Todas las entradas de: el rincón del haiku

Del treinta y cuatro al treinta y ocho

treinta y cuatro

Están limpiando el gallinero. Nos hemos divertido muchísimo persiguiendo a las gallinas moñudas y a las pescuezopelado, que son tan raras, hasta que nos regañaron. Con la caca de gallina fertilizaron luego los tomates. ¡Qué asco! Debo recordar lavarlos bien antes de comérmelos de la mata.

 

Uno… dos… tres.

Lanzar desde la colina

los huevos cluecos.

treinta y cinco

Abuela no lava en el río porque dice que ya está muy vieja. Mi tío le hizo hace años un lavadero con la goma cortada de un tractor y unos postes de madera. Ella no usa detergente, machaca las hojas de una planta llamada Maguey que hace mucha espuma.

«¿Extrañas al abuelo?, le pregunto.

Ella escupe el tabaco en el suelo y dice que no porque el abuelo la está esperando sentado, al lado del pozo.

 

Sosteniendo

el cordel de la ropa,

el espantapájaros.

 

treinta y seis

Nos han castigado a los dos. Todos vienen a hablarnos de lo feo que es hacer lo que hemos hecho. Han dicho tantas cosas que ya nos convencieron. Juramos no hacerlo más. Helem juró por Dios, yo por mi papá. Mi madre se fue a llorar al patio cuando mencioné a mi padre.

 

Bajo el anón,

hemos asado a escondidas

la carne robada.

 

treinta y siete

¡Ya me sé subir a los árboles! Helem me ha enseñado. Mi favorito es el tamarindo porque entre el follaje parece que estamos en una cueva. El de Helem es el úpito. Dice que ya veré en enero cómo se llena de flores rosas. Al pie del árbol hay unas hormigas que pican durísimo. Les hemos rociado limón para que sepan lo que es bueno.

¡Si Nadia nos ve!

 

Mamoncillos.

Hemos abierto ya cinco,

¡todos jimaguas!

 

treinta y ocho

Ya casi llega el tiempo de escuela. Empiezo a extrañar a mis amigos y a mi papá. Mi madre se ha sentado de nuevo a conversar y me ha dicho que, si quiero, puedo elegir entre irme con mi padre a La Habana o quedarme con todos en el rancho. No sé qué hacer y me quedo en silencio. Ella me pasa la mano por la cabeza.

Creo que me comprende.

 

Sobre el sillón de la abuela

ya no da el sol.

Fin del verano.

 

HAIGA 11

“Si pudiéramos percibir todo lo que hay ahí,

reventaríamos”. (Pintor japonés)

En todo aprendizaje, entendido como un proceso individual, los logros obtenidos no se miden solamente con el resultado. El proceso de producción adquiere un valor fundamental para el desarrollo personal. En el caso de una obra sumie, no importa tanto el cuadro acabado como el proceso que se llevó a cabo para cumplimentar el trabajo. Un cuadro muy bello puede ser colgado o guardado, sin embargo el bagaje aprendido en su elaboración, está en el interior del pintor y pasa a formar parte de su ser.

Una pintura refleja solo el producto final o una parte del proceso que llevó adelante el artista. El aprendizaje de las técnicas y los conocimientos se van adquiriendo con el tiempo y especialmente es un proceso de crecimiento hacia afuera y hacia adentro.

En ese sentido uno podría decir que de la misma manera que existe un haiku do, también se podría hablar de un sumie do. Es un camino que permite entrar en el mundo, de tomar de conciencia, de estar atentos, de crecer pata transformar, para sentir más.

En la naturaleza la energía fluye, nos envuelve y atraviesa. Desde el interior de cada uno, a través del pincel, esa energía fluye y va dejando su huella en el papel.   Y también deja huella en un papel el haijin que registra los instantes, ese “notario mal pagado de la existencia”.         En ambos casos, el pintor y el haijin no hablan de sí mismos sino de lo que han tenido el privilegio de presenciar. Dejan plasmado un instante del que han sido testigos; estuvieron ahí y dan cuenta de ello. Nos acercan esas relaciones entre los elementos que son invisibles ante nuestra mirada, salvo que se conviertan en sus obras.

¡Cuánto perderíamos si los haijines no dieran a conocer sus haiku! No es su objetivo al escribirlos, pero sí casi una obligación compartirlos una vez acabado.         En este camino de crecimiento interior, de haijin, de pintor de sumie, se trata de captar la esencia dinámica de la realidad y poder cambiar con lo que cambia. Como dice Vicente Haya, el yo es un portero que bloquea la entrada para que el mundo no pueda entrar. Se encierra en sí mismo y no deja entrar lo sagrado del mundo. Es necesario transformarse, dejar de ser un espectador para ser parte del mundo sin ser protagonista. La idea no es eliminar el yo, sino expandirlo.

Si alguien con la mirada puesta en una obra haiga es capaz de percibir una parte de la esencia y se deja atravesar por ella, es que se ha logrado el objetivo. Ese instante captado en el papel, ahora está en el interior de quien lo pintó y de quien lo miró.

 

UN RECORRIDO POR EL HAIKU PERUANO

INTRODUCCIÓN: LA LLEGADA DE JAPONESES A PERÚ.

La historia de la inmigración japonesa a Perú, una de las comunidades más importantes del país y que cuenta con más de 100.000 descendientes, empezó hace 120 años con la llegada del barco Sakura Maru con los primeros 790 japoneses en busca de trabajo en las haciendas azucareras de la costa peruana. Japón eligió a Perú como el destino para sus ciudadanos en plena era Meiji ya que era el primer país en Latinoamérica con el que establecieron relaciones diplomáticas y el imperio buscaba «occidentalizar» a sus jóvenes agricultores en una lejana tierra en Sudamérica que vivía un auge de sus cultivos. Los primeros inmigrantes, todos hombres, llegaron a Perú un 3 de abril de 1899 y desde esa fecha hasta la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, alrededor de 30.000 japoneses cruzaron el océano Pacífico hacia Perú, inicialmente con un contrato laboral y con la expectativa de volver a su país. La Segunda Guerra Mundial supuso un revés muy importante para la comunidad japonesa en Perú. Muchos de ellos volvieron a Japón, pero otros muchos fueron deportados a EEUU y sus condiciones de vida cambiaron mucho durante esos años. Una vez terminada la guerra, los japoneses de Perú y sus descendientes (nikkei) optaron por salir adelante en el país, dejando atrás el sufrimiento y luchando por el futuro que el país andino les ofrecía.

Desde entonces, los lazos de amistad entre los dos países se han afianzado a lo largo de los años, y ambas culturas han compartido e intercambiado sus particulares formas de ver la vida. El haiku japonés se ha hecho un hueco en la cultura andina de forma progresiva como podemos ver a continuación.

 

LOS INICIOS DEL HAIKU EN EL PAÍS

El primer acercamiento al haiku en Perú data de principios del siglo XX, lo llevó a cabo el poeta ALBERTO GUILLÉN (1897–1935) quien, atraído por este tipo de poema japonés, compuso varios ejemplos:

 

Digo mi nombre al universo,

de bruces en mí mismo,

con la burbuja de un verso.

 

 

Amarramos el crepúsculo

con el hilo

de un verso absurdo.

 

De su poemario “Cancionero”, Arequipa, 1930:

 

Un burro

está aserruchando el paisaje

con su rebuzno.

 

 

Cuando camino

todo el paisaje se pone en movimiento

conmigo.

 

 

Lo que dice la arena:

-Siempre duele

la huella.

 

Como anoche ha llovido

se le ha refrescado la voz

al río.

 

El alma vuela,

el hombre se va,

el mármol queda.

 

Mentira. No matan

el tiempo:

el tiempo es el que los mata.

 

Como vemos, aunque formalmente se acerca al haiku, está muy lejos de éste en su esencia, por lo que no se puede afirmar categóricamente que sea Guillén el introductor del haiku en Perú, pero sí el que comenzó una senda seguida por muchos otros escritores.

Otros autores peruanos de la época que también se interesaron por la estética oriental fueron por ejemplo José María Eguren (1874–1942), el diplomático Francisco A. Loayza (1872–1953) quien publicó una antología de poemas japoneses traducidos al español, “Perlas de Oriente” en 1919 o Estuardo Núñez (1908–2013) autor de “El Japón y el lejano Oriente en la literatura peruana” (1964)

También han probado, con mayor o menor acierto, a incluir haikus entre sus poemas escritores como:

ARTURO CORCUERA (Lima, 1935 – 2017) publicó una veintena más de poemarios, desde “Primavera triunfante” (1964) hasta “Vida cantada. Memorias de un olvidadizo” (2017), con muy diversos temas y opciones formales. Pero fue su poemario “Noé delirante” (1963) el que le otorgó el Premio Nacional de Poesía 1963, aumentándole secciones hasta configurar un libro mucho más amplio: “A bordo del arca” (2006), que obtuvo el Premio Casa de Las Américas.

«DE LOS DUENDES Y LA VILLA DE SANTA INES», Editorial Ames, Lima, 1977

 

ALBUM DE FAMILIA

 

¡Oh, antiguo espejo,

adónde habrás guardado

la cara del abuelo!

 

 

PREGUNTA AL ESPEJO CIEGO:

 

¿Es verdad,

que a tientas,

retratas la soledad?

 

 

EL ESPEJO SE CONFIESA

 

Por no quebrar mi calma,

nunca quise a los hombres

retratarles el alma.

 

 

EL HALLAZGO

 

Habita un cisne de bruma

en el fondo del espejo:

ayer le arranqué una pluma.

 

BLANCA VARELA (Lima, Perú, 10 de agosto de 1926 – 12 de marzo de 2009), fue una poeta peruana, considerada como una de las voces poéticas más importantes del género en América Latina que también incursionó en el haiku.

 

REJAS

cuál es la luz

cuál la sombra

 

 

NOCHE

viejo artífice

velo que has hecho de la mentira

otro día

 

 

JUEGO

entre mis dedos

ardió el ángel

DESPUÉS

tras la rosa

sombra

 

RICARDO SILVA-SANTISTEBAN (Lima, 1941) Doctor en literatura, además de su extensa obra es un reconocido traductor y también ha publicado algunos haikus como en «Terra Incógnita» (Mosca Azul Editores, Lima, 1989)

 

Así despierto

Vuestro aroma yo aspiro

Doradas flores.

 

Noche de otoño

Eres mi pensamiento:

Luna que avanza.

 

Tan solo

La caída de una hoja

En el arroyo.

 

Nubes lejanas

Con árboles y montes

Turban mis ojos.

 

Fresca fontana

Quietud del alto otoño

Aves en vuelo.

 

Resplandor vivo

Sombra nubes y río

Pasa la vida.

 

INES COOK (1956) Reconocida poeta peruana, ha publicado varios libros de poemas e incursionado en el mundo de la música.

 

Estas gaviotas

Son la clara señal:

Impermanencia.

 

Cae la lluvia

Sobre el pequeño muro:

La flor marchita.

 

Del hondo norte

me es aún misterioso

el amanecer

 

Aún sin estrellas

se sientan a escribir

constelaciones

 

Viento de tarde

Sobre mi débil techo

un ave duda

 

Bajo las patas

de los blancos caballos:

el girasol

 

 

JOSÉ BELTRÁN PEÑA: Nacido en Lima en 1961, es un reconocido poeta, investigador literario, antólogo, y promotor cultural perteneciente a la llamada Generación del Noventa. Entre su extensa obra destacamos su libro ”El haiku peruano” (2010) una antología de los principales escritores de haiku del país.

 

Hacer un poema

es como beber vino

en tu cuerpo

 

Flor del lenguaje

Pepita de oro

Haiku

 

En el mundo

ningún hombre

es extranjero

 

Estrellas del jardín

Juguetes de ángeles

Las mariposas

 

CARLOS ZÚÑIGA SEGURA: Nació el 19 de junio de 1942, en la provincia de Tayacaja (Huancavelica), fundador y director de la revista de poesía La Manzana Mordida y de las Ediciones Capulí, ambas fundadas el 23 de septiembre de 1975. Ha participado en conferencias y recitales en los principales centros culturales del Perú y en las repúblicas de Ecuador, Colombia, Alemania y Cuba. Parte de su obra poética ha sido traducida a diversos idiomas. Actualmente realiza actividades culturales en el distrito limeño de Magdalena del Mar, lugar donde reside.

 

Hebras de cielo

anudan mi calzado:

trigos de Dios.

 

 

Todo de blanco

en el cielo aparecen

los que se fueron.

 

Toda la noche

al borde del camino

conmigo mismo.

 

 

Irme no puedo

quedarme tampoco:

¿será el amor?

 

 

La estrella

es una gata pícara

en los tejados.

 

 

Todo mi cuerpo

guarda sus filamentos

sobre la cama.

 

 

Alguien escribe

en la espuma la voz

del silencio

 

 

Otros célebres escritores peruanos que han dado muestras de su admiración por la cultura nipona son Jorge Eduardo Eielson (1924–2006), Rafael Yamasato (1945–1975), César Toro Montalvo (1947), Nicolás Matayoshi (1949), Renato Sandoval (1957) , Doris Moromisato (1962) o Santiago Risso (1967)

Ejemplo de la fascinación por el haiku en artistas de otras áreas fue Daniel Peña Bresciani (1950-2017). Daniel fue un artista de la acuarela nacido en Lima, galardonado en diferentes eventos culturales y artísticos por su obra y que se aventuró a escribir haiku al conocer este género por su relación con la técnica de sumi-e.

 

Casa vacía

es todo lo que queda

de un caracol

 

Nube de aves

contra la luz del cielo

¡el halcón!

 

 

Vuelvo del monte

y el águila también vuela

muy dentro de mí

 

Verde montaña

la niebla no ha querido

mostrar su cima

 

Abrazándote

has llenado mi alma

roca desnuda

 

Hay un recuerdo

que siempre me obsesiona,

es el olvido

 

Flotan sin pausa

como pétalos blancos

las mariposas

 

Por la quebrada

el viento se desliza

lamiendo piedras

 

Rozar la tierra

¿es siempre el destino

de nuestros pies?

 

 

LAS FIGURAS DEL HAIKU EN PERÚ

Entre los autores de la llamada Generación de los 50 destacaron especialmente tres nombres propios que abordaron el haiku y lo dieron a conocer en el país: José Wanatabe, Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox.

 

JOSÉ WATANABE VARAS. Nace en Laredo, 17 de marzo de 1945 y fallece en Lima, 25 de abril de 2007. Su padre, Harumi Watanabe Kawano, llega al Perú como muchos otros japoneses a trabajar en las haciendas azucareras de la costa peruana en 1916, y se casa con una joven peruana. José aprendió de éste el arte del haiku.

En el prólogo a su libro “El huso de la palabra” José Watanabe habla de esa herencia:

Mi padre empezó a traducirme los primeros haiku cuando yo tenía alrededor de doce años (…) Bashô describía el salto de la rana en el estanque antiguo y yo no sabía que estaba hablando de nuestra condición: un efímero ruido de agua interrumpiendo un gran silencio. Lo que sí entendía era que en el haiku hablaba un hombre parco de actitud, y conciso y coloquial de lenguaje. Yo entendía esas características primarias del haiku porque, de algún modo afín y diverso, estaban en mi casa y más allá: en la gente de mi pueblo, austeros descendientes de los trabajadores enganchados del azúcar

Su condición de nisei (descendiente directo de inmigrante japonés) deslumbró a varias generaciones de poetas con su manera sencilla de decir las cosas, desde la contemplación plácida y trascedente de los elementos comunes de la vida, legando a su poesía no solo la sensibilidad oriental, sino la templanza de la filosofía zen.

Bashō (1644-1694), escribió su haiku en el siglo XVII, Watanabe cuatro siglos después escribe su poema “Bashô” repitiendo y modificando a la vez el original:

 

El estanque antiguo,

ninguna rana.

El poeta escribe con su bastón en la superficie.

Hace cuatro siglos que tiembla el agua.

 

La influencia del haiku en los poemas de Watanabe debe buscarse en el tono de sus poemas y en la actitud del poeta frente a la naturaleza y frente al lenguaje, y no en la conocida estructura formal tradicional del haiku. Watanabe no practicó la escritura del haiku ciñéndose a sus tres versos y diecisiete sílabas, más bien lo utilizó como un elemento constructivo dentro de algunos de sus poemas, siendo fiel, consciente o inconscientemente, al origen del mismo.

Al traducir el haiku a otra lengua, como el español, estamos pensando demasiado metafóricamente, no podemos evitar la metáfora. Hay hermosos poemas, pero no son haikus. Borges, por ejemplo, escribió haikus pero no los confundió con metáforas.

La poesía lo cautivó, aunque destacó también como narrador, dramaturgo, guionista de cine y productor televisivo. Su actividad poética empezó en 1971 con “Álbum de familia (“Poeta Joven del Perú”) y logró desarrollar una sólida obra en ese campo, con poemarios clásicos como “El huso de la palabra” (1989), «Historia natural» (1994), «Cosas del cuerpo» (1999) y «El guardián del hielo» (2000), entre otros libros. Falleció en el 2007, a los 61 años.

Al final de “Imitación de Matsuo Bashô”, tras cuatro párrafos de prosa poética José Watanabe escribe:

A veces pienso en cabalgar nuevamente hasta esa posada para colgar en su puerta estos versos:

En la cima del risco

retozan el cabrío y su cabra.

Abajo, el abismo.

 

 

JAVIER SOLOGUREN ROMÁN (Lima, 19 de enero de 1921 – Lima, 21 de mayo de 2004), fue un poeta, profesor universitario, ensayista, traductor, antologador y editor peruano perteneciente a la Generación del 50.

Doctor en Filosofía por la Universidad de San Marcos, con especializaciones en México y en Bélgica, en 1962 asumió la dirección de publicaciones de la Universidad de San Marcos. Fue editor-impresor de las Ediciones de la Rama Florida, en donde se han publicado numerosos títulos de poesía peruana y extranjera. Desempeñó una intensa labor cultural como miembro del Consejo General de Cultura del INC, publicando varias antologías de poesía peruana y dirigiendo revistas culturales y literarias. Fue además miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua.

Entre su obra poética podemos encontrar “El morador” 1944, “Detenimientos” 1947, “Dédalo dormido” 1949, “Bajo los ojos del amor” 1950, “Otoño endechas” 1959, «Estancias» 1960, “La gruta de la sirena” 1961, “Vida continua” 1967, “Vida continua, obra poética 1939 a 1989”, “Recinto” 1968, “Surcando el aire oscuro” 1970, y “Un trino en la ventana vacía” 1992.

Sologuren ha sido uno de los máximos precursores del haiku peruano, aunque él negó en varias ocasiones que hubiera escrito haikus. Afirmaba que sus poemas sólo eran aproximaciones al género o poemas escritos a la manera de haiku.

La poesía japonesa ha contribuido a enriquecer mi poesía indudablemente, porque yo he escrito versos ‘a la manera de jaikus’. Digo ‘a la manera de jaikus’, pese a que tiene sus diecisiete sílabas y se distribuyen en tres versos de cinco, siete y cinco, como es formalmente el jaiku japonés. Pero no siendo yo japonés, no estando inmerso en la cultura japonesa, no conociendo el idioma mismo, mal podría decir que escribo jaikus, o escribo tankas. Son propuestas de mi lado a esa poesía que me interesa no solamente por la brevedad, que sería poco decir, sino por la gran capacidad de sugestión, por la sutileza expresiva que en ella alienta

De entre toda su obra literaria, destacamos sus tres libros dedicados al haiku: “Corola parva” (1977), “Jaikus escritos un amanecer de otoño” (1986) y

“Haikus” (1999)

 

La tinta en el papel.

El pensamiento

deja su noche.

 

 

¿Qué canta el agua?

El agua canta el agua

canta el agua canta.

 

 

Cascada de agua seca,

papel de cielo

iluminado

(Buganvilla)

 

 

Bailan, ascienden,

ascienden, bailan.

Viejo jardín de fiesta.

(Fucsia)

 

 

¡Cómo se obstina

la vida en la canción

de la cigarra!

 

 

Con las penas

mido

la extensión de mi cuarto.

 

Nada dejé en la página

salvo la sombra

de mi inclinada cabeza.

 

No veo el florecer

del naranjo, oigo

subir su canto.

 

En el silencio

del estanque arde

la lámpara votiva.

(Nenúfar)

 

Blanca,

sencillamente blanca,

abierta al blanco espacio.

(Jazmín)

 

Cerrado cielo.

En una callejuela

se rasca un perro.

 

Un día más

y una jornada menos

llevándonos al cero.

 

 

Cuando uno habla de una hoja que cae en el otoño, se trasmite algo que va más allá de la hoja que cae en el otoño, que es la caducidad de la propia vida. Y de esta manera la naturaleza nos está proveyendo –soy en particular muy sensible a eso- de sugestiones infinitas, y no tengo una actitud crítica, una distancia ante la naturaleza, sino al contrario, una actitud de comunión.

 

Al pie del guinkgo,

el viento está esparciendo

áureos abanicos

 

El gobierno japonés lo reconoció en 1989 con el más alto mérito que puede brindar, la Orden Imperial del Sagrado Tesoro, reconociendo su rol de difusor de las artes y la cultura japonesas.

 

ALFONSO CISNEROS COX (Lima, 1953- 2011)

 

Poeta, catedrático universitario, musicólogo y editor peruano, fue uno de los mayores exponentes contemporáneos del haiku en Hispanoamérica. Director, fundador y propulsor de “Lienzo” (revista de arte y cultura de la Universidad de Lima) Cisneros Cox fue publicado en diversas revistas y antologías de Perú y de otros países, así como en publicaciones mayormente ligadas a la difusión del haiku en los idiomas inglés y japonés. También viajó a países como Japón y Bolivia representando a Perú en encuentros de haijines y festivales de poesía dedicados al haiku. Su constante inquietud lo llevó a indagar e impulsar la brevedad y la sugerencia de este género escribiendo artículos y elaborando breves compilaciones en “Lienzo” y colaborando en varias revistas especializadas.

En su libro “La Ensenada” también cultivó el haibun:

 

A lo largo de la playa

La noche encendía estrellas a lo largo de la playa.

Contaba resplandecientes luceros

que imaginaba como el tesoro de un mago construyendo

imágenes desde el recreo de su excitada mente.

La arena era blanca y más blanca bajo el reflejo

de los ojos,

escuchando en transparentes horas el sonido de las olas.

Una, tres, cinco, siete, quince, iba sumando

hasta que la mirada dejaba de brillar

y volvían a esconderse los astros luminosos.

Así, sumergido en noches oscuras y tenebrosas,

inventé el universo,

entre cánticos de agua y lejanos pensamientos,

como quien va lavando sus heridas.

 

Noche estrellada.

Al amanecer

conchas blancas

 

Mucha de su obra poética reflejaba sus constantes viajes a diversas zonas de Perú, como los poemas extensos “El Pez Muerto” (inspirado en el balneario Caleta Sal, cerca de Punta Sal) y “Casa Deshabitada” (inspirado en el balneario La Quipa, Pucusana, lugar que también le inspiró los textos contenidos en La Ensenada, mientras que los haikus de “Lomas” están inspirados en el puerto de Lomas, en la costa norte de Arequipa.

En el año 2001, logró el primer premio en el concurso de poesía convocado por El Rincón del Haiku, de España, con el haiku titulado «Instante», posiblemente su poema más reconocido:

 

INSTANTE

Un charco:

la calle inundada

de cielo

 

El haiku debe ser sugerente, capaz de conmovernos; apelando a esa parte no visible que el Cosmos encierra y que nos une a la más pura esencia de nuestro entorno. Esta forma poética parte de un principio fundamental: la alusión a la naturaleza. Busca captar el instante de este mundo, frente al inefable misterio del Universo, de la verdad que se puede percibir solamente por la intuición, la sensibilidad y la sugerencia.
En la brevedad de estos textos hay una suerte de percepción filosófica que nos ilumina, que nos otorga chispazos estéticos y, finalmente, nos conmueve.

 

Su última colección de haikus publicada fue Instantes (2010), con fotografías de su hermano Miky Cisneros Cox.

 

Si la piedra cae

el silencio

es del agua

 

 

 

Cangrejos rotos

la luz los deshace:

Arena fina…

 

La lámpara de brea

el jarrón de vino

la puerta abierta

 

Desnudo techo:

extraños quehaceres

de la araña

 

Amarillo y azul

en la jaula cautivos

cielo y sol

 

Han cambiado

de agua

tus ojos

 

El pez ha muerto:

en sus ojos huecos

agua cristalina

 

Viejo candil:

la oscuridad parpadea

en la sombra

 

La arena roja:

el silencio de los cuerpos

descalzos

 

Entre la niebla

viaja una ola

que nadie ve

 

Antiguo templo:

¿cruje acaso tu corazón

de madera?

 

De salto en salto

el petirrojo enciende

la enramada

 

Cuando callas

todo permanece

pensativo

 

EL PANORAMA DEL HAIKU ACTUAL EN PERÚ

A lo largo del siglo XX y XXI el haiku ha ido ganando seguidores en el país. Son muchos los autores interesados en esta forma poética y, ya sea en sus obras o a través de talleres, ponencias, encuentros, etc.están realizando una gran labor en favor del género.

Entidades como el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEO – PUCP), la Asociación Peruano Japonesa, el Círculo de estudios japoneses Tenjin – 天神学団 o Satori Talleres llevan a cabo multitud de actividades de investigación y difusión de la cultura japonesa y nikkei.

A continuación, una muestra de los haikus que se escriben hoy en el país y de los artistas interesados en éste.

 

MAURICIO PISCOYA (Lima, 1966)

Sobre la tumba

del asesino también

crecen los lirios.

 

 

No cesa el concierto:

Mudo el ruiseñor,

canta el silencio.

 

Solitario,

el espejo repasa

sus memorias.

 

La rama vacía…

¿Ha de morir acaso

algo más que el día?

 

JOSE LUIS MEJÍA (Lima, 1969) Sus poesías han aparecido en diferentes diarios y revistas especializadas en distintos países del mundo tales como Perú, Chile, USA, Argentina, España, México, Uruguay, Colombia, Brasil, Puerto Rico y Francia; además de haber sido incluido en varias antologías hispanoamericanas. Tiene publicados diez libros entre poemarios, novelas para adolescentes y cuentos para niños.

Actualmente reside en Indonesia y es profesor de español en el Colegio Internacional de Yakarta.

Son las estrellas

las mentiras más bellas

de los dioses.

 

 

Calla y observa

la calavera ríe

junto a la cuerva.

 

 

Tiemblan los dioses

cuando escuchan los cantos

de nuestras voces.

 

 

En el desierto

hallarás el oasis

para los muertos.

 

 

Vuela gaviota

anda y dile a los dioses

de su derrota.

 

 

De tanta nada

camino sin camino

sombra gastada.

 

 

ALONSO BELAÚNDE DEGREGORI (Lima, 1991) es licenciado en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su tesis de licenciatura sobre el haiku en la poesía de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox es de gran interés y analiza de forma muy detallada cómo los dos autores integraron la forma poética japonesa en su obra y en su forma de entender la poesía.

Ha publicado además los poemarios “Río Javier Prado” (Plectro, 2016) y “Temporada de lúcumas” (Hanan Harawi, 2016). Es docente de la PUCP y miembro del Círculo de estudios japoneses Tenjin.

 

leve mañana:

una hoja cae girando

sobre mi mano

 

 

luz de faroles.

en las hojas del enramado,

líneas doradas

 

viento de otoño-

el lúcumo y la higuera

estrechan sus ramas

 

parras de calabaza:

la libélula se balancea

sobre una hoja

 

paloma al mediodía;

en un charco de nubes

tiembla al verme

 

lúcumo frondoso.

de tanto cansancio

ha botado sus frutos

 

noche amarilla.

una pluma sostiene

gotas de luz

 

cielo de otoño

-si miro intensamente-

nubes de otoño

 

garúa temprana.

las plantas quietas

bebiendo

 

tordillos:

se hinchan y brota

otoño dorado

 

luna nueva:

en la vereda advierto

puntos de garúa

 

RUBÉN SILVA (Lima, 1975) es un escritor, traductor y lingüista peruano que desde muy joven se interesó por la poesía.

Tuve la suerte de conocer al profesor Ricardo Silva Santisteban que, aunque no leía japonés, era un gran conocedor de la literatura y poesía japonesa. De esta poesía me llamaron la atención la sugerencia, en lo que no dice está su mayor significado; la sencillez, una trabajada sencillez, la aversión al lujo fácil o evidente, que es también propia de la comida japonesa; y, por último, el amor por lo efímero, el paso de las estaciones, la belleza de las flores de cerezo.

Aunque se ha dedicado más a la edición y la escritura de libros para niños, Rubén ha escrito el poemario “El mar es un olvido” (Paracaídas, 2014), y ha traducido muchos poemas sueltos, además de una antología de la poeta Akiko Yosano, autora de tankas.

 

AMANDA DEL CARPIO (Lima, 1966) es una fotógrafa cuyos intereses artísticos la acercaron al haiku.

Conocí el haiku en 2010, cuando comencé a estudiar japonés, entonces dentro del proceso al crear proyectos no solo me inspiro o hago uso de una sola línea de arte sino de varias de ellas, cuenta Amanda, quien se sintió atraída por la frescura de Issa Kobayashi y Yosa Buson.

El que mayor impacto ha tenido en mí es Matsuo Bashô, sus poemas me inspiraron a crear “Shinikawaru”, una exposición de haikus visuales, pues sus haikus no solo te crean una imagen sino una historia en tu mente al leerlos.

 

DIEGO ALONSO SÁNCHEZ (Lima, 1981)

A los 17 años Diego ya escribía poesía pero el haiku le parecía enigmático, hasta que leyó a José Watanabe y luego “Sendas de oku” de Matsuo Bashô, en una traducción de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya.

Poeta e investigador de literatura japonesa y cultura nikkei. Bachiller en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es cofundador del Grupo de Creación y Publicación Literaria Sociedad Elefante. Ha publicado “Mitsuya Nicolás y otros poemas” (2002) y los poemarios “Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho” (Lustra, 2009), “Se inicia un camino sin saberlo” (APJ, 2014; poemario ganador del Concurso Nacional de Poesía Asociación Peruano Japonesa, Premio José Watanabe Varas, 2013) y “Pasos silenciosos entre flores de fuji” (Paracaídas, 2016). Actualmente, se desempeña como docente en el colegio Los Reyes Rojos de Barranco y continúa con su labor investigadora.

“Creo que no hay todavía en nuestra lengua una verdadera tradición del haiku… Escribir un haiku es observar y atrapar un instante que nos ilumina”,

 

GONZALO D. MARQUINA ARCOS (Lima, 1992) es maestro de escuela, gestor cultural, músico, escritor, traductor, investigador y estudiante de la especialidad de Lenguaje y Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha llevado a cabo diversos eventos culturales en Lima y provincias sobre Educación y Literatura, especialmente sobre poesía japonesa y nikkei, tal como los talleres “Del tanka al haiku” y “La poesía del instante: el haiku (un enfoque literario-pedagógico)”, así como las ponencias “Haiku-Dō: el camino del Haiku”, “Entre el mito y la poesía: el espíritu del Japón” y “Entre la forma y el fondo: un acercamiento a la apreciación del haiku». Recientemente, ha presentado su investigación, titulada: “Yosa Buson: el poeta pintor y la importancia de la técnica en la escritura del haiku”, expuesta en el marco del I Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África: visiones y estudios desde el Perú (ALADAA PERÚ), organizado por el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEO-PUCP) y el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEAS-UNMSM). Varias de estas actividades han aparecido en medios tales como ペルー新報 – Peru Shimpo (diario bilingüe de la comunidad peruano-japonesa), Poesis Abditus (revista internacional de cultura), entre otros. Ha publicado de manera independiente las compilaciones “Poesía: Lago de flores e impalas” (2016), “Cuentos: Catalejos de buena esperanza (2016), la novela “Obnubilación” (2016), el cuento “La Piel Brillante” (2017) y el conjunto de relatos “Media Luna” (2018), así como diferentes ensayos y artículos académicos. Además, algunos de sus haiku han sido incluidos en las antologías “Del Silencio a la Palabra” (compilada y editada en el 2018 por el poeta Diego Alonso Sánchez Barrueto, con el auspicio de la Biblioteca “Elena Kohatsu” del Centro Cultural Peruano-Japonés) y «Arquitectura de la Palabra (Vol. V): Poesía XXI» (2019), esta última perteneciente a la revista española Liberoamérica. También han sido publicados en la plaquette “Ambrosía” (2019) y en el portal web “lenguajeperu.pe” (2019). Actualmente, participa del proyecto narrativo “Travesías en el mar de Hypnos: los sueños de la hidra” y es miembro principal del colectivo poético “Ambrosía” y del grupo de gestión “Lámpara de papel: proyectos culturales asiáticos”.

 

 

引潮哉岩に蟹の泡静かにふく

hikishio kana

iwa ni kani no awa

shizuka ni fuku

 

Baja marea:

sobre la roca un cangrejo

esparce su espuma.

 

蜘の巣の中に露とリマの山

 kumo no su no

naka ni tsuyu to

rima no yama

 

En la tela de araña,

el rocío y…

los cerros de Lima.

 

祖父母の囲碁の上にあるよ花吹雪

 sofubo no igo

no ue ni aru yo

hanafubuki

 

Caen

sobre el juego de los ancianos:

pétalos del cerezo.

 

白色の小鶏の羽毛に秋が吹く

hakushoku no

ko-niwatori no umou ni

aki ga fuku

 

Sopla el otoño

en las plumas blancas

de la gallinita.

 

父の日ぞ我植えし桑雲雀の家

chichi no hi zo

ware ueshi kuwa

hibari no ie

 

Día del padre.

La morera que planté, se ha vuelto

hogar de alondras.

 

高潮哉岩にさけゆく海の聲

takashio kana

iwa ni sakeyuku

umi no koe

 

Alta marea…

desgarrada por las piedras

la voz del mar.

 

 

 文月の虚空に涼しカモメ哉

 fumizuki no

kokuu ni suzushi

kamome kana

 

En el frescor

del cielo vacío del séptimo mes…

llora una gaviota.

  

一茶かな煙の後ろの蟻の列

 issa kana

kemuri no ushiro no

ari no retsu

 

Una taza de té:

tras su humareda,

algunas hormigas.

 

の畑ところどころに水の音

fuyu no hata

tokoro-dokoro ni

mizu no oto

 

Pradera en invierno-

Por todas partes:

sonidos del agua.

 

落ち葉かな古池の上に月が揺れる

ochiba kana

furu ike no ue ni

tsuki ga yureru

 

Viejo estanque:

la hojarasca que cae

mece la luna.

 

Como vemos, el haiku en Perú tiene un futuro muy prometedor.

 

Leticia Sicilia, 2019©

Comentarios de haikus con kire

Viento de otoño. (kire)

No se mueve el caballo

que carga piedras

                                                     Midori-Yo

                                                                               (trad. Antonio Cabezas)

     En este haiku de Midori-Yo, el kire lo encontramos al final del primer verso. Hay quienes se preguntarán qué podrían tener en común el viento otoñal y un caballo inmóvil que carga piedras. Y lo que tienen en común es el suceder a la vez, el coincidir en espacio y tiempo.

Cuando el poeta pasa de sentir el viento a ver al caballo cargado que no puede moverse, suma distintos elementos. Es el momento de su asombro: nada menos que un ser viviente cargado que debe avanzar en un día de viento y se niega a ello o simplemente no puede.

Siempre las distintas partes en que el kire divide a un haiku al yutaxponerse se potencian. No se siente lo mismo frente a un caballo cargado que no avanza en un día de clima agradable, que frente a un caballo cargado de piedras que no avanza en un día de viento. Todo esto el haiku no lo dice, pero está, es el lector quien debe verlo para poder así recrear la experiencia que conmocionó al haijin.

 

En las manos de la madre

tiemblan las cenizas del héroe. (kire)

La línea férrea

                                                                   Takaya Soshu

                                                                                          (trad. Alfredo Lavergne)

 

   En cambio en este haiku de Takaya Soshu, el kire se presenta al final del segundo verso, donde hay un cambio brusco de contenido. Siempre en el kire de una cosa se pasa a otra sin explicaciones y el lector debe ver, o más bien sentir o intuir, porqué el haijin las ha relacionado. Hay cortes que son muy suaves y en ellos es más fácil relacionar las dos partes del haiku, pero otras veces, como en el caso de este poema, el corte es más bien brusco, hay un gran salto al vacío, un espacio de silencio que es parte del poema y que lo hace casi inasible. Además tenemos la ambigüedad de ese tercer verso que amplifica la resonancia del haiku, porque si bien puede referirse a una línea de ferrocarril en la que trasladan las cenizas del hijo, también puede estar refiriéndose a esa continuidad de uno que hay en los hijos y que sólo la muerte puede cortar. Lo mágico de la ambigüedad en el haiku es que no se nos pide que nos decantemos por una, recibimos todas las posibilidades, y eso amplifica nuestros sentimientos.

 

Haciendo un fuego

bajo un nido de vencejos (kire)

¡La lluvia nocturna!

                                                          Shirao

                                                                                    (trad. Vicente Haya)

 

En este otro haiku de Shirao tenemos un ejemplo claro para ver cómo donde hay kire se realiza una yuxtaposición de contenidos y uno puede, gracias a ello, percibir la unidad de la experiencia.

Sin lugar a dudas las partes que se yuxtaponen, aunque en un primer momento no lo detectemos, tienen una relación; no siempre es una relación que se pueda entender con el intelecto como en este caso (fuego- nido- peligro- lluvia- salvación) porque al ser fundamentalmente relaciones de esencia, se captan mejor por medio de la intuición.

 

Resumiendo: el haiku, a pesar de su brevedad, presenta normalmente dos partes. De la confrontación de estas dos partes, separadas por lo que los japoneses denominan kireji ( palabra cortante que se utiliza para señalar el kire), surge el efecto fundamental del haiku.

El «kire» resulta ser así el elemento estructurador del haiku en la medida en que, yuxtaponiendo las dos partes, la mente se ve allí obligada a saltar entre dos conceptos y unirlos. Eso permite la recreación del instante como una unidad mayor que la suma de sus partes.

Por ello el kireji, ha llegado a considerarse indispensable en el haiku tradicional y aunque hoy en día este formalismo se ha superado y es posible, pues, encontrar haiku sin kireji, casi siempre en un poema haiku encontraremos pausas de pensamiento bien definidas basadas en el significado.

© Isabel Pose, 2019

Haiku 9

鶯の日枝をうしろに高音哉

uguisu no hie o ushiro ni takane kana

 

El canto agudo

de un ruiseñor-

detrás el monte Hiei.

De nuevo la agudeza visual de Buson quien, como un lienzo, plasma un instante convertido en inmortal: el ruiseñor y el monte de marco, la escena de un fondo contrastado. Según cierta leyenda tradicional, hubo un artista a quien se le ha pedido pintar una montaña: se demora en la entrega, incumple los plazos, y cuando se le pregunta el motivo, afirma: “aún no soy la montaña”. Así es, el haijin se funde con la naturaleza, igual que el canto agudo, elevado, de un animal que los occidentales (con nuestra visión del mundo) podríamos considerar insignificante frente a la grandeza de un monte. Pero aquí no hay categorías, sólo una fusión de sensaciones (visuales, auditivas) y la relación entre sus protagonistas: el canto dirigido al monte, donde la voz melódica del ugüisu reverbera por toda la eternidad. Son ecos de propia naturaleza, con sus leyes ajenas al ser humano.

El monte Hiei está situado al noreste de Kioto. Reunía en su espacio cerca 3.000 templos dispersos y centenares de monjes y familiares. En 1571, Nobunaga declara la guerra, elimina su población y quema los templos. Junto al monte Atago, este espacio sagrado de templos protegía a la ciudad de Kyoto de los demonios del norte.

 

En otras ocasiones, Buson se centra en la dirección del sonido:

 鶯の啼くやあちむきこちら向

uguisu no naku ya achimuki kochira muki

 

El canto del ruiseñor-

primero hacia un lado,

después hacia el otro.

 

 

 

 

 

TUMBA

Una tumba es un sinónimo de recuerdo. Allí, descansan seres queridos y conocidos de nuestros pueblos.

Por eso, te llama la atención cuando alguna tumba no tiene flores o están muy marchitas. Te preguntas qué ha pasado con esa persona, por qué los familiares ya no vienen, por qué no hay tiempo para limpiarla…

Es entonces cuando la naturaleza presta su ramo especial a esas tumbas. Allí donde no hay flores, sí que ha habido lluvia, viento, sol…Todo ello hace que empiece a salir musgo. Un musgo verde muchas veces, pero grisáceo otras tantas. Uno se da cuenta de que la naturaleza lo invade todo, hasta lo que representa la muerte.

Es como un particular homenaje a aquellos que ya no tienen flores en su tumba. Sabes que siempre tendrás la naturaleza.

 

 tarde nublada –

en la tumba enmohecida

no hay flores

 

LICENCIAS POÉTICAS EN HAIKU

El haiku japonés, si se escribe enteramente en silabario hiragana –cosa posible- mostrará sus diecisiete sílabas (5/7/5) mediante otros tantos caracteres escritos, con muy escaso margen de variación respecto a tal pauta. La traducción de dicho haiku al español, o bien la creación de haiku en español, debe atenerse a las normas de la prosodia española y a su aplicación métrica, donde existen ciertas licencias para acortar –o alargar- el número de sílabas en un verso, conservando la pauta métrica pertinente.

Para acortar un verso, disponemos de la sinalefa y la sinéresis; para alargar, tenemos la dialefa, el hiato, la sinafía y la compensación.

Voy a fijarme hoy en las dos últimas licencias recién citadas -sinafía y compensación-, por parecerme menos conocidas, siendo por lo demás relevantes para el haiku en nuestra lengua. Dichas licencias pueden tener lugar cuando –conservando la métrica del poema- se necesita una sílaba más para el segundo de un par de versos que entran en juego. Viniendo al terreno del haiku, es aplicable sobre todo al tercer verso (pentasílabo), que es el de cierre del poema, tras el segundo (heptasílabo).

Para darse la sinafía se requiere que el segundo verso termine en vocal átona (en sílaba abierta, por tanto, y no trabada por consonante final), y que el tercer verso empiece por vocal. En tal caso puede darse una especie de sinalefa (reducción de dos vocales contiguas a una sola, a efectos métricos) en la breve distancia de un verso a otro. Así pues, siendo el cómputo normal del haiku 5/7/5 silabas, el cómputo resultante de la sinafía será 5/7/6; pero manteniendo la sonoridad de la pauta normal. Tal “especie” de sinalefa es la sinafía.

La compensación puede darse en un contexto parecido; en nuestro caso, también entre el segundo y el tercer verso de un haiku. Si el segundo verso termina en una palabra aguda (en sílaba tónica, por tanto), sabemos que se debe contar una sílaba más (inexistente, pero es un cómputo que preserva el ritmo, basado este en el normal predominio de la palabra llana). Con todo, esa sílaba inexistente, pero que entra en el cómputo métrico, permanece vacía; y así, su espacio puede ser rellenado por una sílaba más del verso siguiente, el tercero y final el haiku –en nuestro caso- , el cual podría contar ahora seis sílabas. “Compensación” se refiere a rellenar tal espacio vacío, sin ruptura del ritmo. Mediante esta licencia tendríamos también la pauta de 5/7/6 sílabas para el haiku.

Veamos la aplicación de esta teoría a un haiku traducido por mí de Etsujin (1656 ?- 1739), discípulo directo de Bashoo (ver icono).

Una traducción bastante literal sería esta:

Envidioso (estoy)

– cuando me cierro a todo-

(del) amor gatuno.

 

Una traducción más libre:

   Me dan envidia,

cuando me desanimo:

gatos en celo.

 

Una traducción con sinafía (5/7/6):

¡Qué envidia, al ver

-encerrado en mí mismo-

amores gatunos!

Hay sinafía entre la “o” final de “mismo” y la “a” inicial de “amores”.

 

Una traducción con compensación:

¡Qué envidia, al ver

-cerrado yo al amor-

los celos gatunos!

Hay compensación de la sílaba vacía tras la palabra aguda “amor”, mediante la sílaba representada por el artículo “los” al inicio del tercer verso.

Ambas licencias poéticas –sinafía y compensación- pueden tener lugar en las traducciones al español de haikus, o bien en la creación de haikus españoles, permitiendo una sílaba añadida al cómputo, y aportando una ayuda a la consiguiente expresividad de los poemas.

 

Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.

Universidad de Sevilla.

Entrega nº 106. 26 de agosto.

– En los Encuentros sobre las Colecciones de versos de Buson (Buson kushû kôgi) publicados en el número 10 de la serie de Hototogisu, la interpretación del siguiente haiku no es convincente:

Sobre un tema elegido al azar.

La forma de un vuelo de gansos salvajes

 

Hitotsura no

Kari ya hayama ni

Tsuki o shirusu

 

Un vuelo de gansos salvajes –

Al pie de la montaña,

De la luna el sello

 

Como nadie había reparado en el título, que ya menciona de manera directa la forma de un vuelo de gansos salvajes, lo dejé pasar, ya que, durante la sesión colectiva de comentarios, lo estuve escuchando, pero sin tener el texto escrito ante mis ojos.

La expresión del primer verso «un vuelo de gansos salvajes» que compara a un grupo de gansos alineados en el cielo con una serie de signos gráficos, ya fue forjada en China, luego pasó a la literatura japonesa y, en las composiciones de waka sobre el tema «gansos», se usa a menudo. Como comparamos un vuelo de gansos salvajes con una serie de signos gráficos, la idea original de estos versos era comparar también la luna con un “sello”. Si admitimos que la luna roja y redonda se corresponde con un sello redondo impreso con tinta bermellón, es un juego de espíritu refinado asociarlo con un vuelo de gansos salvajes. La frase “un vuelo de gansos salvajes” es bastante común, pero no hace falta decir que en ningún verso el número específico utilizado para contar un vuelo (hitotsura) de pájaros también recuerda a una columna (ichigyô) de signos gráficos. Por otro lado, no sé si “al pie de la montaña” tiene un significado particular aquí, pero si lo tuviera, ¿no sería lógico pensar que forma parte del paisaje de una pintura? Sin embargo, prefiero considerar que no tiene un significado particular y tomarlo como un simple enlace para conectar el principio y el final del poema. Si desarrollamos este “espectáculo”, entonces sería necesario imaginar a los gansos y la luna en medio de un inmenso cielo, que se observaría de abajo hacia arriba, con la cabeza inclinada hacia atrás; y con la luna ahí, el efecto en la comparación dejaría de ser pertinente. Pero, si la luna roja aparece sobre un lugar bajo, cerca del pie de una montaña, es mucho más evidente el pensar en un sello.

Por cierto, durante mucho tiempo se usaron sellos redondos ocasionalmente, y personas como Ogata Kôrin los usaron mucho.

 

Notas del traductor y las fuentes

El poema original escrito en kanji es:

(Tomado de Rodríguez-Izquierdo Gavala, F.

El haiku japonés y su traducción. F. Juan March, 1972)

– Con respecto a este haiku en el que Buson juega con el texto, la polisemia e incluso con la grafía de los kanji, se han pronunciado diversos traductores. Varían incluso en la primera traducción al romanji tanto en el primer verso como en el tercero, ya que a veces podrían escribirse términos diferentes con los mismos caracteres.

Por ejemplo:

*Emmanuel Lozerand, el traductor al francés, comenta de forma directa la entrega de Shiki. Recuerda que “el idioma japonés utiliza <números específicos> para contar cada tipo de objeto. Así, hitotsura designa un vuelo de pájaros, e ichigyô una columna de signos gráficos. Sin embargo, estos dos términos se escriben, dependiendo de la circunstancia, con los mismos caracteres <un> e <ir, columna>:  一 行 ”

 

Él lo traduce tal y como ya se ha reproducido en la entrega:

Hitotsura no

Kari ya hayama ni

Tsuki o shirusu

 

Un vuelo de gansos salvajes –

Al pie de la montaña,

De la luna el sello

 

 

*Seiko Ota, en su libro “José Juan Tablada: su haikú y su japonismo (Fondo de cultura económica, México DF, 2014)” establece semejanzas de un poema de Tablada con unos haikus de Sora y el que estamos tratando de Buson. Hace referencia a un texto de P.L. Couchoud, que Tablada habría leído, titulado Sages et poètes d’Asie (Sabios y poetas asiáticos)

En ese contexto afirma literalmente:

Al leer este otro poema nos damos cuenta de la semejanza que tiene con el de Sora y el de Buson; los dos están incluidos en Sages et Poètes d’Asie y Couchoud explica así:

…Luego es puesto en su ámbito natural. Su movimiento sólo es retenido; tan sólo es una pincelada en un cuadro. …

…El vuelo de los gansos salvajes:

 

Una línea de gansos salvajes

Se desvincula por encima del pico aislado

En el claro de luna

                                                         .Buson”

Y continúa Ota:

“… el de Buson:

lkko no kari ya

hayama ni tsuki

wo insu

 

Va una banda de gansos en una línea

al extremo de la montaña

sellan la luna.

Tsuki wo insu («sellar la luna») es una expresión que compara la luna llena -aparecida al extremo de la montaña- con el sello de caligrafía. En el haikú tabladiano el ave no es chorlito ni ganso, sino golondrina, y su número es singular, mientras que en los haikús de Sora y Buson es plural; además, el movimiento del ave es diferente en éstos. No es que el haikú tabladiano sufriera influencia de estos dos haikús directamente; más bien, habiéndolos conocido en Sages et Poétes d’Asie, Tablada compuso el suyo aprendiendo que en el haikú podía describir con sólo un movimiento a un animal: en este caso, un ave”.

*Finalmente, es Rodríguez-Izquierdo Gavala F., quien en dos ocasiones traduce y comenta este haiku de Buson. La primera de ella en su célebre EL HAIKU JAPONES. HISTORIA Y TRADUCCION. Evolución y triunfo del haikai, breve poema sensitivo (Publicaciones de la Fundación Juan March, Madrid, 1972, p. 321) y en él, el profesor refiere literalmente:

“Ichigyoo / no                                                  Una línea / ( = poses.)

kari / ya / hayama / ni                                  gansos salvajes / : / pie de

                                                                                la colina / en

tsuki / wo / insu                                               luna / ( = obj. dir.) / sella

 

Línea de gansos en vuelo;

al pie de la colina,

la luna puesta por sello.

                                             .Buson

 

«Ichigyoo» se refiere a una línea de escritura, que en japonés es de arriba hacia abajo. Los gansos no están volando pues en posición horizontal; han dado, la vuelta y vuelan hacia abajo, pero todavía por encima de las colinas y la luna. Los gansos escriben como un verso en el cielo. La luna queda como una nota en rojo, como el sello del artista al pie del cuadro. El artista japonés firma con su sello rojo.

Quién pone el sello de la luna es algo que no dice el poeta, y queda enteramente a la imaginación del lector. Buson ha visto aquí en la naturaleza no solamente el tema de un cuadro, sino el cuadro ya acabado.

Sobre la construcción «in-su», cf. «ryoo-su» (hk. 43).”

 

Y más recientemente, el 23/11/2014, en la web hermana paseos.net, en un artículo titulado El haiku español: ¿injerto o trasplante?, El profesor Rodríguez-Izquierdo dibuja sobre el haiku que tratamos y lo vuelve a comentar del siguiente modo:El haiku de Buson (1) dice así:

 ichigyoo no

kari ya hayama ni

tsuki wo in-su

 

Línea de gansos

en vuelo; al pie del monte

la luna es sello.

                                       (Traducc. mía)

 

Ocas en línea.

La luna en la ladera

hace de sello.

                                             (Traducc. Antonio Cabezas)

 Representamos gráficamente la escena descrita (2). «kari» son los gansos u ocas salvajes, que vuelan en línea, la cual es comparable a una línea -«ichigyoo» (3)- de escritura vertical, como puede ser la del haiku japonés, que suele escribirse en una sola línea de caracteres. Cada carácter sería un ave de esa sarta. La luna, rojiza y redonda, pone un sello en la ladera del monte contiguo a esa línea poética, así como el haijin imprime su sello personal al pie de su obra. Diríamos que aquí la naturaleza copia al arte, como en digno tributo de reciprocidad.

Buson, pues, que era poeta y pintor, asimila aquí el haiku a una pintura: «ut pictura poesis», reza nuestra tradición, en forma de adagio latino.

Por no omitir un par de notas, aquí las expreso. La primera: el haiku de Buson, siendo admirable, cuenta seis sílabas en el tercer verso, pues cuentan como silabas los segmentos fónicos que transcribo con mayúsculas, incluida la -n (nasal implosiva): t s U k I w O I N s U. La segunda nota es que la traducción de Antonio Cabezas me parece mejor que la mía”.

– Sobre Ogata Kôrin, se han referido comentarios en las entregas 20 y 27 del 1 y 8 de junio. En ellas se decía que Ogata Kôrin (1658-1716) es uno de los más grandes pintores japoneses. Entre otras muchas exquisitas obras, es famoso especialmente por su “Biombo de los Iris”. “Kôrin gashiki”, el álbum citado en la entrega 27, fue publicado en 1818, un siglo después de su muerte. Se trata de un estudio sobre su estilo, realizado Aikawa Minwa (1806–1821), pero no todo lo que reproduce son las propias obras originales de Kôrin. Para ver (e incluso descargarte) este libro que tenía, comenta y tanto hacía disfrutar a Shiki, puedes clicar aquí (para verlo en otro formato puedes clicar aquí). Si quieres ver y/o descargarte otra obra de Aikiwa Minwa sobre Kôrin (Ehon Kôrin, en castellano “Libro Ilustrado de Kôrin”), puedes clicar aquí.

– Sobre el sello rojo en Japón, Shiki aclara que, si bien los artistas suelen firmar siempre con uno cuadrado, muchos, entre ellos Kôrin, lo hacían a veces con uno redondo. Y por abundar en esto del sello japonés, podemos decir que supone la firma oficial en Japón para todo tipo de documentos, y se llama hanko. En Japón no es frecuente el empleo de firmas tal y como es costumbre en occidente. En su lugar se emplea un sello denominado hanko, que normalmente lleva impreso el apellido de su poseedor escrito en kanji.

Uno puede comprar estos sellos en cualquier papelería e incluso en cualquier tienda de 100 yenes, similares a las tiendas de “todo a un euro”, esto al menos si uno tiene apellido japonés y que sea más o menos conocido. Sin embargo estos hanko, no pueden ser empleados para algunas transacciones importantes como por ejemplo comprar un coche o una casa. Su precio tan reducido se debe a que son producidos en serie. A estos sellos de uso cotidiano los denominamos mitome-in (acuse de recibo). Pero, debe tenerse en cuenta que al estar destinados a cumplir las funciones de una firma debe dificultarse la reproducción del mismo.

Para el uso oficial se requiere registrar el hanko en la municipalidad donde uno vive. Este hanko pasa a denominarse jitsu-in (real, verdadero).

Mientras el hanko (o inkan) es un sello relativamente pequeño, con la forma oval o a veces redondo que se usa para hacer contratos u otros tipos de documentos, el rakkan (rakkan shirushi) es un tipo de sello oriental, relativamente grande y con una forma cuadrada. No se usa para hacer documentos ni en negocios. Se usa en tanzaku shikishi (tiras de papel de color), shodô (caligrafía) o pintura sumi-e, etc. por los artistas. Los más tradicionales son labrados en la base de una piedra de mármol (en forma de pequeña columna, un prisma cuadrangular alargado) por un artesano.

La tinta usada se llama Syuniku. Syu (Syu iro) es un color importante en las culturas orientales. Se puede encontrar en los edificios de santuarios sintoístas, o por ejemplo el Torii de Miyajima. Niku significa carne, pero ¡ojo! la tinta Syuniku no es comida y contiene productos químicos y metales que no recomiendan su ingestión. Syu (Syu iro) es un color resultado de la sabia mezcla del rojo y el amarillo.

Entrega nº 105. 25 de agosto

-Podemos decir que las pinturas pintadas con un pequeño número de rasgos bajo el nombre de «pintura abreviada», “bosquejos” o «pintura con el espíritu del haikai», son uno de los puntos fuertes de la pintura japonesa. No obstante, mucha gente piensa que lo apropiado de la pintura abreviada es simplificar una pintura compleja. Pero no se trata solo de eso. El punto fuerte de estos trabajos también es, por su naturaleza, resaltar el encanto sencillo de las cosas extremadamente sencillas. Mirando Bosquejos de Kôchô, a menudo nos desbordan con una seducción ligera y agradable de una inspiración extraordinariamente sencilla. Por ejemplo, en un cuadrado de unos pocos centímetros, Kôchô pinta grandes cantidades de hierba verde, que recuerda a los brotes de arroz, y en el medio una rana. No es mucho, pero el negro de la rana en el verde de las hierbas da lugar a una sensación realmente agradable.

O simplemente pinta agua azul, en la que una rana acaba de saltar: uno claramente discierne solo tres patas de la rana, pero ni la cabeza ni la última pata. Esta parecería una idea cualquiera, sin embargo, el hecho de pintar solo agua azul y la rana negra, al igual que en la imagen anterior, causa una agradable sensación, pequeña pero muy placentera. Kôchô también pinta una hoja de loto verde, y al lado dos garzas, una mirando hacia arriba y otra mirando hacia abajo. Se ve cuán hábil es para representar una escena complicada de una manera sobria, cómo pinta de forma sencilla, y la disposición de los colores, así como la de las líneas, son inmediatamente reconocibles.

Paradójicamente, todo es mucho más encantador que en obras densas y minuciosas. Las otras imágenes que aparecen en este libro son las más simples de todas las que he tenido la oportunidad de ver hasta hoy, y el encanto en la simplicidad de cada una de ellas, es probable que refleje un singular virtuosismo.

 

Notas del traductor y las fuentes

– De Kôchô ya se habló en la entrega nº 5 , en la entrega 6 y en la 35, de 10 y 12 de mayo y de 16 de junio respectivamente.

Ueda Kôchô (1788-1850): Fue el pintor principal de Osaka durante la primera mitad del siglo XIX. Alumno de Matsumura Goshun y Nakai Ranko. Se convirtió en un pintor oficial del 11º señor de Kishu Tokugawa, Tokugawa Ienari. Realizó frecuentes con sashei, pinturas como bosquejos tipo haikai. Algunas de ellas clicando aquí.

 

Entrega nº 104. 24 de agosto

…(Continúa de la 103)

Como no los había visto en dos años, estaba deseando volverlos a ver, particularmente a Kaisei, aquel pequeño monje que vi la última vez con aspecto infantil, y que ahora, lógicamente, tenía un poco de barba y algo ya de adulto. Mientras conversaba, reanudé mi pintura inacabada, pero tan pronto como terminé, dejé a un lado mi cuaderno de bosquejos, aparté el material y fue entonces cuando Sonsei comenzó a contarme una historia inesperada sobre el hecho de que una tal “señorita Watanabe” quería conocerme. Le dije lo enormemente asombrado que estaba, y contesté ¡oh, pues yo también a ella! De hecho, había venido con ellos y estaba esperando, lo que me sorprendió aún más. Pronto Sonsei se dirigió a la entrada, llamó y regresó con la señorita Watanabe. Debido a su reputación, no era completamente desconocida para mí, pero nunca pensé que la conocería, por lo que en principio todo parecía aún mejor de lo que yo habría imaginado … incluso a ella la encontré glamurosa, tenía algo muy cercano a mi ideal.

Solo de verla, estaba emocionado y no sé si mi corazón se me puso a palpitar, si mi pulso se aceleró… La señora me saludó seriamente, sin superfluidad: tenía un aspecto encantador. Este tipo de fisonomía no es muy apreciada por la gente común, incluso es criticada, por ello no es valorada entre las mejores; ni es particularmente respetada. Pero el caso es que yo nunca había visto tanta hermosura (por decir «hermosura» podría sonar vulgar, pero lo digo aquí en el sentido de la belleza de las bellas artes, la belleza de la estética). A decir verdad, lo único que no terminó de convencerme fue que era demasiado sobria. Por supuesto, no era una sobriedad excesiva: no es que careciera de adornos, de hecho daba testimonio de una armonía indescriptible, pero, vestida un poco más vistosa, me habría seducido aún más. Sea como fuere, eso sería ya pedir un requisito excesivo, o más concretamente imposible. En cualquier caso, verla mientras se presentaba a mí era suficiente para sumergirme en éxtasis. La conversación pasó libremente de un tema a otro. Kaisei contaba que en el templo de Shimôsa donde él vivía, disponía de un ala de retiro con seis esteras en la cima de una colina, desde la cual la vista era magnífica, que no había riesgo de robos, y que ayudaba a una decena de familias asignadas, que era un lugar realmente agradable: la conversación era muy amena. Después de un tiempo, todos se despedían y comenzaron a retirarse, entonces, monté en cólera en mi cama de enfermo y me sentí totalmente impotente, tanto, que hice que Sonsei, que ya había tomado el camino de la vuelta, regresara y secretamente le conté mis más profundas intenciones. Fue un hecho brusco y grosero, pero nunca desde que nací mi corazón había conocido un tormento así, y era porque, por primera vez en mi vida, estaba tomando una decisión heroica. Sonsei aceptó con placer y dijo: «Vamos, dejemos a la señorita”. Luego fue a la entrada y murmuró algo. Como resultado, la señorita regresó ya sin ellos a la habitación principal, donde se decidió que ella se quedaría pasando la noche. Luego, la tarde caía, cené, llegó la noche, y como de costumbre, yo estaba medio sufriendo, medio agotado. Entonces pensé que iba a conversar con ella, dieron las nueve. Por lo general, a esta hora del día, el sueño me lleva. Me trajeron la mosquitera y, cuando pensé que iba a charlar tranquilamente, me entregaron un sobre. Era un texto que Sonsei me había prometido: Los cien héroes (Gendai hyakunin gô). Comencé a leerlo bajo la mosquitera, pero finalmente, tomado por el sueño, me quedé dormido.

A la mañana siguiente, cuando desperté, me esperaban dos cartas. Abrí la primera, enviada por Kosei, eran dos hojas de papel occidental, del tamaño de una postal, que representaban unas plantas. Una era una gloxinia, la otra, una flor como la de los guisantes cultivados. Kosei dijo que me estaba enviando lo que había pintado el día anterior, pero era tan hermoso que al principio pensé que era algo ya impreso previamente. Cuando tomé la otra carta, vi que era de Sonsei y Kaisei, y mi corazón comenzó a palpitar violentamente. En ella me contaban que habían discutido ayer después de nuestras conversaciones, y que, por motivos mayores, no podrían desplazarse según mis deseos. La señorita, sin embargo, podría quedar en casa por unos días. Comencé a sentir decepción y abatimiento. Si ella no iba a ser mía, era mejor que volviera a su casa. Sería una experiencia desgarradora, terrible, encontrarme con ella y hablarle una o dos veces más tan solo. Por ello, no quería volver a verla. Y con esos pensamientos, escribí una respuesta a Sonsei y a Kaisei. Esta réplica fue hecha de modo muy ordinario a sabiendas, y consciente de que faltaba algo en el texto escrito, le añadí para redondear algunas palabras de rencor bajo la forma de un poema:

Danchô-ka

Tsurenaki fumi no

Henji kana

 

Flores desgarradoras,

a una carta insensible

¡mi respuesta!

 

Luego me quedé sin hacer nada, sin leer el periódico, soñando, con un dolor insoportable, de modo que escribí otra carta. Por supuesto, también estaba dirigida a Sonsei y Kaisei, pero esta vez, después de haber ventilado mi rencor, entré en detalles, les expliqué mis deseos y pregunté si no podíamos encontrar una solución ingeniosa, explicando que yo estaba listo para dar lo mejor dada mi condición, y agregué los siguientes versos:

Kusa no hana

Tsurenaki mono ni

Omoikeri

 

Estas flores silvestres,

parecen

totalmente insensibles

 

Este día, debido al clima, o lo que fuera, lo pasé con dolor.

Al día siguiente, mientras pintaba una muñeca de papel, podrían ser las tres de la tarde, una llamada telefónica de los vecinos me trajo una noticia feliz. Eran Sonsei y Kaisei, y comentaban que la evolución de los detalles de las medidas tomadas para cumplir mis deseos, ya los contarían por carta. ¡Qué feliz estaba! no se puede decir con palabras.

Esta «joven» es en realidad El Rollo de las Flores (Sôka emaki) de (Watanabe) Nangaku.

Fragmento de una de las imágenes de “la señorita Watanabe”, es decir, de El Rollo de las Flores (Sôka emaki) de Watanabe NangakuVer obra completa en http://jmapps.ne.jp/geidai/det.html?data_id=1047

 

Notas del traductor y las fuentes

– La señorita de la que Shiki había oído hablar y que provocó un flechazo a primera vista con pérdida de papeles del maestro, era en realidad la obra pictórica El Rollo de las Flores. Este “Pergamino de Vistas de Nangaku (Sôka emaki)” es más conocido como Dibujos de flores de las cuatro estaciones (Shiki sôka zukan), mismo nombre de obra que otra (también maravillosa) de Ogata Kôrin (1657-1716). Es el trabajo de Watanabe Nangaku (1767-1813), de quien ya se habló anteriormente en la sexta entrega de 12 de mayo. Ahora se conserva en el Museo de Artes de la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. Se puede encontrar (muy aconsejable la visita) una copia completa de toda la obra en

http://jmapps.ne.jp/geidai/det.html?data_id=1047

título: 四季草花図巻 . Dibujos de flores de las cuatro estaciones

autor: 渡辺南岳 1767-1813.     Nangaku Watanabe 1767-1813

Watanabe Nangaku (1767-1813) fue un pintor, grabador y dibujante japonés, nacido en Kyoto; estudiante de Maruyama Masataka (Ôkyo), luego influenciado por Ôgata Kôrin (de ahí el nombre en común de sus bellas obras). Watanabe Nangaku introdujo el estilo Maruyama-Shijo en Edo, donde enseñó.

– Cuando se habla de las familias asignadas, es porque en Japón, es frecuente que una familia suela estar afiliada a un templo budista concreto.

– En abril de 1902, fue enviado a Shinseisha (una editorial japonesa fundada en 1971 y que se declaró en bancarrota en 1999) el primer volumen de una obra titulada Cien héroes de hoy (Gendai hyakunin gô) de Satô Gisuke (1878-1951), quien, por otra parte, fue también el fundador de la gran y prestigiosa editoral Shinchosha.

– Se cita a alguien llamado Kosei, que no ha podido ser identificado.

La gloxinia es una planta que pertenece a la familia de las Gesneriaceae y del género Sinningia

– Shiki refiere en su poema “flores silvestres” intencionadamente. En Japón, el concepto de las «flores silvestres» (kusa no hana) citadas en el segundo poema, se opone a otro tipo de «Flores de árbol» (ko no hana). El concepto es más amplio de lo que pueda parecer en castellano, e incluye todas las flores que crecen directamente del suelo. El término a menudo se refiere a las flores de otoño, mientras que la primavera es más bien la estación de las “flores de los árboles”.