Todas las entradas de: el rincón del haiku

Diciembre 2018

Luna llena…

A la orilla del mar

solo mi padre

 

Laura Mendoza Gómez (15 años)

C. Diocesano de Albacete

-.-

Aguas sucias…

Insectos rojos y azules

en su superficie.

 

Cristina Sola Trujillo (16 años)

C. Diocesano de Albacete

-.-

Mañana de verano…

En el asiento de piedra

¡un murciélago!

 

Alejandro Prior Pérez (15 años)

C. Diocesano de Albacete

-.-

Tarde nublada.

Solo el eco del canto

de los pájaros.

Elena Layón 2º ESO (14 años)

C. DIOCESANO (Albacete)

-.-

Diciembre 2018

Calendario Oriental

Copilación de Haikus contemporáneos de haijines/as actuales

 

A las Lunas, Lunitas, Luneras… a las haijinas de:

“Trece Lunas Antología de la mujer y la luna”

 

Ana Victoria Añón Roig

Ana María López Navajas

Ana Rosa Esteban

Anna Maria Santolaria Barrio “Estela”

Isabel Rodríguez Mas “Isa”

Leticia Sicilia Saavedra “Hadaverde”

Lita Gómez Terrón “Litago”

Llanos Guillén Torres

María Jesús Pérez Núñez

Mercedes Pérez Pérez “Kotori”

Antonia Sánchez Verdejo “Diente de león”

Verónica Aranda Casado

María Rosario Ortolá Reig “Xaro la-Destellos”

Y a nuestro Sol, Grego Dávila

  

hojas en la acera…

con el dedo la niña

señala al gato

-Mª Rosario Ortolá “Xaro la-Destellos”

(Alicante-España)

 

A todos l@s haijin@s citad@s y por citar en este rinconcito dedicado

a los haikus contemporáneos-actuales

Salud

TIGRE/ GATO

Gat@s, gatit@s, gataz@s, minin@s, micifus, gatic@s, marramiaus…Tigres, tigresas, tigritos, tigretones, tigrazo…

“Un tigre, dos tigres, tres tigres”

 

Los nativos en el año de estos animalitos de Dios son por excelencia dinámicos y llenos de una gran energía, su fuerte carácter les hace infundir respeto. Son luchadores natos y cuando se ponen un objetivo entre ceja y ceja se dirigen a él solo como un felino sabe ir a por la presa. Impacientes y en ocasiones demasiado rebeldes entran en acción sin reflexionar por su extremada impaciencia.

Directos y contundentes, al tigre le gusta la gente interesante que les aporte cosas y odian la mezquindad. Pese a su aspecto duro, los nacidos en el año del tigre son muy cariñosos y les gusta sentirse seductores.

Los nacidos en el año del tigre son buenos amigos con los que puedes contar cuando necesites ayuda, aunque a ellos les cuesta pedirla y tienen un gran espíritu protector con las personas a las que aprecia-

Su espíritu emprendedor y su gusto por los retos hacen que sea la persona ideal para despegar nuevos proyectos, sobre todo si son innovadores, son unos todoterreno y se atreven con cualquier cosa.Katsushika Hokusai 葛飾 北斎 (1760 -849)

(relieve sobre madera)

 

Takahashi Shōtei 高橋松亭 (1871–1945) 

 

Nuestros Haikus

  

Tigre/gato de Fuego

 

paseo al sol:

un gato negro y tuerto

ahí, mirándonos

-Frutos Soriano

(Albacete-España)

 

*

la gata acecha

el rodar de un madroño…

puesta de sol

-Mercedes Pérez “Kotori”

(Madrid-España)

 

*

Amamantando

lame la gata a sus crías

Calima nocturna.

– Sergio Pinteño “Barbarroja”

(Cádiz-España)

 

Tigre/gato de Tierra

 

atardece

entre las hojas de calabaza

el gato que nos seguía

– Felix Arce momiji

(Soria-España)

 

*

crece la sombra

de la tierra en la luna,

calla hasta el gato.

-“Maramín”

(Valencia)

 

*

 

atardece,

la gata mira muy quieta

su propia sombra

– Felix Arce momiji

(Soria-España)

*

Senda entre jaras

la mirada de un gato

de color tierra.

-Toñi Sánchez Verdejo “Diente de León”

(Albacete-España)

 

Tigre/gato de Hierro

 

parece dormido…

sobre el gato de la cuneta

las hojas

-Mercedes Pérez “Kotori”

(Madrid-España)

 

*

Por la cornisa,

un gato con arcadas

de trecho en trecho

Juan Francisco Pérez “Raijo”

(Murcia-España)

 

*

en el arcén

una piel de gato

pudriéndose al sol

-Rogelio Rodríguez Cáceres “Viento”

(Málaga-España)

 

*

ruido de tren…

cruza la vía muerta

un gato flaco

-Xaro Ortolá “Xaro la-Destellos”

(Alicante-España)

 

Tigre/gato de Aire

 

noche invernal…

la gata entra en casa

oliendo a hojas

-Mercedes Pérez “Kotori”

(Madrid-España)

 

*

Se estira el gato

olisqueando el aire,

la primavera.

Susana Benet “Palmira”

(Valencia-España)

 

*

No se ve al gato

que maúlla en la plaza.

Olor a jazmín.

Mercedes Zayas

(Albacete-España)

 

*

olor a azahar

y a orines de gato

jardín de nadie

-Eva comas

(Sevilla-España)

 

Tigre/gato de Agua

 

Sol en la lluvia.

El gatico lame

las hojas del jazmín

-Mª V. Porras “Mavi”

(Murcia-España)

 

*

lluvia nocturna…

la gata en su cojín

vuelve a roncar

Xaro Ortolá

(Alicante-España)

 

*

Llovizna de octubre

la gata cambia de lugar

los gatitos descubiertos

-Julia Guzmán “Aniko”

(Córdoba-Argentina)

 

*

Navidad.

El gato hace pis

en la bañera…

– Jorge Alberto Giallorenzi “Hitotsu”

(Argentina)

 

 

Tigre/gato de Madera

 

Con qué elegancia,

de un salto, el gato viejo

sube a la mesa.

Susana Benet “Palmira”

(Valencia-España)

 

*

 

Del matorral,

un gato arisco

con flores adheridas

Juan Francisco Pérez “Raijo”

(Murcia-España)

 

*

Un gato negro

echado en un montón

de hojas amarillas

-Sandra Pérez

(Buenos Aires-Argentina)

 

*

Año Nuevo…

en el plato del gato

el mismo pienso

– Xaro Ortolá “Destellos”

(Alicante-España)

 

Pintura de Hiroshigue III Utagawa (1842-1894)

Título: 

お うた あわせ

O uta awase

“Cantando juntos. Recopilación de versos”

  

Querid@s compañer@s pues hasta aquí hemos llegado, gracias a tod@s por dejarme compartir vuestros hermosos haikus uniendo energías para caminar por esta

noble senda del haiku-dô

 

Me despido de vosotros con este haiku de Issa 小林一茶

Sentado aquí,
como uno de nosotros,
el gato: fin de Año

-Kobayashi Issa (1763 -1827)

 

Felices Fiestas y un muy Próspero y Auspicioso Año Nuevo

 

Salud Haijin@s del mundo

 

_()_

 

Entrega nº 30. 11 de junio

  • Sentirte acorralado y descubrir por primera vez un sentido a la vida; mientras que, a la inversa, sin haber acabado todavía con todos tus recursos, poder caer en sentirte fácilmente en peligro de muerte.
  • Aquí vive alguien que sabe de pesca. Solo con ver la foto de un curso de agua, él podría sentenciar: «En este río seguramente hay ayus».
  • Esta casa ilustre, desde el tiempo del “gobierno de los campamentos”, tiene, lógicamente, una fortuna en proporción a su rango. Pero eso sí, en el desayuno solo comemos sopa de miso y verduras saladas. Cuando le preguntamos por ello a quien cocina, él responde: «Aunque a mí también hay cosas que me agradarían más, no debemos cambiar las viejas costumbres”.
  • Aquí vive alguien que no usa un mosquitero, ni tan siquiera cuando los mosquitos se lo están comiendo vivo. Ella le dice: «Duerme con una lámpara que ilumine solo lo necesario».

 

Notas del traductor y las fuentes

  • Shiki ya comentaba en su primera entrega, la sensación de estar acorralado y sin embargo, querer buscar el sentido de la vida.
  • En las entregas quinta y 29ª, Shiki ya habló de gente que pesca.
  • Con “el gobierno de campamentos”, Shiki hace referencia a un gobierno muy militarizado: se refiere al bakufu o gobierno del shogun Tokugawa. El shogunato Tokugawa, también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, bakufu Edo, fue el tercer y último shogunato​ que ostentó el poder en todo Japón; los dos anteriores fueron el shogunato Kamakura y el shogunato Ashikaga
  • Shiki dedicó toda la entrega del 1 de julio de 1901 de su texto Gyōga Manroku (Notas perdidas y escritas tumbado de espaldas) a las dificultades que representan los mosquitos para un paciente como él. Recordemos que en los últimos años de su vida, Shiki, postrado por su enfermedad, escribió 3 libros-diarios: “Una gota de tinta”, el referido “Notas perdidas y escritas tumbado de espaldas”, y por último, este texto de “Una cama de enfermo de seis pies de largo”.

Entrega nº 29. 10 de junio

Para pescar, se necesitan cebos, y al parecer, estos varían considerablemente según los peces buscados y las regiones. Le pregunté a algunas personas expertas en este campo sobre qué es lo que se usa en mi tierra natal, en Iyo. Y me dijeron:

– lombrices de tierra para los piscardos y otros peces pequeños, crucianos, gobios, geimo, anguilas, camarones grandes y ciertas trionix;

– gambas de río para el piscardo, geimo y gizo o pepino.

– ebuko (insectos que viven en el tallo de la hierba cerca de las vides silvestres) para los piscardos;

– gisugo y saltamontes para los piscardos y otros peces pequeños;

– gusanos de seda para los pequeños

– “jorobados” (hay dos tipos: los grandes que viven en nidos como los de las arañas, debajo de las piedras de los vados, y otros, más pequeños, que viven en la arena de los ríos y construyen pequeños tubos de arena endurecida) para piscardos y otros peces pequeños;

– caracolas de río para camarones grandes;

– rana roja para el bagre;

– pequeños camarones para la dorada, mebaru, aburame, hagos y pequeña morralla.

– galeras para el besugo;

– sepia pequeña para las doradas;

– Gambas para la dorada, la lubina y el chinu;

– arenícolas (gusanos marinos) para chinu y morralla.

En muchos casos, estos cebos son animales, pero también hay cosas más sorprendentes. Para pescar ayu, por ejemplo, usamos «cabeza de mosquito«, y para diversos peces pequeños, las “cabezas de mosca”. Para las sardinas un ensamblaje de hilos de algodón blanco, y para los pulpos, unas “gambas de madera”. Las «cabezas de mosquito» están hechas de pelos cortos, teñidos de rojo, negro o amarillo, unidas a un pequeño anzuelo de cabeza dorada o plateada. Los ayu ven estos llamativos brillos, los confunden con los mosquitos y los tragan. Las «cabezas de mosca» también están hechas de pelos cortos, ligeramente teñidos con tinta china, y unidas a un pequeño anzuelo de cabeza negra. Las “gambas de madera” son pequeñas piezas de madera tallada, de aproximadamente dos pulgadas de largo, al final de las cuales se fijan tres anzuelos afilados con forma de ancla. Los pulpos las toman por verdaderas gambas, las atrapan con sus ocho tentáculos y los anzuelos penetran en su tierna carne.

En las reservas de pesca de Tokio, se captura casi exclusivamente la carpa, pero, aun así, los cebos usados son muy variados. Por ejemplo, se utilizan batatas al vapor, fideos de trigo grandes, lombrices de agua, ostras picadas, lombrices de tierra o larvas en melaza.

Originarias de la capital, las carpas de Tokio parecen haberse aficionado al lujo y se vuelven ansiosas con todas estas cosas tan buenas. En otras partes de Japón, seguro que, además, debe haber todo tipo de cebos.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

  • Ya en la entrega 5 (de 10 de mayo), Shiki hablaba de pesca. No ha sido posible identificar algunos pescados y cebos citados por Shiki en esta entrega.
  • Los piscardos son pequeños peces de agua dulce que se mueven en pequeños bancos.
  • Los crucianos son un pequeño tipo de carpa.
  • Los gobios son peces de río, de unos 15 cms. de longitud.
  • Los trionix son tortugas asiáticas de caparazón blando.
  • El gizo (bella, tura, togo), o pepino al que alude Shiki, es un pescado muy utilizado en gastronomía, y no debe ser confundido con el namako, nuestro pepino de mar u holoturia.
  • El bagre es un género de peces. Alguno de ellos es conocido como pez-gato. Entre ellos hay marinos y de agua dulce.
  •  El mebaru es un pez de roca muy sabroso.
  • El aburame es un pescado exquisito y muy cotizado en la alta cocina japonesa. Puede cambiar de color según el hábitat donde se encuentre.
  • Los arenícolas son gusanos costeros de tamaño considerable, de hasta treinta y cinco centímetros de longitud, que viven en un tubo en forma de U, y son usados como cebo por los pescadores.
  • El Ayu (Plecoglossus altivelis) es un pez de agua dulce común en Japón. A veces se le llama «pescado dulce», debido a la dulzura de su carne, o «pescado de un año», por su corta vida. A veces es pescado con la ayuda de cormoranes (ver entrega 20 de 1 de junio) y en la actualidad está declarado como especie en peligro de extinción.

Entrega nº 28. 9 de junio

Nota del traductor: Quiero agradecer a Félix Arce, momiji, su imprescindible ayuda en el reconocimiento
e interpretación de los kanji que aparecen en este texto.

– En Nagasaki, a la comida china siempre se le ha llamado shippoku. No sé por qué, porque eso no se corresponde con la lectura de los caracteres utilizados: 食卓

En mi tierra natal, llamamos shippoku a una pasta blanca, grande, con champiñones shiitake, apio, zanahorias, anguila de mar a la parrilla y paté de kuzushi. ¿Es una forma de decir que también este plato tiene su origen en China?

En cuanto a los fideos, ya que todos parecen provenir de allí, siempre se designan con caracteres chinos que se leen a la manera Han. Este es el caso, por ejemplo, de los men, sômen, nyumen (bueno, esta palabra no sé seguro si es al estilo Han), menbô o udon.

Por otro lado, resulta divertido que los vendedores nocturnos que ofrecen udon o soba, sean llamados hauhau en algunas zonas. Este hau, se corresponde con el carácter chino que significa «bueno» (女子,hao) y así, la expresión significa «¡es bueno, es bueno!» en chino; y es el equivalente de nuestros yoi (delicioso) o jôtô (excelente).

– Creo que es un error escribir la palabra sôumen (そうめん) usando los caracteres 素 (sô = elemental, básico) y 麺 (men = pasta).

Sería más correcto escribir 索麺, que significa: 麺 (men = pasta) en forma de 索 (saku = soga, cuerda).

 

Notas del traductor y las fuentes:

 

  • Los caracteres que Shiki cita para nombrar la palabra shippoku usada en Nagasaki, se dicen normalmente en Japón como shokutaku y, así, es como se designa también a una mesa de comer de estilo chino (食= shoku = comida, 卓= taku = mesa).
  • En la actualidad, en occidente está de moda el Shippoku. Nace como un estilo culinario japonés muy influenciado por la cocina china, y en la actualidad, actualmente aquí, ya se está definiendo como una cocina de fusión y como una «cocina híbrida» que combina elementos de la cocina europea, china y japonesa.
  • Los hongos shiitake (shii: árbol, také: hongo) son unos hongos típicos en Japón y China, y que crecen salvajes o son cultivados sobre los troncos de los árboles. En idioma chino se escribe 香菇, que significa «seta fragante» o «seta deliciosa».
  • El paté de kuzushi, es una pasta hecha con migas de pescado.
  • Los caracteres chinos, son leídos de las más variadas formas en japonés. Las lecturas “a la manera de Han” se introdujeron en Japón entre  el siglo VII y el siglo IX. Se corresponden con una deformación de cómo se escucha y cómo se reproducía hablando en Japón, lo que se pronunciaba en China durante la dinastía Tang.
  • Los mismos caracteres chinos de los que habla Shiki y que significan “bueno” (女子 = hao), sonarían en japonés joshi, en lectura china (on’yomi), y onago, en lectura japonesa (kun’yomi) , con el significado de mujer, joven, chica.
  • Recordemos que, en Japón, se come mucha sopa y hay muy diferentes tipos de fideos.
  • El sômen, es un pasta muy fina, tipo espaguetis, elaborada con pasta de harina de trigo.
  • Los udon, son unos fideos gruesos hechos de pasta de trigo.
  • La soba, son fideos finos hechos con alforfón (trigo sarraceno).

Jorge Alberto Giallorenzi

 

 

 

 

Unas palabras del autor 

Reside en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina desde fines de 2016.

Fotógrafo, Arquitecto, Poeta y Haijin.

Coleccionista de sobres de té y de imágenes (fotografías y caricaturas) de Julio Cortázar.

Estudiante del idioma y la cultura del Japón. Investigador del Haijin Taneda Santöka.

Libro publicados: Aniko y Akiro Haiku (junto a Julia Guzmán) (2009) y Helechos en la Cornisa Haikus Chivilcoyanos (2016).

Colaborador de foros y revistas de Haiku

Coordinador de talleres y seminarios de haiku. Expositor de haiga.

Contacto: jorgeakiro@gmail.com

 

Anochece.

Antes de subir a la rama

el ¡kikiriki!

 

*

 

Comienza a llover …

apura su brinco

el mirlo de agua

 

*

 

Sequía.

En la torre de la iglesia

crece una plantita

 

*

 

Ginkgo Bilova.

Unas pocas hojas caídas

en pleno otoño

 

*

 

Brisa fuerte.

La sombra del tallito

tapa la hormiga

 

*

 

Camino rural.

Junto al puentecito

croan las ranas

 

*

 

Al proteger mis ojos

el sol entre los dedos …

 

*

 

Festival de verano.

Desde el puente

resaltan los cerezos

 

*

 

Mediodía frío

El ciclista pasa

hablando solo

 

*

 

Matas de pasto.

El brillo de las gotas

Congeladas

 

*

 

Llovizna.

El canto de un pájaro

que no se ve

 

*

 

Bajamar.

El reflejo de una nena

a contraluz

 

*

 

Jardín con brotes.

En el charco verdoso

algunas larvas …

Diciembre

Este mes concluye mi colaboración con la revista digital «El Rincón del Haiku» con la sección «Haikus de motocicleta». Ha sido un reto y también un placer poder colaborar durante todo un año con la revista a través de la composición mes a mes de haikus y el dibujo de «haigas» (nombre japonés para los haikus ilustrados)

Agradezco a la revista ERDH que haya querido contar con mi colaboración durante este año y también agradezco de una forma muy especial a todo el equipo de redacción de la revista su excelente labor en la maquetación y en la divulgación del camino del haiku a nivel internacional.

Para clausurar este periodo de creación y constante he querido celebrarlo diseñando esta exposición virtual llamada «Haikus de motocicleta».

Para acceder a la exposición haz clic en el siguiente enlace:

http://www.peopleartfactory.com/g/9760

 

Un abrazo a todos y bendiciones

Tatewari

 

 

 

 

Noche temprana

En la noche temprana, poco después de ingresar en mi calle, los vi frente a una de las casas. Me causaron asombro y alegría. Junto a unos vehículos había dos caballos, en un suelo empedrado donde posiblemente no había yerba.

Más adelante, en la zona verde de la residencia frente a la mía, había otro grupo de caballos. Estacioné la camioneta en la que viajaba y en vez de entrar a mi casa me paré en la orilla de la calle a observarlos. En la penumbra no distinguía cuántos eran. Tranquilamente pacían.

Hacía esfuerzos por contarlos cuando a mi izquierda, contra el pavimento, sonaron unos cascos y pasaron frente a mí los dos primeros ejemplares que había visto. Sin dudas uno de estos era el líder del grupo, pues los otros en un acto diría reflejo le siguieron.

Ahora si los vi con claridad pues me pasaron muy cerca. Eran cinco alazanes adultos y un potro claro y hacían sonar la noche mientras animados se alejaban hacia los confines de la calle.

 

Hacia la noche

transitan los caballos.

Luna creciente.