Todas las entradas de: el rincón del haiku

Mercedes Pérez (Kotori)

 

 

 

 

 

Unas palabras de la autora

 Mercedes Pérez “kotori” nació en Madrid en 1960. Autodidacta y polifacética, se ha dedicado profesionalmente a la Agricultura Ecológica, a las terapias energéticas y a la gerencia de una librería en Madrid. Gran aficionada a la fotografía, a la Naturaleza y a la escritura encontró la convergencia de esas inquietudes en el haiku.

 

Bibliografía:

“El humo de las ofrendas”. UNO Editorial, 2018

 

-«Trece Lunas» – Antología de haiku «la mujer y la luna» Colección Haibooks – UNO editorial

 

«Las palabras del paisaje». Fotografía y haiku. Albacete 2017

 

-“Luna en el río”.  UNO Editorial, 2017

 

-“El haiku japonés y la navaja albaceteña: el Kire”, Asociación de la Gente del Haiku de Albacete (AGHA) Editado por Diputación de Albacete 2017

-“Como si nada”. Libro en solitarioUNO Editorial, 2016

 

“Cent haïkus pour la paix” Editions L’iroli, 2015

 

-“Clarea el día. Antología de haiku en castellano”. Mandala Ediciones 2014

 

-“Un Viejo Estanque. Antología de Haiku Contemporáneo en Español”. Editorial Comares, S.L. 2014

 

-“Haikus del parque II”. UNO Editorial 2012

 

“Sin otra luz”. Ed. LápizCero Ediciones 2012

 

-“El Camino del Viento”. Antología colectiva, Haiku. Ed. QVE 2011

 

-“Sol de invierno” Antología de haiku de la AGHA. Ed. QVE 2009

 

 

Concursos, menciones, finalista:

 

Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Luz” 2018

 

Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Tierra” 2018

 

Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Aire” 2017

 

Primer premio del haiku ganador del VIII Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, UCLM 2017

 

Primer premio del Primer Certamen de Foto-relato Ágora 15, 2015

 

-Primer premio del haiku ganador del VII Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, UCLM 2015

 

Segundo premio en el concurso de haiku “Haikus por Japón: Samurai Hasekura” 2013

 

Finalista del I concurso de haiku “ El vuelo del Samandar” Cuba 2013

 

Mención de honor VI Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de la UCLM de Albacete 2012

 

Primer y tercer premio del IV Certamen Internacional de Haiku No-Michi 2011

 

 

Revistas literarias, artículos y texto y otros:

 

– Colaboración con la Revista Cátrera nº 3 2018

 

-Colaboración revista haiku francófona Gong Primavera 2018


 -El Espacio del Haiku en el nº 81-82 de revista literaria Barcarola.

 

-Revista digital sobre haiku HELA en varios números.

 

– Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) Vol. V No. 9 Año 2016 Nueva York

 

-Miembro de la “Asociación de la gente de haiku de Albacete” AGHA.

 

-Miembro fundador y docente de la “Escuela de Haiku Makoto”. 2010

 

Blog de Haiku:  “El reflejo de Uzume”

**************

 

noche invernal…

la gata entra en casa

oliendo a hojas

*

nubes de paso…

del pajarillo en vuelo

cae una sámara

*

 

un muñeco de nieve

sin acabar…

la orilla del bosque

*

apenas queda nieve;

el leve color

de las violetas

*

naranjas pudriéndose

en la hierba del claustro…

vuelve la lluvia

*

entre las acículas

los senderos del agua…

aun canta el gallo

*

una de las ranas

croa a destiempo;

el deshielo entre las rocas

*

de pronto el gato

se eriza entero…

el sol tras la calima

*

mientras exprimo el limón

la luna que nace

tras la montaña

*

una lagartija

trepando hacia la hiedra…

retumba el cielo

*

la quijada de una oveja

entre el tomillo

restos de nieve

*

un viento con olor a establo;

las flores cerradas

de la datura

*

el sol tras la cima…

las yeguas preñadas

se adentran en los robles

*

un vellón

en una espina del tojo

la lluvia de anoche

Marzo 2019

Día nublado
de pronto las sombras
de las gaviotas

Nombre del niño: Mateo Klos
Edad: 12 años
Colegio:  Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina

-.-Árbol pelado
cantan sobre sus ramas
los benteveos

Nombre de la niña: Milagros  González Merlini
Edad: 12 años
Colegio:  Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina

-.-brisa de la tarde,
vuela en círculos
un gran cóndor.

Nombre del niño: Gaspar Katz
Edad: 11 años
Colegio:  Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina

-.-Contra el puente
raspa los cuernos un ciervo
el agua calma

Nombre del niño: Nicolás Soler
Edad: 11 años
Colegio:  Villa Devoto School
Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina

-.-

Haiku 1

1

ほうらいの山まつりせむ老の春
hourai no yama matsuri semu oi no haru

 

Celebremos Hōrai-

Otro año nuevo más

de un anciano.

Fecha: escrito en la Era Yasunaga (1772-1781).

 

Monte Penglai o de los inmortales (China),
Palacio de la Ciudad Prohibida, Pekín.

Comentario y notas culturales:

 Es el año nuevo, el comienzo ancestral de la primavera, una catarsis: Buson agradece seguir vivo en su vejez y desea participar con los adornos de la celebración. Se alude al  Monte Hōrai (la montaña sagrada de los inmortales), festividad o tradición en que se  llevan ofrendas al kami en el santuario sintoísta, quizá en un espacio elevado, para obtener buena fortuna y longevidad.     

EL HAIKU EN LA INDIA

INTRODUCCIÓN

En esta ocasión detenemos el paso en un país lleno de contrastes y colorido: India. La rica tradición cultural de este país también le ha dejado espacio al haiku, que va avanzando con paso lento pero firme.

Desde comienzos del siglo XX poetas como Rabindranath Tagore o Subramania Bharathi se acercaron al haiku atraídos por su sencillez y la profundidad de su belleza. El primero visitó Japón en cinco ocasiones, se sintió fuertemente atraído por la cultura japonesa desde el primer momento y eso se reflejó en su obra, especialmente en Stray Birds (Pájaros callejeros) y en Fireflies (Luciérnagas)

   Si derramas lágrimas cuando extrañas el sol, también extrañas las estrellas.

 

Pájaros callejeros

La mariposa no cuenta años sino momentos,

y por lo tanto tiene tiempo.

 

A Subramania Bharathy se le atribuye el haber traducido los primeros haikus en tamil y popularizado la existencia del arte.

 

escuchar los sonidos

del comienzo de la lluvia monzónica

aquí viejas orejas

                                          Traducción original en tamil por Bharathy©

                                      Traducción al inglés por Ramesh Anand©

 

 

fuego ardiente

¿Qué es el silencio

de la flor que cae?

                                                        Original Translation in Tamil by Bharathy©

                                                         Translation in English by Ramesh Anand©

 

El haiku ha logrado colarse en el corazón de los hindúes, que ven la cultura japonesa muy cercana a la suya.

Bharathy afirma «una persona que se mezcla con la soledad, el silencio, la voz de las flores y vive alineada con la naturaleza se llama poeta» y repite las palabras de Yonae Noeguchi: «La particularidad de la poesía japonesa es que permite realizar más diciendo menos».

 

La India tiene una fuerte inclinación hacia la espiritualidad, la meditación, y en sus pueblos se sigue estando muy ligado a la naturaleza. Casi todos los estados de la India tienen practicantes de haiku y éste se escribe en los distintos idiomas del país: Punjabi, Hindi, Marathi, Gujarathi, Malayalam, Tamil, y así hasta 22 lenguas diferentes, aunque en los últimos años, y en especial a la hora de participar en encuentros, revistas o concursos internacionales el idioma utilizado es el inglés y todo lo que se aprende del haiku está en ese idioma.

Pero si hay un idioma hindú especialmente prolífico es el tamil.

 

EL HAIKU EN TAMIL

En tamil haiku se llama” thulippa”. “Thuli” significa “pequeño” y “Pa” significa poesía.

Subramanya Bharathy tomó la iniciativa de introducir el haiku al pueblo tamil. El tamil es una de las lenguas más antiguas de la India, conocida por poemas como el aathizhudi de una sola línea, thirukkural de dos líneas y sindhar de tres líneas.

1974, Kavikko Abdul Rahman publicó seis de sus haikus en la antología Paalveedhi, considerados como los primeros haikus en lengua tamil.

En agosto de 1984, Amudhabharathy publicó el primer libro de haiku totalmente en tamil, Pullipookkal.

Desde la publicación de Pullipookal se han publicado 500 libros de haiku en ese idioma. En 1990, el Dr. Leelavadhi publicó el primer libro de ensayo sobre haiku, Idhudhaan Haiku que se basa en el libro de haiku de R.H.Blyth publicado en 1949, pero el Dr. Leelavadhi dejó claro que «esta no es una traducción del libro de R.H.Blyth».

 

los peces saltan

en las aguas

las nubes ondulan

                                                                           Original en tamil por Sujatha©

 

En 1988, la revista Karanthadi editada por Cheenu Tamizhmani, fue la primera en publicar sólo haiku y sus géneros relacionados. Posteriormente, muchas revistas empezaron a publicar haiku de varios distritos de Tamil Nadu.

Los poetas tamiles han tomado como base para sus haikus los libros: Haiku oru pudhiya arimugam de Sujatha publicado en 1991, el libro de investigación de haiku de Nellai Muthu, Tamizhil haiku publicado en 1994 y el libro de investigación del poeta Nirmala Suresh, Haiku kavidhaigal publicado en 1997.

La especialista Nellai Su Muthu dijo una vez: «Aunque el arte es originalmente importado de Japón, un haiku tamil se completa sólo si la cultura o la vida tamil se simboliza en el haiku porque el haiku brota en tamil».

Desde 1994, el haiku ha creado su lugar en varias materias en algunas universidades como Chennai o Bharathydasan. Se estudia no sólo haiku, sino senryu, haibun y haiga, y han creado nuevas formas propias combinando haiku con poemas típicos como Limericku (Limericku + haiku), Limersenryu (Haibun + Senryu), Limerbun (Haibun + Limericku)

 

El Haiku, visto como parte de la filosofía Zen del Buda, atrae la atención de todos porque contiene la belleza, el fervor y la picardía de un niño. (Kannikkovil Raja)

 

 

flor caída …..

nunca regresa a un tallo,

su mariposa

                                                                                 Original en tamil por Sujatha©

 

 

en el estanque

la luna – he vuelto

sin mi baño

                                                                                 Original en tamil P. Mithra®

 

 

edad para jugar

ella vende

juguetes

                                                                            Original en tamil de Pon. Kumar©

 

Varios poetas están trabajando para llevar el haiku tamil a la escena mundial publicando haiku en tarjetas postales, sobres, diarios, tazas de té, bolígrafos, abanicos plegables de mano, pegatinas, tarjetas de visita, etc. Una forma de dar a conocer su especial visión del haiku.

 

 

AUTORES DE HAIKU CONTEMPORÁNEOS

 

Angelee Deodhar falleció el 28 de junio de 2018, dejando a sus innumerables admiradores en todo el mundo conmocionados y devastados. Oftalmóloga de profesión, esta poetisa de Chandigarh ha mostrado el camino a muchos por su dedicación y pasión por el haiku, senryu, haibun, y otras formas de poesía. Su contribución ha sido inmensa y consiguió que la India haya ocupado su lugar en el mundo del haiku.

 

una ligera brisa

la luna en el baño para pájaros

escalofríos

 

atardecer temprano en invierno

el único sonido

el viento a través de los pinos

 

Sapo

hermano de la rana de Bashô

¿cómo puedo diseccionarte?

 

después de que se apaguen las luces

el cuartel silencioso

sólo las cigarras

 

entre nosotros

vapores de las tazas de té

frío otoñal

 

taller haiga

en la línea de bajada del pincel

el sonido de la lluvia

 

soltar al perro

en el frío del amanecer

las estrellas a la deriva

 

mañana de Pascua

en la hierba fresca y tranquila

un conejo salvaje

 

luces de coche

coloreando el pavimento resbaladizo de lluvia

– otro monzón

 

 

Algunos de sus libros son:

  • If Someone Asks…Masaoka Shiki’s Life and Haiku, 2005 
  • Classic Haiku: A Master’s Selection, edited by Miura Yuzuru, 2006 
  • Ogura Hyakunin Isshu: 100 Poems by 100 Poets, 2007 
  • Children’s Haiku from around the world-A Haiku Primer 2007
    Indian Haiku, 2008 
  • The Distant Mountain, 2009

 

 

 

Kala Ramesh es un claro ejemplo de cómo el haiku, la tanka, el haibun, han calado hondo en los corazones de los habitantes de este particular lugar.

Poetisa, editora y antóloga, Kala Ramesh escribe y enseña haiku, tanka, haibun y renku a niños en edad escolar y a estudiantes universitarios especialmente. Es toda una institución en el arte del haiku en la India.

“Los hindúes están despertando lentamente y de forma segura a su belleza y las razones no son muy lejanas. Haiku trata de la fuerza creativa de la Naturaleza y si leemos el Rig Veda, todo lo que vemos son versos de alabanza a la Naturaleza. Imagínese una de las civilizaciones más antiguas conocidas por el hombre, antes de que existiera el lenguaje tal como lo conocemos ahora, cuando el sol no era llamado sol, ni la Luna ni la Tierra eran conocidas por sus nombres. Probablemente, lo único que hicieron los hombres y las mujeres fue maravillarse con los colores y las maravillas que los rodeaban. No es sorprendente que la naturaleza fuera adorada en el período védico”

 

Doblo

los pétalos de rosa ….

el sari de mamá

 

“Hay muchas maneras de aprender haiku pero la mejor es mantener los cinco sentidos abiertos – estar receptivos. Que nuestros ojos se conviertan en la cámara, la mente, un cuaderno de bocetos. ¡Escuchar, oler, tocar, ver y saborear mientras caminas por el camino del haiku!”

 

 

paseo por el bosque

la sombra de una araña

sube al árbol

 

campanas de templo

las gotas de lluvia aisladas

en mi paraguas

 

puente de montaña

Paso a través de

las nubes

 

Templo Devi…

junto con las hormigas

entro descalza

 

“Siento que la India se ha despertado al haiku de una manera positiva. Sí, nunca puede ser tan popular como la poesía o la escritura convencional. Pero el haiku pronto encontrará su lugar en la India, al igual que las películas de arte y el cine paralelo siempre tendrán un hueco en el mundo de Bollywood”

 

hora de dormir…

pregunta si su muñeca de trapo

puede quedarse despierta hasta tarde

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Para disfrutar de los haikus de Kala Ramesh:

  • On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.
  • Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017 .
  • Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.
  • The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.
  • Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017
  • One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.
  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

Paresh Tiwari es oficial de la Marina de profesión, escritor creativo e ilustrador por elección. Paresh creció en las calles de Lucknow y descubrió el haiku hace algunos años.

“Descubrí el haiku casi por casualidad durante un período de lucha y dolor en mi vida. Había angustia creativa, pero también la necesidad de lidiar con el bagaje personal y emocional. Fue entonces cuando encontré algunos haikus en una antología de poesía. Estaba enamorado”

 

campos de mostaza

un dedal de sol

en cada flor

 

bufanda de cachemir –

el olor de las bolas de naftalina

en nuestro beso

 

oscuridad temprana –

el vuelo dentado de

una luciérnaga

 

“El haiku me dio paz. Me pareció catártico y meditativo. Me ayudó a reflexionar sobre mi vida y a encontrar respuestas que parecían fuera de mi alcance hasta entonces. Durante un año más o menos, escribí al menos un haiku al día. Y me di cuenta de que por primera vez en mi vida, estaba verdaderamente consciente de lo que me rodeaba; el cielo cerúleo, los rayos de sol pálido a través de las nubes gris pizarra, la promesa colgante de la llovizna en la suave brisa, los susurros silenciosos de las hojas, el aroma amaderado de la corteza húmeda por todas partes y el profundo color negro de una carretera empapada por la lluvia debajo de mis pies. Fue liberador”

 

luciérnagas…

por un tiempo mi jardín

imita la noche

 

Charco de callejón –

un barco de papel se desliza

sobre las estrellas

 

Además de colaborar en numerosas antologías y revistas de haiku, Paresh ha publicado dos libros: An Inch of Sky – Collection of Haiku and Haibun (2014) y Raindrops Chasing Raindrops: Haibun and Hybrid (2017)

 

Geethanjali Rajan enseña japonés e inglés en la ciudad de Chennai, India. Escribe prosa, artículos de opinión, haiku, tanka, haibun y otras formas de poesía. Sus escritos se pueden encontrar en varias revistas internacionales en línea y algunas impresas. Actualmente es editora de haiku en Cattails (UHTS).

 

un árbol solitario

comparte un campo estéril.

casa natal

 

Pongal

sus tobilleras siguen

el tintineo de un cencerro

*Pongal – el festival de la cosecha en Tamilnadu, India, se celebra el 15 de enero.

 

hoja solitaria de otoño

aguardas

para descender

 

lago de montaña

cada salpicadura del remo

sacude la luna

 

noche de invierno

mis ojos siguen

los pájaros a casa

 

la estancia en el hospital.

fuera de mi ventana

otra hoja cae

 

el olor de las rosas

en el jardín de mi vecino.

Día de San Valentín

 

la lluvia de anoche.

que lleva a mi sofá

marcas de patas

 

clase de música

un coro de estornudos

después de las lluvias

 

monzón~

sólo una pizca de cielo

en los charcos

 

OTROS HAIKUS    

 

restaurante de lujo –

un ciego se quita las gafas

para inspeccionar la factura

                                                     Rajiv Lather ©

***

viento fuerte

las luchas de los pescadores

para encender su cigarrillo

                                                                  Quamrul Hassan, Bangladesh©

 

la primera lluvia –

alguien más también

extendiendo su mano

                                                        Rohini Gupta, Mumbai©

***

crepúsculo de otoño

mis padres en silencio

en el columpio

                                                                         Ramesh Anand (Tamil Nadu, India) ©

***

tarde calurosa

un carretero se limpia la mano

en la espalda del burro

                                                   Thiagarajan ©

***

paseo nocturno

voy más despacio

cerca del arbusto de jazmín

                                                               Johannes Manjrekar ©

***

brisa nocturna –

los perros rompen la suavidad

de la canción del grillo

                                               Madhuri Pillai ©

***

sauce llorón

Apenas hay

brisa de invierno

                                       Pravat Kumar Padhy ©

***

frío invernal…

el edredón de retazos huele

a recuerdos

                                                         Shloka Shankar ©

***

de ayer

charco seco…

barcos de papel

                                             Anitha Varma ©

***

 

Nota

Todos los derechos de los haikus aquí publicados corresponden a sus autores.

HAIGA 3. CON EL MISMO PINCEL

El haiku se caracteriza por su brevedad, por la simpleza de sus palabras, por transmitir un sentimiento auténtico y profundo. La pintura que lo acompañe en la construcción del haiga deberá también contar con esas características.

En la pintura oriental, el Vacío está presente de una forma notoriamente clara, expresado por medio del espacio no pintado. Éste es un elemento constitutivo de la obra, no es la mera falta de pintura. Este Vacío se complementa equilibradamente con lo pintado, relacionando de esta manera lo visible con lo invisible.

De la misma manera ocurre con el haiku, el Vacío se expresa en el silencio, está presente en lo no dicho, pero esa presencia silenciosa es una presencia dinámica. El haiku surge del silencio y las palabras de un haiku dicen mucho menos que el silencio que las rodea.

A diferencia de otro tipo de poemas en el que el lector es “espectador” de la construcción del poeta, en el haiku hay una invitación al lector a participar. El haiku con su silencio evoca, moviliza, sugiere, coloca al lector en presencia de lo invisible y éste, por su parte, siente y complementa haciendo visible lo invisible.

La pintura que acompañe al haiku o viceversa, también deberá contar con esa invitación para que el observador y lector, ambos en este caso, sean también protagonistas del momento, del aware que transmite el haiga.

Nihonga es una palabra que puede traducirse como pintura japonesa. En la actualidad también se utiliza para denominar a una técnica de pintura que utiliza para su implementación, pigmentos que se obtienen puliendo minerales y piedras preciosas. Debido al alto costo esta técnica es bastante exclusiva.

Cada uno de los creadores de haiga tenía su propio estilo respondiendo los distintos tipos de Nihonga. En su mayoría respondían a escuelas, cada una con sus características. Escuela Nanga o Bunjinga, Escuela Kano y Escuela Tosa como las principalales.

Durante el período Edo la escuela Nanga tuvo gran aceptación, en parte porque a muchos artistas se les consideraba letrados o intelectuales. Tenían puesta la mirada en China y representaban generalmente paisajes. El nombre de nanga es la abreviación de nanshūga, referido a las escuelas de pinturas chinas del Sur. Utilizaban la tinta negra y ocasionalmente un toque de color. Este tipo de pintura era más utilizado para un estilo poético que aún tenía identidad china.

         La escuela Kanō ya fue una escuela con identidad más japonesa que se practicó desde el siglo XV hasta el XIX abarcando los períodos Muromachi y Edo. Esta escuela también usaba el negro y sus matices. Los famosos biombos y grandes paneles que separaban los ambientes de los castillos son de ese período. Este tipo de pintura está más ligada a los poemas waka o tanka.

Para acompañar los haiku, lo más común era el tipo de pintura zenga. Compatían con el haiku más de una característica: era real, simple, despojada y espontánea.

La Escuela Tosa  abarcó los períodos Muromachi (13331573),  Momoyama (15731615) y Edo (16151868). Se caracterizaba por la luz, los colores vivos y brillantes, las líneas simples y  geométricas.  Fue fundada oficialmente por Tosa Mitsunobu. Primero se dedicó a temáticas épicas pero, finalmente en los últimos tiempos incluyó  aves y flores.

También los grabados Ukiyo-e (grabados en madera) fueron soporte para los haiga.

Pese a la gran difusión y popularidad que alcanzó el haiku en esos períodos, solo algunos haijines se lanzaron a producir haiga.

Romero

La primavera viene cuando comenzamos a escuchar el trino continuo de los pájaros y empezamos a ver el campo florido y hermoso, como dice una canción.

Pero, para mí, el inicio de la primavera tiene mucho que ver con los olores. La primavera es la estación que más huele. Ese olor de las flores recién salidas, de hierbas desconocidas, de hierbas aromáticas…

Estas hierbas, las aromáticas, llenan de olor el monte, pero también los jardines de las ciudades. Y mis dedos. Desde pequeño, tengo el impulso de coger una rama de romero y pasarle los dedos…y olerlos…En mis dedos, durante algún tiempo está impregnado el olor del romero…

bancos vacíos –
el olor del romero
sigue en mis manos

La mirada flexible del haijin

VI UN ÁRBOL

Vi un árbol más grande que todos los demás

y repleto de piñas inalcanzables;

vi una iglesia grande y con las puertas abiertas

de la que todos salían fuertes y pálidos

y listos para morir;

vi a una mujer que sonriente y maquillada

jugaba su suerte a los dados

y vi que perdía.

 

En torno a aquello se dibujaba un círculo

que nadie traspasa.

                                                   Edith Södergran

 

De niños nuestra curiosidad nos lleva a mirarlo todo, nada se escapa a nuestro interés; en cambio, cuando somos adultos, las “preocupaciones” y “ocupaciones” nos conducen a estar mucho más tiempo en nuestro mundo mental que en el mundo exterior. Por ello, cuando nos iniciamos en el camino del haiku es necesario reeducar la mirada, en primer lugar: sacarla nuevamente fuera de nosotros mismos -como cuando éramos niños- siendo conscientes de que nunca podremos percibirlo “todo”, y que por ello importará lo qué decidamos mirar. En segundo lugar: ejercitarla y recuperar su flexibilidad, para poder relacionar los sucesos que vertebran nuestra experiencia de vida. Vida en la que siempre hay un fondo y cosas nimias.

 

Tan lejanos de la luna,

el color y el aroma

de la glicina.

                                       Buson

 

Decidimos qué mirar

 Decidimos qué mirar y, por lo mismo, siempre perdemos algo que, aunque esté dentro de lo que nuestros sentidos pueden percibir, no captamos -al menos con la suficiente presencia en nuestra conciencia-. Ello se debe a que al mirar centramos la atención y lo que no esté dentro de ese foco se nos escapa, pasa desapercibido. Por ejemplo, en el siguiente haiku, el detalle de los pétalos de cerezo que va separando el pato al nadar, por unos segundos al menos, lo fue todo; el poema no nos habla de nada más.

El pato al nadar

va separando con su pecho

los pétalos del cerezo

                                      Rôka

 

De la misma manera, si miramos al cielo no veremos -o aparecerá difuso- ningún otro elemento que se encuentre al lado o enfrente nuestro:

 

Tobedo tobedo  kari  gekkō wo nogare ezu

 

aunque vuela y vuela

el ganso salvaje no puede escapar

de los rayos de la luna

                                                                    Niwa Nobuko

 

Y aunque lo que percibimos nunca pueda ser la totalidad de nada, aunque siempre sea una parcela de la vida, está en nosotros ejercitarnos para tener una mirada atenta y flexible. Una mirada que pueda enfocar lo que nos está llegando con estímulos más fuertes, pero que pueda ir, si así lo pide el momento, hacia un amplio horizonte visual o desplazarse hacia algo ínfimo, aparentemente insignificante; vagar, perderse, aguzarse, para captar la relación entre las cosas, los seres, los fenómenos naturales, los sucesos, la vida, que coinciden en un espacio y tiempo determinado, nuestro aquí y ahora. El aquí y ahora que deberán reflejar nuestros haikus.

Así es como, dentro de un mismo haiku, podremos ir de algo tan pequeño como puede ser una hoja caída a algo inmedible e inasible como el viento:

 

Frágiles hojas de otoño                 (detalle)

que desmenuza

el viento del norte…                       (panorámica)

Takao

“Poemas Japoneses a la muerte” de Yoel Hoffmann

 

o de un grillo que canta a las montañas de otoño:

 

Un grillo, que canta,                            (cosa nimia)

me acompaña por

las montañas de otoño                       (central: montañas) (fondo: otoño)

               Shiko

“Poemas Japoneses a la muerte” de Yoel Hoffmann

 

En cambio otros, pueden centrarse en algo pequeño, y hacer de un detalle el poema más profundo:

 

yameru te ni

nosete fuji-busa

amarikeri

 

Un ramo de glicinas

pesa en la mano enferma

demasiado

                                      Takako

“Jaikus inmortales” Traducción de Antonio Cabezas

 

                                     «Uno se convierte en lo que mira, dice Laura Esquivel, 

en lo que recuerda, en lo que anhela, en lo que transmite.

Ahora sé que el futuro comienza hoy y depende

de lo que elijo ver, de lo que me permito decir,

de lo que quiero recordar y de lo que decido amar».

 

© Isabel Pose

PRESENTACIÓN

Colección de haikus del maestro Yosa Buson
-reunidos por sus discípulos en 1784-.

Traducción de Jaime Lorente y Setsuko Takeoka
Comentarios y notas culturales de Jaime Lorente

En 1784 los discípulos de Buson se reunieron en sentido homenaje, un año después de su muerte: habían publicado un libro con 868 haikus del Maestro.

Iniciamos en El Rincón del Haiku una serie que pretende transmitir a sus lectores el espíritu de aquel Buson Haikushû o colección de haikus del Maestro, publicando un haiku cada mes siguiendo el orden establecido por sus discípulos. Nuestra tarea se fundamenta en el deseo de ofrecer los haikus de Buson con la máxima humildad posible, sin adornos o recreaciones poéticas, tal y como fueron escritos dentro de la traición absoluta que supone verter un idioma en otro, acción por la que pedimos disculpas de antemano. Ojalá nos aproximemos al sentir de Buson: maestro del haiku y pintor cuyo aware describía una escena en los márgenes de un lienzo…

Jaime Lorente y Setsuko Takeoka

KIKAKU NOS BRINDA UN HAIKU MUY SINGULAR

Aunque todo haiku bien hecho goza de su singularidad propia, el que hoy presento aquí, en “El Rincón del Haiku”, reúne muchas características especiales, como iremos viendo.

Lo he encontrado –como un artículo entre muchos- en un librito japonés de bolsillo, primer volumen de cierta colección de (al menos) seis, titulada “Sekai-shi kobore-banashi” o ‘Historias que circulan por el mundo”, de la editorial Kadokawa Bunko, obra muy leída en Japón. Son anécdotas varias de cualquier tiempo y lugar, frecuentemente divulgadas por tradición oral. La historicidad, a veces, puede ponerse en entredicho; aunque para tales casos resulta válido el refrán italiano “Si non é vero, é bene trovato”.

En nuestro caso, se trata de un haiku de Takarai Kikaku, uno de los más cercanos y relevantes discípulos de Bashoo, también denominados “los diez filósofos”. El artículo en cuestión se halla en el vol. 1 (2ª ed., 1974, p. 120). Su texto original lo reproduzco íntegro en (ic 1).

Creo que cualquier alumna o alumno –“ladies first”, no lo olvidemos- de tercer curso de japonés, podrá leerlo sin gran dificultad. Lo traduzco a continuación:

***

¡MIRA BIEN LO QUE HAY!

Se cuenta del haijin Kikaku, que en un convite, cierto nuevo rico –quien se le acercó, portando ante sí un gran biombo dorado- se dirigió a él con el ruego muy expreso de que le escribiera unos versos. “Cualquier cosa servirá” –añadió.

“Cualquier casa servirá, ¿verdad?” –exclamó Kikaku, como cerciorándose de lo escuchado-. Acto seguido, el poeta escribió esto en el biombo:

   “Prohibido usar la zona

   como un urinario”

   A su anfitrión, hombre impulsivo como era, un color se le subía a la cara y otro se le iba. Al advertir eso sagazmente, Kikaku añadió a lo escrito:

“monte de flores”.

                                                                             ***

He aquí el haiku completo de Kikaku:

kono tokoro   /   shooben muyoo   /   hana no yama                                    Kikaku (ic 2)

“Prohibido usar la zona

como un urinario:

monte de flores.”

      Al traducir, me he servido de una pauta métrica muy próxima a la consabida de 5-7-5 sílabas, a saber: 7-7-5, que conserva el ritmo biensonante del género.

En el presente haiku de Kikaku, junto a un sentido –muy japonés por cierto, y muy haikista- de respeto a la naturaleza, aparece también el humor, en torno a algo tan normal como es el orinar. El poeta se vale de un eufemismo “shooben”, que significa algo así como ‘una conveniencia o necesidad menor’, concepto que he traducido como “urinario”, palabra nuestra bien clara, aunque poco usada, casi un cultismo.

Las singularidades del texto original de Kikaku son varias:

El rasgo de su improvisación –viéndose instado a decorar sobre la marcha un precioso biombo, seguramente dotado de un paisaje campestre- es muy patente. Yo diría que Kikaku busca más la sorpresa que el asombro, rasgo éste nada extraño en él.

Los versos primero y segundo recuerdan un posible y tosco aviso, plantado mediante una estaca clavada en campo abierto: “Prohibido usar la zona como un urinario”. Busca así provocar la sorpresa, mencionando un tema maloliente (para compensarlo luego mediante el tercer verso) al mismo tiempo que se apela a la conciencia de quien lee.

El segundo verso del texto original consta de dos palabras yuxtapuestas de lectura china: “shooben muyoo”: ’(para una) necesidad menor, no usar’, algo así como una frase redactada en estilo antiguo “kanbun”, o japonés con ideogramas chinos.

En contraste con lo anterior, los versos primero y tercero tienen una sintaxis y lectura netamente japonesa: “kono tokoro /   / hana no yama” ‘este lugar /   / monte de flores’. Tal rasgo nos asegura que no estamos ante un texto chino, sino japonés. Los versos recién citados son descriptivos, y por ello en cierto modo se destacan del segundo verso –más bien, una prohibición- y lo enmarcan, como arropándolo.

Hay un “kigo” o palabra de estación: “hana”, un sustantivo que es lícito interpretar en su sentido general de ‘flor(-es)’, o bien en el específico de ‘flor(-es) de cerezo’. En el contexto, puede tratarse de colinas pobladas de cerezos. En cualquiera de ambas opciones, este último verso remite a la primavera.

El tercer y último verso trastoca el sentido de los dos anteriores: de una prohibición y de un hecho cotidiano y prosaico-aunque maloliente-, pasamos mediante este verso final a una imagen cien por cien poética y deleitable, acorde con la nobleza del biombo. Con lo cual, lo prosaico se torna en poesía.

Tal era la intención de Kikaku. Y ahí radica el estupor de su anfitrión.

Y ahí precisamente –añadiríamos- se hace sentir el valor del haiku.

 

   – Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. Universidad de Sevilla.