Archivo de la categoría: Buson Haikushû 蕪村俳句集 (Jaime Lorente, Setsuko Takeoka y Taeko Kawai)

Haiku 42

42  

ぶ入は中山寺の男かな
yabuiri wa nakayama- dera no otoko kana

 El criado
del templo Nakayama
regresa a casa por vacaciones.

Fecha: escrito en 1778

Desglose:

 やぶ入 [yabuiri: vacaciones de los criados], [wa: partícula], 中山寺 [nakayama dera: templo de Nakayama], [otoko: hombre, sirviente], かな [kana: partícula].

 

Comentario y notas culturales:

Este haiku acompaña una pintura de Buson con un viejo sirviente de aspecto infantil. El templo de Nakayama-dera se encuentra en la ciudad de Takarazuka.

Haiku 41

41  

秩父入や鉄漿もらひ來る傘の下

 

yabuiri ya kane morai kuru kasa no shita

 

Las vacaciones de la criada-
bajo el parasol

el tinte negro de los dientes.

 

 

Yamauba con los dientes negros y Kintarô,
obra de Kitagawa Utamaro.

  Desglose:

 秩父入 [yabuiri: vacaciones del criado], [ya: partícula], 鉄漿 [kane: ohaguro o tinte negro de los dientes],もらひ 來る[morai y kuru: recibir, venir, regresar], [kasa: paraguas, parasol], [no: partícula], [shita: abajo, debajo].

Comentario y notas culturales:

 “Ohaguro” 鉄漿 [literalmente “bebida de hierro”] fue una costumbre ancestral, sobre todo en el oeste de Japón: una mujer casada debía tintar sus dientes de color negro, pues con esta acción reforzaba su belleza. El canon establecido para la mujer, en el periodo Edo, se fundamentaba en 3 colores: blanco (polvos para la cara), rojo (los labios) y negro (dientes y cejas).

Regresando al color negro, el ingrediente estaba formado por un líquido marrón oscuro, con hierro disuelto en él, polvos de nuez y tanino, e incluso protegía de las caries. El propio término es de uso aristocrático y en el palacio imperial de Kioto recibía otro nombre: 五倍子水 [fushimizu]. En el Genji Monogatari ya hay referencias al Ohaguro. Aunque a menudo se asocia exclusivamente a las mujeres casadas de la nobleza, la familia imperial  y los samuráis también pudieron ennegrecer sus dientes. Tras el periodo Edo, esta práctica se centró en mujeres solteras mayores de 18 años, casadas, cortesanas y geishas; en el mundo rural sólo en ocasiones concretas se realizaba (bodas, funerales), etc.

Según Basil Hall Chamberlain (1850-1935) en Things japanese (1905. En páginas 63-64), esta costumbre de ennegrecer los dientes es tan antigua como el 920 a.C, aunque se desconoce su razón. Finalmente fue prohibida para los hombres en 1870, incluso las mujeres lo han abandonado en Tokyo y Kyoto; para verlo hay que reparar en ciertos distritos rurales y remotos, como la costa noroeste o el extremo noreste (…) El líquido se pinta sobre los dientes por medio de un cepillo suave con plumas hasta obtener el color deseado.

Haiku 40

40

やぶいりや守袋をわすれ草

yabuiri ya mamori- bukuro o  wasure kusa

Regresando de las vacaciones
no olvida
el talismán en la bolsa.

Desglose:

やぶいり [yabuiri: vacaciones del criado], [ya: partícula]守袋 [mamori-bukuro: bolsa protectora], [o: partícula], わすれ草 [wasure kusa: no olvidar]


Comentario y notas culturales:

 Según el profesor Shimizu, la bolsa ha sido cosida por la madre y el joven criado la llevará de vuelta, con sumo cuidado. Es una especie de símbolo: “No me olvides”. Realmente, Mamori-bukuro es un sutra protector inserto en una pequeña bolsa de brocado, quizá el recuerdo de un viaje a un templo o santuario. Puede ser un motivo de  mala suerte si no se lleva.

A veces se regresa con nostalgia… en otras puede convertirse en un alivio, como nos muestra Buson:

 

A.- やぶ入の宿は狂女の隣かな

yabuiri no yado wa kyō- jo no tonari kana

El criado en vacaciones
junto a la casa
de una chica loca.

* Kyōjo es una mujer lunática que, a menudo, representaba algún papel en el teatro noh.

Haiku 39

39

藪いりやよそ目ながらの愛宕山


Yabuiri ya yosome nagara no atago-san

Las vacaciones del sirviente-
durante todo el tiempo mira
el monte Atago.

Desglose:

 やぶ入[ yabuiri: vacaciones concedidas a los criados], よそ目[yosome: los ojos de otros], ながら[nagara: mientras, durante todo el tiempo], 愛宕山[atago-san: monte atago].

 

Comentario y notas culturales:

 Atago es una montaña (924 metros) al noroeste de Kyoto que alberga numerosos templos. Es un monte protector que se aprecia desde cualquier punto de la ciudad, de tal modo que en el regreso a casa el criado lo tiene presente. Es una especie de símbolo que le protege en el camino . El sufijo “san” hace referencia tanto a la montaña como al tratamiento de cortesía de una persona.

Como nos decía Kavafis en su célebre poema “Ítaca”, lo importante no era tanto la llegada como el propio viaje, el periplo: una oportunidad para sentir, admirar, celebrar la vida. Buson  capta a menudo esta sensación:

 

A.- やぶ入や鳩にめでつゝ男山

yabuiri ya hato ni mede- tsutsu Otoko- yama

Las vacaciones del criado-
admira las palomas
en la colina de Otokoyama.

* Otoko-yama: esta montaña, al sur de Kioto, es el sitio del Santuario Iwashimizu a Hachiman (el dios de la guerra). Las palomas son sus mensajeras y sirvientas: un paralelismo entre semejantes profesiones.

B.-やぶいりのまたいで過ぬ凧の糸

 yabuiri no mataide suginu tako no ito

 El criado en sus vacaciones
camina y pasa de largo
ante los hilos de las cometas.

Haiku 38

38 

LAS VACACIONES DE LOS SIRVIENTES [1]

  

やぶ入の夢や小豆の煮るうち

Yabuiri no yume ya azuki no niru uchi

El joven criado está durmiendo
en sus vacaciones,
mientras hierven las judías.

Desglose:

 やぶ入[ yabuiri: vacaciones concedidas a los criados], [yume: sueño], 小豆[adzuki: judía o frijol rojo], 煮る[niru: hervir, cocinar a fuego lento], うち[uchi: dentro, mientras].

Comentario y notas culturales:

 Sin duda se trata del regreso a casa en las vacaciones concedidas a los criados, aprendices y sirvientes. Quizá, lo primero e imprescindible era un sueño reparador en el hogar, en la cama que se añora. Litetalmente hablamos de sueño, por lo tanto duerme en un merecido y profundo descanso. A partir de aquí, el haiku sugiere y relaciona las imágenes en una escena: hierven las judías rojas a fuego lento (véase la sugerente imagen y los matices cromáticos del rojo en ambos elementos. ambos “rojos”…Según Blyth (Spring, págs. 145-146): “en Kyoto existía la costumbre de dar a los aprendices que regresaban pastel de arroz con una pasta de judías rojas” -a este plato se le conoce como “botamochi”-. Según el orientalista británico, el joven había llegado a casa y conversado con su madre, quien le estaba preparando la comida. Hubiera o no madre, lo importante es el detalle: un fuego lento que no hace ruido, que no parece suficiente para despertar al criado de su sueño.

 

 [1] Dos veces al año los sirvientes (criados y aprendices) disponían de unas cortas vacaciones. El referido a la primavera se conoce como Yabuiri o Día de los sirvientes -el 16 de enero- mientras que el segundo ocurría en la misma jornada del sexto o séptimo mes. Era, en algunos casos, la única oportunidad de ver a sus familias. Estas breves vacaciones solían comenzar con luna llena y se prolongaban algo menos de dos semanas. Por último, el kigo yabu-iri significa literalmente “entrada al matorral/arbusto o arboleda”. Véase al respecto Amy England: “Translation From Yosa Buson Yabu-Iri: Servants’Holiday” (Frogpond, The Journal of the Haiku Society of America, vol. 33, 2, spring/summer 2010, págs.82-87).

.

Haiku 37

37  

御忌の鐘ひゞくや谷の氷まで

gyoki no kane hibiku ya tani no koori made

 La campana de Hônen
resuena
hasta en el hielo del valle.

 Desglose:

 御忌[Gyoki: ceremonia Gyoki-Daie en honor a Hônen], [no: partícula], [kane: campana], ひゞく [hibiku, es decir, 響く: resonar, vibrar, ser escuchado lejos], [ya: partícula], [tani: valle], [no: partícula], [koori: hielo] まで[made: tan lejos como, hasta].

 

Comentario y notas culturales:

Seguimos en la ceremonia Gyoki-Daie. Chio-in es el templo principal de la secta budista Jodo («Tierra Pura»). La campana del templo, de 74 toneladas, fue construida en 1633 y es la más grande de Japón. Se necesita la fuerza de hasta 17 monjes. La vibración, el sonido de la campana alcanza el valle. Según el profesor Shimizu, aquella vibración derrite el hielo del valle anunciando la llegada de la primavera (el fin del frío aún presente a principios de año Nuevo y el comienzo de un clima más cálido). Hoy solo se tañe la campana dos veces al año: el 1 de enero y en abril, durante la ceremonia en honor a Hônen.

Haiku 36

早春 [los comienzos de la primavera] [1]

LA CONMEMORACIÓN DE HÔNEN

36  

なには女や京を寒がる御忌詣

Naniwa me ya kyou o samugaru gyoki moude

Las mujeres de Naniwa
se quejan del frío en Kyoto;
ceremonia de Hônen.

 Desglose:

 なには [Naniwa –actual Osaka-], 女[me: mujer], や [ya: partícula], 京 [kyou: kyoto], を [o: partícula], 寒がる[samugaru: quejarse del frío], 御忌詣 [gyoki moude: memorial, ceremonia o conmemoración de Honen].

Comentario y notas culturales:

 Naniwa es el antiguo nombre de Osaka: aquellas señoras portaban ropas elegantes para la ceremonia, y quizá demasiado ligeras para el clima.

 Hônen Shônin (1133-1212) fue un conocido sacerdote budista. A comienzos de primavera se convirtió pronto en un evento el memorial en honor a este sacerdote, vistiendo las mejores galas (las mujeres, en kimono). Buson nos habla de mujeres de Osaka que se quejan del frío, al vestir manga corta por una cuestión de moda. El adjetivo “samui” -frío-, añade el sufijo garu para formar un verbo propio sobre la acción del frío en las personas. Se realizaron diversas ceremonias para conmemorar su muerte, en el templo Chion’in de Kyoto. Desde Osaka, sus fieles de la corriente budista de la Tierra Pura, viajan en peregrinación hasta Kyoto. El shogunato de Tokugawa, casualmente, pertenecía a esta escuela del budismo, de tal modo que serían muy vistosas las celebraciones. No deja de ser un haiku con tono humorístico.

El clima de Kyoto en la temprana primavera solía ser más frío que en Osaka. En el fondo se compara la cálida, cercana cultura de Osaka, con colores más brillantes frente a la tradición, la cultura más fría, educada y contenida de Kyoto, con colores elegantes y sobrios, sede por entonces de la corte imperial.

Hay varios kigo relacionados con Hônen:

Gyoki no tera 御忌の寺 Templo con un espacio conmemorativo sobre Hônen
Gyoki no kane 御忌の鐘 Tocar la campana por Hônen (véase el siguiente haiku)
Gyoki kosode 御忌小袖  Kimonos festivos para la competición de Hônen

 

En 1524 se emite un edicto imperial para la realización cada año de una ceremonia o conmemoración (solía realizarse a principios de año nuevo, en la fecha de fallecimiento de Hônen (25 de enero), a las puertas de la primavera.

Como en el haiku siguiente, esta ceremonia recibe el nombre de “Gyoki-Daie” y se celebraría entre el 18 y el 25 de enero. A partir de 1877 se lleva a cabo del 18 al 25 de abril.

Durante la ceremonia, se llevan a cabo una ofrenda de flores, un hōjō-e (acto en que se liberan peces, insectos y aves, que simboliza la prohibición del budismo contra los asesinatos) y el canto del nembutsu a la medianoche.

[1] No deja de ser enigmático este subtítulo de “los comienzos, la temprana primavera” al relacionarlo con la conmemoración o ceremonia de Hônen, celebrada antiguamente a finales de enero (un poco antes del comienzo del nuevo año). Quizá se refiera a los últimos días del invierno que anuncian ya la llegada de la primavera, bien derritiendo el hielo del valle o destacando la permanencia del frío, como en los dos haikus siguientes.

Haiku 35

梅遠近南すべく北すべく

Ume ochi kochi minami subeku kita subeku

Ciruelos aquí y allí-
debo ir al sur,
debo ir al norte…

 

Desglose:

 梅 ume: ciruelo,

遠近 ochi-kochi: aquí y allí, por todas partes,

南 minami: sur,

べく beku: deber,

北 kita: norte.

 

Comentario y notas culturales:

Haiku con estrofa 6-6-5 (ume ochi kochi/ minami subeku/ kita subeku).

Es un haiku muy sonoro: ochi-kochi y subeku-subeku.

La obligación, la necesidad de desplazarse tanto al sur como al norte para contemplar el nacimiento de la primavera con la floración de los ciruelos, sus flores blancas por todas partes.

Haiku 34

小豆賣小家の梅のつぼみがち

Azuki uru koie no ume no tsubomi gachi

Las judías vendidas
en la pequeña casa-
los brotes de los ciruelos

 

Desglose:

 小豆azuki: vigna angularis o frijol azuki, soja roja o judía. Es una legumbre asiática,

賣 uru: vender,

小家 koie: casa pequeña y sencilla,

つぼみ tsubomi: brote.

 

Comentario y notas culturales: 

Similitud de color y forma de los frijoles o judías azuki y los brotes del ciruelo.

Haiku 33

しら梅の枯木にもどる月夜哉

Shiraume no kareki ni modoru tsukiyo kana

A la luz de la luna
el blanco ciruelo vuelve a ser
un árbol marchito.

 

 La luz -blanca- de la luna- blanca, se proyecta sobre las flores -blancas- del ciruelo hasta que desaparecen porque se mimetizan. Entonces sólo se aprecian las oscuras ramas del árbol, desnudas como en invierno.

Esta idea contrasta con su verdadero jisei :


白梅に明くる夜ばかりとなりにけり

Shiraume ni akuru yo bakari to narinikeri

 desde ahora
cada noche amanecerá
con las blancas flores del ciruelo.


Se demuestra con este haiku su predilección por el ciruelo frente al cerezo, es decir, su gusto más cercano a la tradición china: la hoja duradera, resistente y heroica del ciruelo, que nace en invierno y resiste sus embestidas; un deseo de vida, de fortaleza frente a la efímera del cerezo. Su obra para la posteridad, un alegato de su vocación poética y pictórica: un cuadro para ser contemplado en los siglos venideros. Buson le pide a Gekkei que añada un título: “El comienzo de la primavera”, indicando que es un haiku para el futuro, varios días después de la luna del 25 de diciembre, cuando ya haya fallecido. La flor del ciruelo florecerá blanca, venciendo el crudo invierno, y a ella se aproximarán los ruiseñores con su canto, ya agudo y vigoroso (recuérdese los dos intentos previos de jisei con ruiseñores en invierno, de canto breve y tibio -véase en los poemas número 7, A y B.