El bramido del ciervo

Los ciervos que habitan el archipiélago pertenecen a la especie Cervus nippon, que alguna vez fue abundante en todo el este de Asia. En japonés, son llamados shika o ka, ambos nombres escribibles con el carácter 鹿 y asociados al otoño. Esta conexión estacional se debe a que su periodo de celo, en que los machos exhiben llamativas cornamentas y balan constantemente para atraer a las hembras, sucede entre septiembre e inicios de diciembre. Es justamente el bramido el que llamaba la atención de los poetas clásicos, pues su tono lastimero y la motivación erótica, los volvían excelentes metáforas del sufrimiento amoroso. Los invito a leer mi publicación “El emblema del otoño” en la revista Taller Igitur, dedicada al arbusto floral llamado hagi 萩, para que vean algunos poemas en los que aparecen ciervos enamorados y en estrecha asociación con esa planta. Con el tiempo, su voz terminó por vincularse simplemente con la melancolía.

Miyajima, 2018/12

Ahora bien, los ciervos también han tenido una importancia religiosa que puede verse en los poemas. De acuerdo con la leyenda de la fundación del Gran Santuario de Kasuga (Kasuga Taisha 春日大社), el dios guerrero Takemikazuchi 武甕槌, quien reclamó el archipiélago japonés para las divinidades celestiales y ayudó en la fundación del reino de Yamato, se trasladó en el año 768 desde su santuario en Kashima 鹿島 (literalmente, “Isla de los ciervos”) al Monte Mikasa 三笠 montado en un venado blanco con el objetivo de proteger la capital de entonces, Nara.

Cuando ésta fue movida, primero a Nagaoka y luego a Kioto, el dios se desplazó al Santuario de Ôharano 大原野 en la misma montura. Por este motivo, los ciervos fueron consagrados a dichos santuarios como mensajeros de las cinco deidades residentes: Takemikazuchi, Futsunushi 経津主, Amenokoyane 天児屋根, Himegami 比売神 y Amenooshikumone 天忍雲根, los tutelares del clan Fujiwara 藤原. A partir del periodo Heian (794-1185), las cinco fueron amalgamadas en una sola, el Dios Iluminado de Kasuga (Kasuga Myôjin 春日明神), cuya forma esotérica era un ciervo que portaba una rama de sakaki sobre una silla de montar y rodeada por el disco solar.

Debido a su carácter sagrado, se impuso la prohibición de dañarlos bajo pena de muerte, lo que permitió su proliferación en torno al santuario principal de Nara. Sin embargo, para evitar conflictos con la población durante el periodo de celo, en 1671, se estableció la costumbre de cortar las cornamentas de los machos en el noveno mes del calendario lunar, es decir, por octubre. El poema de Onitsura 鬼貫 muestra la sorpresa ante esa práctica reciente que dejaba a todos los ciervos del lugar sólo con los muñones. Para entonces, la ciudad de Nara se había convertido en el lugar por excelencia para observar ciervos de cerca, aunque han existido comunidades en torno a otros santuarios, como el de Kashima, en la ciudad epónima de la prefectura de Ibaraki, o Itsukushima 厳島, en la bahía de Hiroshima.

Finalmente, hay que recordar que el lugar en el que el Buda histórico impartió su primer sermón era conocido como el Parque de los Venados (Rokuyaon 鹿野苑), por lo que la zona de Kasuga, en que están el Templo que Genera Fortuna (Kôfukuji 興福寺), base central de la Escuela de la Apariencia de los Fenómenos (Hossôshū 法相宗), y el Gran Templo del Oriente (Tôdaiji 東大寺), con su escultura monumental del Buda Universal y base central de la Escuela de la Guirnalda de Flores (Kegonshū 華厳宗), se revistió de ese simbolismo. En los haikus de las entradas 15 y 16, puede percibirse la confusión entre ambos lugares sagrados, así como entre el presente y aquel pasado legendario.

1.

Kakinomoto no Hitomaro 柿本人呂 (c. 653 – c. 710), convertido en deidad de la poesía. Éste es el poema 502 de la Antología de la miríada de hojas (Man’yôshū 万葉集; c. 759).

夏野去小壮鹿之角乃束間毛妹之心乎忘而念哉
Natsuno yuku ojika no tsuno no tsukanoma mo imo ga kokoro o wasurete omoeya

Ni lo que tardan
los cuernos del ciervo
del campo estival
olvido de mi esposa
el amor y lo pienso.

Éste es el poema 2094 de la misma antología y fue compuesta para el tema de las flores.

竿志鹿之心相念秋芽子之鍾礼零丹落僧惜毛
Saoshika no kokoro ai omou akihagi no shigure no furu ni chiraku shi oshimo

¡Es lamentable
que se despetale el hagi
con la llovizna
pues el ciervo deseaba
en su corazón verlo!

2.

Anónimo con el número 215 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), compuesto en un concurso de poesía en la residencia del Príncipe Koresada 是貞. Fujiwara no Sadaie 藤原定家, al incluir este poema en Cien poetas, un poema (Hyakunin isshu 百人一首), se lo atribuyó a un tal Sarumaru Dayū 猿丸太夫 del que no se tiene ninguna información.

奥山に紅葉踏みわけ鳴く鹿の声きく時ぞ秋はかなしき

Okuyama ni / momiji fumiwake / naku shika no / koe kiku toki zo / aki wa kanashiki

Entre los montes,
cruzo el rojo follaje.
Al escuchar
el bramido del ciervo,
se entristece el otoño.

3.

Murasaki Shikibu 紫式部 (c. 978- c. 1014) en El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語), capítulo XLVI «Al pie de la haya» (Shii ga moto 椎本). Casi un año después de la muerte del Príncipe Octavo (Hachi no Miya 八宮), que había vivido dedicado a la devoción religiosa en las montañas de Uji, el Príncipe Perfumado (Niou Miya 匂宮) les escribe a sus hijas, quienes lo habían ignorado hasta entonces, con la esperanza de poder conocerlas finalmente.

牡鹿なく秋の山ざといかならむ小萩が露のかかる夕ぐれ
Ojika naku aki no yamazato ikanaramu kohagi ga tsuyu no kakaru yūgure

¿Cómo irá todo
en la villa de monte
en que el ciervo brama?
Ocaso en que el rocío
dura sobre los hagis.

El ocaso es una alusión al fallecimiento del padre, mientras que el rocío es una metáfora del llanto. El que su presencia se prolongue sobre la vegetación expresa la aflicción interminable en que el príncipe imagina a las muchachas. En japonés, dice literalmente «pequeños hagis», por lo que es claro que se refiere a ellas, bellas y cubiertas de lágrimas.

Por compasión hacia el mensajero que regresaría inmediatamente a la capital, la hermana mayor (Ôigimi 大君) decide responder:

なみだのみ霧りふたがれる山里はまがきに鹿ぞもろ声になく
Namida nomi kiri futagareru yamazato wa magaki ni shika zo morogoe ni naku

Tan sólo lágrimas
y aún así el ciervo brama
con todas sus fuerzas
ante la villa de monte
cercada por la niebla.

Confirma que viven sumidas en la tristeza, pero retoma la imagen de su interlocutor para equipararlo con un macho en celo que las importuna en su lugar de retiro. Tras pasar la noche analizando el poema, el Príncipe Perfumado escribió su propia respuesta a la mañana siguiente:

朝霧に友まどはせる鹿の音をおほかたにやはあはれとも聞く
Asagiri ni tomo madowaseru shika no ne o ôkata ni ya wa aware to mo kiku

¿Podría haber
quien no se conmoviera
al oír la voz
del ciervo que ha perdido
a su amigo en la niebla?

4.

Jien 慈円 (1155 – 1225), monje director de la Escuela de Tiāntái (Tendaishū 天台宗), exorcista de la corte, historiador y poeta. Éste es el poema número 319 de la Antología de poesía japonesa del milenio (Senzaiwakashū 千載和歌集; 1188).

山ざとのあか月がたの鹿のねは夜半のあはれのかぎりなりけり
Yamazato no akatsukigata no shika no ne wa yowa no aware no kagiri narikeri

La voz del ciervo
en la villa de monte
antes del alba
fue el colmo de lo triste
de la noche profunda.

5.

Matsuo Bashô 松尾芭蕉 (1644-1694). El siguiente hokku 発句 fue compilado en el Edo Tôrichô 江戸通り町 de 1678 y muestra el estilo ingenioso de la escuela de haikai Danrin 談林.

秋来ぬと妻恋ふ星や鹿の革
Aki kinu to tsuma kou hoshi ya shika no kawa

¡La estrella que ama a su esposa
al llegar otoño!
Piel de ciervo.

Hace referencia a la festividad del Tanabata (ch: Qīxì 七夕), que tenía lugar el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar, es decir, a mediados de agosto, poco después del inicio del otoño. De acuerdo con el mito, la estrella conocida en el este de Asia como La Tejedora (j: Orihime 織姫; ch: Zhīnǚ 織女) (Vega) era la esposa del Vaquero (j: Kaiboshi 飼星 o Kengyū 牽牛; ch: Niúláng 牛郎), más famoso en Japón como el Muchacho Estrella (Hikoboshi 彦星) (Altair). Sin embargo, el padre de ella, opuesto al matrimonio que los distraía de sus deberes, sólo les permitía verse esa noche en lados opuestos del Río Celestial (Amanogawa 天の川) (Vía Láctea). En este sentido, «piel de ciervo» hace referencia al cielo maculado de esa noche.

Este hokku fue recopilado en el Diario de un peregrino (Oi nikki 笈日記; 1695) por su discípulo Kagami Shikô 各務支考.

びいと啼く尻声悲し夜の鹿
Bī to naku shirigoe kanashi yoru no shika

Triste la voz
prolongada que brama:
ciervo nocturno.

Nara, 2018/12

6.

Uejima Onitsura 上島鬼貫 (1661-1738), poeta de haikai perteneciente a la escuela Danrin 談林 y amigo de Bashô.

角ぎりや礎のこす鹿の京
Tsunogiri ya ishizue nokosu shika no kyô

¡Corte de cuernos!
La capital de los ciervos
con sólo muñones.

7.

Chiyo 千代 (1703-1775), poetisa de haikai discípula de Kagami Shikô 各務支考, artesana montadora de rollos y monja de la Escuela de la Verdad de la Tierra Pura (Jôdoshinshū 浄土真宗).

まだ鹿の迷ふ道なり初しぐれ
Mada shika no mayou michi nari hatsu shigure

Es un camino
en que aún se pierden los ciervos.
Primera llovizna.

独り聞く我にはほしき鹿の声
Hitori kiku ware ni wa hoshiki shika no koe

Escucho sola
la voz de un ciervo
que me desea a mí.

8.

Matsuoka Seira 松岡青蘿 (1740-1791), maestro de haikai asociado con poetas de la escuela de Mino 美濃 y de la de Ise 伊勢.

角の上に暁の月や鹿の声
Tsuno no ue ni akatsuki no tsuki ya shika no koe

Sobre los cuernos,
luna del amanecer.
Bramido de ciervos.

9.

Kobayashi Issa 小林一茶 (1763-1828), monje de la Escuela de la Verdad de la Tierra Pura (Jôdoshinshū 浄土真宗) y poeta de haikai.

足枕手枕鹿のむつまじや
Ashimakura temakura shika no mutsumaji ya

¡Se ven felices
los ciervos que usan de almohada
sus propias patas!

なら山の神の御留守に鹿の恋
Narayama no kami no go-rusu ni shika no koi

Ante la ausencia
de los dioses de Nara,
amor de ciervos.

El décimo mes del calendario lunar, que correspondería aproximadamente a noviembre, era llamado el «Mes Sin Dioses» (Kannazuki 神無月), debido a que éstos se congregaban en el Gran Santuario de Izumo (Izumo Taisha 出雲大社), dejando temporalmente sus propios recintos.

10.

Masaoka Shiki 政岡子規 (1867-1902), reformador de la poesía japonesa, haikuísta y editor.

をりをりに鹿のかほ出す紅葉かな
Oriori ni shika no kao dasu momiji kana

De vez en cuando,
se asoma el rostro de un ciervo.
¡Follaje otoñal!

烏帽子きた禰宜のよびけり神の鹿
Eboshi kita negi no yobikeri kami no shika

Un sacerdote
que usa eboshi los llama.
Ciervos divinos.

11.

Natsume Sôseki 夏目漱石 (1867-1916), especialista en literatura inglesa, novelista, poeta, profesor de inglés, haikuísta y crítico literario.

角落ちて首傾けて奈良の鹿
Tsuno ochite kubi katamukete Nara no shika

Inclina el cuello
tras caer su cornamenta:
ciervo de Nara.

宵の鹿夜明の鹿や夢みじか
Yoi no shika yoake no shika ya yumemiji ka

Ciervos al alba,
ciervos al despuntar…
¿Lo habré soñado?

12.

Kawahigashi Hekigotô 河東碧梧桐 (1873-1937), haikuísta discípulo y colaborador de Masaoka Shiki 政岡子規, elector de la sección de haiku del periódico Nihon 日本, promotor del haiku de la «Nueva Tendencia» (Shinkeikô 新傾向), ensayista y editor.

鹿の糞累々として花芒
Shika no kuso ruirui to shite hana suzuki

Aparte de pilas
de excremento de ciervo,
penachos de pasto.

13.

Takahama Kyoshi 高浜虚子 (1874-1959), haikuísta discípulo de Masaoka Shiki 正岡子規, editor a cargo de la revista Hototogisu, novelista y dramaturgo.

鹿の声遠まさりして哀れなり
Shika no koe tô masarishite aware nari

La voz de los ciervos
aumenta en la distancia
¡Qué conmoción!

Nara, 2018/12

 

鹿を聞く三千院の後架かな
Shika o kiku Sanzen’in no kôka kana

Oigo a los ciervos.
¡Ah, el baño del Claustro
de Tres Mil Mundos!

Sanzen’in 三千院, cuyo nombre se refiere al universo en la cosmología budista, es un templo que se encuentra en el valle de Ôhara 大原, al noreste de Kioto. Es una zona rural rodeada de bosque que ya en El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語) aparecía frecuentada por ciervos.

14.
Terada Torahiko 寺田寅彦 (1878-1935), físico, profesor de la Universidad Imperial de Tokio, miembro del Instituto de Investigaciones Físicas y Químicas (Rikagaku Kenkyūsho 理化学研究所), miembro de la Academia Imperial (Teikoku Gakushiin 帝国学士院) y haikuísta discípulo de Natsume Sôseki 夏目漱石.

行暮れて鹿なく里に一夜哉
Yukikurete shika naku sato ni hitoya kana

¡Ah, una noche
en la aldea en que ciervos braman
al caer la noche!

鹿に乗る神もまします旅路かな
Shika ni noru kami mo mashimasu tabiji kana

Incluso hay dioses
que montan ciervos.
¡Ah, la ruta de viaje!

Nara, 2018/12

15.

Hasegawa Kanajo 長谷川かな女 (1887-1969), haikuísta, coordinadora del grupo Colección de Diez Haikus de Mujeres (Fujin jūkushū 婦人十句集) y editora.

鹿苑に御仏の顔せる鹿の
Rokuen ni mi-hotoke no kao seru shika no

Parque de los Venados:
los de los ciervos
compiten con el rostro del Buda.

16.

Itami Mikihiko 伊丹三樹彦 (1929-2019), haikuísta y fotógrafo.

花明り仏も鹿も薄眼して
Hanaakari hotoke mo shika mo usu me site

Resplandor floral.
Tanto el buda, como los ciervos,
tienen ojos claros…

Hanaakari 花明り, que significa resplandor floral, se refiere al aspecto brillante que tienen los cerezos en plena flor en medio de la noche, por lo que es una palabra estacional de primavera.

17.

Hirose Kunihiro 広瀬邦弘 (n. 1939)

宮島の鹿従えて七五三
Miyajima no shika shitagaete shichigosan

Acompañado
por ciervos de Miyajima,
rito de tres, cinco y siete.

Shichigosan 七五三 es el nombre de un ritual para celebrar la salud y el desarrollo de los niños a los 3, 5 y 7 años, números primos considerados de buena suerte. La tradición moderna incluye el presentarlos con kimono en los santuarios para que reciban la bendición de los dioses. Se realiza en la segunda mitad de noviembre.

Tallado del Santuario del Gran Avatar que Resplandece en el Oriente de Ueno
(Ueno Tôshôgū 上野東照宮), 2019/10

Gorka Arellano Pérez de Lazárraga

Sobre el autor

Gorka Arellano Pérez de Lazárraga (1974. Pamplona -Navarra-) es co-administrador de la revista y el foro El Rincón del Haiku (ERDH), donde colabora desde 2012.

 

Un día antes

de la vendimia,

me dice que voy a ser padre

 

Con el pico lleno

de insectos rojos,

pía el ruiseñor

 

Viento frío –

Un gato negro muerde

el tronco del ciruelo

 

En el ibón resuena

el chillido de un águila –

Ninguna nube

 

Avanza la sombra

por el hielo del lago –

Crujir de pinos

 

Partida, se arquea

una larva de libélula –

Tarde calurosa

 

Buceando hacia la orilla,

se ablanda en la mano

la estrella de mar

 

Luna sobre el monte –

Cada vez más ondas

de pececillos

 

Río turbio…

En la niebla comienza

a entrar la luz

 

Una mabra*

filtrando la arena –

Ondas de luz

* Pez herrera.

 

Silba el autillo* –

Los niños ven

otra estrella fugaz

* Es la rapaz nocturna más pequeña de la península ibérica.

 

En los dedos

el olor del rodaballo* –

Nubes de tormenta

* Especie de pez.

 

Lluvia lejana –

sube otra piedra

la larva de mariquita

 

Cruza el trigal

con las botas de pesca –

Brisa de primavera

 

Nieve en Oza* –

Donde el río se aquieta

verdea el agua

* La Selva de Oza es un espacio natural incluido en el parque natural de los Valles Occidentales de Huesca, ubicado en el Valle de Hecho.

Cierto aire delicado

Entra el año en su ciclo más meditativo, y la espuma de los días fluye con los colores del otoño y con el resplandor de las primeras nieves. Un haiku de Kakei nos sitúa en la escena precisa: “mes de noviembre: / cigüeñas en hilera, / quietas, pensando”. El poema es del siglo XVII, pero ocho siglos antes, Izumi Shikibu y Ono no Komachi ya han sentido ese toque melancólico. La primera piensa en su amor ausente y compara la tristeza de su alma, enajenada en errante ansiedad, con la de una luciérnaga del pantano. Ono no Komachi -toda una belleza- se ve a sí misma devastada por el paso del tiempo y se lamenta en un waka memorable: “el color de las flores / se va desvaneciendo: / así pasa mi vida, vanamente, / envuelta en tristes pensamientos, / viendo caer las largas lluvias”.

Mucho más tarde, Chigetsu-ni, alumna tardía de Bashô, concentra en la brevedad de un haikai el mismo sentimiento de fugacidad: “todas las flores / están en su esplendor / y yo envejezco”. Pero esa misma mujer es capaz de observar cómo la nieve, al fundirse, aviva los brotes… La poesía japonesa es impensable sin ese toque femenino, que implica, al mismo tiempo, pasión y delicadeza. El haiku -como la verdadera atención- no excluye, sino que incluye la totalidad de la vida. En el convulso siglo XX, por ejemplo, una poeta como Tokiko Takahashi evoca la tragedia de Hiroshima en la visión de dos cadáveres besándose bajo el claro de luna… Hoy nos centramos la figura de Chiyo-jo o Chiyo-ni (1703-1775), famosa por su belleza -como lo fuera Ono no Komachi-. Nacida en una familia relacionada con la caligrafía y la pintura, Chiyo-jo se inicia desde muy joven en la composición poética. En 1754 se hace monja, firma como Chiyo-ni, adopta el nombre búdico de “Jardín desnudo” (soen) y se olvida de su lápiz de labios para saborear el agua pura… Chiyo-ni -como el ruiseñor que vuelve y vuelve a decirlo- nos sigue enamorando con su elegante naturalidad. Bullen imágenes y sensaciones en la memoria: la inesperada enredadera en el cubo del pozo, que la obliga a pedir agua en la casa vecina; o la dolorosa pregunta tras la pérdida de su hijo: “ese pequeño / cazador de libélulas, / ¿dónde habrá ido?”

Poesía y vida se entrelazan, se funden, en una secuencia prodigiosa: la primera bruma del año, velando y desvelando una y otra montaña; la lluvia primaveral que lo embellece todo; el brillo del agua resplandeciendo entre cada brizna de jóvenes hierbas; las flores del melocotonero dejándose ver, a través de las puertas abiertas, en la casa vacía…; la olla cubierta de hollín, avergonzada entre los iris… violetas, potrillos, mariposas que sueñan, campanas al atardecer, un templo abandonado, la gracia de las cosas ocultas, y todo cuanto puede decirse en apenas tres palabras: “cuco / página blanca / soledad”.  Aún nos emociona la sencillez de su despedida. Poco antes de morir, Chiyo-ni escribe, de su puño y letra, “el agua es limpia y fresca, / se extinguen las luciérnagas, / no hay más”, y dicta su último poema: “vi una vez más la luna / en este mundo, / adiós…”

***

Haiku 45

45  

古寺やほうろく捨るせりの中

Furudera ya houroku suteru seri no naka

El viejo templo-
una olla de barro abandonada
en medio del perejil.

Desglose:

 古 [furu: viejo, antiguo], 寺 [dera: templo] や[ya: partícula] ほうろく [houroku: olla de barro] 捨る [suteru: tirar, abandonar] せり[seri: perejil], の[no: partícula], 中[naka: medio].


Comentario y notas culturales:

Seri (perejil) es el kigo.

Ya hablamos, en el haiku número 17, sobre este Festival de las Siete Hierbas (七草の節句 nanakusa no sekku); el plato gastronómico por excelencia es el okayu, un tipo de arroz, que se consume para protegerse de los demonios, favorecer la longevidad y la buena suerte. Tiene un valor diurético, depurativo, tras las comidas de Año Nuevo. Las siete hierbas son: perejil japonés (seri), jaramago blanco, borriza, pamplina, lampsana, nabo y rábano. Este festival se celebraba el séptimo día del primer mes lunar y cambió al 7 de enero tras la revolución Meiji.

Una traducción más poética y libre podría ser:

El viejo templo-
una olla de barro abandonada
en el campo de perejil.

Noviembre 2022

CONSTRUIR

Las castañas
sin que haya Dios ni dioses,
tan sorprendidas.

DECONSTRUIR

Como el haiku del pasado mes, este nació en el curso del paseo que di por los alrededores de El Real de San Vicente, en la ruta que llaman aquí La Tejea, especialmente pintoresca por los viejos castaños. Fue uno de estos días otoñales en que los frutos de estos árboles, de hermoso porte, abren sus erizos y, por las aberturas de estos, por primera vez se asoman al mundo. Como en la foto que adjunto.

    Se asoman al mundo sin acabar de creérselo. Debido a la acción desalmada de la naturaleza, son expulsados de la seguridad y confort del erizo donde han crecido, viéndose empujados, sin ningún miramiento, al aire fresco del exterior. Una vez en contacto con el aire, por una extraña ley llamada de la gravedad que rige en el naturaleza, los frutos caen al suelo.

   Y, ya en tierra, quedarán a merced de los humanos, de no muy diferente modo a como un recién nacido queda a merced de quienes lo rodean cuando sale del útero materno.

   La castaña se asoma al mundo desde la seguridad efímera del erizo. Tan sorprendida al contacto con el aire, al ver el mundo que la espera.

    Esta sorpresa de la castaña es la impresión que me ha movido a escribir estos tres versos. Pero entre la sorpresa de la castaña y conciencia de la misma, se ha colado, sin casi yo quererlo, una reflexión: No hace falta Dios (realidad trascendente), ni tampoco dioses (realidades intrascendentes, pero conceptualmente avasalladoras: agnosticismo, ateísmo, materialismo,   panteísmo, animismo, religiones politeístas, etc.) para que la castaña experimente la sorpresa, ni para que nazca, ni para que perezca, ni para que se transforme.

   La castaña y su sorpresa al salir del erizo de la rama es una religión sin Dios ni dioses, con el mismo derecho con que la naturaleza es una realidad sin Dios ni dioses, una realidad impersonal y fría. Una religión espontánea e inocente, no constituida ni, mucho menos, manipulada con dogmas o creencias. Una religión pura como la visión de un niño.

   El haiku, como la castaña, es una religión sin Dios ni dioses. Es la religión de la naturaleza. En este sentido, sí, se puede afirmar que hay ateísmo en el haiku.

    Masaoka Shiki, el creador del haiku moderno, tiene unos versos famosos que son a la vez  profundamente religiosos y rabiosamente anti religión constituida. Son estos:

Para los oídos
ensuciados por sermones,
¡el canto del cuco!

Sekkyō ni                            説教に

kegareta mimi o              汚れた耳をや

hototogisu                        ほととぎす

La castaña de mi torpe haiku aspira a ejercer la misma función que el cuco de Shiki.  O bien, ¿se sorprende la castaña, al asomarse al mundo, de la inexistencia de Dios o de dioses?  ¿Una castaña a contracorriente de la famosa frase evangélica de que no se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad divina?  ¡Qué bien, la ambigüedad del haiku!

    Shiki tiene otro haiku, más famoso aún, en el que se ha visto la profesión de la fe religiosa, pero sin dioses (sintoísmo) ni Buda, del poeta, es decir –y expresado en la paradoja de un término religioso– el ateísmo del haijin. Su religión, la del haijin, era la religión de la poesía, «el viento de otoño»:

Viento de otoño.
Para mí no hay dioses,
tampoco Buda.

Akikaze ya                                秋風や

ware ni kami nashi                我に神なし

hotoke nashi                            仏なし

El rechazo del haiku a todo teísmo que no sea el de la naturaleza, y este con mucha reserva, me recuerda la famosa frase del Maestro Eckhart: «Rogamos a Dios que nos libre (nos vacíe) de Dios» o la de Dōgen, el maestro zen del siglo XIII, «si encuentras a Buda, mátalo». Con estas expresiones, estos dos místicos describen el estado normal de la experiencia religiosa del ser humano. La experiencia religiosa del haijin consiste en vivir una vida de religión, pero prescindiendo de los conceptos y abstracciones vinculados a la religión. Es la vía del místico. Es la poesía de la sensación. Es el ateísmo del haiku. La castaña que se asoma al mundo es mi dios. Y el erizo del que está saliendo. Y el árbol, y la tierra en el que crece.  ¿Qué dios?

Noviembre 2022

Haibun 38

 Caen las hojas de los árboles mientras anochece en el parque.

 Por el camino se perfila la silueta de una mujer que pasea con un perrillo a su lado.

 Se detienen a mirar las ramas, tal vez sea el azul oscuro del cielo mientras las tonalidades anaranjadas, que anuncian el ocaso del sol, son una línea perfilada sobre el suelo.

 Solo son sombra a la luz de las farolas y ruido de pisadas.

 Hace frío y no quedan pájaros que adornen, como bolas de navidad, los árboles.

Estamos en otoño.

 

Hojas de almez.
Bebe el perro en el charco
del grifo roto

 

Juan Lorenzo Collado Gómez
Albacete (España)

Noviembre 2022

Halcón…

 Salida durante un atardecer, temperatura agradable, no puedo decir caluroso.

 Antes de llegar a la zona de lomadas, encuentro un álamo y a su lado un zanjón que no se distingue bien, pues las últimas lluvias permitieron el crecimiento abundante de mostacillas silvestres que muestra una flor de amarillo intenso, pequeña, simple y muy bella.

 La vida se exhibe con creces, los lagartos que van de mata en mata, matuastos, más difíciles de encontrar, abejas, arañas…

 

Entre el alfilerillo
estridula
un cascarudo

 

 La  martineta, se deleita en baños de arena, aprovechando la tibieza del sol.

 Es la hora que salen en busca de alimento y agua. No se aleja  aunque mira que me acerco; decido no molestarla y continuar por otro sendero.

 Me detengo cerca de un alambrado ante el movimiento de un pájaro: ¡¡¡es una calandria!!!  Picoteando no sé qué en la aridez del suelo, pero sigue, ágil y atenta.

 Hacia mi espalda, un ruido entre las matas me invita a darme vuelta, una liebre asciende por la colina sin detenerse hasta llegar a lo alto y se pierde rumbo al oeste.

 Ahora: chillidos, vista al cielo; un halcón peregrino en este escenario de pocas nubes. Sigo sus movimientos en la que hace una demostración elegante de vuelos: en espiral, en picado, para ascender nuevamente, luego, sereno planeo en círculos, va…viene, se eleva otra vez, entre giros cortos y nuevos planeos.

 De repente hacia el sur, hacia el este, en esos momentos baja la cabeza, mira hacia un lado y otro  como si buscara algo. Otros giros, gritos…

Un viento repentino se dirige hacia el mar, se une a la cresta espumosa de las olas.

En la orilla, un grupo de gaviotas capucha negra y gaviotas blancas, atraen por un momento mi atención, es época de migraciones

Atrapante: el halcón peregrino, qué belleza y misterio, en lo alto apenas un pajarillo y cercano su esplendor de ave rapaz; cazadora en el aire.

Y entonces se decide: desciende  en  el faldeo este de la  loma para  desaparecer en uno de los huecos  de entre una serie de ellos.

Es el lugar donde anidan…

 Ese faldeo arcilloso, sin rastros de vegetación es el lugar elegido.

 Subiendo por otro cerro veo el encanto del espacio, con rastros de lluvias que dibujaron profundos surcos que descienden fusionándose con el color arcilloso, unidos a afloramientos de matices blancos; estructuras que sobresalen como estantes apilados  a distinta altura, espacio de deliciosos  fósiles de Ostrea máxima .

 En algunos espacios tímidamente aparecen algunas matas achaparradas, espinosas: los quilimbay.

http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/16393/33471

 El ocaso comienza a revelar la magnitud de colores rojos, amarillos, blancos, azules que se reflejan tiñendo las alturas de las mesetas, el mar, el pecho de las gaviotas que en bandadas se desplazan entre una variante de graznidos y silencios.

Noviembre 2022

Si bien en el hemisferio norte están recién entrando a otoño, según el calendario lunar, desde el décimo mes hasta el doceavo correspondía a invierno. Dado que era el calendario que se utilizaba en la época de Bashou, el haiku que les traigo para noviembre pertenece a esta estación.

Comencemos por el tanka en el cual se inspira Matsuo Bashou, y que pertenece a Gokyougoku Sesshou Saki no Daijou Daijin (su cargo en la Corte), quien vivió entre 1169 y 1206 y cuyo nombre era Fujiwara no Yoshitsune. Fue hijo del Consejero Jefe Kujou Kanesada y sobrino del monje poeta Jien. Estudió poesía con los grandes maestros de fines de la era Heian e inicios de Kamakura, Fujiwara no Toshinari y su hijo Sadaie. El emperador Go-Toba le encomendó que fuera uno de los compiladores del Shin Kokin Wakashuu, la octava antología imperial del año 1205.

El poema que sirve de inspiración al haiku que analizaremos este mes es uno de otoño, dado el uso de きりぎりす “kirigirisu” o “grillos”, en el cual el poeta expresa la tristeza de dormir sin la amada. Está compilado en el rollo 5 del Shin Kokin Wakashuu, que es el Segundo rollo de Otoño, con el número 518, y también en la antología privada del año 1235 compilada por Fujiwara no Sadaie Ogura Hyakunin Isshu con el número 91.

きりぎりす 鳴くや霜夜の さむしろに
衣かたしき ひとりかも寝む

kirigirisu     naku ya shimo yo no     samu shiro ni
koromo katashiki     hitori kamo nemu

los grillos     cantan y en la escarchada noche     sobre la fría estera abro la mitad de mi túnica      a solas dormiré

 

En los encuentros amorosos los amantes colocaban sus túnicas abiertas en el piso y se acostaban sobre ellas, por lo que la imagen de extender la mitad implica que se está durmiendo a solas. Este tanka, esencialmente romántico, es la base para el siguiente haiku:

霜を着て風を敷寝の捨子哉

shimo wo kite kaze wo shiki ne no sutego kana

vistiendo la escarcha y el viento como cobijas el niño abandonado

 

En él, Bashou cambia de estación a invierno, ya que el kigo es 霜 “shimo” o “escarcha”. También cambia el foco de una escena amorosa a la visión de un niño abandonado. Muchos estudiosos consideran este último cambio como una estrategia poética propia de la escuela Danrin, en la cual se toma un poema muy conocido y se contrasta con una imagen más cotidiana, por lo tanto, el niño en el caso de este haiku puede ser imaginario.

En otro haiku que Bashou incluye en su Nozarashi kikou, el cual compone en la presencia de un niño real: 猿を聞く人捨子に秋の風いかに “saru wo kiku hito sutego ni aki no kaze ika ni” “aquellos que escuchan a los monos ¿qué de este niño abandonado en el viento otoñal?”, se puede percibir una crítica más directa utilizando la famosa leyenda china y japonesa de que los viajeros lloraban al escuchar los gritos de los monos, contrastando esa actitud con la indiferencia frente a estos niños. También es importante considerar que en el período Edo (1603 – 1868) los niños abandonados eran un paisaje común dada la pobre economía del país.

Y así, viajando de texto en texto, de poema en poema, actividad ideal para los meses más fríos, me despido deseándoles un maravilloso noviembre desde un Santiago de Chile cada vez más primaveral.