Dejándose llevar
por la corriente del río
un bando de gansos
Entre las flores
que se empiezan a marchitar
juegan dos ardillas
2
Soledad
Otro aspecto del estado zen es la soledad. El ritmo subyacente del pensamiento más que el pensamiento en sí, de las siguientes líneas de In Utrumque Paratus, expresa el sentimiento de Matthew Arnold sobre este estado:
Los picos son solemnes, pero a las estrellas les son conocidos,
pero a las estrellas, y a los fríos rayos lunares;
solo les sale el sol, y solo
les brotan los grandes arroyos.
En algún momento de nuestra vida debemos llegar a conocer a Sue,
Soy una de las Vírgenes eternas, sirviendo al fuego eterno (St Mawr),
y sentir con el Cristo resucitado,
Qué bueno es haber cumplido mi misión y estar más allá de ella. Ahora puedo estar solo y dejar todas las cosas a su suerte, y la higuera puede quedar estéril si así lo desea, y los ricos pueden ser ricos. Mi camino es sólo mío (El hombre que murió).
Esta es la verdadera soledad, pero necesita ir un paso más allá
Noli me tangere,
(NT: No me toques)
en el contexto
Y, sin embargo, no estoy solo, porque el Padre está conmigo.
En este punto, quizá convenga señalar el uso de las palabras en el Zen, la forma en que el silencio y el habla son una sola cosa. En todo verdadero lenguaje y conversación Zen, es decir, siempre que dos mentes están realmente en comunión, cualquier palabra dada connota también su opuesto lógico. Así, si decimos “abnegación”, significa, conjuntamente, “egoísmo”. La “soledad” es también un estado de interpenetración con todas las demás cosas. Así dice Bashō, aspirando a estar en este estado:
憂きわれを寂しがらせよ秋の寺
Uki ware wo sabishi garaseyo kankodori
Ah, kankodori,
profundiza
mi soledad
(Bashō)
El kankodori es un ave que vive entre las montañas lejos de las moradas de los hombres, por lo que su forma y figura son casi desconocidas. Su voz es parecida a la de la paloma torcaz y siempre se oye a lo lejos. Se dice que anuncia con su grito la llegada de la lluvia y su cese. En el haiku, es kigo de verano.
Sabishisa, soledad, es el equivalente haiku de Mu en el Zen, un estado de absoluta pobreza espiritual en el que, no teniendo nada, lo poseemos todo. Es un estado en el que nos alegramos con los que se alegran y lloramos con los que lloran, regocijarse con la alegría del asesino y llorar con los familiares del asesinado. No es un estado en el que elegimos con qué nos alegramos y con qué lloramos. No es un estado de olímpica indiferencia en el que los sentimientos positivos y negativos se anulan. Tomemos las conocidas líneas:
Entonces los dos hermanos y su hombre asesinado
pasaron por la bella Florencia, hasta donde fluye el arroyo Arno.
Gorjea a través de orillas estrechas, …
… pasaron el agua
en un bosque tranquilo para la matanza[1].
Todos los hombres son hombres muertos, y yo, que escribo esto. Y en la medida en que somos uno con Dios, no sólo aceptamos este asesinato, sino que somos nosotros mismos los hermanos asesinos de Isabel y su amante asesinado.
Imagen 13
Un Pájaro pa-pa en una rama de pino, de Mokkei
Pero existe el peligro de que, al tomar ejemplos de la poesía o el teatro, que nos convenzamos de que no es con el asesinato real con lo que simpatizamos, sino con los elementos artísticos del conjunto. Las siguientes observaciones de Stevenson, en A Gossip on Romance (Un cotilleo sobre el romance), nos dan una pista de cómo debemos ver las cosas:
Todos, cada uno con su gusto particular, leemos libros de cuentos en la infancia, no por elocuencia, carácter o pensamiento, sino por alguna cualidad de un incidente brutal. Esa cualidad no era un mero derramamiento de sangre o algo asombroso. Aunque cada cosa era bienvenida en su lugar, el hechizo por el cual leíamos dependía de algo diferente de cada caso… Crusoe retrocediendo ante la huella, Aquiles gritando frente al troyano, Ulises tensando el gran arco, Christian corriendo con los dedos en los oídos, son momentos culminantes de leyenda.
Estos “momentos culminantes” son puntos de ruptura en la línea del Mu; son momentos de “Soledad”, de abnegación, de vida universal en los que, sin embargo, el individuo no está desbordado, sino que sigue siendo claro y distinto.
¿Cómo se puede alcanzar este estado de soledad? Este es el estado habitual de tristeza solitaria en el que aún se encontraba Bashō. うき我 para ser transformado en aquello de lo que también podemos decir de todas las cosas y de todas las personas, como dice Virgilio a Minos,
Non impedir lo suo fatale andare:
vuolsi cosi cola dove si puote
cio che si vuole, e piu non diman dare.
No impidáis su fatal destino:
así lo queremos donde podamos
lo que quieras, y no pidas más.
Bashō nos dice que para él, es la arrulladora voz en la distancia del kankodori lo que puede obrar este milagro de gracia en su corazón. Wordsworth dice lo mismo:
Aunque sólo sea un balbuceo al Valle
de sol y de lluvia,
me traes un cuento
de horas visionarias.
¡Tres veces bienvenida, querida primavera!
aunque para mí
no eres un pájaro, sino algo invisible,
¡una voz, un misterio!
En Naturaleza dice de Lucy,
Las nubes flotantes prestarán su estado
a ella, por ella se inclinará el sauce;
no dejará de ver
incluso en los movimientos de la tormenta
la gracia que moldeará la forma de la doncella
por silenciosa simpatía.
En su Diario, en 1840, Thoreau escribe sobre sí mismo y una gota de lluvia:
Mientras estas nubes y esta llovizna nos encierran,
nosotros dos nos acercamos y nos conocemos.
La expresión poética china de la soledad puede ejemplificarse en el siguiente poema de Ilakurakuten:
閱 タ
一聲阜蟬歇、數點新螢度。
蘭紅耿無煙、筠草清有露。
未歸後房寢、且下前軒步。
斜月入低廊、凉風滿高樹。
放懷常自適、遇境多成趣。
何法便使之然,心中無細放
SILENCIO VESPERTINO
Las cigarras tempranas dejan de trinar;
puntos de luz, nuevas luciérnagas, pasan de un lado a otro.
La vela arde clara y sin humo;
gotas de rocío brillante cuelgan de la estera de bambú.
Aún no entraré en casa a dormir,
sino que caminaré un rato bajo el alero.
Los rayos de la luna se cuelan en el bajo porche;
la brisa fresca llena los altos árboles.
Dejando sueltos los sentimientos, la vida fluye con facilidad;
la escena entró profundamente en mi corazón.
¿Cuál es el secreto de este estado?
no tener nada pequeño en la mente.
Ilakurakuten comete aquí el error Wordsworthiano de decir demasiado. Aquí es donde entra la genialidad del haiku, con su aparente pobreza de forma y material. Los haiku son solitarios por su apariencia y su falta de riqueza tonal y rítmica.
牛つんで渡る小舟や夕しぐれ 子規
Ushi tsunde wataru kobune ya yū-shigure.
Con un toro a bordo,
una pequeña barca cruza el río
a través de la lluvia de la tarde.
(Shiki)
Soledad y pobreza, la pobreza de “Bienaventurados los pobres de espíritu”, son casi sinónimos. Es por esta razón que Sócrates dijo y ejemplificó en su vida y muerte,
Los que quieren menos cosas están más cerca de los dioses.
San Juan de la Cruz, m. 1591, en La Subida al Monte Carmelo, da instrucciones sobre cómo mortificar y calmar las cuatro pasiones naturales: alegría, esperanza, temor y dolor:
Procura siempre inclinarte:
no a lo más fácil, sino a lo más dificultoso;
no a lo más sabroso, sino a lo más desabrido;
no a lo más gustoso, sino antes a lo que da menos gusto;
no a lo que es descanso, sino a lo trabajoso.
no a lo que es consuelo, sino antes al desconsuelo;
no a lo más, sino a lo menos;
no a lo más alto y precioso, sino a lo más bajo y despreciable.
no a lo que es querer, sino a no querer nada…
La soledad del haiku no es la del poeta como recluso, no la de los lugares desolados y los hombres olvidados, aunque pueda ser inducida por ellos o estar en resonancia con ellos:
梨さくや戦のあとの崩れ家 子規
Nashi saku ya ikusa no ato no kuzure-ie.
Junto a una casa derrumbada,
florece un peral:
aquí se libró una batalla.
(Shiki)
Está en la ausencia de cosas que nunca fueron:
菜の花や 鯨もよらず 海暮れぬ 蕪村
Na-no-hana ya kujira mo yorazu umi kurenu
Flores de colza:
ninguna ballena se acerca;
oscurece sobre el mar.
(Buson)
Está en las cosas dolorosas que suceden cuando somos felices, en las cosas agradables que suceden cuando estamos tristes:
苦の娑婆や桜が咲けば咲いたとて 一茶
Ku no shaba ya sakura ga sakeba saita tote
Un mundo de pena y dolor:
las flores florecen;
incluso entonces…
(Issa)
Es sobre todo en un reino sin nombre donde lo humano y lo lo no humano, el amor y la ley, se encuentran y son uno:
秋の暮 灯やともさんと 問ひに来る 越人
Aki no kure hi ya tomosan to toi ni kuru
Una víspera de otoño;
ella llega y pregunta,
“¿enciendo la lámpara?”
(Etsujin)
Compárese esto con el caso de Tokusan:
一タ於案。外默坐。龍潭間。何不歸來。
山對日黑。潭點燭與山。山還接。
龍使吹滅。山乃禮拜。(傳燈錄ト五)
Tokusan estaba sentado fuera haciendo Zazen.
Ryutan le preguntó por qué no volvía a casa.
Tokusan respondió: “Porque está oscuro”.
Ryutan encendió una vela y se la dio. Cuando
Tokusan iba a cogerla, Ryutan la apagó. Tokusan[2] se postró.
Tokusan y Ryutan, de Sengai
La iluminación de Etsujin es débil, difusa, temporal, en sólo una parte de la personalidad, pero sigue siendo una percepción de la verdad en su forma viva, no abstracta, sin palabras, inexpresable pero inconfundible. Es una entrada en la soledad a través de la soledad del atardecer, la soledad del otoño. Veamos una explicación del haiku (no es que esto vaya a dar la experiencia poética a quien no la haya vivido).
El poeta se sienta a contemplar el día que agoniza rápidamente, el último de todos los días, que tan rápido, tan lentamente está pasando. La tarde de otoño se oscurece y la esposa del poeta viene a preguntarle si debe llevarle una luz; no la lleva consigo, sólo viene a preguntar. Se inclina, y mientras levanta la cabeza y le mira con sus dulces ojos, él piensa en la lámpara con su débil luz en perspectiva. La tenue y cotidiana bondad y ternura de su esposa, la irrevocabilidad de la caída del día, se ven en la llama que aún no está presente, pero que debe llegar. También es bello, pero distante, y en la luz que ilumina su mente, el poeta percibe, como una sola cosa, la inevitabilidad de la naturaleza y la bondad amorosa del hombre.
La soledad común del jardín que todos sentimos no es algo completamente diferente de la “soledad” que hemos estado ilustrando aquí. Puede ser un preludio de la otra; puede ser la causa; puede ser la otra, cuando la energía de la vida religiosa y poética la impregna.
Y Jesús le dijo:
Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo tienen nidos,
pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar su cabeza.
この道や行く人なしに秋の暮 芭蕉
Ko no michi ya iku hito nashi ni aki no kure
Por este camino
no va nadie,
esta víspera de otoño
(Bashō)
[1] Isabella, XXVI. NT: Unos versos de John Keats.
[2] The-shan, 779-865.
Sección II
ZEN,
EL ESTADO MENTAL DEL HAIKU
El zen en su relación con la mente del poeta de haiku se trata bajo trece epígrafes:
Estas son algunas de las características del estado de ánimo que exigen la creación y la apreciación del haiku.
1
Abnegación (altruismo)
Es una condición de desinterés en la que las cosas se ven sin referencia a ganancias o pérdidas, incluso de algún remoto espiritual.
El que ama a Dios no deseará que Dios le ame a su vez con un afecto parcial o particular.
霧時雨富士を見ぬ日ぞ面白き
Kiri-shigure fuji wo minu hi zo omoshiroku
Lluvia de niebla;
hoy es un día feliz,
aunque el monte Fuji no se ve.
(Bashō)
También Carlyle expresa esta idea de no exigir nada a la vida, a la naturaleza, a su manera bulliciosa;
Hermano mío, el hombre valiente tiene que dar vida. Entrégala, te aconsejo; no esperes
¿esperas vender tu vida de manera adecuada?…
Entrégala, como un corazón real: que el precio sea Nada. En cierto sentido entonces, ¡lo tienes todo por ella! Lo heroico… ¿no es todo hombre, gracias a Dios, un héroe en potencia? tienes que hacerlo, en todo tiempo y circunstancia.
El espíritu valiente que inspiró a Carlyle a escribir esto fue Hayashi Gahō, un erudito confuciano japonés de mediados del siglo XVII, fundamental para ver la semejanza entre el erudito, o poeta, y el guerrero. En el Sentetsu Sōdan, 先哲, ocho volúmenes que relatan anécdotas de eruditos confucianos japoneses, editados por Hara Zen, 原善 (muerto en 1820), leemos:
林鶏峯食人隅穀好勢、博覚多識。
管日、武人執兵而戦、効幼死建功
者黄書立言, 露限生命、 固其所希也。
Hayashi Gahō tenía una voluntad fuerte y un carácter extraordinario. Le encantaba aprender, era muy leído y poseía grandes conocimientos. Una vez dijo: “El guerrero toma sus armas y lucha; al morir, alcanza un glorioso renombre. El erudito, estudiando libros, establece sus propios puntos de vista, por las que, por supuesto, está dispuesto a perder la vida”.
Esta pérdida de la propia vida, cuando se alcanza en la voluntad, es un estado de reposo y tranquilidad:
“Para disfrutar de la verdadera felicidad, debemos viajar a un país muy lejano, e incluso fuera de nosotros mismos; porque la Perla que buscamos no se encuentra en la India, sino en el Océano Empíreo”.
Cuando estamos en esta condición, podemos mirar cualquier cosa, todo, y ver con sus ojos, oír con sus oídos, volar con sus alas:
蝶消えて魂我に返りけり 和 風
La mariposa ha desaparecido,
mi espíritu
vuelve a mí.
(Wafū)
Fue en esta misma condición que Shelley pudo escribir, en Prometheus Unbound:
Mientras las afiladas estrellas perforan el aire cristalino del invierno,
y se miran a sí mismas dentro del mar.
Con este estado dijo Blake, de la alondra cuando empieza a cantar,
Toda la naturaleza le escucha, y el terrible sol
se detiene sobre la montaña mirando a este pajarillo
con ojos de suave humildad y maravilla, amor y admiración[1].
En este desinterés sólo están la naturaleza y el pájaro, pero en los siguientes versos, sólo queda el canto del pájaro, la naturaleza y la alondra son engullidas en sus notas estremecedoras:
警ばかり落て跡なき雲 雀かな
Koe bakari ochite ato nald hibari kana
La alondra:
su voz sola cayó,
sin dejar nada atrás.
(Ampū)
Un ejemplo más de Emerson, donde hay cosas insensibles cuya propia naturaleza búdica se agita dentro de ellas.
Y la pobre hierba tramará y planeará
qué hará cuando sea hombre[2].
La hierba, las estrellas, la alondra son así
El alma humana de la tierra universal,
soñando con lo que vendrá[3].
y al mismo tiempo, el propio poeta. El artista tiene el mismo objeto y los mismos medios para alcanzarlo. En Pintores modernos, Ruskin nos habla de la juventud de Turner, de cómo se esforzó por adentrarse en el ser mismo de las cosas, sus límites, curvas y ángulos, su peso, tensión y movimiento. Debajo del Puente de Londres, entre embarcaciones y botes, “estudió” su naturaleza esencial.
Ese misterioso bosque debajo del Puente de Londres, mejor para el niño que la madera de pino o la arboleda de mirto. Cómo debió haber atormentado a los barqueros, rogándoles que le dejaran agacharse en cualquier lugar en la proa, silencioso como un tronco, solo para que lo dejaran flotar allí entre los barcos, y dando vueltas y vueltas a las naves, y con los barcos, y junto a los botes, y bajo los muelles, mirando y trepando; éstas son las únicas cosas hermosas que puede ver en todo el mundo, excepto el cielo; pero en estos, cuando el sol está en su velas, saliendo o poniéndose, infinitamente desordenados por el vaivén de la marea y el movimiento del fondeo, es indescriptiblemente hermoso.
Qué cerca está de hecho, pero qué lejos en tiempo y lugar, en sentimiento y expresión, de la sencilla waka de Ippen[4]:
唱ふれば我も俳るなかりけり
南無阿満陀徳、南無阿覇陀師
Tonaureba ware mo hotoke mo nakari keri
namu amidabutsu namu amidabutsu
Cuando se pronuncia,
no hay yo,
no hay Buda:
“namuamidabutsu,
namuamidabutsu”.
Oídas en la noche tranquila de finales de primavera, en su propio idioma, las ranas dicen lo mismo:
たたずめば 遠くも聞ゆ蛙かな 蕪村
Tatazumeba tōku mo kikoyu kawazu kana
Estando quieto,
se oyen también en la distancia
las voces de las ranas.
(Buson)
En verdad, las ranas guardan silencio; es la naturaleza de rana del poeta que de repente oye hablar en su pecho. Este altruismo (abnegación) es la causa inmediata y suficiente del Ser, la interpenetración con todas las cosas. Sōshi dice:
Sólo “el que ha llegado” sabe y comprende
que todas las cosas son una. No se considera
separado de las cosas, sino que se identifica
con ellas en su actividad esencial.
唯建者知通一。是不用。而宮諸。
(内篇、斉物論第ニ)
Para algunos, la autoidentificación con sus semejantes es el camino más fácil. William Morris señala el funcionamiento oscuro de este instinto, en el siguiente pasaje:
Sabes, cuando veo a un pobre diablo borracho
y bruto, siempre siento, aparte de mis
percepciones estéticas, una especie de vergüenza, como si yo
tuviera algo que ver.
San Pablo dice lo mismo:
¿Quién es débil y yo no soy débil?
¿Quién se ofende y yo no ardo?
Bashō, con el mismo espíritu que se pronunciaron las palabras
amarás a tu prójimo como a ti mismo,
pregunta,
秋深き隣は何をする人ぞ
Aki fukaki tonari wa nani wo suru hito zo
Es pleno otoño:
mi vecino…
¿cómo vive, me pregunto?
Para algunos, la realización de la falta de yo de las cosas viene a través de la realización del no-ego, 無我.
本らいもなきいにしへの我なれば
死にゆくかたも何もかもなし 一休
Honrai mo naki inishie no ware nareba
shini-yuku kata mo nani mo ka mo nashi
yo mismo desde hace tiempo,
en la naturaleza
inexistente:
sin destino final,
sin valor alguno
(Ikkyū)
Para otros, sin embargo, la autoidentificación con la naturaleza, con animales o “con rocas, piedras y árboles”, les resulta más fácil.
Sōshi habla de un hombre, Tai Shi:
泰氏其 除々。其量干々。一以己馬。
一以己露牛。(癒帝王第七。
Él era la quietud misma cuando dormía, en perfecto reposo cuando estaba despierto.
Ahora se convirtió en caballo, ahora en buey.
Este mismo estado se insinúa en varias partes del Antiguo (no del Nuevo) Testamento, por ejemplo en Job:
Estarás en alianza con las piedras del campo, y
las bestias del campo estarán en paz contigo.
Keats lo expresa más familiarmente en Meg Merrilies:
Sus hermanas eran las escarpadas colinas,
sus hermanos, los árboles;
sola con su gran familia,
vivió como le dio la gana.
Este estado se expresa aún más íntimamente, porque tan sólo se siente la naturaleza de sauce del poeta, en lo siguiente:
五六本よりてしだる、柳かな 去楽
Go-roppon yorite shidaruru yanagi kana
Cinco o seis,
cayendo juntos,
los árboles de sauce.
(Kyorai)
Para otros, esta autoidentificación se siente de una manera más amplia y general con toda la vida, con la vida en su conjunto, con Buda, con Dios. La quinta de las siete frases cortas encontradas entre unos montones de basura junto al Nilo en 1887 y atribuidas a Cristo es:
Jesús dice: Golpea la roca y me encontrarás,
hiende el leño y allí estoy yo.
Todos los sonidos son la Voz de Dios,
porque no sois vosotros los que habláis, sino el espíritu de vuestro
Padre que está en vosotros[5].
Sōtōba dice,
La voz del torrente de la montaña es de la única gran lengua;
las líneas de las colinas, ¿no son el Cuerpo Puro de Buda?
溪聲使是廣長舌。山色豈非清淨身
Todas las cosas, amando y muriendo, son Dios viviendo y muriendo:
(NT: Blyth deja las siguientes dos referencias directamente en alemán y más adelante continúa haciéndolo en los idiomas originales de cada cita. Para facilitar la comprensión, añadimos como “NT:” la traducción de dichas anotaciones)
Warum ist Gott Mensch geworden ? Darum, dass
ich derselbe Gott geboren wiirde! Warum ist
Gott gestorben? Darum, dass ich der ganzen
Welt und alien geschaffenen ersterbe!
¿Por qué Dios se hizo hombre? Porqué así
¡nacería el mismo Dios! ¿Por qué murió Dios?
¡Para que yo muriera para el mundo entero y para todos los seres creados!
Eckhart habla de la identidad del Hombre y de la de Dios en los términos más enérgicos:
“Ihm gleich“ bezeichnet noch immer eine Fremdheit und Ferne. Zwischen Gott und der Seele ist aber weder Fremdheit noch Ferne. Darum ist die Seele Gott nicht gleich, sondern vielmehr ist sie mit ihm “allzumal gleich,” und dasselbe das er ist.
“Como él” todavía denota extrañeza y distancia. Pero no hay extrañeza ni distancia entre Dios y el alma. Luego el alma no es igual a Dios, sino que es “toda igual” con él, y lo mismo que él es.
Spinoza habla también de la ilusión de nuestra separación individual, y dice, con esa pureza y calidez que le caracterizan:
El mayor bien es el conocimiento
de la unión que la mente tiene con toda la naturaleza.
Este “conocimiento”, sin embargo, no es de la cabeza, porque la naturaleza entera, su totalidad, no podría ser posible conocerla excepto por el conjunto de nuestra propia naturaleza, por su completa vacuidad y altruismo.
[1] Milton.
[2] Bacchus.
[3] The Excursion.
[4] 1239-1289, 海上人
[5] Juan, 10, 4.
Tan olvidado como intenso, el sentido del olfato remite inmediatamente al paraíso de la niñez, a la vaharada del heno en los prados, al “cirimomo” que despliega su blanca sombrilla sobre las torrenteras, a un huerto con rosas… Las callejas ciegas y los pasadizos que llaman “pozos de luz” crean hondas penumbras de aromas fuertes y contrarios -el orégano, el mosto, el estiércol, el sudor animal, el incienso, la fruta madura-. Un reino fragante y multicolor se despliega a través de una vegetación escalonada, a uno y otro lado del río. Pero en altas sierras frías, aún se expande el perfume dulzón de los piornos dorados en los que anida el pechiazul, y el cervunal acoge la gracia de la genciana amarilla, la flor verde del eléboro blanco de hojas venenosas, el oro del narciso nival o las flores malvas del azafrán serrano…
En el “Genji monogatari” leemos este verso memorable: “¡qué dulce perfume interior tiene el ciruelo que florece pronto!”. La obra maestra de Musaraki Shikibu está impregnada de fragancias: la del propio Genji o la del joven príncipe Niou; la de las cartas de amor escritas en papel intensamente perfumado; las de árboles y flores emblemáticos: ciruelo rojo, sakaki, naranjo tachibana, crisantemo, flor de asagao, áloe, anís estrellado, laurel, azucena, clavel silvestre, glicina, rosa amarilla, orquídea… El haiku es también una suma de fragancias. Budas antiguos y perfume de crisantemos resumen, para Bashô, la belleza de Nara. De noche, la orquídea esconde su blancura en su perfume (Buson) y en el mercado se mezclan los olores bajo la luna de verano (Bonchô). Chiyôni alaba a la flor de ciruelo porque regala su aroma a quien la corta, un aroma que requiere -para sentirlo de verdad- corazón y nariz, como advierte Onitsura. Hay melancolía de “blues” y olor de lilas en la sensibilidad femenina de Katô Chiyoko, y hay olor de orina y de crisantemos en un poema de Issa. Y aquí volvemos a Tanizaki y a su “Elogio de la sombra”:
“Un pabellón de té -escribe- es un lugar encantador, lo admito, pero lo que sí está verdaderamente concebido para la paz del espíritu son los retretes de estilo japonés. Siempre apartados del edificio principal, están emplazados al abrigo de un bosquecillo de donde nos llega un olor a verdor y a musgo; después de haber atravesado para llegar una galería cubierta, agachado en la penumbra, bañado por la suave luz de los shôji y absorto en tus ensoñaciones, al contemplar el espectáculo del jardín que se despliega desde la ventana, experimentas una emoción imposible de describir.”
Habla también Tanizaki de su predilección por el cuenco de laca para tomar la sopa, del “placer de contemplar en sus profundidades oscuras un líquido cuyo color apenas se distingue del color del continente y que se estanca, silencioso, en el fondo… Imposible discernir la naturaleza de lo que hay en las tinieblas del cuenco, pero tu mano percibe una lenta oscilación fluida, una ligera exudación que cubre los bordes del cuenco y que dice que hay un vapor y el perfume que exhala dicho vapor ofrece un sutil anticipo del sabor del líquido antes de que te llene la boca…”
Alguien pregunta qué planta es ésa que nos deja su olor, como un espejismo, y nos abandona precipitadamente, llevándose el secreto. Bashô no pregunta, se abandona a la sensación pura:
aunque no sé
de qué árbol florido,
¡ah, qué fragancia!
***
56
よき人を宿す小家や朧月
Yoki hito o/ yadosu koie ya/ oborozuki
Un noble huésped
en una humilde casa;
la luna brumosa
Este poema de Buson vuelve a recurrir al contraste: yoki hito よき人 «buena gente», se refiere a una persona de elevado rango, un noble. Por algún motivo, se encuentra en una humilde casa bajo la neblina de la luna primaveral, generando una sensación de misterio, difuminando las líneas de lo visible, de la forma y la sombra, el cuerpo y la apariencia. Este poema se abre a la sugerencia y la variedad de matices: un juego visual propio de Buson, bajo la visible influencia indirecta de Bashô y su rotunda representación del paisaje.
CONSTRUIR
Un murciélago
En zigzag por el cielo.
Ruido de pasos.
DECONSTRUIR
Un vuelo aparentemente alocado a esa hora incierta en que empieza la noche me llamó la atención hace tres o cuatro días, yendo de paseo por un camino rural. El vuelo de un murciélago.
Me detuve a observar los movimientos de esta criatura amiga de las tinieblas. Al mismo tiempo, en algún lugar, no lejos, alguien caminaba. Un desconocido. El sonido de sus pasos me pareció tan vivo…
Tal fue el contexto del haiku que este mes someto a la bondad de los lectores de El Rincón.
Voy ahora con el metatexto, el más allá del texto.
El haiku está arraigado en la naturaleza, como una planta en la tierra. Y la naturaleza, si es algo, es cambio y transformación. Cambio incesante, movimiento transformador despiadado. Por eso, los verbos o en general cualquier término que exprese movimiento, como el de «zigzag» de estos versos, siempre me han parecido muy adecuados a la hora de componer un buen haiku.
Por supuesto, que los haikus con imágenes que evocan estatismo, pasividad, suspensión de todo movimiento pueden ser magníficos. Creo que son más difíciles de componer que los haikus activos, los haikus con dinamismo.
Y ¿por qué no intentar combinar ambas cualidades, estatismo y dinamismo, en las diecisiete sílabas del texto de un haiku? El resultado puede ser sublime, como nos enseñó Bashō con su célebre haiku de la rana saltando (ACCIÓN) en el agua de un viejo estanque (NO ACCIÓN).
En realidad, el dinamismo es la cara visible de la transformación, de la ley del cambio incesante a la que, como seres vivos, estamos sometidos desde el día de nuestro nacimiento. ¿Existe alguna realidad que no sea la realidad del cambio, la realidad de que todo se transforma? La pasividad, por otro lado –¡no por el contrario!– es la cara visible del vacío que concebimos como inerte, como masa desprovista de toda forma y de todo contenido. Precisamente transformación y vacío en el haiku es el tema con que abusaré de la paciencia de los oyentes que se sienten a escucharme el próximo día 26 de octubre, en Albacete, en el marco del 8ª Encuentro Internacional del Haiku que organiza AGHA. Ver en
https://haikusenalbacete.blogspot.com/2023/09/8-encuentro-internacional-de-haiku.html
En el segundo verso de este haiku, el término «en zigzag» significa la transformación, mientras que el «cielo» apunta al vacío. El punto de intersección entre la línea vertical del movimiento –expresión perceptible del cambio– y la línea horizontal del vacío es, a mi entender, el logro de un buen haiku: captar el momento, hacer una fotografía del instante.
La conciencia sensorial de esa captación, de esta fotografía, es, en este haiku, auditiva. Se transmite por el sonido de unos pasos. Los del tercer verso. El sonido ha sido tradicionalmente un valioso aliado del haijin y en la poesía japonesa abundan el término de oto o «sonido, ruido, rumor, voz, canto» causado por los más variados agentes: el agua (como en el famoso haiku de la rana), el viento, la cigarra, la lluvia, el mar, el ciervo, el ruiseñor, etc. O el no sonido o no ruido. Buson tiene un magistral poema que dice así:
Lluvia de invierno
Que cae en el musgo sin ruido.
Evoco el ayer.
Shigure oto nakute
Koke ni mukashi o
Shinobu kana
El maestro Daisetz Suzuki, en su largo comentario sobre el poema de la rana de Bashō, afirma que este penetra con su visión en el Inconsciente (así, con mayúscula, lo escribe Suzuki) no por medio de la serenidad del estanque, sino a través del sonido de la zambullida producida por la rana. El sonido o el no sonido.
Más cosas por el estilo, el 26 de este mes. En Albacete. Os espero.
En la enseñanza budista comprender el peso de la ignorancia como condición del sufrimiento pasa por la comprensión del significado del “yo”. La enseñanza budista no afirma que el “yo” no exista, sino que carece de existencia propia, independiente, no tiene sustancia, ni es permanente, es una ilusión. Pero no se trata un asunto meramente ontológico o metafísico. Desde el Buda hasta el presente, la enseñanza budista se propone desde una perspectiva pragmática. La cuestión no es «¿Cuál es mi verdadero yo?» o “¿El yo existe o no?”, sino «Qué tipo de percepción del yo es hábil (útil, sabia, apropiada, trae bienestar…) y cuándo no lo es, qué tipo de percepción del no-yo es hábil y cuándo lo es.» Para la vida, lo apropiado, según la enseñanza budista, es nuestra capacidad de indagar o inquirir sobre el qué hacer y la capacidad de discernir para cada momento lo correcto, hábil, adecuado, saludable….
Investirse de un “yo” es una necesidad gramatical y semántica que facilita la interacción social y la comunicación, definiendo los puntos de emisión (yo) y recepción (tú). En la condición humana, la diversidad de roles y la multitud de funciones propuestas para la supervivencia y la continuidad de lo humano como especie (que incluye lo absurdo, lo caótico, lo inútil…) garantizan un lugar para nuestros “yoes”. Somos por lo que los demás nos reconocen, atribuyen y reflejan. La reflexión actúa como una forma de cocreación, somos por los otros, tanto como ellos, son por nosotros, por nuestros “yoes”.
Aunque durante el periplo de una vida humana cada uno de nosotros sea una especia de continuidad o individualidad caracterizable, más o menos definida, al mismo tiempo somos muchos, tenemos muchos “yoes”. Como afirma el monje budista americano de la tradición del bosque tailandesa, Thanissaro Bikkhu: “Si observas el sentido de tu “yo” durante el día, verás que cambia continuamente de forma, como una ameba. A veces parece un perro, a veces una persona, a veces un ser celestial, a veces una mancha informe”.
* * *
Cae la noche…
en la rama del pino
azul la soledad*
Este mes les traigo un haiku de otoño, el cual aparece en la obra más conocida de Bashou, el Oku no hosomichi o Sendas de oku ―según la traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya― que lo hizo famoso en el mundo hispanohablante.
山中や 菊はたをらぬ 湯の匂い
yamanaka ya kiku wa taoranu yu no nioi
Yamanaka, sin cortar los crisantemos el olor de las aguas
Se dice que en Yamanaka había unas termas rodeadas de crisantemos, cuyo perfume se mezclaba con el fuerte y mineral olor de las aguas. Teniendo en cuenta esta referencia, el maestro toma la inspiración para componer este haiku en una antigua leyenda china que habla de Kikujidou, un paje del emperador Mu de la Dinastía Zhou, quien un día tropezó con un cojín del emperador por culpa de las maquinaciones de un adversario en palacio, y fue desterrado a las montañas. Al momento de su partida, el emperador le enseñó una línea del capítulo 25 del Sutra del Loto, para su seguridad. Kikujidou, exiliado en un valle lleno de crisantemos, pasaba sus días escribiendo aquel Sutra sobre sus hojas. Al mezclar el agua de manantial con el rocío de las hojas de los crisantemos, Kikujidou produjo un elixir que al beberlo lo transformó en un inmortal. Según explica Bashou, la eficacia de las termas de Yamanaka era sólo secundaria a las que se encuentran en Ariake, por lo tanto, no era necesario cortar los crisantemos, que, se dice, también otorgan larga vida, sino que bastaba con disfrutar de las aguas.
Es interesante notar que, luego de esta visita a las termas, o a pesar de ella, Sora, quien había acompañado a Bashou desde el inicio del viaje, debe abandonarlo ya que cae enfermo del estómago y tiene que adelantarse a un pueblo donde tiene familia, para ponerse a su cuidado, por lo que el maestro continúa su camino momentáneamente solo, para reunirse después con su discípulo nuevamente y terminar el viaje.
En cuanto al kigo ―palabra estacional― de este haiku es “菊 kiku o crisantemo”, y pertenece a la estación de otoño. Es además la flor nacional de Japón, junto al cerezo, y aparece en el emblema de la Familia Imperial, utilizándose también la expresión “Trono del Crisantemo” para referirse a la monarquía nipona. En cuanto a “湯 yu”, en realidad significa “agua caliente”, pero es el término que se utiliza cuando se habla de las termas. Por ejemplo, escrito en una cortina noren (las que cuelgan de las puertas de los establecimientos comerciales) es un signo seguro de que allí se ofrecen servicios termales. Otro aspecto interesante que encontramos en este poema es la palabra “匂い nioi u olor”, la cual se utiliza, en general, en contraposición a “香 o 香り kaori o perfume”. Efectivamente, las aguas termales tienen un fuerte olor que no describiríamos como perfumado precisamente.
Me despido así, esperando tengan un excelente inicio de estación primaveral u otoñal, dependiendo del lugar del planeta donde se encuentren, y que puedan disfrutar de la poesía, mejor aún si es haiku, porque como dijo Bécquer ¡siempre habrá poesía! Y con ella nuestra vida es mejor, eso lo digo yo.
Quedan imágenes de la casa de Shiki, sus primeras pinturas, su museo, etc. , pero de momento cerraremos serie y año con unas fotos de Shiki, amigos y familia (en tres entregas), algunas archiconocidas, pero otras que creemos que tienen gran interés y son muy poco conocidas en nuestro entorno. Tiempo habrá para lo demás. Ahora, quedará este banco de imágenes de fácil acceso para trabajos sobre Shiki.
Vamos mostrando las imágenes por orden cronológico.
1883, noviembre en Shimbashi. Desde la izquierda en la primera fila, sentados, Kiyoshi Fujino -Kohaku-, Tomoyuki Yasunaga y Shiki Masaoka. Desde la izquierda en la última fila, de pie, Ryo Minami -Hajime- y Masami Ota. Ryo Minami es sobrino de Kanzan Ohara, el abuelo de Shiki, y era dos años mayor que Shiki.
1884, marzo. Foto conmemorativa de la graduación de la Escuela secundaria de Matsuyama. Te será más fácil encontrar a Soseki que a Shiki.
1884. Shiki y amigo. Matsuyama en mayo o junio.
1885, julio. Con su madre Yae en la visita al hogar tras los estudios den Tokyo.
Un excelente trabajo de Luelir (Iranzu Sola) sobre la imagen anterior.
1885 (aprox.). Yae, madre de Shiki, con 40 años.
1887. Con su amigo Ôtani Kekû.
1887, marzo. Shiki con uniforme estudiante de Dai-Ichi Kôtô Gakkô en Tokio donde volvió a ser compañero de Sôseki.
1890, marzo. Conocidísimo retrato de Shiki vestido de jugador de béisbol.
Haibun 49
Irati/Ruta 62
Se estrenan los pasos por la senda del río. El hayedo luce galas tras la lluvia de ayer. La mañana estival es fresca, y el verde, ese verde jugoso de musgo, helechos y hojas tiernas impera sobre el barro, la tierra rojiza y el manto de hojas secas aún reblandecidas.
El río llama. Su voz nos acompaña y poderosa, en la cascada, silencia el susurro del viento entre las ramas cercanas.
Los sentidos se van afinando. Un carbonero dialoga con el herrerillo que huye a un árbol lejano. En la umbría de una rambla seca, apenas embarrada, tiemblan helechos. Silenciosos, delicados, parecen interpretar una danza que hipnotiza. Sonrío al descubrir que me uno a ella con el sutil movimiento de mis manos.
rumor del río
las hormigas se llevan
un bicho muerto
Qué majestad en los árboles. Jóvenes, viejos, con doble tronco o singulares, buscan el sol por las alturas mientras las raíces, que apenas se ocultan, se extienden entrelazadas creando un entramado calzado de musgo.
Poco a poco la senda se estrecha y, pedregosa, dificulta el ascenso hacia lo alto. Francia apenas a un paso o ya bajo los pies. Nada indica límite alguno. La montaña, el bosque, no saben de fronteras. Es el mismo lenguaje si uno sabe escuchar.
Un pequeño puente permite cruzar el río para iniciar el regreso. El cansancio va haciendo mella pero cada instante tiene su encuentro. Las mariposas nos van acompañando, entre las flores del cardo revolotean, de una en una, de 2 en 2. A lo lejos unos niños se detienen señalando algo al borde del camino. Dos babosas protegen sus huevos formando un círculo perfecto alrededor. Lo explica una mujer mayor que conoce bien los bosques y sonríe. Las babosas son increíbles dice, mientras echa de nuevo a andar cojeando con su bastón.
Hay belleza en las diez direcciones y, sobre todo, mucho agradecimiento.
El sendero, ya de bajada se va ensanchando y el calor aprieta. Una cerveza bien fría premiará los cuerpos, el alma vuela ya ligera por ese magnífico bosque navarro/francés que es La Selva de Irati.
senda embarrada
en el árbol caído
la luz del sol
Marga Alcalá
Valencia (España)