus hijitas”, y la envió con su esposa a visitar a Shiki para darle consuelo.

Shiki quedó tan impresionado por los colores brillantes de Ch’ima-Chogori* que dibujó a la niña e hizo este haiku. Provocando un poco, afirma que prefiere que las mujeres japonesas usen este kimono Ch ‘inia-Chogori* en lugar del kimono estampado Yuzen*.

………………………………………………….

Notas.-

  • Ch’ima-Chogori: Vestido de mujer tradicional coreano. Priman los colores lisos.
  • Rosa confederación: Rosa mutabilis.
  • Flor de asagao: Rostro de la mañana, gloria de la mañana; como su nombre indica florece y sale en las primeras horas de la mañana. La forma de campanilla de esta flor simboliza la mortalidad y nos permite ver que la vida puede ser corta pero hermosa. Suelen ser de colores violetas o azules. Es kigo de verano.
  • Yuzen: Vestido de mujer tradicional japonés, priman los estampados llamativos sobre seda.
  • Kimono: Vestido de mujer tradicional japonés.
  • Las niñas que se citan, son las mismas que un año después visitan a Shiki y se quedan dibujando con él, tal y como se narra en un entrañable y bonito episodio en la entrega 103 de 23 de agosto de Una cama de enfermo seis pies de largo, que puedes leer (y ver dibujos) clicando aquí.
  • Nota de Fumi-Bai: Shiki elogia la belleza del traje tradicional coreano, en lugar del traje tradicional de su propia cultura. Cuando Shiki compuso este haiku, estaba enfermo en la cama, por lo que el mundo que podía experimentar era bastante limitado. A pesar de esto, tenía una visión muy amplia. Me impresionó profundamente su manera global de pensar (no solo ideas sino sensibilidad y sentimiento) y respeto por otras culturas.
    El sentido de la belleza trasciende las barreras culturales. Fumi-Bai.

 

 

 

Chupando anoncillos

Chupando anoncillos.
Por la palmera
trepa un cangrejo

Mayra Rosa Soris (Cuba)

 

 

 Cae la lluvia
sobre los pejibayes
que echan humo

Tsubame (San José, Costa Rica)

 

 

Entrada al pueblo –
seca se inclina
la última palmera

Mirta Gili (Argentina)

 

 

Aire de lluvia
Dos torcazas picotean
un mango podrido

Miguel Ángel González (Cuba)

 

Primavera,
semillas de cacao
secando al sol

José Luis Solís (México)

 

Encapotado.
Un rumor de estorninos
en la palmera

Isabel Núñez (España)

Cafetales (parte 2)

Aguardando
la luna nueva 
Grillos del cafetal

Asoleadero*:
los granos de la pepena**
cubiertos de moho

*asoleadero: terreno o patio para secar los granos del cafeto.

**de pepenar: recoger los frutos de cafeto caídos durante el corte, para secarlos sin despulpar.

Jorge Moreno Bulbarela «Jor»

Café recién hecho.
Unas campanas lejanas
tocan a muerto

Isabel Rodríguez “Isa”

 

Entre el cafetal
la palma derribada
llena de santanillas

Lázaro Orihuela «manglerojo»

 

Pilón de jiquí*
Por el batey el golpe
de la macana**

*Cuba. Tronco vaciado para triturar café.

**Cuba. Garrote pesado de madera dura.

Idalberto Tamayo

 

Trinan los zenzontles
La neblina cubriendo
cafetos en flor

Jaspe Uriel Martínez «Ajenjo»

Cafetales (parte 1)

Ocaso…
En el cafetal
la neblina.

Esteban Sánchez «estebansa.iearm»

Cafetos en flor
El hombre destusa
al gallo fino*

*Gallo de pelea.

Mayra Rosa Soris «Diáfana»

Noche nublada,
ronchas de tlazahuates*
en las ingles

*tlazahuates: ácaros de los cafetales.

Jorge Moreno Bulbarela «Jor»

 

hojarasca –
en el cafetal
se revuelca una culebra

Cáscara de cigarra
prendida al tronco –
un chirrido en las frondas

Jorge Moreno Bulbarela «Jor»

Café de olla
El vendedor de pájaros
entre la niebla

Jaspe Uriel Martínez «Ajenjo»

Introducción

SHIKI: A PROPÓSITO DE SUS IMÁGENES

Desarrollaremos aquí a lo largo de 2023 una serie en la que cada mes tendremos algunas imágenes, en general muy poco conocidas en nuestro entorno, de o sobre Shiki, acompañadas de algún comentario o texto al respecto. Conoceremos así de forma ligera más cosas sobre la vida y obra de este genio del haiku.

En breve, primera entrada