Archivo de la etiqueta: Haikus

El haiku en Argentina 1

El presente artículo es un recorrido por el haiku en Argentina, país donde el haiku es practicado desde hace años y donde cuenta con gran número de seguidores. Gracias a todos aquellos que generosamente han contribuido a la realización de este artículo permitiendo la publicación de una muestra de su trabajo.

Debido a la extensión de este artículo se publicará en dos entregas consecutivas.

 

UN POCO DE HISTORIA.

A finales del siglo XIX, las clases más pudientes de Argentina comenzaron a realizar viajes por placer a Europa y Asia. El interés por lo exótico comienza a extenderse por el país al igual que sucedía en París. Muchos japoneses eran contratados y llevados a tierras argentinas como empleados de las familias ricas.

Los inmigrantes japoneses no eran muchos, pero lograron instalar sus comercios en las principales calles de Buenos Aires, mostraban su arte en las galerías de referencia, se instalaron en los hogares, crearon un jardín japonés en el barrio de Palermo, e incluso fundaron con el Gobierno de la República un Museo Nacional de Arte Oriental, logrando poco a poco transmitir la cultura japonesa a los argentinos.

Ikebana, origami, sumi-e, haiku, eran términos hasta entonces desconocidos que lentamente empezaron a formar parte del vocabulario de todos aquellos argentinos interesados en la cultura japonesa.

 

PRIMEROS PASOS DEL HAIKU EN ARGENTINA

En literatura, las primeras referencias al japonismo y a Japón la encontramos en un poema de Leopoldo Lugones, Yoshivara, en 1924. En 1935, Jorge Luis Borges, en Historia Universal de la Infamia incluye el cuento japonés Kotsuke no Suke, de 1703, como primer acercamiento a esta cultura. Borges escribió multitud de obras de temática japonesa y se acercó al haiku en alguno de sus libros:

 

Oscuramente
libros, láminas, llaves
siguen mi suerte.

*

Desde aquel día
no he movido las piezas
en el tablero.

*

En el desierto
acontece la aurora.
Alguien lo sabe.

*

La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño

*

Algo me han dicho

la tarde y la montaña.

Ya lo he perdido.

*

La vasta noche

no es ahora otra cosa

que una fragancia.

 

Otro de los autores que incursionaron pronto en el haiku en Argentina fue Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero (1889 – 1982) Una de sus obras más representativas de este género es 100 Haikais y un soneto. Ediciones Peña Lillo, Buenos Aires, 1966.

HAÏCAI

Viento poeta:

Construyes con imágenes

Nubes que vuelan.

*

BARCA

¡De pie en su proa!:

El libro es una barca

Que no zozobra.

*

HABLA EL ARTISTA

Arte, sol de almas,

Soy tu luna; yo alumbro

La noche humana.

*

PRIVILEGIO DEL IMAGINISTA

¿Alta la estrella?

¡Si yo en un vaso de agua

Puedo cogerla!

*

SABER

La ciencia humana:

¡Qué océano infinito

La gota de agua!

*

 

Eduardo González Lanuza (1900-1984) De origen español, fundó con Jorge Luis Borges la revista Prisma (1925), impulsora de la vanguardia argentina, y colaboró en Proa y en Martín Fierro. En sus inicios poéticos se aprecia la influencia del ultraísmo (Prismas, 1924). Con posterioridad, se orientó hacia una poesía de formas clásicas (La degollación de los inocentes, 1938; Oda a la alegría y otros poemas, 1949; Aires para canciones, 1977). Es autor también de ensayos (Variaciones sobre la poesía, 1943; Los martinfierristas, 1961).

Oh lámpara apagada

Necesito tu luz

para buscarte

*

¿Y para que dormir?

la luna está

soñándonos a todos

*

No sonrías,

frente al misterio

hasta la sonrisa es una impertinencia

*

No hay silencio mayor:

dormido en el azogue

un gato blanco.

*

La ráfaga mojada

golpea nuestra puerta

para añadir fragancia a las tazas de té.

*

 

Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar la guerra a Japón, debido a la presión de los países aliados. Por esa razón, todas las instituciones de la colectividad japonesa en Argentina debieron suspender sus actividades.

 

Años más tarde la cultura japonesa volvió a la vida argentina, y el haiku empezó a interesar a muchos autores.

A principios de la década de los setenta cabe destacar la figura de TOMIJI KUBOTA. Artista plástico y poeta japonés, fue el fundador y profesor del Centro Argentino de Estudios Japoneses. Recibió por sus haikus premios nacionales e internacionales, y distinciones por mérito a su tarea cultural, otorgadas por el emperador Hirohito.

Afirmó durante toda su vida, que el haiku era sólo para los japoneses, postura que mantuvo hasta sus 80 años, momento en el que reconoció su error y creó, junto a otros haijines el grupo Génesis.

De su único libro, Búsqueda de la belleza, Buenos Aires, 1994:

En la cesta de compras

de una prostituta

un puñado de violetas

*

Tomándola con las manos,

mía solamente,

la luna

*

Hojas caídas

sobre el empedrado:

un aire de tango.

*

Esperanza perdida

pequeño amanecer.

Despiadado

*

Al puente del Riachuelo

el perro trajo en su boca

un pedazo de luna

*

Callejeando

con las nubes blancas

al borde del sombrero

*

Entré a la casa

con la luna llena

en el bolsillo

*

El cielo del invierno

es una tabla de plomo

apoyada en un árbol seco

*

 

APRENDIENDO HAIKU EN ARGENTINA

Diversos grupos de autores se reúnen para estudiar haiku, para compartir instantes e impresiones. También se llevan a cabo talleres, encuentros, y diversas actividades relacionadas con esta forma poética.

 

Algunos de los centros más importantes donde aprender haiku son:

 

FUNDACIÓN CULTURAL ARGENTINO-JAPONESA

Para muchos, el Jardín Japonés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un lugar de ensueño, un lugar mágico donde la paz y la armonía abundan, ofreciendo a sus visitantes una experiencia para atesorar en sus corazones. Su tranquilidad hipnotizante y riqueza natural, contrasta con el caos de la ciudad, haciendo que los visitantes se olviden de lo cotidiano y se detengan a realizar un camino interior.

El Jardín Japonés fue inaugurado el 17 de mayo de 1967, proyectado y construido por la colectividad japonesa, para luego ser donado por intermedio de la Embajada del Japón, a la Municipalidad de Buenos Aires, en agradecimiento al pueblo argentino por ser el país que le abrió sus brazos en tiempos de inmigración.

La idea surgió con el propósito de crear un hermoso lugar perdurable de encuentro entre la colectividad japonesa y los príncipes herederos al trono imperial, Michiko y Akihito, quienes pronto vendrían a la Argentina. Aquella visita, pactada para mayo de 1967, era un acontecimiento único sin precedente alguno, ya que por primera vez, un miembro de la familia imperial visitaba el país. La colectividad japonesa y sus descendientes abrazaron la noticia con orgullo y alegría: «los príncipes nos visitarán». Fue así que con esfuerzo y dedicación lograron, en tan sólo 50 días, juntar fondos suficientes y crear una belleza única e inigualable en la Ciudad de Buenos Aires.

Los años pasaron y el jardín creció en admiración y prestigio, a tal punto de ser considerado un «pequeño Japón en Argentina» y un «pulmón de armonía y tranquilidad en medio de la gran ciudad», siendo uno de los lugares más elegidos por los viajeros de todo el mundo en busca de cultura japonesa y paz interior.

Es así que en el año 2004, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Jardín Japonés «sitio de interés turístico» y, en el año 2008, el Poder Ejecutivo Nacional lo declaró «bien de interés histórico y artístico de la Nación».

En el Jardín Japonés, tiene su sede la Fundación Cultural Argentino Japonesa, donde AYAKO KISHIMOTO es miembro del consejo administrativo y promotora de las distintas actividades que la organización lleva a cabo durante el año. Ayako que es filósofa y docente, organiza cada tanto, encuentros y talleres de haiku en el Jardín, el espacio privilegiado para inspirarlos.

En el año 2018 tuvo lugar en el Jardín Japonés de Buenos Aires la reunión entre los integrantes de la Fundación Cultural Argentino Japonesa (FCAJ) y los organizadores del Primer Concurso Internacional de poesía japonesa “Tierra de Haikus” desarrollado en honor y homenaje a los 120 años de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, celebrado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898. Unos 2000 autores de todo el mundo han participado en este concurso cuyo fallo será publicado a finales de abril de 2019.

Fundación Cultural Argentino Japonesa – Av. Independencia 732 Tel: 4300-1182/1149

https://jardinjapones.org.ar/

 

ASOCIACIÓN JAPONESA SEIBU

Durante la década de 1930 a 1940, las familias japonesas se fueron radicando en el Oeste de Buenos Aires, en la zona de Ciudadela, Ramos Mejía, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingó, Merlo y Moreno, desarrollando como actividades principales la de quinteros, floricultores y tintoreros. Con la llegada de más familias y a medida que aumentaba el número y las edades de los descendientes nisei, surgió la necesidad de inculcar la enseñanza del idioma japonés entre los niños y el deseo de promover la cultura y las costumbres japonesas.

Alrededor de 1938, se creó la primera Escuela de Idioma Japonés, en una casa alquilada en la calle Berutti 345, en Morón Norte. Tras el paréntesis forzado por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, en 1952 se crea oficialmente el Seibu Club, y en 1967, gracias a Yoshio Miyakawa, se trasladan a su actual ubicación, cambiando su denominación por Asociación Japonesa Seibu en el año 2000. Además de multitud de actividades culturales, sociales y deportivas, se imparten cursos para niños y adultos: idioma japonés, haiku, sumi-e, manga, etc…

La encargada de enseñar haiku y sumi-e en los talleres de la asociación es la profesora LIRIA MIYAKAWA. Ex profesora de Sumi-e del Instituto “Ernesto de la Cárcova” de la Universidad Nacional de las Artes y ex profesora de haiku de Nichia Gakuin en Buenos Aires, en 2017 fue condecorada con la Orden del Sol Naciente por su contribución a la promoción del intercambio cultural y del entendimiento mutuo entre Japón y Argentina.

Editó con sus alumnos seis antologías, la tercera y cuarta con faja de honor de la Asociación de Escritores de la Provincia de Buenos Aires. Sus haikus han sido publicados en Japón, Brasil, Italia y Argentina.

Anda sin rumbo

por la orilla del río

junto a los pájaros.

 

De su obra Haiku, tanka, senryu, Cuarta antología De los Cuatro Vientos Editora, Buenos Aires, 2007:

 

 

La luz araña

los huequitos de sombra

del entablado.

 

ASOCIACIÓN JAPONESA SEIBU: Mendoza 270. Morón Provincia de Buenos Aires Tel: 4489-1610. Mail: info@seibu.com.ar

 

INSTITUTO TÔZAI, FUNDACIÓN INTERNACIONAL TÔZAI “ORIENTE Y OCCIDENTE”

En 1992 un grupo de profesores argentinos se unen para trabajar en torno al idioma japonés, creando el Instituo Tôzai. En principio sólo se impartía el idioma, pero poco a poco fueron añadiendo más actividades: cursos de origami, ikebana, sumi-e, etc… y también haiku.

En 2001 organizan el Primer Encuentro Internacional de Haiku, que desde entonces se celebra cada dos años. En estos encuentros, que tienen una duración de tres días, se desarrollan todo tipo de actividades en torno al haiku. Además los haikus escritos por los participantes se reúnen en un libro que además incluye lo más destacado de cada edición.

Desde 2005 se ha convertido en la Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente”, organización sin fines de lucro, cuyos fines son la dedicación a actividades relacionadas con la cultura en todas sus vertientes: enseñanza, investigación, capacitación, etc… Para esta fundación «Lo esencial es: La riqueza de las diferencias y la consideración al otro», que es lo que nos identifica a todos los seres humanos. Por otra parte, son los fundamentos que nos mantendrán unidos por el camino de la paz.”

STELLA MARIS ACUÑA ZOCCHI es su presidenta. Profesora examinadora en los exámenes de japonés (Linguística y Gramática) en la Facultad de Derecho, en la Carrera de Traductorado de la UBA, profesora de Literatura Oriental en el Instituto Superior del Profesorado de Lengua y Literatura, dependiente del Ministerio de Educación, Provincia de Buenos Aires, es gran conocedora del idioma y la cultura japonesa. Investigadora de haiku, es la encargada de impartir los seminarios sobre haiku del Instituto y organiza cada dos años el Encuentro Internacional de Haiku.

Presencia habitual en estos encuentros es la Profesora KAYOKO IJIRI, que participa como jurado y como ponente. Kayoko forma parte del Departamento de Estudios Internacionales, Facultad de Estudios Culturales, en la Universidad de Kyoto Sangyo, Kyoto, Japón. Además es miembro de Tenjitsu, una revista de haiku y miembro de Koto-Renku-Kai, grupo de Renku en Kyoto.

Buena conocedora del haiku argentino, la señora Kayoko ha participado en multitud de conferencias, talleres, encuentros, y editado, entre otras muchas obras, el libro El haiku argentino y sus tópicos.

Su ponencia sobre el kigo argentino fue presentada también en el marco del V Encuentro Internacional de Haiku organizado por el Instituto Tozai en Buenos Aires, Argentina. Dicha ponencia se encuentra publicada en el libro Haiku V – Ediciones Tozai, 2010. En dicha ponencia la profesora expone:

Muchos de los haiku argentinos plasman en un instante de contacto entre la naturaleza y el sentimiento de los humanos en las diecisiete sílabas. Los tópicos empleados allí, sean con sentimiento estacional o no, contienen ricos matices de la naturaleza y de la cultura de Argentina. De modo que con poner una lista de tópicos del haiku argentino significa preparar una enciclopedia de sentimientos y memorias hacia las cosas argentinas. Y si ponemos haiku de ejemplo a cada tópico, ya tendremos un saiji-ki en versión argentina. Así vamos a tener una especie de plaza donde todos puedan pasear libremente entre una gran variedad de haiku y sus tópicos poéticos. Esta plaza estará siempre abierta para renovarse reflejando cambios de cultura y naturaleza según el correr del tiempo. Creo que el haiku argentino y sus poetas han venido acumulando un corpus suficientemente grande para tener un saiji-ki y que su presencia va a servir para que sea compartido ampliamente el valor del haiku argentino entre todo el pueblo.

 

Otra de las figuras importantes del Instituto Tôzai ha sido, hasta su reciente desaparición, la poetisa y profesora NERI L. MENDIARA.

Profesora en Letras, Licenciada en Música, dedicada exclusivamente al haiku y al tanka, fue ganadora del Primer Concurso de Haiku, realizado en Argentina, por la Asociación Japonesa, en 1976 y fue directora de la Comisión organizadora del I, II y III Encuentro Internacional de Haiku, en Buenos Aires. Sus conocimientos sobre haiku, su buen hacer y su gran energía han cautivado a generaciones de haijines que han tenido el privilegio de aprender haiku con ella. Entre sus obras destacan:

Haiku. Editorial Dunken, 1998, Buenos Aires, Argentina.

Haiku II. Editorial Dunken, 2000, Buenos Aires. Argentina.

Tanka. Editorial Dunken, 2001, Buenos Aires, Argentina.

 

Se alejó un día.

La acompañaron pájaros

por el camino.

*

“Alegre el mar.

Juegan los ballenatos

tirando agua.”

*

“¡Volvió otra vez!

¿De quién trae el mensaje

el picaflor?”

*

“¡No sé qué día

camino a los chañares

me haré su sombra!”

*

“De humo y ruidos

Buenos Aires se enturbia,

pero hay magnolias.

*

 

INSTITUTO TÔZAI, FUNDACIÓN INTERNACIONAL TÔZAI “ORIENTE Y OCCIDENTE” Lavalle 774 6°Piso Dto D. Tel: 4328-6484/4165/5286

 

 

SELECCIÓN DE AUTORES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS

(PRIMERA PARTE)

A continuación podrán disfrutar de una selección de haikus de varios autores argentinos.

Una de las características principales del haiku argentino es el respeto a la métrica clásica, la gran mayoría de autores son fieles al patrón japonés.

 

CARLOS SPINEDI (1928-2015) Especializado en el estudio de autores como F. García Lorca, J.L.Borges, Antonio Machado o Constantin Cavafy. Sus poemas aparecen en varios antologías en Argentina y el mundo. Después de descubrir el haiku y la tanka, produce varias colecciones y artículos sobre el tema. Entre sus obras se encuentran Cuadernos de Tankas, Buenos Aires, El Archibrazo Editor, 1988 y Tal vez tankas tal vez Haikus, Buenos Aires, Editorial Metáfora, 2002

noche lunar

un ajedrez de sombras

en la terraza

*

el vaho del té

empaña los cristales

la casa se estremece

*

Seca una rama

quiébrase entre mis manos

Llega el inverno

*

El mar anega

el hueco que tu pie

dejó en la playa

*

 

MARÍA SANTAMARINA (Buenos Aires, 1954) comenzó a estudiar haiku en 1992 de la mano de Félix Della Paolera. Sus haikus han sido traducidos al francés. Entre sus obras podemos destacar: Pausa en la hierba, A cada instante y Haiku.

En su ensayo “Brevedad y encanto sutil en el haiku” habla del haiku como “una estructura formal precisa que facilita la liberación de lo esencial, de lo interno”.

 

Hojas de ginkgo:

por instantes la oruga

es mariposa.

*

Agua de pozo:

el niño baja el balde,

sube una estrella.

*

El viejo roble:

surcos en la corteza

camino al cielo.

*

Arbol de otoño:

¿Las hojas escondidas

en las raíces?

*

Jacarandá:

caen flores azules,

descendió el cielo.

*

Baldosa suelta

barro infame en mis pies

sol de las doce.

*

 

CARLOS OSCAR ANTOGNAZZI (Santa Fe14 de mayo de 1963) es un escritor y fotógrafo argentino. Cuentos suyos fueron traducidos al italiano y al inglés y han sido publicados en antologías en España, Estados Unidos, Italia, México y Argentina. Es coordinador de talleres literarios en Santo Tomé y sus artículos se editan en el portal de «Mundo Cultural Hispano». Entre sus obras destacan “Leve aire”, un trabajo que recoge 537 haikus, publicado en 2011, y Namastê: cruces digresivos sobre arte, creación, filosofía y haiku (1ª edición). Tauro. 2019, con más de 800 páginas dedicadas al haiku.

 

 

ANTONIO LIBONATI

Haijin conocido en el mundo del haiku como César Bianchi:

Nací en San Martín, Provincia de Buenos Aires el 2 de diciembre de 1937. Conocí el haiku en Internet. Participé en la Sección La Pizarra de El Rincón del Haiku, donde algunos de sus haiku fueron comentados entre otros por Pedro Aullón de Haro, Osvaldo Svanascini, Fernando Rodríguez Izquierdo, Luis Corrales Vasco.

Participé del Renku Rosal silvestre junto a Susana Benet (Valencia, España), Jorge Braulio (Cuba), y Rafael García Bidó (República Dominicana). Fue publicado en El Rincón del Haiku. Publiqué “Los haiku del Viejo Libo” Edit.El Aleph, Bs As, 2005

Estudié con la maestra argentina Neri Mendiara y recientemente asistí a dos seminarios de Vicente Haya en Madrid y Haedo, Buenos Aires.

Dos de mis haiku fueron grabados por mí y musicalizados por Enrique Linares y figuran en la Revista Hela. Otros fueron elegidos para la publicación de Conciertos de Medellín.

Obtuve menciones y premios en los Encuentro del Instituto Tozai de Buenos Aires.

Participo desde hace un año en el grupo de haiku “Puente y camino de Buenos Aires” y del Cuaderno de Haiku, Antología 2018, publicado por el mismo, con tapa ilustrada por Sandra Pérez

 

 

mi buen amigo

apenas un humito

del crematorio

*

nieve en la calle

el humo de la olla

empaña el vidrio

.*

zaguán abierto

asoman dos mujeres

y una glicina

*

Llega

la vendedora de jazmines

aún no la veo

*

Viento del Sur

Cabalgando un jinete

lo sigue el poncho

*

Inudación

El Río Reconquista

en los colchones

 

(El Río Reconquista atraviesa las zonas más pobre del conurbano bonaerense, las llamadas Villas Miseria o por un eufemismo Villas de Emergencia. Asentada en terrenos bajos

*

Cartonerita

Encuentra en la basura

una muñeca

(Cartoneros se llaman en Buenos Aires a las personas que viven de la recolección de cartones y otros residuos para lo que se trasladan desde el conurbano a los barrios de la capital con carros de mano)

*

la corriente del arroyo

y la mariposa

en el mismo sentido

*

atardecer

un cuervo sobre el poste

detrás el sol

                                                               *

empieza el año

el abuelo sonríe

una vez más

                                                               *

 

ALICIA CÉSPEDES

Médica Especialista en Psiquiatría (jubilada), docente universitaria, coordinadora de Talleres de Creatividad como Prevención y Promoción de la Salud Mental. Egresada de la Carrera de Escritura Creativa de Casa de Letras.

Ex integrante de la Peña de Escritores Pinamarenses. Activa defensora del Medio Ambiente publiqué artículos en diarios y revistas de Pinamar y Cariló.

En el 2010, “descubrí el haiku” leyendo La preparación de la novela, de Barthes. Con el tiempo empecé a escribir “mi haiku”, es decir lo que era para mí, sujeto argentino, mujer, que leía traducciones de autores desconocidos. Un difícil camino en soledad que, sin embargo, dio sus primeros frutos. En el 2017, presenté mi primer trabajo Semillas de Haiku, en la Mesa sobre Poesía y Mujeres de la Biblioteca de Pinamar. César Bianchi me invitó a las reuniones de Puente y Camino Grupo Haiku Buenos Aires y a partir de ese momento, comparto el camino con excelentes haijines. Gracias a ellos estoy dejando de pensar al mundo como una experiencia intelectual. Sentir “el sacudón sensorial” frente a una señal de la Naturaleza me cambió no solo la mirada sino la vida.

El Curso de Haiku dictado en el 2018 por el Prof. Vicente Haya significó para mí el encuentro con quien considero mi Maestro y el comienzo de una transformación espiritual que continuó con el Curso On-line de la Escuela Makoto, del que tengo el honor de ser egresada 2018.

 

Otra noche agobiante.

En el patio,

un pichón muerto.

*

Ceibal en flor.

Monte adentro

canto de tacuaritas.

*

Laguna encrespada.

En contra del viento

las cotorras.

*

Arado de trigo.

Sobrevuelan el polvo

gaviotas blancas.

*

Sola en el baldío,

una niña clava la mirada

en la pasionaria azul.

*

Noche de tormenta.

En la olla humeante

caen tres arañas.

*

Entre cardos,

un rebaño blanco

rumbo al horizonte.

*

Montaña adentro,

de espaldas al sol,

sigue a su sombra.

*

¡Kikú! ¡Kikú!

Sin una pata,

cruza veloz el camino

la gallareta.

*

 

KARIN ROSENKRANZ

Nací en Buenos Aires, en 1971. Cursé mis estudios de Ciencias de la Comunicación en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Resido con mi familia en Palma de Mallorca desde 1993. Trabajé como reportera en revistas y periódicos.

Durante un viaje familiar a mi ciudad natal, en el año 2011, escribí mi primer haiku, por casualidad.

 

Viaje de regreso

las vacas, compañeras de ruta.

La mirada de ella a través de la reja.

 

Desde entonces, tengo mi blog PENSANDO EN HAIKU.

«Escribir haikus me ha llenado de hermosas experiencias y me ha abierto una puerta a un mundo maravilloso»

 

Campo de golf

a paso veloz

camina el hornero

*

Sol de Agosto

los jardineros cuidan

El Rosedal sin rosas.

*

Noche de tormenta,

abraza sus bolsas

El vagabundo

*

Lluvia torrencial

la basura de las calles

¿dónde irá a parar?

*

Trinar de gorriones

mientras tejo al crochet

ha amanecido.

*

Viento invernal

las esquinas huelen

a garrapiñadas.

*

Bar de la esquina

en la ventana recuerdo,

los días de facultad

*

Tormenta al alba

me sorprenden los truenos

y mi catarro

*

Amanecer porteño

en las rejas del balcón

el gorrión se acicala

*

CRISTINA NOEMI GHIRINGHELLI

 

Nacida en Ramos Mejía. (1954)   Provincia de Buenos Aires,

Argentina. Profesora en Ciencias Naturales y Psicopedagoga.

Escritora, curiosa por naturaleza e inquieta en el arte de enseñar – aprender. Miembro de entidades literarias.

Participé y participo en talleres literarios desde el 2009 a la fecha. Cursé el Seminario de Haiku – Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente”- CABA- 2016. Participé en Antologías de Poesía, Cuento y Microficción

Autora de los libros:

Palabras hojas sobre papel, un árbol – Editorial Argenta Sarlep S. A. – 2002. Poesía, Ojo de Buey. Un camino al interior – Ediciones Letras Urbanas – 2011. Narrativa, Letras Tejidas. Trama invisible – Ediciones La Guillotina – Colección La mano de Cristal (16)- 2014. Micropoesía.    

Expuse sobre: Julio Verne: el precursor. Literato-Científico. En el marco de difusión de la AALIJ – Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil – SADE- 28 de julio 2016.

ACTIVIDADES RELACIONDAS CON EL HAIKU:

Participé del IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HAIKU- Octubre 2016.

Expuse sobre: “El aspecto social en los haiku de los Encuentros”.

Cursé el CURSO DE MAKOTO 2017.

Participo del grupo Puente y camino desde 2017.

Cuaderno de peces Ana Sotos Julio 2018.

Seleccionada en el “Cuarto movimiento del Concierto de haiku: Los Cuatro Elementos; SER FUEGO-LUZ”   – 30 de julio de 2018- Medellín Colombia.

Participé en “Cuaderno de haiku” Septiembre 2018 – Argentina.

Participé en la plaqueta de fin de año 2018 – 2019 Puente y Camino.

 

eMail: noghiem@yahoo.com.ar //cristina.ghiringhelli@gmail.com

En las manos
de la anciana un rosario.
Tarde otoñal.
*

Luz de farol,
la mano extendida
de un mendigo.

*

En la boca del perro
la cola de un ratón.
Rosal con flores.

*

En los juncos
huevos de caracol.
Brisa en los sauces.

*

Sol de Humahuaca*…
La carne de cabrito
se deshace en la boca

*Ciudad ubicada en la Provincia de Jujuy- Argentina

*

En el viejo
sombrero de paja.
Tres pichones.
*

En los juncos
huevos de caracol.
Brisa en los sauces.

*

Una libélula
en la pileta del baño.
Noche de tormenta.

*

Tres palomas
se pierden entre las nubes.
Atardecer.

*

Bajamar.
La luz cambia en las huellas
de los cangrejos

*

 

JULIA GUZMÁN

Vivo en Córdoba capital, Argentina. Empecé a escribir haiku en el 2007 y desde entonces lo leo, lo estudio, lo traduzco y lo investigo ya que me interesa saber cómo se escribe en otras partes del mundo. Para mí el haiku es un modo de vida.

He publicado en coautoría con Jorge A. Giallorenzi el libro “ Aniko y Akiro. HAIKUS”2008 y plaquetas de haiku Serie “Estaciones”, “Lleva a cuestas un niño” 2014, “Haikus de Navidad y Año Nuevo”.2017/2018.

Colaboro con la revista Hojas en la Acera, en Paseos.Net.y El Rincón del Haiku. Formo parte desde el 2018 del equipo de maestros de la Escuela Virtual de Haiku “Makoto”

He sido seleccionada para formar parte del Concierto” Los Cuatro Elementos” organizado por Montaña de Silencio, Medellín, Colombia.

Gané el primer premio a la mejor colección de haiku en el Segundo Concurso Internacional de Haiku, Medellín. Colombia.2014.

Me han publicado en el diario japonés The Asahi Shimbun, en The Mamba Journal ( Africa ), The Haiku Foundation ( U.S.A).

He traducido al español el libro de haiku “ Afriku” del prof. Adjei Agyei-Baah de Ghana.

Co-fundadora del Grupo Córdoba Haiku

 

Marea baja

Una colonia de gaviotas

en el verdín

*

Otoño en el maple

El graznido de un cuervo

que no veo

*

Respirar el aire de Kumano

ser uno con los budas…

*

Lejos el río

Un rayo de sol

cruzado por los cuervos

*

Tac…tac…

Una semilla cae

de la vaina de una pezuña de vaca

*

Tarde de rio

El perro cojo

persigue una mariposa

*

Plaza de Chivilcoy

En el bebedero seco

un gorrión

*

Se posa una luciérnaga

en un tamarisco…

y vuela

*

Mar con tormenta

Las olas borran

lo escrito en la arena

*

Año del chancho

El refugiado besa la tierra

que acaba de pisar

 

JORGE ALBERTO GIALLORENZI

Reside en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina desde fines de 2016.

Fotógrafo, arquitecto, poeta y haijin. Coleccionista de sobres de té, también estudia el idioma y la cultura del Japón. Investigador del Haijin Taneda Santöka. Es autor –junto a Julia Guzmán- de plaquetas de haiku en idiomas español e inglés (2009, 2010, 2011 y 2012)

Libro publicados: “Aniko y Akiro Haiku” (junto a Julia Guzmán) (2008) y “Helechos en la Cornisa Haikus Chivilcoyanos” (2016).

Haikus publicados en la versión digital de los diarios “The Asahi Simbun” (Japón, 2017, 2018 y 2019) y “The Mainichi” (Japón, 2018).

Haikus publicados en Africa haiku Network (2018) y The Haiku Foundation (2018)

Traducción puntual –sin publicación- del libro “Cento Haiku” (2013)

Autor antológico en libros y revistas de España y EE UU.

Colaborador de foros y revistas españolas de Haiku.

Co-fundador Grupo Córdoba Haiku

Coordinador de talleres y seminarios de haiku en ciudades de provincias argentinas y expositor de haiga.

Contacto: jorgeakiro@gmail.com

 

Leves crujidos…

Con el aroma a té

una nueva grulla

*

Festival de verano.

Desde el puente

resaltan los cerezos

*

Seminublado …

El canto de los horneros

en la ventana

*

Almacén de campo.

En el piso de ladrillos

canta una pigmea

*

Calor intenso.

El brillo de la gota

antes de caer

*

Alambrado de púas.

Pintada en un poste

la cara de un niño

*

Atardece…

Las sombras de las loras

también aletean

*

Llovizna fuerte.

En la plantación de arroz

sigue la garza

*

Caen hojitas.

Un cuervo en el cartel

de un restaurant

*

Meditación.

Camino al templo

se le cae el kaza

*

 

SANDRA PÉREZ

Comencé a practicar pintura japonesa y haiku casi simultáneamente. Ambas actividades son más que mis pasatiempos, son una forma de transitar mis días. Lo practico todo el tiempo que puedo entre el trabajo de la casa y la familia.

Comencé a dar los primeros pasos en el camino del haiku hace ya algunos años. Durante todo este tiempo leí y escribí. Escribí y me equivoqué, mucho ciertamente. Y volví sobre los errores y me volví a equivocar. Con cada acierto avanzaba un pasito en el camino, pero con los errores, mucho más. He comprobado que en este camino no hay meta. El sendero se extiende e invita a ser transitado. El andar es la meta, no la llegada.

He trabajado como maestra desde que salí de la escuela hasta hace unos meses en que me he jubilado.

Esta forma de andar me incentivó en mi tarea como docente de escuela primaria a proponerles a los niños transitar el camino del haiku. Desde hace ya varios años disfruto plenamente de esa actividad. Los niños pueden escribir haiku como estos:

 

La mariquita,

pasa el viento y ella

sigue en la hoja.

*

Tarde en el mar

picotean la espuma

unas gaviotas.

                                                                 *

Formo parte de Puente y camino – grupo de haiku de Buenos Aires, grupo con el cual estudiamos, producimos y difundimos el haiku dando talleres y charlas. Participo en los foros de Paseos y de El Rincón del haiku. Comparto la tarea con el equipo de HELA, Hojas en la acera, gaceta trimestral de haiku y con la Escuela virtual de Haiku Makoto.

 

Comparto algunos de los instantes que tuve el privilegio de vivenciar y se volvieron haiku:

 

Camalote en flor.

El golpeteo del oleaje

contra los botes.

*

Croan las ranas,

ni por un instante

se posan las libélulas

*

Se nubla la tarde,

un perro de nadie

camina a mi lado.

*

Moscas que van y vienen

el lecho del río

se desdibuja

*

Cruje la tranquera.

Toda la empalizada

cubierta de musgo.

*

 

JUAN CARLOS DURILÉN

Nace en el sur de la provincia de Córdoba, en Camilo Aldao (Argentina). Su inquietud literaria y sus poemas ven la luz en Chañar Ladeado (Santa Fe) donde completa sus estudios de secundaria.

En 1963 se radica definitivamente en Córdoba, ingresando a la Escuela de Letras de la U.N.C. y en 1966 es seleccionado con dos poemas en la Antología de Poetas de Córdoba publicada por Ediciones Grossi. En 1967 aparece su primer volumen de poemas De mis Vigilias, bajo el sello del Fondo Editorial de Córdoba, de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). Colabora en plaquetas y poemas sueltos en diferentes publicaciones y participa en algunos certámenes literarios, obteniendo el 3º Premio Nacional de Poesía en San Rafael (Mendoza) con su poema Bramó su Entraña, con motivo del terremoto de Caucete (San Juan) de 1077.

Se dedica al haiku desde 2001. En el año 2002 publica su obra Fugacidades. Es autor del blog Hojas de haiku, que se publica desde el año 2009 y fundador del Grupo Córdoba Haiku, nacido el 1º de agosto de ese mismo año con el propósito de profundizar y difundir el Haiku, por su belleza, brevedad, sencillez y espíritu universal. En 2012 algunos de sus trabajos se incluyen en la primera edición del libro Abrazos del Sur en Puerto Rico, y en 2014 varios de sus haikus aparecen en la antología Un viejo estanque editada en España.

En 2015 publica “Gotas de Luna”, donde reúne sus mejores haikus.

En estos años, varios de sus haikus, artículos y ensayos breves, han aparecido en la gaceta trimestral de haiku Hojas en la Acera, en su versión digital e impresa, donde también participa del Kukai. Precisamente, invitado por el director de esta gaceta, ofició de Sabaki (Coordinador) en el Renku Internacional Viento de Otoño, publicado en el número especial 32 de diciembre 2016. La experiencia, que duró unos dos meses, tuvo como protagonistas a seis haijines de cinco países y tres continentes: Kayoko Ijiri (Japón), Enrique Linares Martí (España), Isabel Asúnsolo (Francia), Klaus-Dieter Wirth (Alemania), Toñi Sánchez Verdejo (España) y Juan Carlos Durilén (Argentina).

En el Nº 58 (Enero-Marzo 2018) de la revista francesa GONG (editada por l’Association Francophone de Haïku) se publica una entrevista que mantuviera con una de sus redactoras: la amiga Isabel Asúnsolo; allí mismo aparecen en versión española-francesa una veintena de sus haikus.

Más recientemente, ha sido seleccionado y galardonado por la revista digital Autumn Moon Haiku Journal, de EE UU, dirigida por Bruce Ross, donde han sido publicados sus haikus en versión inglesa-española.

Tiene en preparación su primer de libro de cuentos cortos que aparecerá este año 2019. Algunos de esos cuentos hacen referencia al haiku.

La versión completa de Gotas de luna se puede leer en la plataforma Calamēo: https://es.calameo.com/read/005023540cd103f7a50ee

mientras que el blog Hojas de Haiku se puede visitar en este enlace: https://hojas-de-haiku.blogspot.com/

Ya nadie habita

la casa abandonada.

Solo el otoño…

*

Hora de siesta.

Un canto de torcaza

en soledad.

*

Olor a lluvia…

El sonido del cántaro

mientras se llena.

*

Sol de la tarde.

Sin su follaje el tilo

lleno de pájaros.

*

Cae una hoja:

tiembla el cielo del lago

por un momento.

*

El sol y el viento

—en las sábanas limpias—

duermen conmigo.

*

Espantapájaros.

También él envejece

bajo este cielo.

*

Brisa de otoño.

Las hojas al caer

tocan sus sombras.

*

Luna empañada.

La silueta borrosa

de los pinares.

*

Aires de marzo.

Los verdes del verano

empalidecen.

*

MARÍA ROSALIA GILA

Argentina. Profesora de Letras y Licenciada en lengua y Comunicación, ejerció la docencia Media y Universitaria. Coordina talleres de lectura y escritura creativa.

En 1983 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía Alicia Moreau de Justo. Publicó las Antologías Hecho en taller, A tientas, el amor y Antología Universal de la poesía Amorosa y Cuaderno de haiku, publicación del grupo Puente y Camino

De su obra poética individual, fueron publicadas A La intemperie, Penúltima Esperanza y Sunyata, las huellas del vacío.

A partir de 1992, se inició en el camino del haiku a través de su experiencia de Zazen, participó de los Encuentros Internacionales de Haiku del Instituto Tozai e inició investigaciones sobre el tema.

Pertenece al Grupo de Haiku Puente y Camino y su mirada sobre el haiku cambió radicalmente a partir de la asistencia a los Seminarios del Prof. Vicente Haya y del curso en la Escuela Makoto, desde ese momento, adhiere a la línea de Haiku Do.

 

En la niebla del río

sólo

el canto de las alondras

*

Vuelan vencejos

sobre los manantiales,

todavía no hay tábanos

*

Recién caídos,

pétalos del ciruelo

sobre el estiércol

*

Invierno.

Ya ni los zorzales

visitan la casa

*

Florecen las orquídeas

en la tumba de padre.

Día de muertos

*

Primer sol del año,

sobre el jazmín en flor

la mesa y las ausencias

*

Salpicaduras:

en el cuenco del perro

se baña el zorzal

*

Entre los témpanos

la danza de cortejo

de las ballenas

*

El gato ha muerto.

Golpea las ventanas

un colibrí

*

Relampaguea:

de pronto se iluminan

los limoneros

 

   Esta selección continuará en la próxima entrega de este artículo.

Leticia Sicilia, 2019 ©

 

Mercedes Pérez (Kotori)

 

 

 

 

 

Unas palabras de la autora

 Mercedes Pérez “kotori” nació en Madrid en 1960. Autodidacta y polifacética, se ha dedicado profesionalmente a la Agricultura Ecológica, a las terapias energéticas y a la gerencia de una librería en Madrid. Gran aficionada a la fotografía, a la Naturaleza y a la escritura encontró la convergencia de esas inquietudes en el haiku.

 

Bibliografía:

“El humo de las ofrendas”. UNO Editorial, 2018

 

-«Trece Lunas» – Antología de haiku «la mujer y la luna» Colección Haibooks – UNO editorial

 

«Las palabras del paisaje». Fotografía y haiku. Albacete 2017

 

-“Luna en el río”.  UNO Editorial, 2017

 

-“El haiku japonés y la navaja albaceteña: el Kire”, Asociación de la Gente del Haiku de Albacete (AGHA) Editado por Diputación de Albacete 2017

-“Como si nada”. Libro en solitarioUNO Editorial, 2016

 

“Cent haïkus pour la paix” Editions L’iroli, 2015

 

-“Clarea el día. Antología de haiku en castellano”. Mandala Ediciones 2014

 

-“Un Viejo Estanque. Antología de Haiku Contemporáneo en Español”. Editorial Comares, S.L. 2014

 

-“Haikus del parque II”. UNO Editorial 2012

 

“Sin otra luz”. Ed. LápizCero Ediciones 2012

 

-“El Camino del Viento”. Antología colectiva, Haiku. Ed. QVE 2011

 

-“Sol de invierno” Antología de haiku de la AGHA. Ed. QVE 2009

 

 

Concursos, menciones, finalista:

 

Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Luz” 2018

 

Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Tierra” 2018

 

Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Aire” 2017

 

Primer premio del haiku ganador del VIII Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, UCLM 2017

 

Primer premio del Primer Certamen de Foto-relato Ágora 15, 2015

 

-Primer premio del haiku ganador del VII Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, UCLM 2015

 

Segundo premio en el concurso de haiku “Haikus por Japón: Samurai Hasekura” 2013

 

Finalista del I concurso de haiku “ El vuelo del Samandar” Cuba 2013

 

Mención de honor VI Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de la UCLM de Albacete 2012

 

Primer y tercer premio del IV Certamen Internacional de Haiku No-Michi 2011

 

 

Revistas literarias, artículos y texto y otros:

 

– Colaboración con la Revista Cátrera nº 3 2018

 

-Colaboración revista haiku francófona Gong Primavera 2018


 -El Espacio del Haiku en el nº 81-82 de revista literaria Barcarola.

 

-Revista digital sobre haiku HELA en varios números.

 

– Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) Vol. V No. 9 Año 2016 Nueva York

 

-Miembro de la “Asociación de la gente de haiku de Albacete” AGHA.

 

-Miembro fundador y docente de la “Escuela de Haiku Makoto”. 2010

 

Blog de Haiku:  “El reflejo de Uzume”

**************

 

noche invernal…

la gata entra en casa

oliendo a hojas

*

nubes de paso…

del pajarillo en vuelo

cae una sámara

*

 

un muñeco de nieve

sin acabar…

la orilla del bosque

*

apenas queda nieve;

el leve color

de las violetas

*

naranjas pudriéndose

en la hierba del claustro…

vuelve la lluvia

*

entre las acículas

los senderos del agua…

aun canta el gallo

*

una de las ranas

croa a destiempo;

el deshielo entre las rocas

*

de pronto el gato

se eriza entero…

el sol tras la calima

*

mientras exprimo el limón

la luna que nace

tras la montaña

*

una lagartija

trepando hacia la hiedra…

retumba el cielo

*

la quijada de una oveja

entre el tomillo

restos de nieve

*

un viento con olor a establo;

las flores cerradas

de la datura

*

el sol tras la cima…

las yeguas preñadas

se adentran en los robles

*

un vellón

en una espina del tojo

la lluvia de anoche

Haiku 1

1

ほうらいの山まつりせむ老の春
hourai no yama matsuri semu oi no haru

 

Celebremos Hōrai-

Otro año nuevo más

de un anciano.

Fecha: escrito en la Era Yasunaga (1772-1781).

 

Monte Penglai o de los inmortales (China),
Palacio de la Ciudad Prohibida, Pekín.

Comentario y notas culturales:

 Es el año nuevo, el comienzo ancestral de la primavera, una catarsis: Buson agradece seguir vivo en su vejez y desea participar con los adornos de la celebración. Se alude al  Monte Hōrai (la montaña sagrada de los inmortales), festividad o tradición en que se  llevan ofrendas al kami en el santuario sintoísta, quizá en un espacio elevado, para obtener buena fortuna y longevidad.     

EL HAIKU EN LA INDIA

INTRODUCCIÓN

En esta ocasión detenemos el paso en un país lleno de contrastes y colorido: India. La rica tradición cultural de este país también le ha dejado espacio al haiku, que va avanzando con paso lento pero firme.

Desde comienzos del siglo XX poetas como Rabindranath Tagore o Subramania Bharathi se acercaron al haiku atraídos por su sencillez y la profundidad de su belleza. El primero visitó Japón en cinco ocasiones, se sintió fuertemente atraído por la cultura japonesa desde el primer momento y eso se reflejó en su obra, especialmente en Stray Birds (Pájaros callejeros) y en Fireflies (Luciérnagas)

   Si derramas lágrimas cuando extrañas el sol, también extrañas las estrellas.

 

Pájaros callejeros

La mariposa no cuenta años sino momentos,

y por lo tanto tiene tiempo.

 

A Subramania Bharathy se le atribuye el haber traducido los primeros haikus en tamil y popularizado la existencia del arte.

 

escuchar los sonidos

del comienzo de la lluvia monzónica

aquí viejas orejas

                                          Traducción original en tamil por Bharathy©

                                      Traducción al inglés por Ramesh Anand©

 

 

fuego ardiente

¿Qué es el silencio

de la flor que cae?

                                                        Original Translation in Tamil by Bharathy©

                                                         Translation in English by Ramesh Anand©

 

El haiku ha logrado colarse en el corazón de los hindúes, que ven la cultura japonesa muy cercana a la suya.

Bharathy afirma «una persona que se mezcla con la soledad, el silencio, la voz de las flores y vive alineada con la naturaleza se llama poeta» y repite las palabras de Yonae Noeguchi: «La particularidad de la poesía japonesa es que permite realizar más diciendo menos».

 

La India tiene una fuerte inclinación hacia la espiritualidad, la meditación, y en sus pueblos se sigue estando muy ligado a la naturaleza. Casi todos los estados de la India tienen practicantes de haiku y éste se escribe en los distintos idiomas del país: Punjabi, Hindi, Marathi, Gujarathi, Malayalam, Tamil, y así hasta 22 lenguas diferentes, aunque en los últimos años, y en especial a la hora de participar en encuentros, revistas o concursos internacionales el idioma utilizado es el inglés y todo lo que se aprende del haiku está en ese idioma.

Pero si hay un idioma hindú especialmente prolífico es el tamil.

 

EL HAIKU EN TAMIL

En tamil haiku se llama” thulippa”. “Thuli” significa “pequeño” y “Pa” significa poesía.

Subramanya Bharathy tomó la iniciativa de introducir el haiku al pueblo tamil. El tamil es una de las lenguas más antiguas de la India, conocida por poemas como el aathizhudi de una sola línea, thirukkural de dos líneas y sindhar de tres líneas.

1974, Kavikko Abdul Rahman publicó seis de sus haikus en la antología Paalveedhi, considerados como los primeros haikus en lengua tamil.

En agosto de 1984, Amudhabharathy publicó el primer libro de haiku totalmente en tamil, Pullipookkal.

Desde la publicación de Pullipookal se han publicado 500 libros de haiku en ese idioma. En 1990, el Dr. Leelavadhi publicó el primer libro de ensayo sobre haiku, Idhudhaan Haiku que se basa en el libro de haiku de R.H.Blyth publicado en 1949, pero el Dr. Leelavadhi dejó claro que «esta no es una traducción del libro de R.H.Blyth».

 

los peces saltan

en las aguas

las nubes ondulan

                                                                           Original en tamil por Sujatha©

 

En 1988, la revista Karanthadi editada por Cheenu Tamizhmani, fue la primera en publicar sólo haiku y sus géneros relacionados. Posteriormente, muchas revistas empezaron a publicar haiku de varios distritos de Tamil Nadu.

Los poetas tamiles han tomado como base para sus haikus los libros: Haiku oru pudhiya arimugam de Sujatha publicado en 1991, el libro de investigación de haiku de Nellai Muthu, Tamizhil haiku publicado en 1994 y el libro de investigación del poeta Nirmala Suresh, Haiku kavidhaigal publicado en 1997.

La especialista Nellai Su Muthu dijo una vez: «Aunque el arte es originalmente importado de Japón, un haiku tamil se completa sólo si la cultura o la vida tamil se simboliza en el haiku porque el haiku brota en tamil».

Desde 1994, el haiku ha creado su lugar en varias materias en algunas universidades como Chennai o Bharathydasan. Se estudia no sólo haiku, sino senryu, haibun y haiga, y han creado nuevas formas propias combinando haiku con poemas típicos como Limericku (Limericku + haiku), Limersenryu (Haibun + Senryu), Limerbun (Haibun + Limericku)

 

El Haiku, visto como parte de la filosofía Zen del Buda, atrae la atención de todos porque contiene la belleza, el fervor y la picardía de un niño. (Kannikkovil Raja)

 

 

flor caída …..

nunca regresa a un tallo,

su mariposa

                                                                                 Original en tamil por Sujatha©

 

 

en el estanque

la luna – he vuelto

sin mi baño

                                                                                 Original en tamil P. Mithra®

 

 

edad para jugar

ella vende

juguetes

                                                                            Original en tamil de Pon. Kumar©

 

Varios poetas están trabajando para llevar el haiku tamil a la escena mundial publicando haiku en tarjetas postales, sobres, diarios, tazas de té, bolígrafos, abanicos plegables de mano, pegatinas, tarjetas de visita, etc. Una forma de dar a conocer su especial visión del haiku.

 

 

AUTORES DE HAIKU CONTEMPORÁNEOS

 

Angelee Deodhar falleció el 28 de junio de 2018, dejando a sus innumerables admiradores en todo el mundo conmocionados y devastados. Oftalmóloga de profesión, esta poetisa de Chandigarh ha mostrado el camino a muchos por su dedicación y pasión por el haiku, senryu, haibun, y otras formas de poesía. Su contribución ha sido inmensa y consiguió que la India haya ocupado su lugar en el mundo del haiku.

 

una ligera brisa

la luna en el baño para pájaros

escalofríos

 

atardecer temprano en invierno

el único sonido

el viento a través de los pinos

 

Sapo

hermano de la rana de Bashô

¿cómo puedo diseccionarte?

 

después de que se apaguen las luces

el cuartel silencioso

sólo las cigarras

 

entre nosotros

vapores de las tazas de té

frío otoñal

 

taller haiga

en la línea de bajada del pincel

el sonido de la lluvia

 

soltar al perro

en el frío del amanecer

las estrellas a la deriva

 

mañana de Pascua

en la hierba fresca y tranquila

un conejo salvaje

 

luces de coche

coloreando el pavimento resbaladizo de lluvia

– otro monzón

 

 

Algunos de sus libros son:

  • If Someone Asks…Masaoka Shiki’s Life and Haiku, 2005 
  • Classic Haiku: A Master’s Selection, edited by Miura Yuzuru, 2006 
  • Ogura Hyakunin Isshu: 100 Poems by 100 Poets, 2007 
  • Children’s Haiku from around the world-A Haiku Primer 2007
    Indian Haiku, 2008 
  • The Distant Mountain, 2009

 

 

 

Kala Ramesh es un claro ejemplo de cómo el haiku, la tanka, el haibun, han calado hondo en los corazones de los habitantes de este particular lugar.

Poetisa, editora y antóloga, Kala Ramesh escribe y enseña haiku, tanka, haibun y renku a niños en edad escolar y a estudiantes universitarios especialmente. Es toda una institución en el arte del haiku en la India.

“Los hindúes están despertando lentamente y de forma segura a su belleza y las razones no son muy lejanas. Haiku trata de la fuerza creativa de la Naturaleza y si leemos el Rig Veda, todo lo que vemos son versos de alabanza a la Naturaleza. Imagínese una de las civilizaciones más antiguas conocidas por el hombre, antes de que existiera el lenguaje tal como lo conocemos ahora, cuando el sol no era llamado sol, ni la Luna ni la Tierra eran conocidas por sus nombres. Probablemente, lo único que hicieron los hombres y las mujeres fue maravillarse con los colores y las maravillas que los rodeaban. No es sorprendente que la naturaleza fuera adorada en el período védico”

 

Doblo

los pétalos de rosa ….

el sari de mamá

 

“Hay muchas maneras de aprender haiku pero la mejor es mantener los cinco sentidos abiertos – estar receptivos. Que nuestros ojos se conviertan en la cámara, la mente, un cuaderno de bocetos. ¡Escuchar, oler, tocar, ver y saborear mientras caminas por el camino del haiku!”

 

 

paseo por el bosque

la sombra de una araña

sube al árbol

 

campanas de templo

las gotas de lluvia aisladas

en mi paraguas

 

puente de montaña

Paso a través de

las nubes

 

Templo Devi…

junto con las hormigas

entro descalza

 

“Siento que la India se ha despertado al haiku de una manera positiva. Sí, nunca puede ser tan popular como la poesía o la escritura convencional. Pero el haiku pronto encontrará su lugar en la India, al igual que las películas de arte y el cine paralelo siempre tendrán un hueco en el mundo de Bollywood”

 

hora de dormir…

pregunta si su muñeca de trapo

puede quedarse despierta hasta tarde

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Para disfrutar de los haikus de Kala Ramesh:

  • On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.
  • Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017 .
  • Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.
  • The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.
  • Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017
  • One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.
  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

Paresh Tiwari es oficial de la Marina de profesión, escritor creativo e ilustrador por elección. Paresh creció en las calles de Lucknow y descubrió el haiku hace algunos años.

“Descubrí el haiku casi por casualidad durante un período de lucha y dolor en mi vida. Había angustia creativa, pero también la necesidad de lidiar con el bagaje personal y emocional. Fue entonces cuando encontré algunos haikus en una antología de poesía. Estaba enamorado”

 

campos de mostaza

un dedal de sol

en cada flor

 

bufanda de cachemir –

el olor de las bolas de naftalina

en nuestro beso

 

oscuridad temprana –

el vuelo dentado de

una luciérnaga

 

“El haiku me dio paz. Me pareció catártico y meditativo. Me ayudó a reflexionar sobre mi vida y a encontrar respuestas que parecían fuera de mi alcance hasta entonces. Durante un año más o menos, escribí al menos un haiku al día. Y me di cuenta de que por primera vez en mi vida, estaba verdaderamente consciente de lo que me rodeaba; el cielo cerúleo, los rayos de sol pálido a través de las nubes gris pizarra, la promesa colgante de la llovizna en la suave brisa, los susurros silenciosos de las hojas, el aroma amaderado de la corteza húmeda por todas partes y el profundo color negro de una carretera empapada por la lluvia debajo de mis pies. Fue liberador”

 

luciérnagas…

por un tiempo mi jardín

imita la noche

 

Charco de callejón –

un barco de papel se desliza

sobre las estrellas

 

Además de colaborar en numerosas antologías y revistas de haiku, Paresh ha publicado dos libros: An Inch of Sky – Collection of Haiku and Haibun (2014) y Raindrops Chasing Raindrops: Haibun and Hybrid (2017)

 

Geethanjali Rajan enseña japonés e inglés en la ciudad de Chennai, India. Escribe prosa, artículos de opinión, haiku, tanka, haibun y otras formas de poesía. Sus escritos se pueden encontrar en varias revistas internacionales en línea y algunas impresas. Actualmente es editora de haiku en Cattails (UHTS).

 

un árbol solitario

comparte un campo estéril.

casa natal

 

Pongal

sus tobilleras siguen

el tintineo de un cencerro

*Pongal – el festival de la cosecha en Tamilnadu, India, se celebra el 15 de enero.

 

hoja solitaria de otoño

aguardas

para descender

 

lago de montaña

cada salpicadura del remo

sacude la luna

 

noche de invierno

mis ojos siguen

los pájaros a casa

 

la estancia en el hospital.

fuera de mi ventana

otra hoja cae

 

el olor de las rosas

en el jardín de mi vecino.

Día de San Valentín

 

la lluvia de anoche.

que lleva a mi sofá

marcas de patas

 

clase de música

un coro de estornudos

después de las lluvias

 

monzón~

sólo una pizca de cielo

en los charcos

 

OTROS HAIKUS    

 

restaurante de lujo –

un ciego se quita las gafas

para inspeccionar la factura

                                                     Rajiv Lather ©

***

viento fuerte

las luchas de los pescadores

para encender su cigarrillo

                                                                  Quamrul Hassan, Bangladesh©

 

la primera lluvia –

alguien más también

extendiendo su mano

                                                        Rohini Gupta, Mumbai©

***

crepúsculo de otoño

mis padres en silencio

en el columpio

                                                                         Ramesh Anand (Tamil Nadu, India) ©

***

tarde calurosa

un carretero se limpia la mano

en la espalda del burro

                                                   Thiagarajan ©

***

paseo nocturno

voy más despacio

cerca del arbusto de jazmín

                                                               Johannes Manjrekar ©

***

brisa nocturna –

los perros rompen la suavidad

de la canción del grillo

                                               Madhuri Pillai ©

***

sauce llorón

Apenas hay

brisa de invierno

                                       Pravat Kumar Padhy ©

***

frío invernal…

el edredón de retazos huele

a recuerdos

                                                         Shloka Shankar ©

***

de ayer

charco seco…

barcos de papel

                                             Anitha Varma ©

***

 

Nota

Todos los derechos de los haikus aquí publicados corresponden a sus autores.

El haiku en África

 Siguiendo nuestro recorrido por el mundo, en esta ocasión nos vamos al continente africano para disfrutar de su particular visión del haiku.

El presente artículo es obra de Adjei Agyei-Ba, quien amablemente ha permitido su traducción al español por primera vez para El Rincón del Haiku.

Nacido en 1977 en Kumasi, Región de Ashanti (Ghana) Adjei, es profesor de inglés y cofundador de África Haiku Network and Poetry Foundation Ghana. También es coeditor del Mamba Journal, el primer periódico de haiku de África y campeón de un tipo vanguardista de haiku apodado «Afriku», que busca proyectar las vistas, sonidos y escenarios únicos de África. Descubrió el haiku a través de su compatriota Nana Fredua-Agyeman y probó su primera publicación en un diario con Shamrock en 2011.

 

Introducción

El haiku en África está creciendo hoy en día. Y como un «nuevo» arte que encuentra raíces en África, se podría atribuir el mérito a Sono Uchida (un prominente diplomático y poeta de haiku japonés) en Senegal, quien hace 30 años inició un concurso de haiku en francés, que en aquellos días era el único concurso internacional de haiku en el continente africano. Y después, también promovió el haiku en Marruecos (como embajador) entre otros lugares a los que fue destinado. Siendo él mismo un haijin fundó la Asociación Internacional de Haiku, Japón con sus amigos en 1989 para apoyar el desarrollo de los intercambios culturales y humanos a través de las obras de haiku.

Durante sus tres años y medio de misión como embajador de Japón, siempre sintió que Senegal sería un terreno muy fértil para el crecimiento del haiku. La imagen del pueblo senegalés adaptándose a la naturaleza le recordó la vida tradicional del pueblo japonés que el mundo contemporáneo empieza a olvidar. Según Sono Uchida, los poetas de haiku de Japón creían que la Naturaleza no pertenece a los hombres, sino que son los hombres los que pertenecen a la Naturaleza. En ese sentido, los hombres siempre deben venerar la Naturaleza y vivir en armonía con ella.

Su búsqueda de haiku en Senegal fue apoyada por el primer Presidente de Senegal, Su Excelencia Leopold Sedar Senghor, quien también fue un gran amigo del haiku.

En 1980 Uchida escribió este haiku durante su estancia en Dakar:

 

el firmamento cubierto

de polvo sahariano,

el sol blanco no se mueve.

(Traducido del japonés original, fuente desconocida)

 

Las actividades de Haiku en los países de África Occidental

Las actividades de Haiku en África Occidental durante los últimos cuatro años han sido dominadas y defendidas en su mayor parte por poetas ghaneses y nigerianos en círculos internacionales, principalmente a través de su publicación regular en varios sitios web de sociedades y asociaciones de haiku, en plataformas de medios sociales, y participando en concursos internacionales y kukai, con algunos de sus haiku en los puestos más altos, subcampeones y de mención honorífica.

Cabe mencionar a los primeros poetas africanos del haiku como Nana Fredua Agyeman (Ghana), Jacob Kobina Ayiah Acquah (Ghana) y Emmanuel Jakpa (Nigeria), los cuales escribieron y publicaron en revistas, y más tarde Emmanuel-Abdalmasih Samson (Nigeria), quien inventó lo que él llamó «haiku espejo», una técnica que se encontraría en muchas otras culturas de haiku en todo el mundo.

He aquí algunos ejemplos de su primer haiku publicado en varias revistas de todo el mundo:

 

la casa del vencejo

en la pared –

pintada

 

– Nana Fredua Agyeman, Ghana (Simply Haiku 4.).4)

cajas de fósforos vacías

esparcidas en el barro

mi nueva comunidad

 

 

– Jacob Kobina Ayiah Mensah, Ghana (Ambrosia 4)

harmattan*

crujiendo los brotes verdes

de un árbol

 

– Emmanuel Jakpa, Nigeria (Shamrock 15)

 

 

caminando bajo la lluvia                                    concierto de Agosto

cantan los paraguas contrapunto             cantan los paraguas contrapunto

concierto de Agosto                                           caminando bajo la lluvia

  

Emmanuel Sampson Abdalmasih, Notas de Facebook (Serie de Espejo Haiku), 31-08-2011

 

Entre los haijines contemporáneos que siguieron a estos primeros defensores, y que siguen siendo pioneros del haiku africano, se encuentran Adjei Agyei-Baah (Ghana), Celestine Nudanu (Ghana), Kwaku Feni Adow (Ghana), Kojo Turson (Ghana), Emmanuel Jessie Kalusian (Nigeria), Barnabas Ìkéolúwa Adélékè (Nigeria) y Precious Oboh (Nigeria), cuyos trabajos aparecen regularmente en revistas importantes y entre los ganadores de concursos internacionales.

 

sol abrasador

los pasos mesurados de la garza

a la sombra del búfalo

– Adjei Agyei-Baah (El Nido de la Garza XVIII.1, Premio Nido de Garza 2016)

 

noche de apagón

la luna ilumina

la conversación al aire libre

– Kwaku Feni Adow (Concurso Babishaiku 2016, Primer Premio)

 

 

ducha de mediodía

una pezuña de vaca apaga

la sed de la paloma

 

– Barnabas Ikeoluwa Adeleke (Cattails Mayo 2016, Haiku Elección del Editor)

 

 

el hombre sin hogar

prepara su nueva residencia

se acerca a la tormenta

 

– Emmanuel Kalusian (Concurso Haiku Vladimir Devide 2015, Mención)

 

 

después de la tormenta

el desamparo

de las hojas caídas

 

– Turkson Adu Darkwa (5º Concurso Haiku Japón-Rusia 2016, Ganador, Premio del Presidente de la Universidad Internacional de Akita)

 

 

luna harmattan

un árbol sin hojas

se apoya en su sombra

 

– Celestine Nudanu (5º Concurso Haiku Japón-Rusia 2016, Mención Honorífica)

balada de la Luna-

vírgenes pintadas

en colores primarios

 

– Precious Oboh (El Nido de las Garzas XVIII.3))

 

cena con la familia –

hilo a hilo

la baba de okra* nos ata las manos

– Justice Joseph Prah (Mamba Haiku Journal II)

 

Las actividades de haiku en los países de África Oriental

 

Las actividades de haiku en Kenia surgieron con fuerza alrededor de 2006, impulsadas por el Dr. Gabi Greve en Japón, el Director de Worldkigo Database, y Susumu Takiguchi, Presidente del World Haiku Club.

Isabelle Prondzynski, miembro del World Haiku Club, fundó Kenya Saijiki, un foro de debate en Internet que reúne una base de datos kigo (es decir, saijiki) para Kenya y regiones tropicales similares, a principios de 2006 bajo la dirección del Dr. Greve. El grupo comenzó con unos 100 miembros con seis coordinadores locales, y se ha estabilizado y crecido a partir de ahí.

La existencia de Kenya Saijiki proporcionó una base para que los poetas del país entendieran la estética del arte haiku y pudieran así escribir sobre sus estaciones locales, su entorno inmediato y su cultura, que compartían en el escenario mundial a través de la participación en concursos y contribuciones a diarios, blogs y revistas. Cabe señalar que el haiku se incluye como parte del plan de estudios nacional de las escuelas secundarias de Kenya.

Isabelle Prondzynski también inició los Clubes Haiku de Nairobi, con Patrick Wafula, un profesor keniano, como coordinador de estos clubes. Wafula (el segundo premio Shiki Kukai 2010 y maestro profesional en el Centro Comunitario de Bahati, así como miembro de Kenya Saijiki) y Caleb Mutua (un talentoso haijin y periodista keniano, que se convirtió en el primer keniano en ser publicado en el Shamrock Haiku Journal en 2011) están entre las principales figuras del haiku keniata.

 

luna llena –

los cúmulos lentamente

forman un lobo

 

– Patrick Wafula (Shiki Kukai 2010)

en el césped del campus,

hormigueros frescos rodeados

de hongos frescos

 

– Caleb Mutua (Shamrock 18)

 

 

Los clubes de Haiku de Nairobi invitan regularmente a nuevos haijines a unirse, y por lo tanto han transmitido su amor por el haiku a poblaciones cada vez más nuevas durante los últimos diez años. Se reúnen al menos dos veces al año en un kukai de todo el día. Ahora tienen miembros activos en varias regiones de Kenia, además de escribir haiku cuando viajan a países vecinos. El Centro de Información y Cultura de Japón asistió a la primera reunión de Kenya Saijiki en 2006, y en los últimos años ha apoyado la invitación de los miembros de Kenya Saijiki a eventos culturales que proporcionan información sobre Japón.

 

sabana soleada

el león empieza a bostezar

y luego ruge

 

– Mercy Ikuri, Kenia (5º Concurso Haiku Japón-Rusia 2016, mención honorífica)

 

 

aldea maasai

campanas del ganado despertando

el amanecer

 

– Mercy Ikuri, Kenia (Red Haikuista Asahi, 6 de enero de 2017)

 

Aunque no se conoce mucho acerca de las actividades de haiku en otros países de África Oriental, algunos poetas individuales han surgido en la escena internacional:

 

el consejo

se reúne para celebrar

la muerte del búfalo

 

– Nshai Waluzimba, Zambia (17º Concurso HIA Haiku 2015, mención honorífica)

lluvia de monzón

enjuaga los ojos del mendigo

con súplicas más claras

 

– Roundsquare Chomulet, Somalia (Mamba Haiku Journal 1)

 

el matón camina despacio

a la oficina del director

por segunda vez esta semana

 

– Judy McIntosh, Tanzania («Our Daily Online Haiku,» USToday.com enero, 2003)

 

La reciente actividad de haiku de la región de África Oriental incluye la fundación del Concurso Babishaiku, organizado en 2016 por Babishai Niwe Poetry Foundation, una ONG con sede en Uganda dedicada a la promoción de la poesía africana, fundada por Beverley Nambozo Nsengiyunva. La Fundación organizó el segundo concurso internacional de haiku para que los africanos promocionen el haiku. Su primer concurso fue juzgado por Adjei Agyei-Baah, un poeta ghanés con una reputación internacional que también es cofundador de la Africa Haiku Network.

 

 

Las actividades de Haiku en los países sudafricanos

El surgimiento de haiku en la parte sur de África podría estar inspirada por las actividades de los embajadores japoneses y de los profesores y conferenciantes occidentales visitantes. Dennis Brutus, por ejemplo, durante una temprana visita a China en 1973, fue influenciado por el haiku. Y como defensor político racial empleó este breve género poético para comunicar sus momentos íntimos, sus recuerdos de un amor perdido, fugaz y un deseo de recuperación:

 

Ese toque suave en tu mejilla

dentro de muchos años:

cenizas de mi urna.

 

(Fuente: Dennis Brutus Collection at Worcester State College, Worcester, Massachusetts, Publications and Printing Services Worcester State College Press Third Edition 2010)

 

Mención similar puede hacerse de la enorme contribución de Ted Goossen, un profesor de la Universidad de York con especialidad en Literatura Japonesa Moderna y Contemporánea, que trae la cultura japonesa a Zimbabue a través de conferencias públicas y académicas sobre temas tan diversos como la ceremonia del té y la adoración de los antepasados a la escritura del haiku. Las conferencias de Goossen dieron sus frutos, cuando regresó a su país con un delicioso haiku africano escrito por sus estudiantes como memorias:

 

En medio de la noche

dos ranas están croando

al menos tengo compañía

 

– Cynthia Chigiya, Zimbabue

 

 

Un charco de agua

Cubierto de alas

¿Adónde fueron las termitas voladoras?1

 

– Takvra Whande, Zimbabue

 

Gotas de lluvia que caen

ishwa* volando

compañeras en la lengua de un camaleón

 

– anónimo

 

1Las moscas de la lluvia /ishwa son termitas que crecen en la noche después de que ha estado lloviendo. Durante el día pierden las alas y pasan a la clandestinidad.

 

 

Sobre las hojas caídas

el saltamontes se agacha

rezando por la lluvia

 

– anónimo

En Sudáfrica por lo menos seis haijines han publicado un trabajo. Uno de los que aparece en escena a finales de los 90 fue Wilhelm Haupt, que escribió en afrikáans y publicó en los Países Bajos. Uno de sus primeros haikus publicados en una revista holandesa es:

Papá, ven rápido y mira:

El cielo está tan lleno

de huellas de Dios.

 

– Wilhelm Haupt (Vuursteen 1998/3)

 

 

Moira Richards (George, Eastern Cape) escribe principalmente tanka y renga. Una vez se desempeñó como editora de renku para Simply Haiku, y fue co-convocadora del festival anual en línea de poesía femenina en Sudáfrica. Algunas de sus piezas, entre otros participantes en el renku, se pueden encontrar aquí:

el viejo muelle

apunta hacia donde

estaba la luna

 

– Moira Richards (A Hundred Gourds 4:2)

Gus Ferguson es un caricaturista, editor y farmacéutico africano de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Editó el diario de poesía Carapace. Un ejemplo típico de su verso se encuentra a continuación:

Gus Ferguson debe ser martirizado,

pero no con madera y clavos,

debe ser envuelto en hojas de lechuga

y arrojado entre sus caracoles.

 

                         (https://en.wikipedia.org/wiki/Gus_Ferguson)

Steve Shapiro escribe haiku y haiga, y ha publicado dos libros de haiku, In A Borrowed Tent (1994) y Of Little Consequence (2007):

A través de un agujero

en una tienda prestada

la Vía Láctea

(In A Borrowed Tent)

Recogiendo hongos

mi hoja de cuchillo reflejando la neblina

que se arremolina a través de los pinos

(Of Little Consequence)

Dr. Marie Heese publicó Haiku for África en 2014 (Unisa Press, Sudáfrica) y extractos de la colección se pueden leer a continuación:

fé,

pequeño escarabajo, una enorme bola de estiércol

hace rodar, empujándola con la arena más fina.

 

después del nacimiento

nadie le dijo, ella llevará al niño

por el resto de su vida

larga vida al rey

los buitres están dando vueltas, sólo para frustrarlos

sobreviviré un día más

Daniel Hugo, es un poeta que escribe ocasionalmente haiku en afrikáans. Fue locutor/productor especializado de Radiosondergrense, la radio nacional afrikaans, y también fue responsable de los programas literarios «Leeskring» y «Vers en Klank». También fue editor de la editorial Protea Boekhuis. A continuación se muestran piezas de muestra de su haikus escritos al azar:

o haiku sin

naturaleza y estaciones:

rana sin piscina

 

o haiku sin

sílabas contadas:

primavera sin golondrinas

 

haikoewêreldjie:

sólo diecisiete pasos

a la cima del Fuji

 

el gallo tiene una muesca

diaria en su garganta, cacarea

                                               llega el color del alba

Un poeta sudafricano cuyo haiku comenzó a aparecer en revistas en 2015 más o menos es Clifford W Lindemann de Broederstroom. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:

El atardecer y la luna

sonríen a la estrella vespertina

Venus parpadea

 

(Asahi haukuist Network, 30 de diciembre de 2016)

 

 

Mi nieto

saluda primero a la nevera

el pollo de anoche.

 

(Asahi haukuist Network, edición del 6 de enero de 2017)

Otros haijines de países del sur de África registrados en concursos y revistas incluyen:

Miré a mi alrededor

en medio de la calle.

De repente me perdí.

 

– Jacob Nthoiwa, Botswana (University of Botswana English Department, 2003)

 

Verano africano

la trompa de los elefantes

en las llanuras polvorientas

 

-Rakotomahefa Diamondra, Madagascar (The Heron’s Nest XVII.3)

deambulan de la mano

en profunda conexión

nuestros pensamientos y nuestras mentes

 

—Lize Bard, Namibia (Haiku out of Africa, ttps://wandererhaiku.wordpress.com/

November 29, 2016)

 

Los haikus y libros anteriores demuestran la presencia del haiku en los países del sur/meridional de África, pero aún no se han registrado actividades significativas en países como Angola, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia y Suazilandia.

Actividades de haiku en países del norte de África

El Haiku no ha permanecido únicamente en el corazón de África, sino que también ha viajado a países del norte de África. El ya mencionado Sono Uchida también fue embajador de Japón en Marruecos, donde inició un concurso de haiku que podría haber sido el primer concurso de haiku surgido del mundo árabe.

A pesar de ello, el haiku sigue siendo una práctica relativamente «nueva» en la literatura árabe. El primer libro de haiku traducido del japonés apareció en 2010 por el escritor sirio Muhammad Adimah. Aunque la mayoría de los poetas árabes del haiku utilizan la estructura de tres líneas cortas, esto no siempre se ha considerado una regla estricta. Los críticos literarios del mundo árabe aún no han llegado a un acuerdo sobre si el haiku escrito por jóvenes poetas puede considerarse una nueva forma de poesía o simplemente un nombre diferente para la (ya popular) ficción flash. En julio de 2015, Poetry Letters Magazine [«A study on Arabic Haiku,» Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, 2015, p. 47-54; Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, julio de 2015, «número especial («El haiku árabe»)] reconoció el haiku árabe como una forma distinta de poesía al publicar, por primera vez, haikus de 11 poetas árabes de Siria, Marruecos, Irak, Jordania y Túnez.

La 11ª Conferencia de la Asociación Mundial de Haiku de Japón y el 5º Seminario Mundial de Haiku (29 de abril de 2016, Itabashi Green Hall, Tokio) incluyeron al poeta Abdelkader Jamoussi, un enviado de la Embajada de Marruecos en Japón, quien discutió el desarrollo del haiku en Marruecos, y anunció el 2º Seminario de Haiku de Marruecos, que se celebraría en julio. Su trabajo «Is Arab Haiku Possible?» explica la tradición poética del mundo árabe y la amplia posibilidad de futuro del haiku allí.

Ejemplos de haiku de países del norte de África incluyen:

sol abrasador ….

una hoja en busca

de una sombra

 

– Ali Znaidi, Túnez (The Mamba Haiku Journal II)

 

 

 

Otro limonero

en otro país

mis miradas son deseos

 

– Mohammed Bennis, Marruecos (World Haiku 2007 No.3

 

Un lugar cuidadosamente escogido

el gato durmiendo en el jardín

acariciado por el sol

 

—Talib, Morocco (https://talibhaiku.com/)

 

También existen poemas haiku escritos en árabe (y aún no traducidos al inglés) de poetas árabes de Siria, Marruecos, Irak, Jordania y Túnez que se encuentran en Poetry Letters Magazine (ed. árabe), No. 3, julio de 2015, «número especial» (The Arabic Haiku).

Argelia, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos, Sudán y el Sáhara Occidental siguen siendo una zona virgen donde las semillas de haiku aún no han caído. Ali Znaidi es un profesor de inglés de escuela secundaria tunecino y traductor de árabe cuyas formas de haiku y otras formas de poesía japonesa han sido prominentes en la escena internacional recientemente, apareciendo en muchas revistas internacionales y también en concursos. A continuación, algunos de sus trabajos más conocidos:

a pleno sol

el arco iris desapareciendo

en mariposas

 

Grand Prize, Non-Japanese Division, 8th Yamadera Bashō Memorial Museum English Haiku Contest

sirocco….

un pájaro bañándose

en orina de camello

 

 

The International Matsuo Bashō Premio 4ª Edición 2016, Mención honorífica

 

 

superviviente de cáncer….

una flor sorbiendo

el rocío

 

European Quarterly Kukai #14

luna llena… .

el peso de la alegría

del donante de sangre

 

Croatia Blood Donation Haiku Contest 2015, High Commendation

 

 

Otros elementos aleatorios

Richard Wright, un autor negro de América descubrió el haiku en 1959 cuando el poeta sudafricano Sinclair Beiles le entregó el cuarto volumen de Haiku de R.H. Blyth. Este nuevo género poético le llegó como una revelación. El especialista en Wright Jianqing Zheng escribe: «Inmediatamente después de la introducción de Beiles, hubo una entusiasta intensidad por escribir haiku en la vida de Wright en París. Wright era completamente incapaz de detener ‘ su nueva obsesión por el haiku aunque estaba muy enfermo en ese momento». Wright parece no haber tenido ninguna otra fuente de información sobre el haiku y nadie con quien discutir su trabajo. Sin embargo, Wright produjo unos 4.000 haikus, de los cuales 817 fueron seleccionados por el propio poeta para su publicación.

Su colección Haiku: This Other World sin embargo no apareció impresa hasta 1998.

Formación de Sociedades y Asociaciones Haiku en África

La difusión de Haiku en África se puede observar no sólo en las publicaciones, sino también a través de la formación de sociedades y asociaciones. Las actividades de los haikus parecen haberse extendido más rápidamente en África Occidental que en las demás subregiones. Senegal probablemente formó la primera sociedad de haiku en África, ya que la Embajada de Japón en Senegal tiene registros de un concurso de haiku que se remonta a 1979. Este concurso es ampliamente reconocido como un evento cultural senegalés, y el año 2017 marca el trigésimo aniversario de su celebración. Los participantes del concurso anterior habían sido de varios países, pero con una mayor representación de Senegal y Camerún. Senegal tiene una tradición de poesía de «conversación corta», sin ninguna regla relacionada con el conteo de sílabas como en el haiku, pero con rimas y ritmos repetidos, y participando en muchos juegos de palabras.

Tales poemas se recitaban en ocasiones como bodas y bautizos. La Embajada de Japón vio la oportunidad de conectar las culturas tradicionales japonesa y senegalesa alentando la creación del haiku en relación con la poesía oral tradicional en África Occidental.

La segunda asociación de este tipo fue quizás la Nigeria Haiku Society, formada en 2004 por Jerry S. Adesewo. La sociedad, reconocida y debidamente certificada por la Asociación de Autores Nigerianos, fue inaugurada oficialmente el 2 de junio de 2005 por el entonces Embajador de Japón en Nigeria, Sr. Akio Tanaka, en su residencia, durante la ceremonia de entrega de premios del Primer Concurso de Poesía Haiku, organizado en colaboración con un equipo de educación y entretenimiento con sede en Abuja, Arojah Concepts, para las escuelas FCT. Desde entonces ha cesado su actividad.

Una tercera organización de este tipo es la Ghana Haiku Society (GHS), fundada por Adjei Agyei-Baah y Celestine Nudanu en 2016 con el único objetivo de promover el haiku en Ghana y convertirlo en un nuevo género poético aceptable en los estudios de literatura tanto en las escuelas secundarias como en las universidades. En julio de 2015 nació la «African Haiku Network» de dos jóvenes africanos, Emmanuel Jessie Kalusian, instructor nigeriano de TIC especializado en programación informática y redes, y Adjei Agyei-Baah, profesor ghanés del Centro de Enseñanza a Distancia de la Universidad de Ghana, Campus de Kumasi, con el objetivo de promover y enseñar el haiku en África. En febrero de 2016 se lanzó el Mamba Haiku Journal, la primera voz internacional del haiku en África, llamando la atención de la comunidad haiku global sobre el crecimiento del haiku en África. Incluso antes de eso, hay que mencionar el blog de Nana Fredua-Agyeman, «Haiku from Ghana»

Fredua-Agyeman fue uno de los primeros africanos en ser publicado en una revista occidental (Simply Haiku 4.4, en 2006). También cabe mencionar a Jacob Kobina Ayiah Mensah, editor ghanés de Rough Sheet Tanka Journal, que había escrito y publicado bajo el seudónimo » Sitting Mountain » y que fue publicado poco después (Simply Haiku 7.4, 2009).

Libros de haiku / E-Books de África / Reseñas

Los poetas haikus africanos no sólo han logrado publicar revistas y ganar premios y menciones en concursos, sino que también han puesto sus poemas en colecciones y antologías, ya sea en libros impresos o en papel. Abajo hay una lista de libros de haiku escritos por africanos o haikus sobre África escritos por extranjeros:

Haiku for Awuku. Prince K. Mensah (Mensah Press, 2010)

Haiku Rhapsody. Celestine Nudanu (Nudanu Press, 2016)

AFRIKU. Adjei Agyei-Baah (Red Moon Press, 2016)

Bye, Donna Summer! Ali Znaidi (Fowlpox Press, 2014)

Morrocan Haiku. Sally Kendall (Blurb Books, 2010)

Of Little Consequence: Haiku. Steve Shapiro (Snail P. 2007))

Haiku for Africa. Marie Heese (Unisa Press, South Africa, 1997)

In A Borrowed Tent: Ninety nine haiku. Steve Shapiro (Firfield Pamphlet Press; 1St Edition,1994)

Revistas y reseñas de haiku africano

The Mamba Haiku Journal (February 2016 – present)

Review of Mamba Journal I by Akwu Sunday Victor (2016)

Review of Haiku Activities in Ghana, 2016 by Justice Joseph Prah, UHTS Ambassador

Review of Adjei Agyei-Baah’s AFRIKU (Red Moon Press, 2016) by Akwu Sunday Victor

Fuentes:

https://kenyasaijiki.blogspot.co.ke/2006/12/african-haiku.html?m=1

https://kenyasaijiki.blogspot.com/2006/12/kenya-haiku-clubs.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Haiku_in_languages_other_than_Japanese

A study on Arabic Haiku, Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, 2015, p. 47–54

Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, July 2015, “special issue (the Arabic Haiku)

http://www.sn.emb-japan.go.jp/itpr_ja/haiku2017.html

Agradecimientos:

El autor agradece a Patrick Wafula (Kenia), Maria Steyn (Sudáfrica) y Charles Trumbull (Estados Unidos), por el suministro de materiales de investigación, y a todos mis amigos del haiku (Celestine Nudanu, Emmanuel Kalusian, y Joesph Justice Prah) en casa que revisan este trabajo.

 

 Notas de la traductora:

*El Harmattan es una temporada en el subcontinente de África Occidental, que tiene lugar entre finales de noviembre y mediados de marzo. Se caracteriza por el viento alisio seco y polvoriento del noreste, del mismo nombre, que sopla desde el desierto del Sahara sobre África Occidental hasta el Golfo de Guinea. El nombre está relacionado con la palabra haramata en la lengua twi. La temperatura es fría en la mayoría de los lugares, pero también puede ser caliente en ciertos lugares, dependiendo de las circunstancias locales.

*Okra es una planta fanerógama tropical de fruto comestible, originaria de África y perteneciente a la familia de las malváceas. Es conocida con los nombres de quimbombó, quingombó, gombo, molondrón, ocra, okra o bamia, candia en Senegal y en México se le llama también abelmosco.

*Ishwa: Se denomina así a un tipo de termita con alas comestible. Estos pequeños manjares carnosos han sido consumidos por muchas tribus y culturas de todo el país desde hace siglos, según el Museo de Historia Natural de Zimbabue. Las frescas sólo están disponibles durante el vuelo de apareamiento anual del insecto, que ocurre en el segundo mes de la temporada de lluvias.

Mirar al exterior de nosotros mismos

En la base de todo poema haiku está esa mirada indispensable hacia el exterior de nosotros mismos. Una mirada que implica centrar la atención en otra cosa que no sean nuestros pensamientos, preocupaciones, o proyectos.

Mirar con atención algo externo a nosotros nos libera de estar solamente dentro de nuestro mundo mental.

 

Recogiendo el kimono

un paso

sobre el barro de primavera

     

                                                             Sumiko Ikeda

 

Nos va permitiendo romper el caparazón en el que nos hemos encerrado, porque aunque nuestros ojos vean y nuestras manos toquen y nuestros oídos oigan, muchas veces es un ver y tocar y oler la superficie de las cosas. Para que lo percibido a través de los sentidos de verdad nos llegue, nos emocione, nos conmocione, es necesario haber desplazado el foco de nuestra atención hacia el exterior.

 

 

Todas las piedras

del templo Ishiyama,

bañadas por la luna.

 

                                           Sukehiro Noriko

 

    “Escuche todos los sonidos, el susurro, la leve brisa entre las hojas. Vea la luz sobre esa hoja y observe el sol que se levanta tras el cerro, sobre la pradera. Y el río seco, o ese animal y aquellas ovejas al otro lado de la colina, obsérvelas. Mírelas con ese sentimiento de afecto, de protección en el que uno siente que no desea causar daño a cosa alguna”, dice Krishnamurti en “Cartas a las escuelas II” y esas mismas palabras puede decirlas cualquiera que quiera transmitir como debe ser esa forma de mirar el mundo a la que debe aspirar todo haijin. Porque mirar con un sentimiento de proximidad que nos acerque y posibilite alguna conexión con los otros seres vivos, con la naturaleza, con las cosas en general que suceden a nuestro alrededor, es indispensable para escribir un buen haiku.

 

De la bandada de los chidori,

uno va perdiendo fuerzas

y el viento lo recoge

 

                                                 Chiyo-Jo

 

Practicar este tipo de poesía nos lleva a mirar con atención nuestro entorno; la luna distante que flota en el cielo se nos hace de repente más pronunciada en la conciencia. Deja de formar parte de la indiferencia del decorado, donde no tenía ningún interés en particular para nuestra conciencia, y ahora esa misma luna destaca con una presencia nueva. Las cosas se nos hacen más próximas, más intimas.

 

Atravesando el cielo,

tan clara y plateada

la luna sola.

 

                                               Seisensui Ogiwara

 

    Al desplazar el foco de atención hacia esa montaña lejana, hacia esos árboles en su ladera, hacia la lluvia del otoño, hacia cualquier suceso externo que percibimos a través de nuestros sentidos: descubrimos el mundo, sentimos la vida, y quizá escribiremos algún buen haiku.

 

Rogelio Rodríguez -Viento-

 

 

 

 

Unas palabras del autor

Cada palabra es un acto de convivencia y cada instante, una profunda
interrelación. Ser testigo de cómo la vida se hace a sí misma es un don.

El camino jamás es solitario. La individualidad destierra lo sagrado.

Un paso no es otra cosa que la vida dando un paso.

Agradecer. Todo corazón puede escribir un haiku.

***************

cara a cara
en el borde de la senda
la libélula se posa

*

mañana de duelo…
el olor de la hierba
recién cortada

*

dos niñas ríen
tras matar a la hormiga-
los higos aún verdes

*

entre pedradas
la mariposa se aleja
del árbol en flor

*

la claridad
en el borde de las flores –
el canto de un grillo

*

la mariposa
se ha posado en una hoja
de su mismo color

*

suben y bajan
por un lugar del cielo:
los insectos brillan

*

mecida en la flor
la mariposa pliega sus alas –
el viento arrecia

*

una onda
se aleja brillando
de la cascada

*

a punto de posarse
una pequeña bandada
con la forma de la rama

*

las mandarinas
junto al insecto en la telaraña
madurando

*

en la puerta
tras la primera lluvia:
una hoja pegada

*

el pájaro abandona
la ramita de eucalipto –
el viento la dobla

*

dos caballos blancos
comen hierba con lluvia –
uno mueve la cola

*

el agua resplandece
al caer en la maceta –
luna creciente de agosto

 

Takeshita Shizunojo

Takeshita Shizunojo

Takeshita Shizunojo es una de las haijines japonesas de pre-guerra. Aunque no es muy conocida en Occidente ha sido una figura importante en Japón y sus haikus perduran en el tiempo.

 

tebukuro toru ya yubiwa no tama no usugumori

guantes de mis manos-

en la perla del anillo

una nube delgada

 

Nacida en Fukuoka el 19 de marzo de 1887 como la primera hija de Takeshita Hōkichi y su esposa Fuji, recibió una buena educación, especialmente en literatura, prosa, waka japonés y poesía china y desde muy joven se sintió atraída por el haiku.

En 1912, cuando tenía 25 años, se casó con Mizuguchi Hanzō, más tarde director de la escuela agrícola de Fukuoka, que fue aceptado de buen grado en la familia Takeshita ya que el padre de Shizunojo no tenía hijos varones que le sucedieran.

 

kotoshi nao sono fuyubōshi sodaizuma

el Año Nuevo,

pero con el mismo sombrero de invierno,

mi gran marido.

 

El matrimonio tuvo cinco hijos, dos varones y tres mujeres.

 

Uno de sus haikus más famosos es éste:

 

Mijikayo ya chichi zeri naku ko wo sutechimao ka

noche corta de verano –

¿debo ignorar a mi bebé

que pide leche?

 

Acerca de este haiku la autora comentó en determinada ocasión:

“Expresa el grito sincero de una mujer en un momento dado, cuando se encontraba perdida espiritual, física y materialmente, atrapada mitad por ella misma y mitad por las viejas costumbres en este período de transición.”

 

En 1919 comienza a tomar clases con Yoshioka Zenjido, editora de la revista Amanogawa, pero todavía no encuentra su camino en el haiku. Ella deseaba escribir haiku sin las restricciones que determinadas escuelas propugnaban. Más tarde, en 1928, se convirtió en estudiante de Takahama Kyoshi, durante un viaje que éste realizó a Fukuoka, logrando ser aceptada al año siguiente como nueva integrante de la revista haiku Hototogisu gracias a la calidad de sus poemas.

A lo largo de los años compaginó su labor como madre y esposa con el haiku, arte que le apasionaba. Su vida transcurría con normalidad hasta que el 25 de enero de 1933, cuando tenía 46 años, Hanzō, su esposo, murió repentinamente de una hemorragia cerebral. Ella, lejos de amilanarse, cuidó a sus hijos sola, trabajando como bibliotecaria en la biblioteca de la prefectura. Tras la pérdida de su marido, se volcó aún más que antes en el haiku.

 

Tsuma yuku to seiten haru no yuki wo furu

mi marido se fue –

copos de nieve de primavera

caen del cielo azul

 

 

mame fuete masumasu hikaru yubiwa kana

Cuantos más callos,

más radiante

brilla mi anillo.

 

sokubaku no zeni wo ete eshi asebo wa mo

una miseria es lo que gano,

junto con frecuentes

sarpullidos por calor

 

 

En 1937 ayudó a formar la Liga de Estudiantes de Haiku, reuniendo estudiantes amantes del haiku de Tokio, Kyushu y otras universidades. Su revista Seisōken es dirigida por su hijo mayor Yoshinobu. Más tarde, Nakamura Kusatao también participó en la dirección de la revista que lanzaría a Kaneko Tōta y otros grandes talentos.

 

ame  kaze ni mokumoku to shite mozu no fuyu

en la lluvia y el viento,

no chilla en absoluto

el alcaudón en invierno

 En 1940 se publica su libro Hayate (Viento racheado) que incluía 335 poemas.

Pero el 14 de agosto de 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial terminaba con una derrota del Imperio Japonés, sufre un nuevo golpe en su vida: Yoshinobu, su hijo, muere de tuberculosis a la temprana edad de 31 años. Shizunojo tenía 58 años en ese momento.

 

yo nagaki me kaiko no gotoku ine ireri

toda la noche-

una mujer dormida

como un gusano de seda

 

En esta época también pierde gran parte de los campos que había heredado de su abuelo a través de las reformas agrarias. A pesar de tener una afección renal crónica, y con el fin de preservar la tierra restante, unas cinco hectáreas, construyó una pequeña cabaña en esos terrenos y se dedicó al cultivo de arroz, que enviaba a sus hijos en Fukuoka, al tiempo que cuidaba de su débil madre.

 

taku no kai shinkai  no fu wo  hiso  to him

conchas sobre la mesa

ocultan las melodías

de las profundidades del mar

 

kakizome ya osana oboe no manyooka

primera caligrafía escrita –

un poema del Manyo-Shu

recuerdo de mi infancia

 

El día dos de enero en Japón las personas toman el pincel por primera vez en el Año Nuevo.

 

shūu kinu omoki seii wo  omokarashime

“Un día de octubre, despedí a un amigo que había sido reclutado a causa de la guerra con China”

la lluvia otoñal

hace que su uniforme pesado

sea aún más pesado

shoko kurashi yūbe oboro no shoma asobu

la biblioteca al atardecer –

jugando en el crepúsculo primaveral

los duendes de los libros

 

En 1949, comenzó a dirigir la comunidad haiku en la Universidad de Kyūshū, actividad que continuó hasta el final. Murió el 3 de agosto de 1951, a los 64 años, en el Hospital Universitario de Kyūshū como consecuencia del empeoramiento de la enfermedad renal que padecía desde hacía muchos años.

Encontró su último descanso con su marido y su hijo mayor. En la lápida se pueden leer las palabras Ryokuin ya «Oh, la sombra del verde»

 

kosaku sōgi ni kakawari mo naku ine to Naru

sin preocuparse

por la disputa de los inquilinos,

las plantas de arroz han crecido.

 

 

Sanka moyu kenkon no yami ni yurugi  naku

fuego en las montañas –

entre el cielo y la tierra

oscuridad como siempre

 

ka no koe no naka ni shisaku no ito wo eshi

en el zumbido del mosquito,

un hilo de pensamiento

comienza en mi mente

katakuna ni nikki wo kawanu onna nari

obstinadamente

rehúsa comprar un diario

esta mujer.

hifun ari hakishi suika no shushi kuroku

dolor y rabia-

escupo negro y negro

semillas de sandía

ten ni kengyū chi ni onna ite kate wo ou

El Pastor resplandeciente en el cielo,

una mujer se inclinó

bajo un paquete de comida

 

Escrito el 7 de julio de 1949.Según la leyenda, el 7 de julio es la única noche del año en la que los amantes celestiales, Altair, el pastor, y Vega, la tejedora, tienen permitido reunirse. Cuatro años después del final de la guerra, todavía había una grave escasez de alimentos y así lo refleja la autora en este haiku.

 

Takeshita Shizunojo kubun shū (La colección de haiku y prosa de Takeshita Shizunojo) se publicó en 1964.

 

 

Nieve feroz-

¿Cuántas cosas

dejo sin escribir?

 

-.–.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

 

Para realizar este artículo se han consultado las siguientes fuentes:

Los haikus han sido traducidos desde el inglés, por lo que pueden existir variaciones respecto al japonés original.

Dejar de ser los protagonistas

Introducción

En el prólogo del libro “Nieve, luna, flores” de José María Bermejo, leemos: “La engañosa facilidad del poema ha inundado las antologías con millones de frivolidades”, el mismo Bashô había dicho que una vida entera apenas da para unas cuantas iluminaciones: “El que crea de tres a cinco “haikus” durante su vida es un poeta de “haiku”. El que llega a diez es un maestro.”

Evidentemente un conocimiento poco profundo del tema nos lleva a escribir mal, y puede ser poco profundo aunque se hayan leído varios libros sobre el tema y se tengan conocimientos “intelectuales”. No en vano un viejo texto chino da esta pauta, tan válida para el pintor como para el poeta: “Dibuja bambúes durante diez años, hazte un bambú; después olvida todo lo que sepas de bambúes mientras estás dibujando.”

O sea que, si bien estamos ante una forma de poesía sencilla, porque al haiku la sencillez le es tan fundamental como sus pocas sílabas, no es menos cierto que la sencillez del haiku no es fácil, que su facilidad solo es aparente. Un signo de la riqueza del haiku lo encontramos en las paradojas que constituyen su esencia: utiliza la palabra para transmitir lo que no se puede decir con palabras, transmite un instante y en ese instante la misma eternidad, se sirve de lo concreto para llegar al símbolo, de la sensación para atraer lo espiritual.

En estas entregas trataré de compartir esa parte de aprendizaje, intuiciones y reflexiones que estoy transitando, pues para llegar a expresar nuestras percepciones en forma de poema haiku debemos embarcarnos en un camino de despojamiento, de trabajo interior que nos lleve a disolver nuestro ego y nuestra vanidad para no volcar en nuestros intentos de haikus todo lo que debe callarse.

 

Dejar de ser los protagonistas

 “Una de las funciones del haiku es transformarnos, abandonar

nuestros laberintos mentales y oxigenar nuestro mundo interior”

Vicente Haya

  

Dejar de ser los protagonistas de nuestros haikus no es algo que resulte fácil, principalmente porque estamos acostumbrados a que todo gire en torno nuestro. Incluso, puede llevarnos trabajo reconocer que nos hemos priorizado sobre el resto de cosas que están sucediendo en ese mismo momento y en ese mismo lugar.

Por dar un ejemplo, en este haiku:

 

El perro arrastra

hasta mis pies helados

la rama con nieve.

 

puede parecer que el frío es el protagonista, y por ende la rama, el perro y la nieve. Y, sin embargo, el “yo” no solo está presente sino que toma relevancia y salta a un primer plano en esos “pies helados”.

Quitarnos de en medio, dejar de ser el tema de nuestros haikus, es una de las primeras tareas que debemos afrontar si deseamos si deseamos escribir con haimi, con sabor de haiku. Para conseguirlo debemos dejar de creernos el centro del mundo; es entonces cuando, tal vez, de esa misma vivencia podremos escribir algo así:

 

La rama con nieve

que el perro arrastra

va perdiendo la nieve

 

Porque cuando uno se sabe solo un elemento más de una escena, se pueden ver otras cosas que suceden. Cosas que si somos los protagonistas, perdemos de vivir conscientemente. Para que nuestros “pies helados” no sean lo más importante de un momento vivido, debemos considerarnos una parte más del todo, y así “la rama con nieve que va perdiendo la nieve” captará nuestra atención, nos permitirá vislumbrar un pellizco de lo inefable, sentir un aware más profundo.

 

Mientras llevemos el “yo” a cuestas nos empeñaremos en decir lo que pensamos, lo que queremos, lo que sentimos. Por ello, cuando nos iniciamos en el “camino del haiku”, una de las primeras cosas sobre la que debemos trabajar es sobre nuestro “yo”; un buen maestro nos ayudará a entrar en ese proceso de desprendimiento de capas de importancia y de soberbia desde las que es imposible escribir uno de estos breves poemas y pretender que sea un haiku.

 

Solo cuando no nos consideremos el centro de nada, aquello que escribimos y que parece representar solo una escena objetiva, y que de hecho lo hace, tendrá profundidad y significado; pero para lograrlo el poeta debe estar embarcado en un camino de despojamiento que le permita percibir el mundo. Sentir el mundo para ser capaz de asombrarse con sencillez por la vida que se manifiesta. Esa “vida” que hace posible el asombro, la conmoción, el aware, que intentará transmitir en su poema. Esto es lo maravilloso del camino del haiku, nos va mostrando el mundo, nos va puliendo, nos amplía la mirada, y nos vamos relegando, mixturando con la vida.