Archivo de la etiqueta: Haikus
Mercedes Pérez (Kotori)
Unas palabras de la autora
Mercedes Pérez “kotori” nació en Madrid en 1960. Autodidacta y polifacética, se ha dedicado profesionalmente a la Agricultura Ecológica, a las terapias energéticas y a la gerencia de una librería en Madrid. Gran aficionada a la fotografía, a la Naturaleza y a la escritura encontró la convergencia de esas inquietudes en el haiku.
Bibliografía:
–“El humo de las ofrendas”. UNO Editorial, 2018
-«Trece Lunas» – Antología de haiku «la mujer y la luna» Colección Haibooks – UNO editorial
–«Las palabras del paisaje». Fotografía y haiku. Albacete 2017
-“Luna en el río”. UNO Editorial, 2017
-“El haiku japonés y la navaja albaceteña: el Kire”, Asociación de la Gente del Haiku de Albacete (AGHA) Editado por Diputación de Albacete 2017
-“Como si nada”. Libro en solitarioUNO Editorial, 2016
–“Cent haïkus pour la paix” Editions L’iroli, 2015
-“Clarea el día. Antología de haiku en castellano”. Mandala Ediciones 2014
-“Un Viejo Estanque. Antología de Haiku Contemporáneo en Español”. Editorial Comares, S.L. 2014
-“Haikus del parque II”. UNO Editorial 2012
–“Sin otra luz”. Ed. LápizCero Ediciones 2012
-“El Camino del Viento”. Antología colectiva, Haiku. Ed. QVE 2011
-“Sol de invierno” Antología de haiku de la AGHA. Ed. QVE 2009
Concursos, menciones, finalista:
–Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Luz” 2018
–Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Tierra” 2018
–Maestra de afinación, título otorgado por el maestro Vicente Haya por los haikus para el “Concierto Haiku” Ciudad de Medellín “Ser Aire” 2017
–Primer premio del haiku ganador del VIII Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, UCLM 2017
–Primer premio del Primer Certamen de Foto-relato Ágora 15, 2015
-Primer premio del haiku ganador del VII Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete, UCLM 2015
–Segundo premio en el concurso de haiku “Haikus por Japón: Samurai Hasekura” 2013
–Finalista del I concurso de haiku “ El vuelo del Samandar” Cuba 2013
–Mención de honor VI Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de la UCLM de Albacete 2012
–Primer y tercer premio del IV Certamen Internacional de Haiku No-Michi 2011
–Revistas literarias, artículos y texto y otros:
– Colaboración con la Revista Cátrera nº 3 2018
-Colaboración revista haiku francófona Gong Primavera 2018
-El Espacio del Haiku en el nº 81-82 de revista literaria Barcarola.
-Revista digital sobre haiku HELA en varios números.
– Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) Vol. V No. 9 Año 2016 Nueva York
-Miembro de la “Asociación de la gente de haiku de Albacete” AGHA.
-Miembro fundador y docente de la “Escuela de Haiku Makoto”. 2010
Blog de Haiku: “El reflejo de Uzume”
**************
noche invernal…
la gata entra en casa
oliendo a hojas
*
nubes de paso…
del pajarillo en vuelo
cae una sámara
*
un muñeco de nieve
sin acabar…
la orilla del bosque
*
apenas queda nieve;
el leve color
de las violetas
*
naranjas pudriéndose
en la hierba del claustro…
vuelve la lluvia
*
entre las acículas
los senderos del agua…
aun canta el gallo
*
una de las ranas
croa a destiempo;
el deshielo entre las rocas
*
de pronto el gato
se eriza entero…
el sol tras la calima
*
mientras exprimo el limón
la luna que nace
tras la montaña
*
una lagartija
trepando hacia la hiedra…
retumba el cielo
*
la quijada de una oveja
entre el tomillo
restos de nieve
*
un viento con olor a establo;
las flores cerradas
de la datura
*
el sol tras la cima…
las yeguas preñadas
se adentran en los robles
*
un vellón
en una espina del tojo
la lluvia de anoche
Haiku 1
1
ほうらいの山まつりせむ老の春
hourai no yama matsuri semu oi no haru
Celebremos Hōrai-
Otro año nuevo más
de un anciano.
—
Fecha: escrito en la Era Yasunaga (1772-1781).
Monte Penglai o de los inmortales (China),
Palacio de la Ciudad Prohibida, Pekín.
Comentario y notas culturales:
Es el año nuevo, el comienzo ancestral de la primavera, una catarsis: Buson agradece seguir vivo en su vejez y desea participar con los adornos de la celebración. Se alude al Monte Hōrai (la montaña sagrada de los inmortales), festividad o tradición en que se llevan ofrendas al kami en el santuario sintoísta, quizá en un espacio elevado, para obtener buena fortuna y longevidad.
EL HAIKU EN LA INDIA
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión detenemos el paso en un país lleno de contrastes y colorido: India. La rica tradición cultural de este país también le ha dejado espacio al haiku, que va avanzando con paso lento pero firme.
Desde comienzos del siglo XX poetas como Rabindranath Tagore o Subramania Bharathi se acercaron al haiku atraídos por su sencillez y la profundidad de su belleza. El primero visitó Japón en cinco ocasiones, se sintió fuertemente atraído por la cultura japonesa desde el primer momento y eso se reflejó en su obra, especialmente en Stray Birds (Pájaros callejeros) y en Fireflies (Luciérnagas)
Si derramas lágrimas cuando extrañas el sol, también extrañas las estrellas.
Pájaros callejeros
La mariposa no cuenta años sino momentos,
y por lo tanto tiene tiempo.
A Subramania Bharathy se le atribuye el haber traducido los primeros haikus en tamil y popularizado la existencia del arte.
escuchar los sonidos
del comienzo de la lluvia monzónica
aquí viejas orejas
Traducción original en tamil por Bharathy©
Traducción al inglés por Ramesh Anand©
fuego ardiente
¿Qué es el silencio
de la flor que cae?
Original Translation in Tamil by Bharathy©
Translation in English by Ramesh Anand©
El haiku ha logrado colarse en el corazón de los hindúes, que ven la cultura japonesa muy cercana a la suya.
Bharathy afirma «una persona que se mezcla con la soledad, el silencio, la voz de las flores y vive alineada con la naturaleza se llama poeta» y repite las palabras de Yonae Noeguchi: «La particularidad de la poesía japonesa es que permite realizar más diciendo menos».
La India tiene una fuerte inclinación hacia la espiritualidad, la meditación, y en sus pueblos se sigue estando muy ligado a la naturaleza. Casi todos los estados de la India tienen practicantes de haiku y éste se escribe en los distintos idiomas del país: Punjabi, Hindi, Marathi, Gujarathi, Malayalam, Tamil, y así hasta 22 lenguas diferentes, aunque en los últimos años, y en especial a la hora de participar en encuentros, revistas o concursos internacionales el idioma utilizado es el inglés y todo lo que se aprende del haiku está en ese idioma.
Pero si hay un idioma hindú especialmente prolífico es el tamil.
EL HAIKU EN TAMIL
En tamil haiku se llama” thulippa”. “Thuli” significa “pequeño” y “Pa” significa poesía.
Subramanya Bharathy tomó la iniciativa de introducir el haiku al pueblo tamil. El tamil es una de las lenguas más antiguas de la India, conocida por poemas como el aathizhudi de una sola línea, thirukkural de dos líneas y sindhar de tres líneas.
1974, Kavikko Abdul Rahman publicó seis de sus haikus en la antología Paalveedhi, considerados como los primeros haikus en lengua tamil.
En agosto de 1984, Amudhabharathy publicó el primer libro de haiku totalmente en tamil, Pullipookkal.
Desde la publicación de Pullipookal se han publicado 500 libros de haiku en ese idioma. En 1990, el Dr. Leelavadhi publicó el primer libro de ensayo sobre haiku, Idhudhaan Haiku que se basa en el libro de haiku de R.H.Blyth publicado en 1949, pero el Dr. Leelavadhi dejó claro que «esta no es una traducción del libro de R.H.Blyth».
los peces saltan
en las aguas
las nubes ondulan
Original en tamil por Sujatha©
En 1988, la revista Karanthadi editada por Cheenu Tamizhmani, fue la primera en publicar sólo haiku y sus géneros relacionados. Posteriormente, muchas revistas empezaron a publicar haiku de varios distritos de Tamil Nadu.
Los poetas tamiles han tomado como base para sus haikus los libros: Haiku oru pudhiya arimugam de Sujatha publicado en 1991, el libro de investigación de haiku de Nellai Muthu, Tamizhil haiku publicado en 1994 y el libro de investigación del poeta Nirmala Suresh, Haiku kavidhaigal publicado en 1997.
La especialista Nellai Su Muthu dijo una vez: «Aunque el arte es originalmente importado de Japón, un haiku tamil se completa sólo si la cultura o la vida tamil se simboliza en el haiku porque el haiku brota en tamil».
Desde 1994, el haiku ha creado su lugar en varias materias en algunas universidades como Chennai o Bharathydasan. Se estudia no sólo haiku, sino senryu, haibun y haiga, y han creado nuevas formas propias combinando haiku con poemas típicos como Limericku (Limericku + haiku), Limersenryu (Haibun + Senryu), Limerbun (Haibun + Limericku)
El Haiku, visto como parte de la filosofía Zen del Buda, atrae la atención de todos porque contiene la belleza, el fervor y la picardía de un niño. (Kannikkovil Raja)
flor caída …..
nunca regresa a un tallo,
su mariposa
Original en tamil por Sujatha©
en el estanque
la luna – he vuelto
sin mi baño
Original en tamil P. Mithra®
edad para jugar
ella vende
juguetes
Original en tamil de Pon. Kumar©
Varios poetas están trabajando para llevar el haiku tamil a la escena mundial publicando haiku en tarjetas postales, sobres, diarios, tazas de té, bolígrafos, abanicos plegables de mano, pegatinas, tarjetas de visita, etc. Una forma de dar a conocer su especial visión del haiku.
AUTORES DE HAIKU CONTEMPORÁNEOS
Angelee Deodhar falleció el 28 de junio de 2018, dejando a sus innumerables admiradores en todo el mundo conmocionados y devastados. Oftalmóloga de profesión, esta poetisa de Chandigarh ha mostrado el camino a muchos por su dedicación y pasión por el haiku, senryu, haibun, y otras formas de poesía. Su contribución ha sido inmensa y consiguió que la India haya ocupado su lugar en el mundo del haiku.
una ligera brisa
la luna en el baño para pájaros
escalofríos
atardecer temprano en invierno
el único sonido
el viento a través de los pinos
Sapo
hermano de la rana de Bashô
¿cómo puedo diseccionarte?
después de que se apaguen las luces
el cuartel silencioso
sólo las cigarras
entre nosotros
vapores de las tazas de té
frío otoñal
taller haiga
en la línea de bajada del pincel
el sonido de la lluvia
soltar al perro
en el frío del amanecer
las estrellas a la deriva
mañana de Pascua
en la hierba fresca y tranquila
un conejo salvaje
luces de coche
coloreando el pavimento resbaladizo de lluvia
– otro monzón
Algunos de sus libros son:
- If Someone Asks…Masaoka Shiki’s Life and Haiku, 2005
- Classic Haiku: A Master’s Selection, edited by Miura Yuzuru, 2006
- Ogura Hyakunin Isshu: 100 Poems by 100 Poets, 2007
- Children’s Haiku from around the world-A Haiku Primer 2007
Indian Haiku, 2008
- The Distant Mountain, 2009
Kala Ramesh es un claro ejemplo de cómo el haiku, la tanka, el haibun, han calado hondo en los corazones de los habitantes de este particular lugar.
Poetisa, editora y antóloga, Kala Ramesh escribe y enseña haiku, tanka, haibun y renku a niños en edad escolar y a estudiantes universitarios especialmente. Es toda una institución en el arte del haiku en la India.
“Los hindúes están despertando lentamente y de forma segura a su belleza y las razones no son muy lejanas. Haiku trata de la fuerza creativa de la Naturaleza y si leemos el Rig Veda, todo lo que vemos son versos de alabanza a la Naturaleza. Imagínese una de las civilizaciones más antiguas conocidas por el hombre, antes de que existiera el lenguaje tal como lo conocemos ahora, cuando el sol no era llamado sol, ni la Luna ni la Tierra eran conocidas por sus nombres. Probablemente, lo único que hicieron los hombres y las mujeres fue maravillarse con los colores y las maravillas que los rodeaban. No es sorprendente que la naturaleza fuera adorada en el período védico”
Doblo
los pétalos de rosa ….
el sari de mamá
“Hay muchas maneras de aprender haiku pero la mejor es mantener los cinco sentidos abiertos – estar receptivos. Que nuestros ojos se conviertan en la cámara, la mente, un cuaderno de bocetos. ¡Escuchar, oler, tocar, ver y saborear mientras caminas por el camino del haiku!”
paseo por el bosque
la sombra de una araña
sube al árbol
campanas de templo
las gotas de lluvia aisladas
en mi paraguas
puente de montaña
Paso a través de
las nubes
Templo Devi…
junto con las hormigas
entro descalza
“Siento que la India se ha despertado al haiku de una manera positiva. Sí, nunca puede ser tan popular como la poesía o la escritura convencional. Pero el haiku pronto encontrará su lugar en la India, al igual que las películas de arte y el cine paralelo siempre tendrán un hueco en el mundo de Bollywood”
hora de dormir…
pregunta si su muñeca de trapo
puede quedarse despierta hasta tarde
plenilunio
un Taj Mahal resplandeciente
sobre el río Yamuna
Para disfrutar de los haikus de Kala Ramesh:
- On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.
- Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017 .
- Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.
- The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.
- Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017
- One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.
- FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
- Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.
Paresh Tiwari es oficial de la Marina de profesión, escritor creativo e ilustrador por elección. Paresh creció en las calles de Lucknow y descubrió el haiku hace algunos años.
“Descubrí el haiku casi por casualidad durante un período de lucha y dolor en mi vida. Había angustia creativa, pero también la necesidad de lidiar con el bagaje personal y emocional. Fue entonces cuando encontré algunos haikus en una antología de poesía. Estaba enamorado”
campos de mostaza
un dedal de sol
en cada flor
bufanda de cachemir –
el olor de las bolas de naftalina
en nuestro beso
oscuridad temprana –
el vuelo dentado de
una luciérnaga
“El haiku me dio paz. Me pareció catártico y meditativo. Me ayudó a reflexionar sobre mi vida y a encontrar respuestas que parecían fuera de mi alcance hasta entonces. Durante un año más o menos, escribí al menos un haiku al día. Y me di cuenta de que por primera vez en mi vida, estaba verdaderamente consciente de lo que me rodeaba; el cielo cerúleo, los rayos de sol pálido a través de las nubes gris pizarra, la promesa colgante de la llovizna en la suave brisa, los susurros silenciosos de las hojas, el aroma amaderado de la corteza húmeda por todas partes y el profundo color negro de una carretera empapada por la lluvia debajo de mis pies. Fue liberador”
luciérnagas…
por un tiempo mi jardín
imita la noche
Charco de callejón –
un barco de papel se desliza
sobre las estrellas
Además de colaborar en numerosas antologías y revistas de haiku, Paresh ha publicado dos libros: An Inch of Sky – Collection of Haiku and Haibun (2014) y Raindrops Chasing Raindrops: Haibun and Hybrid (2017)
Geethanjali Rajan enseña japonés e inglés en la ciudad de Chennai, India. Escribe prosa, artículos de opinión, haiku, tanka, haibun y otras formas de poesía. Sus escritos se pueden encontrar en varias revistas internacionales en línea y algunas impresas. Actualmente es editora de haiku en Cattails (UHTS).
un árbol solitario
comparte un campo estéril.
casa natal
Pongal
sus tobilleras siguen
el tintineo de un cencerro
*Pongal – el festival de la cosecha en Tamilnadu, India, se celebra el 15 de enero.
hoja solitaria de otoño
aguardas
para descender
lago de montaña
cada salpicadura del remo
sacude la luna
noche de invierno
mis ojos siguen
los pájaros a casa
la estancia en el hospital.
fuera de mi ventana
otra hoja cae
el olor de las rosas
en el jardín de mi vecino.
Día de San Valentín
la lluvia de anoche.
que lleva a mi sofá
marcas de patas
clase de música
un coro de estornudos
después de las lluvias
monzón~
sólo una pizca de cielo
en los charcos
OTROS HAIKUS
restaurante de lujo –
un ciego se quita las gafas
para inspeccionar la factura
Rajiv Lather ©
***
viento fuerte
las luchas de los pescadores
para encender su cigarrillo
Quamrul Hassan, Bangladesh©
la primera lluvia –
alguien más también
extendiendo su mano
Rohini Gupta, Mumbai©
***
crepúsculo de otoño
mis padres en silencio
en el columpio
Ramesh Anand (Tamil Nadu, India) ©
***
tarde calurosa
un carretero se limpia la mano
en la espalda del burro
Thiagarajan ©
***
paseo nocturno
voy más despacio
cerca del arbusto de jazmín
Johannes Manjrekar ©
***
brisa nocturna –
los perros rompen la suavidad
de la canción del grillo
Madhuri Pillai ©
***
sauce llorón
Apenas hay
brisa de invierno
Pravat Kumar Padhy ©
***
frío invernal…
el edredón de retazos huele
a recuerdos
Shloka Shankar ©
***
de ayer
charco seco…
barcos de papel
Anitha Varma ©
***
Nota
Todos los derechos de los haikus aquí publicados corresponden a sus autores.
El haiku en África
Siguiendo nuestro recorrido por el mundo, en esta ocasión nos vamos al continente africano para disfrutar de su particular visión del haiku.
El presente artículo es obra de Adjei Agyei-Ba, quien amablemente ha permitido su traducción al español por primera vez para El Rincón del Haiku.
Nacido en 1977 en Kumasi, Región de Ashanti (Ghana) Adjei, es profesor de inglés y cofundador de África Haiku Network and Poetry Foundation Ghana. También es coeditor del Mamba Journal, el primer periódico de haiku de África y campeón de un tipo vanguardista de haiku apodado «Afriku», que busca proyectar las vistas, sonidos y escenarios únicos de África. Descubrió el haiku a través de su compatriota Nana Fredua-Agyeman y probó su primera publicación en un diario con Shamrock en 2011.
Introducción
El haiku en África está creciendo hoy en día. Y como un «nuevo» arte que encuentra raíces en África, se podría atribuir el mérito a Sono Uchida (un prominente diplomático y poeta de haiku japonés) en Senegal, quien hace 30 años inició un concurso de haiku en francés, que en aquellos días era el único concurso internacional de haiku en el continente africano. Y después, también promovió el haiku en Marruecos (como embajador) entre otros lugares a los que fue destinado. Siendo él mismo un haijin fundó la Asociación Internacional de Haiku, Japón con sus amigos en 1989 para apoyar el desarrollo de los intercambios culturales y humanos a través de las obras de haiku.
Durante sus tres años y medio de misión como embajador de Japón, siempre sintió que Senegal sería un terreno muy fértil para el crecimiento del haiku. La imagen del pueblo senegalés adaptándose a la naturaleza le recordó la vida tradicional del pueblo japonés que el mundo contemporáneo empieza a olvidar. Según Sono Uchida, los poetas de haiku de Japón creían que la Naturaleza no pertenece a los hombres, sino que son los hombres los que pertenecen a la Naturaleza. En ese sentido, los hombres siempre deben venerar la Naturaleza y vivir en armonía con ella.
Su búsqueda de haiku en Senegal fue apoyada por el primer Presidente de Senegal, Su Excelencia Leopold Sedar Senghor, quien también fue un gran amigo del haiku.
En 1980 Uchida escribió este haiku durante su estancia en Dakar:
el firmamento cubierto
de polvo sahariano,
el sol blanco no se mueve.
(Traducido del japonés original, fuente desconocida)
Las actividades de Haiku en los países de África Occidental
Las actividades de Haiku en África Occidental durante los últimos cuatro años han sido dominadas y defendidas en su mayor parte por poetas ghaneses y nigerianos en círculos internacionales, principalmente a través de su publicación regular en varios sitios web de sociedades y asociaciones de haiku, en plataformas de medios sociales, y participando en concursos internacionales y kukai, con algunos de sus haiku en los puestos más altos, subcampeones y de mención honorífica.
Cabe mencionar a los primeros poetas africanos del haiku como Nana Fredua Agyeman (Ghana), Jacob Kobina Ayiah Acquah (Ghana) y Emmanuel Jakpa (Nigeria), los cuales escribieron y publicaron en revistas, y más tarde Emmanuel-Abdalmasih Samson (Nigeria), quien inventó lo que él llamó «haiku espejo», una técnica que se encontraría en muchas otras culturas de haiku en todo el mundo.
He aquí algunos ejemplos de su primer haiku publicado en varias revistas de todo el mundo:
la casa del vencejo
en la pared –
pintada
– Nana Fredua Agyeman, Ghana (Simply Haiku 4.).4)
cajas de fósforos vacías
esparcidas en el barro
mi nueva comunidad
– Jacob Kobina Ayiah Mensah, Ghana (Ambrosia 4)
harmattan*
crujiendo los brotes verdes
de un árbol
– Emmanuel Jakpa, Nigeria (Shamrock 15)
caminando bajo la lluvia concierto de Agosto
cantan los paraguas contrapunto cantan los paraguas contrapunto
concierto de Agosto caminando bajo la lluvia
Emmanuel Sampson Abdalmasih, Notas de Facebook (Serie de Espejo Haiku), 31-08-2011
Entre los haijines contemporáneos que siguieron a estos primeros defensores, y que siguen siendo pioneros del haiku africano, se encuentran Adjei Agyei-Baah (Ghana), Celestine Nudanu (Ghana), Kwaku Feni Adow (Ghana), Kojo Turson (Ghana), Emmanuel Jessie Kalusian (Nigeria), Barnabas Ìkéolúwa Adélékè (Nigeria) y Precious Oboh (Nigeria), cuyos trabajos aparecen regularmente en revistas importantes y entre los ganadores de concursos internacionales.
sol abrasador
los pasos mesurados de la garza
a la sombra del búfalo
– Adjei Agyei-Baah (El Nido de la Garza XVIII.1, Premio Nido de Garza 2016)
noche de apagón
la luna ilumina
la conversación al aire libre
– Kwaku Feni Adow (Concurso Babishaiku 2016, Primer Premio)
ducha de mediodía
una pezuña de vaca apaga
la sed de la paloma
– Barnabas Ikeoluwa Adeleke (Cattails Mayo 2016, Haiku Elección del Editor)
el hombre sin hogar
prepara su nueva residencia
se acerca a la tormenta
– Emmanuel Kalusian (Concurso Haiku Vladimir Devide 2015, Mención)
después de la tormenta
el desamparo
de las hojas caídas
– Turkson Adu Darkwa (5º Concurso Haiku Japón-Rusia 2016, Ganador, Premio del Presidente de la Universidad Internacional de Akita)
luna harmattan
un árbol sin hojas
se apoya en su sombra
– Celestine Nudanu (5º Concurso Haiku Japón-Rusia 2016, Mención Honorífica)
balada de la Luna-
vírgenes pintadas
en colores primarios
– Precious Oboh (El Nido de las Garzas XVIII.3))
cena con la familia –
hilo a hilo
la baba de okra* nos ata las manos
– Justice Joseph Prah (Mamba Haiku Journal II)
Las actividades de haiku en los países de África Oriental
Las actividades de haiku en Kenia surgieron con fuerza alrededor de 2006, impulsadas por el Dr. Gabi Greve en Japón, el Director de Worldkigo Database, y Susumu Takiguchi, Presidente del World Haiku Club.
Isabelle Prondzynski, miembro del World Haiku Club, fundó Kenya Saijiki, un foro de debate en Internet que reúne una base de datos kigo (es decir, saijiki) para Kenya y regiones tropicales similares, a principios de 2006 bajo la dirección del Dr. Greve. El grupo comenzó con unos 100 miembros con seis coordinadores locales, y se ha estabilizado y crecido a partir de ahí.
La existencia de Kenya Saijiki proporcionó una base para que los poetas del país entendieran la estética del arte haiku y pudieran así escribir sobre sus estaciones locales, su entorno inmediato y su cultura, que compartían en el escenario mundial a través de la participación en concursos y contribuciones a diarios, blogs y revistas. Cabe señalar que el haiku se incluye como parte del plan de estudios nacional de las escuelas secundarias de Kenya.
Isabelle Prondzynski también inició los Clubes Haiku de Nairobi, con Patrick Wafula, un profesor keniano, como coordinador de estos clubes. Wafula (el segundo premio Shiki Kukai 2010 y maestro profesional en el Centro Comunitario de Bahati, así como miembro de Kenya Saijiki) y Caleb Mutua (un talentoso haijin y periodista keniano, que se convirtió en el primer keniano en ser publicado en el Shamrock Haiku Journal en 2011) están entre las principales figuras del haiku keniata.
luna llena –
los cúmulos lentamente
forman un lobo
– Patrick Wafula (Shiki Kukai 2010)
en el césped del campus,
hormigueros frescos rodeados
de hongos frescos
– Caleb Mutua (Shamrock 18)
Los clubes de Haiku de Nairobi invitan regularmente a nuevos haijines a unirse, y por lo tanto han transmitido su amor por el haiku a poblaciones cada vez más nuevas durante los últimos diez años. Se reúnen al menos dos veces al año en un kukai de todo el día. Ahora tienen miembros activos en varias regiones de Kenia, además de escribir haiku cuando viajan a países vecinos. El Centro de Información y Cultura de Japón asistió a la primera reunión de Kenya Saijiki en 2006, y en los últimos años ha apoyado la invitación de los miembros de Kenya Saijiki a eventos culturales que proporcionan información sobre Japón.
sabana soleada
el león empieza a bostezar
y luego ruge
– Mercy Ikuri, Kenia (5º Concurso Haiku Japón-Rusia 2016, mención honorífica)
aldea maasai
campanas del ganado despertando
el amanecer
– Mercy Ikuri, Kenia (Red Haikuista Asahi, 6 de enero de 2017)
Aunque no se conoce mucho acerca de las actividades de haiku en otros países de África Oriental, algunos poetas individuales han surgido en la escena internacional:
el consejo
se reúne para celebrar
la muerte del búfalo
– Nshai Waluzimba, Zambia (17º Concurso HIA Haiku 2015, mención honorífica)
lluvia de monzón
enjuaga los ojos del mendigo
con súplicas más claras
– Roundsquare Chomulet, Somalia (Mamba Haiku Journal 1)
el matón camina despacio
a la oficina del director
por segunda vez esta semana
– Judy McIntosh, Tanzania («Our Daily Online Haiku,» USToday.com enero, 2003)
La reciente actividad de haiku de la región de África Oriental incluye la fundación del Concurso Babishaiku, organizado en 2016 por Babishai Niwe Poetry Foundation, una ONG con sede en Uganda dedicada a la promoción de la poesía africana, fundada por Beverley Nambozo Nsengiyunva. La Fundación organizó el segundo concurso internacional de haiku para que los africanos promocionen el haiku. Su primer concurso fue juzgado por Adjei Agyei-Baah, un poeta ghanés con una reputación internacional que también es cofundador de la Africa Haiku Network.
Las actividades de Haiku en los países sudafricanos
El surgimiento de haiku en la parte sur de África podría estar inspirada por las actividades de los embajadores japoneses y de los profesores y conferenciantes occidentales visitantes. Dennis Brutus, por ejemplo, durante una temprana visita a China en 1973, fue influenciado por el haiku. Y como defensor político racial empleó este breve género poético para comunicar sus momentos íntimos, sus recuerdos de un amor perdido, fugaz y un deseo de recuperación:
Ese toque suave en tu mejilla
dentro de muchos años:
cenizas de mi urna.
(Fuente: Dennis Brutus Collection at Worcester State College, Worcester, Massachusetts, Publications and Printing Services Worcester State College Press Third Edition 2010)
Mención similar puede hacerse de la enorme contribución de Ted Goossen, un profesor de la Universidad de York con especialidad en Literatura Japonesa Moderna y Contemporánea, que trae la cultura japonesa a Zimbabue a través de conferencias públicas y académicas sobre temas tan diversos como la ceremonia del té y la adoración de los antepasados a la escritura del haiku. Las conferencias de Goossen dieron sus frutos, cuando regresó a su país con un delicioso haiku africano escrito por sus estudiantes como memorias:
En medio de la noche
dos ranas están croando
al menos tengo compañía
– Cynthia Chigiya, Zimbabue
Un charco de agua
Cubierto de alas
¿Adónde fueron las termitas voladoras?1
– Takvra Whande, Zimbabue
Gotas de lluvia que caen
ishwa* volando
compañeras en la lengua de un camaleón
– anónimo
1Las moscas de la lluvia /ishwa son termitas que crecen en la noche después de que ha estado lloviendo. Durante el día pierden las alas y pasan a la clandestinidad.
Sobre las hojas caídas
el saltamontes se agacha
rezando por la lluvia
– anónimo
En Sudáfrica por lo menos seis haijines han publicado un trabajo. Uno de los que aparece en escena a finales de los 90 fue Wilhelm Haupt, que escribió en afrikáans y publicó en los Países Bajos. Uno de sus primeros haikus publicados en una revista holandesa es:
Papá, ven rápido y mira:
El cielo está tan lleno
de huellas de Dios.
– Wilhelm Haupt (Vuursteen 1998/3)
Moira Richards (George, Eastern Cape) escribe principalmente tanka y renga. Una vez se desempeñó como editora de renku para Simply Haiku, y fue co-convocadora del festival anual en línea de poesía femenina en Sudáfrica. Algunas de sus piezas, entre otros participantes en el renku, se pueden encontrar aquí:
el viejo muelle
apunta hacia donde
estaba la luna
– Moira Richards (A Hundred Gourds 4:2)
Gus Ferguson es un caricaturista, editor y farmacéutico africano de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Editó el diario de poesía Carapace. Un ejemplo típico de su verso se encuentra a continuación:
Gus Ferguson debe ser martirizado,
pero no con madera y clavos,
debe ser envuelto en hojas de lechuga
y arrojado entre sus caracoles.
(https://en.wikipedia.org/wiki/Gus_Ferguson)
Steve Shapiro escribe haiku y haiga, y ha publicado dos libros de haiku, In A Borrowed Tent (1994) y Of Little Consequence (2007):
A través de un agujero
en una tienda prestada
la Vía Láctea
(In A Borrowed Tent)
Recogiendo hongos
mi hoja de cuchillo reflejando la neblina
que se arremolina a través de los pinos
(Of Little Consequence)
Dr. Marie Heese publicó Haiku for África en 2014 (Unisa Press, Sudáfrica) y extractos de la colección se pueden leer a continuación:
fé,
pequeño escarabajo, una enorme bola de estiércol
hace rodar, empujándola con la arena más fina.
después del nacimiento
nadie le dijo, ella llevará al niño
por el resto de su vida
larga vida al rey
los buitres están dando vueltas, sólo para frustrarlos
sobreviviré un día más
Daniel Hugo, es un poeta que escribe ocasionalmente haiku en afrikáans. Fue locutor/productor especializado de Radiosondergrense, la radio nacional afrikaans, y también fue responsable de los programas literarios «Leeskring» y «Vers en Klank». También fue editor de la editorial Protea Boekhuis. A continuación se muestran piezas de muestra de su haikus escritos al azar:
o haiku sin
naturaleza y estaciones:
rana sin piscina
o haiku sin
sílabas contadas:
primavera sin golondrinas
haikoewêreldjie:
sólo diecisiete pasos
a la cima del Fuji
el gallo tiene una muesca
diaria en su garganta, cacarea
llega el color del alba
Un poeta sudafricano cuyo haiku comenzó a aparecer en revistas en 2015 más o menos es Clifford W Lindemann de Broederstroom. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:
El atardecer y la luna
sonríen a la estrella vespertina
Venus parpadea
(Asahi haukuist Network, 30 de diciembre de 2016)
Mi nieto
saluda primero a la nevera
el pollo de anoche.
(Asahi haukuist Network, edición del 6 de enero de 2017)
Otros haijines de países del sur de África registrados en concursos y revistas incluyen:
Miré a mi alrededor
en medio de la calle.
De repente me perdí.
– Jacob Nthoiwa, Botswana (University of Botswana English Department, 2003)
Verano africano
la trompa de los elefantes
en las llanuras polvorientas
-Rakotomahefa Diamondra, Madagascar (The Heron’s Nest XVII.3)
deambulan de la mano
en profunda conexión
nuestros pensamientos y nuestras mentes
—Lize Bard, Namibia (Haiku out of Africa, ttps://wandererhaiku.wordpress.com/
November 29, 2016)
Los haikus y libros anteriores demuestran la presencia del haiku en los países del sur/meridional de África, pero aún no se han registrado actividades significativas en países como Angola, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia y Suazilandia.
Actividades de haiku en países del norte de África
El Haiku no ha permanecido únicamente en el corazón de África, sino que también ha viajado a países del norte de África. El ya mencionado Sono Uchida también fue embajador de Japón en Marruecos, donde inició un concurso de haiku que podría haber sido el primer concurso de haiku surgido del mundo árabe.
A pesar de ello, el haiku sigue siendo una práctica relativamente «nueva» en la literatura árabe. El primer libro de haiku traducido del japonés apareció en 2010 por el escritor sirio Muhammad Adimah. Aunque la mayoría de los poetas árabes del haiku utilizan la estructura de tres líneas cortas, esto no siempre se ha considerado una regla estricta. Los críticos literarios del mundo árabe aún no han llegado a un acuerdo sobre si el haiku escrito por jóvenes poetas puede considerarse una nueva forma de poesía o simplemente un nombre diferente para la (ya popular) ficción flash. En julio de 2015, Poetry Letters Magazine [«A study on Arabic Haiku,» Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, 2015, p. 47-54; Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, julio de 2015, «número especial («El haiku árabe»)] reconoció el haiku árabe como una forma distinta de poesía al publicar, por primera vez, haikus de 11 poetas árabes de Siria, Marruecos, Irak, Jordania y Túnez.
La 11ª Conferencia de la Asociación Mundial de Haiku de Japón y el 5º Seminario Mundial de Haiku (29 de abril de 2016, Itabashi Green Hall, Tokio) incluyeron al poeta Abdelkader Jamoussi, un enviado de la Embajada de Marruecos en Japón, quien discutió el desarrollo del haiku en Marruecos, y anunció el 2º Seminario de Haiku de Marruecos, que se celebraría en julio. Su trabajo «Is Arab Haiku Possible?» explica la tradición poética del mundo árabe y la amplia posibilidad de futuro del haiku allí.
Ejemplos de haiku de países del norte de África incluyen:
sol abrasador ….
una hoja en busca
de una sombra
– Ali Znaidi, Túnez (The Mamba Haiku Journal II)
Otro limonero
en otro país
mis miradas son deseos
– Mohammed Bennis, Marruecos (World Haiku 2007 No.3
Un lugar cuidadosamente escogido
el gato durmiendo en el jardín
acariciado por el sol
—Talib, Morocco (https://talibhaiku.com/)
También existen poemas haiku escritos en árabe (y aún no traducidos al inglés) de poetas árabes de Siria, Marruecos, Irak, Jordania y Túnez que se encuentran en Poetry Letters Magazine (ed. árabe), No. 3, julio de 2015, «número especial» (The Arabic Haiku).
Argelia, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos, Sudán y el Sáhara Occidental siguen siendo una zona virgen donde las semillas de haiku aún no han caído. Ali Znaidi es un profesor de inglés de escuela secundaria tunecino y traductor de árabe cuyas formas de haiku y otras formas de poesía japonesa han sido prominentes en la escena internacional recientemente, apareciendo en muchas revistas internacionales y también en concursos. A continuación, algunos de sus trabajos más conocidos:
a pleno sol
el arco iris desapareciendo
en mariposas
Grand Prize, Non-Japanese Division, 8th Yamadera Bashō Memorial Museum English Haiku Contest
sirocco….
un pájaro bañándose
en orina de camello
The International Matsuo Bashō Premio 4ª Edición 2016, Mención honorífica
superviviente de cáncer….
una flor sorbiendo
el rocío
European Quarterly Kukai #14
luna llena… .
el peso de la alegría
del donante de sangre
Croatia Blood Donation Haiku Contest 2015, High Commendation
Otros elementos aleatorios
Richard Wright, un autor negro de América descubrió el haiku en 1959 cuando el poeta sudafricano Sinclair Beiles le entregó el cuarto volumen de Haiku de R.H. Blyth. Este nuevo género poético le llegó como una revelación. El especialista en Wright Jianqing Zheng escribe: «Inmediatamente después de la introducción de Beiles, hubo una entusiasta intensidad por escribir haiku en la vida de Wright en París. Wright era completamente incapaz de detener ‘ su nueva obsesión por el haiku aunque estaba muy enfermo en ese momento». Wright parece no haber tenido ninguna otra fuente de información sobre el haiku y nadie con quien discutir su trabajo. Sin embargo, Wright produjo unos 4.000 haikus, de los cuales 817 fueron seleccionados por el propio poeta para su publicación.
Su colección Haiku: This Other World sin embargo no apareció impresa hasta 1998.
Formación de Sociedades y Asociaciones Haiku en África
La difusión de Haiku en África se puede observar no sólo en las publicaciones, sino también a través de la formación de sociedades y asociaciones. Las actividades de los haikus parecen haberse extendido más rápidamente en África Occidental que en las demás subregiones. Senegal probablemente formó la primera sociedad de haiku en África, ya que la Embajada de Japón en Senegal tiene registros de un concurso de haiku que se remonta a 1979. Este concurso es ampliamente reconocido como un evento cultural senegalés, y el año 2017 marca el trigésimo aniversario de su celebración. Los participantes del concurso anterior habían sido de varios países, pero con una mayor representación de Senegal y Camerún. Senegal tiene una tradición de poesía de «conversación corta», sin ninguna regla relacionada con el conteo de sílabas como en el haiku, pero con rimas y ritmos repetidos, y participando en muchos juegos de palabras.
Tales poemas se recitaban en ocasiones como bodas y bautizos. La Embajada de Japón vio la oportunidad de conectar las culturas tradicionales japonesa y senegalesa alentando la creación del haiku en relación con la poesía oral tradicional en África Occidental.
La segunda asociación de este tipo fue quizás la Nigeria Haiku Society, formada en 2004 por Jerry S. Adesewo. La sociedad, reconocida y debidamente certificada por la Asociación de Autores Nigerianos, fue inaugurada oficialmente el 2 de junio de 2005 por el entonces Embajador de Japón en Nigeria, Sr. Akio Tanaka, en su residencia, durante la ceremonia de entrega de premios del Primer Concurso de Poesía Haiku, organizado en colaboración con un equipo de educación y entretenimiento con sede en Abuja, Arojah Concepts, para las escuelas FCT. Desde entonces ha cesado su actividad.
Una tercera organización de este tipo es la Ghana Haiku Society (GHS), fundada por Adjei Agyei-Baah y Celestine Nudanu en 2016 con el único objetivo de promover el haiku en Ghana y convertirlo en un nuevo género poético aceptable en los estudios de literatura tanto en las escuelas secundarias como en las universidades. En julio de 2015 nació la «African Haiku Network» de dos jóvenes africanos, Emmanuel Jessie Kalusian, instructor nigeriano de TIC especializado en programación informática y redes, y Adjei Agyei-Baah, profesor ghanés del Centro de Enseñanza a Distancia de la Universidad de Ghana, Campus de Kumasi, con el objetivo de promover y enseñar el haiku en África. En febrero de 2016 se lanzó el Mamba Haiku Journal, la primera voz internacional del haiku en África, llamando la atención de la comunidad haiku global sobre el crecimiento del haiku en África. Incluso antes de eso, hay que mencionar el blog de Nana Fredua-Agyeman, «Haiku from Ghana»
Fredua-Agyeman fue uno de los primeros africanos en ser publicado en una revista occidental (Simply Haiku 4.4, en 2006). También cabe mencionar a Jacob Kobina Ayiah Mensah, editor ghanés de Rough Sheet Tanka Journal, que había escrito y publicado bajo el seudónimo » Sitting Mountain » y que fue publicado poco después (Simply Haiku 7.4, 2009).
Libros de haiku / E-Books de África / Reseñas
Los poetas haikus africanos no sólo han logrado publicar revistas y ganar premios y menciones en concursos, sino que también han puesto sus poemas en colecciones y antologías, ya sea en libros impresos o en papel. Abajo hay una lista de libros de haiku escritos por africanos o haikus sobre África escritos por extranjeros:
Haiku for Awuku. Prince K. Mensah (Mensah Press, 2010)
Haiku Rhapsody. Celestine Nudanu (Nudanu Press, 2016)
AFRIKU. Adjei Agyei-Baah (Red Moon Press, 2016)
Bye, Donna Summer! Ali Znaidi (Fowlpox Press, 2014)
Morrocan Haiku. Sally Kendall (Blurb Books, 2010)
Of Little Consequence: Haiku. Steve Shapiro (Snail P. 2007))
Haiku for Africa. Marie Heese (Unisa Press, South Africa, 1997)
In A Borrowed Tent: Ninety nine haiku. Steve Shapiro (Firfield Pamphlet Press; 1St Edition,1994)
Revistas y reseñas de haiku africano
The Mamba Haiku Journal (February 2016 – present)
Review of Mamba Journal I by Akwu Sunday Victor (2016)
Review of Haiku Activities in Ghana, 2016 by Justice Joseph Prah, UHTS Ambassador
Review of Adjei Agyei-Baah’s AFRIKU (Red Moon Press, 2016) by Akwu Sunday Victor
Fuentes:
https://kenyasaijiki.blogspot.co.ke/2006/12/african-haiku.html?m=1
https://kenyasaijiki.blogspot.com/2006/12/kenya-haiku-clubs.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Haiku_in_languages_other_than_Japanese
A study on Arabic Haiku, Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, 2015, p. 47–54
Poetry Letters Magazine (Arabic ed.), No. 3, July 2015, “special issue (the Arabic Haiku)
http://www.sn.emb-japan.go.jp/itpr_ja/haiku2017.html
Agradecimientos:
El autor agradece a Patrick Wafula (Kenia), Maria Steyn (Sudáfrica) y Charles Trumbull (Estados Unidos), por el suministro de materiales de investigación, y a todos mis amigos del haiku (Celestine Nudanu, Emmanuel Kalusian, y Joesph Justice Prah) en casa que revisan este trabajo.
Notas de la traductora:
*El Harmattan es una temporada en el subcontinente de África Occidental, que tiene lugar entre finales de noviembre y mediados de marzo. Se caracteriza por el viento alisio seco y polvoriento del noreste, del mismo nombre, que sopla desde el desierto del Sahara sobre África Occidental hasta el Golfo de Guinea. El nombre está relacionado con la palabra haramata en la lengua twi. La temperatura es fría en la mayoría de los lugares, pero también puede ser caliente en ciertos lugares, dependiendo de las circunstancias locales.
*Okra es una planta fanerógama tropical de fruto comestible, originaria de África y perteneciente a la familia de las malváceas. Es conocida con los nombres de quimbombó, quingombó, gombo, molondrón, ocra, okra o bamia, candia en Senegal y en México se le llama también abelmosco.
*Ishwa: Se denomina así a un tipo de termita con alas comestible. Estos pequeños manjares carnosos han sido consumidos por muchas tribus y culturas de todo el país desde hace siglos, según el Museo de Historia Natural de Zimbabue. Las frescas sólo están disponibles durante el vuelo de apareamiento anual del insecto, que ocurre en el segundo mes de la temporada de lluvias.
Mirar al exterior de nosotros mismos
En la base de todo poema haiku está esa mirada indispensable hacia el exterior de nosotros mismos. Una mirada que implica centrar la atención en otra cosa que no sean nuestros pensamientos, preocupaciones, o proyectos.
Mirar con atención algo externo a nosotros nos libera de estar solamente dentro de nuestro mundo mental.
Recogiendo el kimono
un paso
sobre el barro de primavera
Sumiko Ikeda
Nos va permitiendo romper el caparazón en el que nos hemos encerrado, porque aunque nuestros ojos vean y nuestras manos toquen y nuestros oídos oigan, muchas veces es un ver y tocar y oler la superficie de las cosas. Para que lo percibido a través de los sentidos de verdad nos llegue, nos emocione, nos conmocione, es necesario haber desplazado el foco de nuestra atención hacia el exterior.
Todas las piedras
del templo Ishiyama,
bañadas por la luna.
Sukehiro Noriko
“Escuche todos los sonidos, el susurro, la leve brisa entre las hojas. Vea la luz sobre esa hoja y observe el sol que se levanta tras el cerro, sobre la pradera. Y el río seco, o ese animal y aquellas ovejas al otro lado de la colina, obsérvelas. Mírelas con ese sentimiento de afecto, de protección en el que uno siente que no desea causar daño a cosa alguna”, dice Krishnamurti en “Cartas a las escuelas II” y esas mismas palabras puede decirlas cualquiera que quiera transmitir como debe ser esa forma de mirar el mundo a la que debe aspirar todo haijin. Porque mirar con un sentimiento de proximidad que nos acerque y posibilite alguna conexión con los otros seres vivos, con la naturaleza, con las cosas en general que suceden a nuestro alrededor, es indispensable para escribir un buen haiku.
De la bandada de los chidori,
uno va perdiendo fuerzas
y el viento lo recoge
Chiyo-Jo
Practicar este tipo de poesía nos lleva a mirar con atención nuestro entorno; la luna distante que flota en el cielo se nos hace de repente más pronunciada en la conciencia. Deja de formar parte de la indiferencia del decorado, donde no tenía ningún interés en particular para nuestra conciencia, y ahora esa misma luna destaca con una presencia nueva. Las cosas se nos hacen más próximas, más intimas.
Atravesando el cielo,
tan clara y plateada
la luna sola.
Seisensui Ogiwara
Al desplazar el foco de atención hacia esa montaña lejana, hacia esos árboles en su ladera, hacia la lluvia del otoño, hacia cualquier suceso externo que percibimos a través de nuestros sentidos: descubrimos el mundo, sentimos la vida, y quizá escribiremos algún buen haiku.
Rogelio Rodríguez -Viento-
Unas palabras del autor
Cada palabra es un acto de convivencia y cada instante, una profunda
interrelación. Ser testigo de cómo la vida se hace a sí misma es un don.
El camino jamás es solitario. La individualidad destierra lo sagrado.
Un paso no es otra cosa que la vida dando un paso.
Agradecer. Todo corazón puede escribir un haiku.
***************
cara a cara
en el borde de la senda
la libélula se posa
*
mañana de duelo…
el olor de la hierba
recién cortada
*
dos niñas ríen
tras matar a la hormiga-
los higos aún verdes
*
entre pedradas
la mariposa se aleja
del árbol en flor
*
la claridad
en el borde de las flores –
el canto de un grillo
*
la mariposa
se ha posado en una hoja
de su mismo color
*
suben y bajan
por un lugar del cielo:
los insectos brillan
*
mecida en la flor
la mariposa pliega sus alas –
el viento arrecia
*
una onda
se aleja brillando
de la cascada
*
a punto de posarse
una pequeña bandada
con la forma de la rama
*
las mandarinas
junto al insecto en la telaraña
madurando
*
en la puerta
tras la primera lluvia:
una hoja pegada
*
el pájaro abandona
la ramita de eucalipto –
el viento la dobla
*
dos caballos blancos
comen hierba con lluvia –
uno mueve la cola
*
el agua resplandece
al caer en la maceta –
luna creciente de agosto
Takeshita Shizunojo
Takeshita Shizunojo
Takeshita Shizunojo es una de las haijines japonesas de pre-guerra. Aunque no es muy conocida en Occidente ha sido una figura importante en Japón y sus haikus perduran en el tiempo.
tebukuro toru ya yubiwa no tama no usugumori
guantes de mis manos-
en la perla del anillo
una nube delgada
Nacida en Fukuoka el 19 de marzo de 1887 como la primera hija de Takeshita Hōkichi y su esposa Fuji, recibió una buena educación, especialmente en literatura, prosa, waka japonés y poesía china y desde muy joven se sintió atraída por el haiku.
En 1912, cuando tenía 25 años, se casó con Mizuguchi Hanzō, más tarde director de la escuela agrícola de Fukuoka, que fue aceptado de buen grado en la familia Takeshita ya que el padre de Shizunojo no tenía hijos varones que le sucedieran.
kotoshi nao sono fuyubōshi sodaizuma
el Año Nuevo,
pero con el mismo sombrero de invierno,
mi gran marido.
El matrimonio tuvo cinco hijos, dos varones y tres mujeres.
Uno de sus haikus más famosos es éste:
Mijikayo ya chichi zeri naku ko wo sutechimao ka
noche corta de verano –
¿debo ignorar a mi bebé
que pide leche?
Acerca de este haiku la autora comentó en determinada ocasión:
“Expresa el grito sincero de una mujer en un momento dado, cuando se encontraba perdida espiritual, física y materialmente, atrapada mitad por ella misma y mitad por las viejas costumbres en este período de transición.”
En 1919 comienza a tomar clases con Yoshioka Zenjido, editora de la revista Amanogawa, pero todavía no encuentra su camino en el haiku. Ella deseaba escribir haiku sin las restricciones que determinadas escuelas propugnaban. Más tarde, en 1928, se convirtió en estudiante de Takahama Kyoshi, durante un viaje que éste realizó a Fukuoka, logrando ser aceptada al año siguiente como nueva integrante de la revista haiku Hototogisu gracias a la calidad de sus poemas.
A lo largo de los años compaginó su labor como madre y esposa con el haiku, arte que le apasionaba. Su vida transcurría con normalidad hasta que el 25 de enero de 1933, cuando tenía 46 años, Hanzō, su esposo, murió repentinamente de una hemorragia cerebral. Ella, lejos de amilanarse, cuidó a sus hijos sola, trabajando como bibliotecaria en la biblioteca de la prefectura. Tras la pérdida de su marido, se volcó aún más que antes en el haiku.
Tsuma yuku to seiten haru no yuki wo furu
mi marido se fue –
copos de nieve de primavera
caen del cielo azul
mame fuete masumasu hikaru yubiwa kana
Cuantos más callos,
más radiante
brilla mi anillo.
sokubaku no zeni wo ete eshi asebo wa mo
una miseria es lo que gano,
junto con frecuentes
sarpullidos por calor
En 1937 ayudó a formar la Liga de Estudiantes de Haiku, reuniendo estudiantes amantes del haiku de Tokio, Kyushu y otras universidades. Su revista Seisōken es dirigida por su hijo mayor Yoshinobu. Más tarde, Nakamura Kusatao también participó en la dirección de la revista que lanzaría a Kaneko Tōta y otros grandes talentos.
ame kaze ni mokumoku to shite mozu no fuyu
en la lluvia y el viento,
no chilla en absoluto
el alcaudón en invierno
En 1940 se publica su libro Hayate (Viento racheado) que incluía 335 poemas.
Pero el 14 de agosto de 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial terminaba con una derrota del Imperio Japonés, sufre un nuevo golpe en su vida: Yoshinobu, su hijo, muere de tuberculosis a la temprana edad de 31 años. Shizunojo tenía 58 años en ese momento.
yo nagaki me kaiko no gotoku ine ireri
toda la noche-
una mujer dormida
como un gusano de seda
En esta época también pierde gran parte de los campos que había heredado de su abuelo a través de las reformas agrarias. A pesar de tener una afección renal crónica, y con el fin de preservar la tierra restante, unas cinco hectáreas, construyó una pequeña cabaña en esos terrenos y se dedicó al cultivo de arroz, que enviaba a sus hijos en Fukuoka, al tiempo que cuidaba de su débil madre.
taku no kai shinkai no fu wo hiso to him
conchas sobre la mesa
ocultan las melodías
de las profundidades del mar
kakizome ya osana oboe no manyooka
primera caligrafía escrita –
un poema del Manyo-Shu
recuerdo de mi infancia
El día dos de enero en Japón las personas toman el pincel por primera vez en el Año Nuevo.
shūu kinu omoki seii wo omokarashime
“Un día de octubre, despedí a un amigo que había sido reclutado a causa de la guerra con China”
la lluvia otoñal
hace que su uniforme pesado
sea aún más pesado
shoko kurashi yūbe oboro no shoma asobu
la biblioteca al atardecer –
jugando en el crepúsculo primaveral
los duendes de los libros
En 1949, comenzó a dirigir la comunidad haiku en la Universidad de Kyūshū, actividad que continuó hasta el final. Murió el 3 de agosto de 1951, a los 64 años, en el Hospital Universitario de Kyūshū como consecuencia del empeoramiento de la enfermedad renal que padecía desde hacía muchos años.
Encontró su último descanso con su marido y su hijo mayor. En la lápida se pueden leer las palabras Ryokuin ya «Oh, la sombra del verde»
kosaku sōgi ni kakawari mo naku ine to Naru
sin preocuparse
por la disputa de los inquilinos,
las plantas de arroz han crecido.
Sanka moyu kenkon no yami ni yurugi naku
fuego en las montañas –
entre el cielo y la tierra
oscuridad como siempre
ka no koe no naka ni shisaku no ito wo eshi
en el zumbido del mosquito,
un hilo de pensamiento
comienza en mi mente
katakuna ni nikki wo kawanu onna nari
obstinadamente
rehúsa comprar un diario
esta mujer.
hifun ari hakishi suika no shushi kuroku
dolor y rabia-
escupo negro y negro
semillas de sandía
ten ni kengyū chi ni onna ite kate wo ou
El Pastor resplandeciente en el cielo,
una mujer se inclinó
bajo un paquete de comida
Escrito el 7 de julio de 1949.Según la leyenda, el 7 de julio es la única noche del año en la que los amantes celestiales, Altair, el pastor, y Vega, la tejedora, tienen permitido reunirse. Cuatro años después del final de la guerra, todavía había una grave escasez de alimentos y así lo refleja la autora en este haiku.
Takeshita Shizunojo kubun shū (La colección de haiku y prosa de Takeshita Shizunojo) se publicó en 1964.
Nieve feroz-
¿Cuántas cosas
dejo sin escribir?
-.–.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Para realizar este artículo se han consultado las siguientes fuentes:
- Far Beyond the Field: Haiku by Japanese Women (Translations from the Asian Classics) by Makoto Ueda
- Japanese Women Poets: An Anthology: An Anthology by Hiroaki Sato
- https://wkdhaikutopics.blogspot.com/2015/01/takeshita-shizunojo.html
Los haikus han sido traducidos desde el inglés, por lo que pueden existir variaciones respecto al japonés original.
Dejar de ser los protagonistas
Introducción
En el prólogo del libro “Nieve, luna, flores” de José María Bermejo, leemos: “La engañosa facilidad del poema ha inundado las antologías con millones de frivolidades”, el mismo Bashô había dicho que una vida entera apenas da para unas cuantas iluminaciones: “El que crea de tres a cinco “haikus” durante su vida es un poeta de “haiku”. El que llega a diez es un maestro.”
Evidentemente un conocimiento poco profundo del tema nos lleva a escribir mal, y puede ser poco profundo aunque se hayan leído varios libros sobre el tema y se tengan conocimientos “intelectuales”. No en vano un viejo texto chino da esta pauta, tan válida para el pintor como para el poeta: “Dibuja bambúes durante diez años, hazte un bambú; después olvida todo lo que sepas de bambúes mientras estás dibujando.”
O sea que, si bien estamos ante una forma de poesía sencilla, porque al haiku la sencillez le es tan fundamental como sus pocas sílabas, no es menos cierto que la sencillez del haiku no es fácil, que su facilidad solo es aparente. Un signo de la riqueza del haiku lo encontramos en las paradojas que constituyen su esencia: utiliza la palabra para transmitir lo que no se puede decir con palabras, transmite un instante y en ese instante la misma eternidad, se sirve de lo concreto para llegar al símbolo, de la sensación para atraer lo espiritual.
En estas entregas trataré de compartir esa parte de aprendizaje, intuiciones y reflexiones que estoy transitando, pues para llegar a expresar nuestras percepciones en forma de poema haiku debemos embarcarnos en un camino de despojamiento, de trabajo interior que nos lleve a disolver nuestro ego y nuestra vanidad para no volcar en nuestros intentos de haikus todo lo que debe callarse.
Dejar de ser los protagonistas
“Una de las funciones del haiku es transformarnos, abandonar
nuestros laberintos mentales y oxigenar nuestro mundo interior”
Vicente Haya
Dejar de ser los protagonistas de nuestros haikus no es algo que resulte fácil, principalmente porque estamos acostumbrados a que todo gire en torno nuestro. Incluso, puede llevarnos trabajo reconocer que nos hemos priorizado sobre el resto de cosas que están sucediendo en ese mismo momento y en ese mismo lugar.
Por dar un ejemplo, en este haiku:
El perro arrastra
hasta mis pies helados
la rama con nieve.
puede parecer que el frío es el protagonista, y por ende la rama, el perro y la nieve. Y, sin embargo, el “yo” no solo está presente sino que toma relevancia y salta a un primer plano en esos “pies helados”.
Quitarnos de en medio, dejar de ser el tema de nuestros haikus, es una de las primeras tareas que debemos afrontar si deseamos si deseamos escribir con haimi, con sabor de haiku. Para conseguirlo debemos dejar de creernos el centro del mundo; es entonces cuando, tal vez, de esa misma vivencia podremos escribir algo así:
La rama con nieve
que el perro arrastra
va perdiendo la nieve
Porque cuando uno se sabe solo un elemento más de una escena, se pueden ver otras cosas que suceden. Cosas que si somos los protagonistas, perdemos de vivir conscientemente. Para que nuestros “pies helados” no sean lo más importante de un momento vivido, debemos considerarnos una parte más del todo, y así “la rama con nieve que va perdiendo la nieve” captará nuestra atención, nos permitirá vislumbrar un pellizco de lo inefable, sentir un aware más profundo.
Mientras llevemos el “yo” a cuestas nos empeñaremos en decir lo que pensamos, lo que queremos, lo que sentimos. Por ello, cuando nos iniciamos en el “camino del haiku”, una de las primeras cosas sobre la que debemos trabajar es sobre nuestro “yo”; un buen maestro nos ayudará a entrar en ese proceso de desprendimiento de capas de importancia y de soberbia desde las que es imposible escribir uno de estos breves poemas y pretender que sea un haiku.
Solo cuando no nos consideremos el centro de nada, aquello que escribimos y que parece representar solo una escena objetiva, y que de hecho lo hace, tendrá profundidad y significado; pero para lograrlo el poeta debe estar embarcado en un camino de despojamiento que le permita percibir el mundo. Sentir el mundo para ser capaz de asombrarse con sencillez por la vida que se manifiesta. Esa “vida” que hace posible el asombro, la conmoción, el aware, que intentará transmitir en su poema. Esto es lo maravilloso del camino del haiku, nos va mostrando el mundo, nos va puliendo, nos amplía la mirada, y nos vamos relegando, mixturando con la vida.
Diciembre 2018
Calendario Oriental
Copilación de Haikus contemporáneos de haijines/as actuales
A las Lunas, Lunitas, Luneras… a las haijinas de:
“Trece Lunas Antología de la mujer y la luna”
Ana Victoria Añón Roig
Ana María López Navajas
Ana Rosa Esteban
Anna Maria Santolaria Barrio “Estela”
Isabel Rodríguez Mas “Isa”
Leticia Sicilia Saavedra “Hadaverde”
Lita Gómez Terrón “Litago”
Llanos Guillén Torres
María Jesús Pérez Núñez
Mercedes Pérez Pérez “Kotori”
Antonia Sánchez Verdejo “Diente de león”
Verónica Aranda Casado
María Rosario Ortolá Reig “Xaro la-Destellos”
Y a nuestro Sol, Grego Dávila
hojas en la acera…
con el dedo la niña
señala al gato
-Mª Rosario Ortolá “Xaro la-Destellos”
(Alicante-España)
A todos l@s haijin@s citad@s y por citar en este rinconcito dedicado
a los haikus contemporáneos-actuales
Salud
TIGRE/ GATO
Gat@s, gatit@s, gataz@s, minin@s, micifus, gatic@s, marramiaus…Tigres, tigresas, tigritos, tigretones, tigrazo…
“Un tigre, dos tigres, tres tigres”
Los nativos en el año de estos animalitos de Dios son por excelencia dinámicos y llenos de una gran energía, su fuerte carácter les hace infundir respeto. Son luchadores natos y cuando se ponen un objetivo entre ceja y ceja se dirigen a él solo como un felino sabe ir a por la presa. Impacientes y en ocasiones demasiado rebeldes entran en acción sin reflexionar por su extremada impaciencia.
Directos y contundentes, al tigre le gusta la gente interesante que les aporte cosas y odian la mezquindad. Pese a su aspecto duro, los nacidos en el año del tigre son muy cariñosos y les gusta sentirse seductores.
Los nacidos en el año del tigre son buenos amigos con los que puedes contar cuando necesites ayuda, aunque a ellos les cuesta pedirla y tienen un gran espíritu protector con las personas a las que aprecia-
Su espíritu emprendedor y su gusto por los retos hacen que sea la persona ideal para despegar nuevos proyectos, sobre todo si son innovadores, son unos todoterreno y se atreven con cualquier cosa.Katsushika Hokusai 葛飾 北斎 (1760 -849)
(relieve sobre madera)
Takahashi Shōtei 高橋松亭 (1871–1945)
Nuestros Haikus
Tigre/gato de Fuego
paseo al sol:
un gato negro y tuerto
ahí, mirándonos
-Frutos Soriano
(Albacete-España)
*
la gata acecha
el rodar de un madroño…
puesta de sol
-Mercedes Pérez “Kotori”
(Madrid-España)
*
Amamantando
lame la gata a sus crías
Calima nocturna.
– Sergio Pinteño “Barbarroja”
(Cádiz-España)
Tigre/gato de Tierra
atardece
entre las hojas de calabaza
el gato que nos seguía
– Felix Arce momiji
(Soria-España)
*
crece la sombra
de la tierra en la luna,
calla hasta el gato.
-“Maramín”
(Valencia)
*
atardece,
la gata mira muy quieta
su propia sombra
– Felix Arce momiji
(Soria-España)
*
Senda entre jaras
la mirada de un gato
de color tierra.
-Toñi Sánchez Verdejo “Diente de León”
(Albacete-España)
Tigre/gato de Hierro
parece dormido…
sobre el gato de la cuneta
las hojas
-Mercedes Pérez “Kotori”
(Madrid-España)
*
Por la cornisa,
un gato con arcadas
de trecho en trecho
Juan Francisco Pérez “Raijo”
(Murcia-España)
*
en el arcén
una piel de gato
pudriéndose al sol
-Rogelio Rodríguez Cáceres “Viento”
(Málaga-España)
*
ruido de tren…
cruza la vía muerta
un gato flaco
-Xaro Ortolá “Xaro la-Destellos”
(Alicante-España)
Tigre/gato de Aire
noche invernal…
la gata entra en casa
oliendo a hojas
-Mercedes Pérez “Kotori”
(Madrid-España)
*
Se estira el gato
olisqueando el aire,
la primavera.
– Susana Benet “Palmira”
(Valencia-España)
*
No se ve al gato
que maúlla en la plaza.
Olor a jazmín.
– Mercedes Zayas
(Albacete-España)
*
olor a azahar
y a orines de gato
jardín de nadie
-Eva comas
(Sevilla-España)
Tigre/gato de Agua
Sol en la lluvia.
El gatico lame
las hojas del jazmín
-Mª V. Porras “Mavi”
(Murcia-España)
*
lluvia nocturna…
la gata en su cojín
vuelve a roncar
–Xaro Ortolá
(Alicante-España)
*
Llovizna de octubre
la gata cambia de lugar
los gatitos descubiertos
-Julia Guzmán “Aniko”
(Córdoba-Argentina)
*
Navidad.
El gato hace pis
en la bañera…
– Jorge Alberto Giallorenzi “Hitotsu”
(Argentina)
Tigre/gato de Madera
Con qué elegancia,
de un salto, el gato viejo
sube a la mesa.
– Susana Benet “Palmira”
(Valencia-España)
*
Del matorral,
un gato arisco
con flores adheridas
Juan Francisco Pérez “Raijo”
(Murcia-España)
*
Un gato negro
echado en un montón
de hojas amarillas
-Sandra Pérez
(Buenos Aires-Argentina)
*
Año Nuevo…
en el plato del gato
el mismo pienso
– Xaro Ortolá “Destellos”
(Alicante-España)
Pintura de Hiroshigue III Utagawa (1842-1894)
Título:
お うた あわせ
O uta awase
“Cantando juntos. Recopilación de versos”
Querid@s compañer@s pues hasta aquí hemos llegado, gracias a tod@s por dejarme compartir vuestros hermosos haikus uniendo energías para caminar por esta
noble senda del haiku-dô
Me despido de vosotros con este haiku de Issa 小林一茶
Sentado aquí,
como uno de nosotros,
el gato: fin de Año
-Kobayashi Issa (1763 -1827)
Felices Fiestas y un muy Próspero y Auspicioso Año Nuevo
Salud Haijin@s del mundo
_()_