Archivo de la etiqueta: Traducción

Entrega nº 42. 23 de junio

– Esta mañana cuando me desperté, había una carta para mí. Me ha sido enviada desde Hongô por alguien que no conozco y cuyo nombre no mencionaré. La carta dice:

“Querido señor,

Me conmovió ayer leer su entrega de Una cama de enfermo de seis pies de largo. Permítame dirigirme con estas pocas palabras.

  1. En casos como el suyo, puede ser reconfortante creer en la existencia de un Dios Creador o de El que así ha venido.
  2. Suponiendo que tal creencia sea imposible, debe comprender que se encuentra en una situación en la que no puede hacer nada y que debe aceptar. Debe confiar en que todo fluye. No debe luchar contra el sufrimiento. Debe aceptar lo que es, aceptar esta ley del universo de que todas las cosas, en la tierra como en el cielo, nacen y mueren, surgen y desaparecen.
  3. Suponiendo que ninguna de las dos opciones anteriores sea posible, debe gritar, atormentarse, colapsar. Y así ir a la muerte. Por mi parte, una vez me encontré en agonía y no pude evitar el tormento y el colapso del cuerpo. Pero gracias a la actitud que mencioné en el punto dos, pude encontrar tranquilidad. Quizás esa fue para mí la salvación que traen las religiones. Me atrevo a sugerir que eso puede aliviar su sufrimiento.

Entre dolor y dolor, le ruego que lo reflexione …”

 

Es claro que se trata de una carta muy amable y que me ha tocado muy profundamente.

Expone prácticamente lo mismo que yo pienso habitualmente. Sin embargo, en lo que a mi caso actual concierne, el dolor espiritual no tiene nada que ver con las más trascendentes preguntas que surgen entre la vida y la muerte. ¿Será porque la enfermedad me debilitó? ¿Será porque tengo afectada ya la columna vertebral? Es en el plano puramente fisiológico en el que mi mente es atormentada. Y en los momentos de dolor, no hay absolutamente nada que hacer.

Sin embargo, incluso cuando el dolor es fisiológico, no hay forma de evitar que se acabe introduciendo en ese propio “fluir de las cosas”. No hay nada más que hacer que gritar y sufrir hasta la muerte. El mismo dolor de ocho años en alguien, y el mío de diez, no tienen nada más en común que el que nos tenemos que resignar. Y si el dolor fuera de doce años pasaría lo mismo.

Sin embargo, puesto que el dolor es algo corporal, cuando afloja y no es demasiado fuerte, se puede paliar aún más y no darse uno por vencido. Pero cuando llega a ser muy intenso, no solo no podemos paliarlo, sino que ni siquiera me puedo resignar… se me antoja imposible. ¡De hecho lo es!

Puede reír, ¡y los demás! ¡Rían!

¡Reír, te sana!

¡Esa risa!, usted, ¡haga caso omiso de la enfermedad y ría, es feliz!

¡Conduzca un coche, mientras que sus piernas sean fuertes! y ¡ría!

Y usted, que se está preparando para robar un maletín que alguien dejó un momento, sin darse cuenta del policía que anda justo detrás, ¡ría!

A mí mismo, implacablemente sujeto a mi cama, día y noche, me complace contemplar desde abajo, el árbol enano de un metro que me supera, y, cuando mi dolor disminuye un poco, gracias a los tranquilizantes, me da como envidia y también me burlo del paciente atormentado.

Un enfermo es, realmente, una bestia estúpida. Y esto no sólo es cierto para mí: esta estupidez es la cosa más compartida del mundo. Aquellos que han comprendido que yo soy a la vez, tanto el hombre del que se ríen como el que le encanta reír a carcajadas, saben que un buen día, pase lo que pase, vamos a intercambiar nuestros papeles: ellos dejarán de reírse de mi sufrimiento y seré yo quien se ría de ellos. ¡Ja, ja, ja! (escrito el 21 de junio).

 

Notas del traductor y fuentes

– Hongô fue un antiguo barrio de Tokio, que más recientemente, junto con otros, ha formado el gran barrio de Bunkyô, hallándose al norte del Palacio Imperial de Tokio y al oeste de Ueno. En él se encuentra el campus de Hongô, de la Universidad (Imperial) de Tokio. Es muy conocido porque en él se puede desarrollar la actividad de observar las hojas rojas durante el otoño (especialmente el rojo de los arces aunque también el dorado de los ginkos), conocida como koyo (momiji-gari). Ahí se encuentra, en el campus, la antigua casa de una famosa familia de Tokio, la de los Maeda. A principios de siglo aquí se plantaron cientos de ginko biloba que durante la temporada del koyo se tornan dorados y luego rojizos.

– Quien escribe desde Hongô, ha leído sin duda las más recientes y dolientes entregas de Shiki.

El que así venido, Nyorai en japonés, Tathágata del sánscrito, es otra forma de designar a un «Despertado» (El que ha alcanzado La Verdad, la realidad tal como es), en otras palabras, un Buda (Zhiyi afirma que Tathágata es el título dado a los Budas de las diez direcciones).

– Sobre el dolor espiritual y las cuestiones que surgen entre la vida y la muerte, en la entrega 65 de 16 de julio, Shiki reflexionará sobre el rol del cuidador, o mejor dicho, de las cuidadoras, de las mujeres de su familia. Del mismo modo, en la entrega 75 de 26 de julio, Shiki reflexionará sobre el dolor y el sentido de la resignación como tal.

Entrega nº 41. 22 de junio

Hoy mi furia es extrema. Pero, he aquí algunas cosas que me han aplacado recientemente:

– veinte dibujos de frutas de colores

– un rollo (reproducción) de un pintor Ming que representa a los “Ocho inmortales del vino”.

– un rollo (reproducción) de plantas ornamentales pintadas por Aigai.

– un rollo (reproducción) de montañas y aguas copiadas a Wang Yuanqi.

– un rollo (reproducción) de pinturas de paisajes con los dieciocho métodos de trazados cun, de la mano de Kawamura.

– una cesta de cerezas.

– unos rollitos rellenos.

– Una lámpara giratoria con forma de diamante.

– Las visitas de Meisetsu, Kyoshi, Hekigotô y Kôroku.

– Algunos eventos como una convocatoria de escritos para Hototogisu y una lectura colectiva de la sección «Otoño» sobre una colección poética de Buson.

Comidas: por la mañana, pan y sopa. Al mediodía, avena, pescado crudo y huevos. Por la tarde, dos cuencos de arroz, pescado crudo y sopa. En una merienda, infusión de pueraria y panecillos rellenos.

Medicamentos: tres dosis de jarabe y dos tabletas de tranquilizantes (esto, el 20 de junio).

 

Notas del traductor y fuentes

– Shiki está “furioso” y para aplacar dicha furia, se obliga a escribir sobre las cosas que le han hecho bien en los últimos días, cortando así la serie de entregas en las que se centraba en narrar sus extremos dolores.

– Los rollos con reproducciones de pinturas a los que Shiki hace referencia, son los famosos emaki o «rollos ilustrados», objetos claves de la producción literaria y artística del antiguo Japón.

– En la tradición china hay diversos grupos de ocho personajes que son famosos. Por ejemplo, quizá el más conocido es el de Los Ocho Inmortales, que han servido de base a muchas obras de arte, tanto en el campo de la escultura como en la pintura o en la literatura. Dentro de este último destaca El viaje hacia el este de los Ocho Inmortales de tiempos de la dinastía Ming. Shiki, parece referirse a una pintura sobre Los ocho inmortales del vino, también famosos de la tradición oral china, cantados por ejemplo en un famoso poema de Tu Fu, también conocido como Du Fu (712-770 d. de c.), un destacado poeta durante la época de la dinastía Tang. Contemporáneo y amigo de Li Po y uno de los más grandes escritores de la historia china, cuya influencia se ha dejado sentir en generaciones posteriores de poetas tanto en China como en Japón. Una representación en rollo de estos Ocho, tal vez la que admiraba Shiki, puede verse clicando aquí.

Takaku Aigai (1796-1843), es un pintor japonés de bunjin-ga o nan-ga (pintura del sur), un tipo de pintura que se desarrolló en Japón a partir del siglo XVIII, inspirada en la Pintura de los letrados o Pintura de eruditos chinos. Pueden verse algunas obras suyas clicando aquí.

Wang Yuanqi (1642-1715) es un pintor importante del comienzo de la dinastía Qing, de hecho es conocido como uno de “Los seis Maestros del período Qing temprano”. Algunas de sus obras, algunas con montañas y agua como las que cita Shiki, pueden verse clicando aquí.

– La técnica pictórica con trazado “cun”, dota de textura de arrugado o rizado (Shunpo) a cada pincelada, es la base de la pintura “al lavado” o sumi-e al estilo chino, que con mayor frecuencia representa todo tipo de rocas y montañas o naturaleza en general. Para profundizar en el tema de este tipo y otro de pinturas similares, recomendamos consultar la tesis doctoral “La pintura de paisaje: del taoísmo chino al romanticismo europeo, paralelismos plásticos y estéticos” de Mª Teresa González Linaje y que puedes descargar clicando aquí.

Kawamura Jakushi (1638-1707) fue un pintor que comenzó en la Escuela de Hokuga y se trasladó más tarde a la Escuela China de Nagasaki. Algunas de sus obras pueden apreciarse clicando aquí.

– Shiki habla de rollitos dulces. Hay una gran variedad de panes dulces en Japón desde el período Meiji. Unos se glasean por fuera, y otros se rellenan con el dulce. Los dulces típicos japoneses tienen como base la harina de arroz glutinoso y el anko (pasta de judías dulces azuki)

– Shiki recibía visita de los amigos/discípulos de tanka y haiku. Ya se ha hablado en otras notas de entregas anteriores de los que cita hoy, a excepción de Kôroku. Satû Kôroku (o Eihei Kôroku) (1874-1949), fue haijin y novelista. Fue también periodista del Nihon. Vicente Haya tradujo hace un tiempo uno de sus haikus para la Revista Clásica de El Rincón del Haiku.

– La sección de poesía del diario Nihon y la revista Hototogisu, desarrollaron un sistema en el que se hacía un llamamiento a los lectores para que escribieran sobre un tema dado y para una fecha tope determinada (se hizo mucho con los senryû o zappais en el tiempo Edo). La tarea del director de la sección era revisar todo lo recibido y clasificarlo. Shiki ya comentó esa labor en Una gota de tinta, el 12 de febrero de 1901, en la que además cargaba, incluso con nombres y apellidos, contra participantes que no cribaban sus escritos (Por su interés, reproducimos dicha entrada al final de este texto*).

– La revista Hototogisu, imprescindible para el desarrollo del haiku, fue fundada en Matsuyama, lejos de todo foco de la cultura, en enero de 1897 por Yanagihara Kyokudô y otros amigos de Shiki. Se instaló ya en Tokio en octubre de 1898 y Takahama Kyoshi se hizo cargo de ella. Este último asumirá la dirección del grupo después de la muerte de Shiki en septiembre de 1902. La revista publicará el célebre “Soy un gato” de Natsume Sôseki en 1905. Todavía hoy existe y también está en la red (http://www.hototogisu.co.jp).

– Es alrededor de 1893 que Shiki descubre la poesía de Buson. Este último era conocido como pintor, pero sus haikus, dispersos en las innumerables colecciones del período Edo, eran completamente desconocidos. El interés de Shiki en este poeta se intensificó en 1895 y le dedicó un libro “Buson, poeta del haiku (Haijin Buson, 1899)”, publicado por primera vez en forma de crónicas en el diario Nihon en 1897. La reevaluación de Buson (y de Bashô, pero en este caso con un sentido crítico) es inseparable de la reforma del haiku dirigida por Shiki y sus discípulos. Continúa, a partir de 1898, mediante sesiones de lectura colectiva organizadas en el propio domicilio del poeta y hasta pocos días antes de su muerte. Estas sesiones culminaron con la publicación de escritos de un Curso sobre las colecciones de Buson (Buson kushu kogi). En mayo de 1900, fueron los Versos de invierno, en septiembre de 1900 los Versos de primavera, en enero de 1902 los Versos de verano y, Meisetsu, publicará un último volumen en junio de 1903: Versos de otoño. Aprovechamos estas líneas para insistir en la gran importancia que tendría el que se pudieran traducir a algún idioma occidental los textos teóricos que Shiki escribió sobre el haiku, Buson o Bashô.

– La pueraria es una planta leguminosa usada en la medicina tradicional oriental, y Shiki la tomaba en forma de infusión de raíz de pueraria.

 

*Una gota de tinta. 12 de febrero

Caballeros que presentan haikus a Nihon:

Como resultado de su siempre creciente y vertiginosa actividad literaria, una montaña de sus manuscritos se está formando en mi cama. En solo este invierno, ha aumentado a más de diez mil poemas. Me regocijo por su enorme diligencia y les ofrezco mis felicitaciones.

Sin embargo, me duele encontrar proporcionalmente pocos poemas buenos entre los muchos que envían. Hay bastantes que no me sirven para llenar las columnas de haiku de Nihon. Con los trabajos de Kakudô y Kanrô, la relación entre lo que acepto y lo que rechazo es menos de uno a diez.

Además de ellos, hay algunos para los que ni siquiera es de uno a cien. Puede decirse que el Sr. Yaezakura escribe más. Él envía miles de poemas en cada estación, y por lo general, escribe entre veinte y cincuenta sobre cada tema (tópico). Pero él los pone juntos al azar, ajenos a si son mediocridades banales o no más que meros plagios, como si buscara la cantidad a cualquier precio. Me hace sentir bastante enfermo.

Otras personas envían varias series de cien poemas, cada uno sobre un único tema.

Estos son ejercicios extremadamente útiles para principiantes, pero encontrar un buen poema entre ellos es una tarea tediosa. Y cuando sus temas son kotatsus, bufandas, braseros o colchas; sé con un solo vistazo que no valen nada. Por lo tanto, en tales casos, si no encuentro un buen poema entre los diez primeros, descarto el lote. Continúo debilitándome día a día y no puedo soportar el dolor de mi enfermedad si tengo que pasar por más de mil poemas para encontrar veinte buenos. Por favor, tengan la amabilidad de enviar sus manuscritos después de haber seleccionado los mejores poemas entre ellos.

Atentamente, Masaoka Shiki.

 

Entrega nº 40. 21 de junio

Entrega nº 40. 21 de junio

– ¿En qué ocupar mis días? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? Cuando se está así, uno debe enfrentarse a la cuestión religiosa, diría sin duda un hombre religioso. Pero para mí, que no soy creyente, la religión resulta inútil. La salvación queda fuera del alcance de aquellos que no creen en Dios. Aquellos que no creen en el Buda no pueden pasar sus días repitiendo la «Invocación a Amitâbha”. A veces miro álbumes de pintura para disipar mi sufrimiento. Pero incluso el más seductor de ellos, cuando se examina diariamente, pierde completamente su interés después de diez días, y no tiene más utilidad como medio para luchar contra el dolor. También me he divertido con las vistas estereoscópicas para pasar el tiempo, pero igualmente, repetirlo diariamente, es una ocupación que pierde gradualmente su interés, y más tarde, cuando llegan los dolores de cabeza, provocan lo contrario, y me aumentan más aún el dolor.

Lo que me proporciona el mayor placer es cuando mis queridos amigos vienen a verme, pero también cuando se los ve a menudo y no tienen nada especial que contar, ambos quedamos cara a cara: uno, simplemente sufre, y el otro sufre por verme sufrir. Hasta el año pasado, mi único placer era mi deseo de beber y comer, pero hoy en día, no solo eso ha desaparecido, sino que, además, cruelmente, me atormenta beber o comer, por lo que no es infrecuente para mí luchar con los dolores tanto al mediodía como por la tarde.

El año pasado, disfruté cantando canciones o tarareando Gidayû, pero ahora, tan solo oír hablar de algunas distracciones que los buenos amigos me habían preparado (habían ideado traer un narrador de historias de guerra o pasarme alguna película de cine), me pone dolor de cabeza.

Sufro por estar en compañía de muchas personas en una habitación. Las voces que cantan el Nô, el sonido del shamisen, todos los sonidos que me gustan en la distancia, resuenan en mi cabeza cuando están cerca de la almohada; y lo peor es cuando escucho sobre mi propia respiración la de otra persona: eso me provoca un dolor insoportable. En resumen, me resulta extremadamente difícil encontrar un equilibrio armonioso entre mi entorno y yo. Cuando la acción de los anestésicos era suficiente, esta armonía fue relativamente fácil de encontrar, pero ahora su efecto es insuficiente. He ahí hasta qué extremos me encuentro incapacitado. ¡Una y otra vez las mismas historias sempiternas de sufrimiento! Esto debe ser absolutamente insoportable para aquellos que lo escuchan, pero cuando siento dolor, no tengo nada más de lo que hablar que de mi dolor, nada más que contar, tan solo historias de mi sufrimiento; mediocres e inevitables.

¿En qué ocupar mis días? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar estos dolores? Si las personas compasivas estuvieran dispuestas a venir a mi lado para contarme algunas historias en particular, sería muy respetuoso y reconocería el que fueran tan amables de venir y reducir mis dolores. Las historias que me cautivan no son necesariamente historias de haiku o literatura; también lo hacen las historias de religión, arte, ciencia, agronomía, … todo o nada es probable que me conmueva, a mí, que no sé nada. Solo hay algo que no quiero: personas que vengan y se sienten frente a mí en silencio.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

  • La Invocación que Shiki refiere al Buda Amitâbha, es una práctica fundamental en las escuelas budistas de la Tierra Pura.
  • El Gidayû Bushi que refiere Shiki, es un tipo de narración cantada dentro del estilo Jôruri empleado en Kabuki y en el teatro de títeres Bunraku. Desde la Edad Media, cuando los trovadores deambulaban por Japón cantando historias tomadas de las dos más importantes crónicas de la época, la Historia de los Genji (Genji Monogatari) y la Historia de los Heike (Heike Monogatari), la historia de la princesa Jôruri se hizo tan popular que la gente empezó a asociar esta palabra -Jôruri- con el estilo de narración.
  • Sobre la relación del dolor y asuntos religiosos, Shiki ya escribió en su entrega 21.
  • Con respecto al dolor, y también a lo que le gustaba más, Shiki ya había escrito en su anterior diario “Una gota de tinta” una entrada expresamente sobre todo esto. La entrega, de 15 de marzo del año anterior, y decía lo siguiente:

<< Placeres:

Caminar, viajar, acudir al teatro Nô; asistir a un rakugo, a dramas, a espectáculos; visitar exposiciones o cualquier entretenimiento; contemplar los cerezos en flor, la luna o la nieve; viajar a una fuente termal con la esposa; reposar la cabeza en el regazo de una chica guapa del barrio gay; hincharse a comer arroz de castaño (Kuri gohan) en la reunión de una sociedad de haiku en una casa de té de Meguro; mirar desde arriba la llanura de Musashino, mientras se mordisquean caquis en una casa de té ubicada en lo alto del monte Dôkan.

Libertades:

Estar sentado y estar de pie, durmiendo, estirando las piernas; visitar a los amigos, asistir a reuniones, ir al baño; buscar libros, salir de la casa para descargar la ira cuando a uno lo pierde el temperamento; correr a toda prisa a los gritos de “¡Eh, hay un incendio!” o bien “¡Oídme, un terremoto!”. Todos los placeres y todas las libertades me han sido arrebatados. Los únicos que me quedan son el placer de comer y la libertad de escribir. Y, sin embargo, la intensidad de mi dolor en estos días, casi me ha privado de esto último; y el deterioro de mi estómago, me ha robado más de la mitad de lo primero. Oh, ¿de qué placeres podré disfrutar durante los días y meses que me esperan?

El otro día un cristiano vino a darme un sermón:

“Esta vida es corta. La siguiente es larga. Podrías alcanzar la felicidad a través de la fe en la Resurrección de Cristo”.

Sentí una profunda gratitud por su amabilidad. ¿Pero qué puedo hacer? Mi dolor en este mundo es tan severo que no me queda tiempo libre para planear felicidad en la próxima. Mi oración es: «Primero dame un respiro, o un día, Señor, para poder moverme libremente y comer todo lo que quiera durante veinticuatro horas».

Quizás entonces tendría la paciencia para contemplar la dicha eterna. (hago una corrección: creo que, en el momento de su operación quirúrgica, Kuan Yû estaba jugando, no leyendo un libro.) >>

 

Entrega nº 39. 20 de junio

Cuando estaba acostado sobre mi cama de enfermo, pero todavía podía moverme, no encontraba la enfermedad tan amarga y me quedaba tranquilamente así, acostado. Pero ahora perdí esa libertad de moverme. Así, ahora lo que tengo es, además, dolor espiritual y cada día me resulta más insoportable este sufrimiento sin sentido.

Para escapar, me invento varios subterfugios e intento en vano mover de alguna manera este cuerpo impotente. Solo logro aumentar mi tormento. Mi cerebro está enteramente confundido. Cuando todo se vuelve insoportable, esa cuerda que tenso cede a la presión, y finalmente todo explota. Entonces nada va bien. Llegan los gritos. Llegan los sollozos. Y luego más gritos. Y luego más sollozos. Este sufrimiento… estos dolores… son incalificables. Me digo a mí mismo que sería un consuelo que me volviera realmente loco, pero también eso es imposible. Si pudiera morir … Eso es lo que más aspiro; pero eso es imposible para mí, tanto como encontrar a alguien que tenga la amabilidad de poner fin a mis días.

Los sufrimientos del día van disminuyendo levemente cuando llega la noche, y cuando me invade el deseo de dormir, cuando cesan los dolores del día, no puedo evitar entrar en pánico pensando en los dolores de cuando despierte.

Ese es para mí el momento más doloroso. ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento?

 

Notas del traductor y las fuentes

  • El traductor al francés, comenta que la escena de Shiki le recuerda el libro Takasebune, de Ôgai Mori. Este libro ha sido traducido al español por Elena Gallego como El barco del río Takase (Edit: Luna Books, 2000). Debe referirse al final de la historia, en la que Kisuke, el protagonista, es detenido por una muerte. Cuando es interrogado, Kisuke, trabajador, educado y sin perfil de criminal, cuenta que sus padres murieron jóvenes, quedando huérfanos él y su hermano pequeño. Los hermanos vivieron y trabajaron juntos hasta la edad adulta, pero el hermano de Kisuke se enfermó tanto que ya no podía trabajar. Kisuke se vio obligado a trabajar para los dos, incurriendo en grandes deudas. Un día, regresó a su casa y descubrió a su hermano en mal estado porque había intentado suicidarse. Aún vivo, su hermano le ruega a Kisuke que termine el trabajo y lo saque de su dolor, explicando que quería morir para que ya no pudiera ser una carga para su hermano mayor.
  • Shiki, en su anterior diario “Una gota de tinta” cuenta un sueño que le permitió escapar de sus tormentos. Es la entrega de 24 de abril de 1901:

Anoche, creyéndome despierto, llegué a un lugar donde una gran cantidad de animales estaban flotando, suspendidos. Uno de ellos, como si su agonía estuviera cerca, se retorcía en el suelo en todas direcciones, en medio de terribles dolores. Fue entonces cuando apareció un lindo conejito, que se le acercó. El animal sufriente recibió algo en su pata. Lo metió en su boca y comenzó a lamer con alegría: pronto cesaron sus sufrimientos pasados y murió como si se hubiera hundido en el sueño más placentero. Otros animales se acercaron igualmente porque ellos también estaban en agonía, y el conejo recomenzó su conducta. Murieron a su vez como si se estuvieran hundiendo en el sueño más agradable. Salí de mi sueño y, de ahora en adelante, nunca podré olvidar a este conejo”.

Bien, tras escribir esto, Shiki, apenas dos semanas depués, el 13 de mayo de 1901, publicó una nota muy sibilina: «Hoy, nada. Sólo treinta y dos signos escritos por mi mano«.

Al principio, nadie pudo entender bien qué quiso decir Shiki con estas palabras, pero luego, se hizo un descubrimiento póstumo de una nota con fecha del 11 de mayo. En ella había exactamente treinta y dos signos que se podrían traducir como: «Deje, por favor, un poco veneno en mi cabecera y compruebe que me lo tomo”.

Igualmente, en otra nota de 13 de octubre de 1901, hallada en su diario particular, Shiki mostraba abiertamente un deseo de suicidio.

KALA RAMESH

Como ya vimos en un artículo anterior dedicado al haiku en la India, disponible en este enlace http://nueva.elrincondelhaiku.org/2019/02/28/el-haiku-en-la-india/ Kala Ramesh es una de las autoras más importantes y representativas del haiku hindú.

En esta ocasión la autora ha querido compartir con los lectores de El Rincón del Haiku un poquito más de su obra.

Kala es poeta y editora. Nacida en Chennai (India) actualmente vive en la ciudad de Pune donde escribe y enseña haiku, tanka y haibun. Es también miembro externo del cuerpo docente de la Symbiosis International University de Pune desde 2012, donde enseña haiku a estudiantes de pregrado – algo totalmente novedoso en su país, y además es profesora de haiku y haibun en el Taller Nacional de Escritores de Katha (KNWW) desde 2013 para niños en edad escolar.

Apasionada por llevar el haiku a los espacios cotidianos, Kala ha llevado a cabo multitud de iniciativas, para dar a conocer el haiku en ámbitos muy diferentes. Uno de esos proyectos es HaikuWALL – un proyecto mediante el cual sus estudiantes pintan las paredes de la ciudad con haikus, para ayudar a que las personas se tomen un respiro en la agitada vida que llevan.

“La fusión del haiku con el graffiti fue algo que evolucionó orgánicamente en mi mente durante la Bienal de Pune en los Festivales de 2013 y 2015. Los organizadores de la Bienal de Pune estaban tan satisfechos con los haikus que los estudiantes de arquitectura escribieron durante el taller que decidieron pintarlo en las paredes de la ciudad, después de obtener el permiso de nuestro gobierno local. La idea era dejar que el arte y la poesía se descubrieran como una casualidad. Tal vez una persona que camina por la carretera de repente encuentra un haiku y dice: «¡Hey! Eso es hermoso».

… El haiku en las paredes fue una idea que comenzó a ocupar todo el espacio de mis sueños. ¡En cada pared que vi me imaginaba un haiku allí! Pero documentar esto en una película nunca fue idea mía. Fue Jim Kacian quien sugirió por primera vez que esta idea debería ser compartida y que sería bueno si pudiera hacer 17 películas de 17 segundos para el Día de la Poesía 2015 de The Haiku Fundation.

Entonces empecé a buscar a alguien que pudiera poner esta idea en una película. Probé con 8 diferentes cineastas, aficionados y estudiantes del famoso Instituto de Cine y Televisión de la India, y pasé casi 11 meses con esto, pero no fue así. Recientemente, un amigo mío sugirió a Payal Kulkarni – un graduado en comercio de 20 años de edad. Trajo a su director de fotografía, Kaustubh Joshi, y ante mis ojos empezó a tomar forma, foto por foto… haiku por haiku”

La película de 7 minutos de duración a la que hace referencia Kala se puede disfrutar en este enlace

https://vimeo.com/144286298

 

Otros de los proyectos que lleva a cabo son:

  • HaikuTRAIL – consiste en dar paseos por una zona elegida manteniendo abiertos los cinco sentidos para plasmar las vivencias en forma de haiku.
  • HaikuWORKSHOP – Un taller de 7 horas repartidas en dos días en los que se practica haiku y haibun.
  • HaikuTALK- “conversaciones interactivas” sobre formas cortas de poesía japonesa y la magia del lenguaje del haiku.
  • HAIKU -YOUTH – animando a los niños a escribir haiku y a que publiquen sus poemas en excelentes revistas de haiku en todo el mundo.
  • HAIKU – UTSAV – Kala ha organizado diversos certámenes para disfrutar de la belleza del haiku y de los géneros afines en la India y para aunar el haiku en lengua inglesa y en lenguas regionales.
  • HAIKU – DHYANA – Dhyana es el estado de cognición donde todos los potenciales objetos y sujetos existentes se advierten simultáneos en el tiempo y ubicuos en el espacio interior de percepción. Es la experiencia no-dual por excelencia y suele denominarse como “estado de conciencia de meditación”. Aquí Kala destaca los silencios que rigen ambas prácticas (haiku y Dhyana) y logra algo que nunca antes se había explorado en la India.
  • HAIKU -STAGE – donde la danza, el teatro, el mimo, la música o la pintura se unen con el haiku, la tanka y el haibun.

Su amor por el haiku y sus muchas iniciativas culminaron en la formación de “IN HAIKU” en 2013 – donde reúne a autores de la India para promover, disfrutar y sumergirse en la belleza y las complejidades del haiku y otras formas de poesía japonesa.

Kala es además editora en Under the Basho (EE.UU.); editora del Youth Corner, Cattails (EE.UU.); editora de Haiku y Short Verses, Muse India (Hyderabad); subeditora en jefe de la revista World Haiku Review (Reino Unido) y forma parte del equipo editorial de Living Haiku Anthology and Living Senryu Anthology (EE.UU.)

Además ha recibido multitud de premios por sus haikus y éstos aparecen en antologías y revistas de diversos países.

El haiku se compone de palabras sin adornos con una destreza emocional incorporada que no necesita ningún conocimiento especial de un idioma para poder disfrutarlas. En mi opinión, la fuerza de un haiku reside en el mundo de las imágenes, y seguramente no en la mera comprensión de las palabras tal y como son”

 

sunset . . .

the cuckoo repeats

his morning song

 

puesta de sol…

el cuco repite

su canción de la mañana

 

 

strains of the violin

– the old man walks

to his own rhythm

 

compases de violín

-el anciano camina

a su propio ritmo

 

 

temple gate:

the wind gets in faster

than the devotees

 

puerta del templo:

el viento llega más rápido

que los devotos

 

“Los hindúes y budistas creen que toda la Creación está compuesta de cinco elementos esenciales, el Panchabhootam. Con la muerte, todo se traspone a estos elementos de la naturaleza, equilibrando el ciclo de la evolución.

Los cinco elementos son:

Éter – Akasha – está asociado con el sonido

Viento -Vayú- se asocia con el sonido y el tacto

Fuego – Agni – con sonido, tacto y forma

Agua – Jalam – con sonido, tacto, forma y sabor

Tierra – Prithvi – se asocia con el sonido, el tacto, la forma, el sabor y el olfato.

Esta clasificación y este pensamiento se entrelazan en el tejido de nuestras actividades diarias. Es ampliamente utilizado en todo tipo de arte, incluyendo poesía, literatura, danza, música, pintura e incluso Ayurveda – un sistema de medicina tradicional nativo de la India.

A esto, añada el ingrediente principal del haiku – el arte de la sugestión.

 

the year passes . . .

longing for cranes

to colour the sky

 

el año pasa …

anhelando grullas

para colorear el cielo

 

 

the suddenness

of scented breath

night Jasmine

 

lo inesperado

del aliento perfumado

jazmín de noche

 

 

soap bubbles

how softly mother

bursts into laughter

 

pompas de jabón

cuán suavemente madre

estalla en risas

 

 

liquid twilight

the tilt of a wáter pot

on her hip

 

crepúsculo líquido

la inclinación de un cántaro de agua

en su cadera

 

 

summer moon

a wave’s white foam

glazes the rock

 

luna de verano

la espuma blanca de una ola

esmalta la roca

 

“He visto el afán de los jóvenes por aprender más sobre el haiku cuando se vieron expuestos a él. Lo que es emocionante es verlos responder a sus propias experiencias culturales a través de esta forma de arte. Un sábado por la mañana, cuando vi a la mayoría de mis estudiantes graduados llegar a las estribaciones del bosque de Bhamburda para su caminata de ginko, me conmovió profundamente. Al día siguiente, su profesora dijo que no podía creer que el haiku y una caminata por la naturaleza sacaran a sus estudiantes de la cama a las 6 de la mañana».

 

 

receding wave…

crab holes breathe

the milky way

 

ola que retrocede….

los agujeros de cangrejo respiran

la vía láctea

 

 

Sleepless . . .

a swaying web catches

and loses the light

 

insomne. . .

una telaraña que se balancea atrapa

y pierde la luz

 

 

sans shore

horizon or sky: I am

a waterlily

 

sin costa

horizonte o cielo: soy

un nenúfar

 

 

winter rain

colder than ever

this bowl of rice

 

lluvia invernal

más frío que nunca

este tazón de arroz

 

 

winter loneliness:

the sofa she vacates

holds her shape

 

soledad invernal:

el sofá que deja libre

mantiene su forma

 

También ha querido compartir con nosotros dos de los más bellos haibun que ha escrito.

 

El columpio

Lluvia, sol o mal tiempo, el abuelo casi nunca se perdía su paseo. Cuando el viejo reloj de la cocina daba las siete de la mañana, se estaba atando los zapatos y luego bajaba las escaleras hacia el parque. Para mí, el abuelo siempre fue abuelo, siempre viejo.

Ha estado en cama durante los últimos tres meses. Al entrar en su habitación, mira hacia arriba y guiña el ojo, este hombre que nunca podía guiñar el ojo «correctamente», sin embargo, muchas veces tratamos de enseñarle. Y ahora, para diversión de mi hijo, parpadea con los dos ojos, su sonrisa corre por los pliegues de su cara….

 

el columpio: el cielo

de mil sueños,

tira de mí

***

 

 

Todo lo que queda

La pasta de estiércol de vaca acariciada con las palmas de las manos y golpeada contra las paredes exteriores para que se seque con el calor abrasador de Chennai. Esta madre de siete hijos se dedica a otras tareas hasta que el día llega a su fin. Su pequeño rincón se mantiene listo para el tazón mañanero de ragi de la familia. Apoya sus pies cansados sobre una almohada de algodón rígida, mientras su cuerpo cede ante la suave alfombra de korai extendida sobre el suelo de barro.

 

el desierto ….

y todo lo que queda, el cielo

con todas sus estrella

 ***

trying to know me

           deep within me

   autumn day

 

tratando de conocerme

       en lo más hondo de mí

   día de otoño

 

 

between the birth

and cry of my baby

my breath

 

entre el nacimiento

y llorar de mi bebé

mi aliento

 

 

Indian dance recital:

long plaited hair in step

with her hips

 

Recital de danza india:

el largo pelo trenzado al ritmo

de sus caderas

 

 

taking flight —

a butterfly shrugs off

its shadow

 

tomando el vuelo –

una mariposa ignora

su sombra

 

 

I fold in

the rose petals . . .

mother’s sari

 

Doblo

los pétalos de rosa . . .

el sari de madre

 

 

mountain bridge —

I pass through

     the clouds

 

puente de montaña

paso a través de

las nubes

 

 

full moon

a glowing taj mahal

on river Yamuna

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Devi temple . . .

along with the ants

I enter barefoot

 

Templo Devi.

junto con las hormigas

Entro descalzo

 

 

flies

even inside the temple:

                                           Issa

 

moscas

incluso dentro del templo:

                                            Issa

 

Libros, Antologías y Artículos de Kala Ramesh:

· On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.

· Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017

· Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.

· The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.

· Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017

· One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.

 

 

  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

 

En este enlace se puede disfrutar del book-trailer de su libro Beyond the horizon beyond:

https://www.youtube.com/watch?v=FAMPUQMHt7Q

 

 

Leticia Sicilia 2019©

Haiku 5

鶯の聲遠き日も暮にけり

uguisu no koe touki hi mo kure ni keri

El canto distante

del ruiseñor-

también el día ha terminado.

 

Buson escucha el lejano y casi imperceptible trinar de un ruiseñor distante, que se funde y mimetiza con el ocaso, el final del día, la oscuridad que inicia el silencio. Parece que este cierre implica el abandono del sonido, el canto que cede en el ruiseñor ante la llegada de la noche. El ruiseñor, ave de primavera, que muestra radiante su canto por el día, se silencia y duerme por la noche. La naturaleza le indica el cambio de ciclo y el ruiseñor comprende, sabe que ha llegado el momento de callar. Buson observa la relación entre los seres y elementos que intervienen en el instante y los traslada al haiku. Aquí el oído y la vista se funden: por ello hablamos de una composición sensorial.

 

Emociona el lejano sonido, pues marca un cambio de ciclo, así como la constancia del sonido durante todo el día. Buson lo muestra así:

 

古庭に鶯鳴きぬ日もすがら

Furuniwa ni uguisu nakinu hi mo sugara

 

En el viejo jardín

un ruiseñor canta

durante todo el día.

 

Obviamente, es muy visible el homenaje al “furuike ya”o “un viejo estanque” de Bashô, seguramente el haiku más conocido fuera de las tierras japonesas, y del cual hablaremos en su momento, cuando se mencione el kigo de la rana. El viejo jardín, descolorido e impersonal, que marcaría el invierno, asiste a la llegada de la primavera por medio del sonido agudo de un ruiseñor, durante todo el día. Es el juego de complementarios inmerso en la profunda senda de esta composición.

Entrega nº 38. 19 de junio

Así que aquí hay un hombre enfermo. Sufre en sus carnes, está muy débil, apenas puede moverse. Su cabeza se colapsa fácilmente, es presa de vértigos y no puede leer libros ni periódicos. Y ni hablar de tomar un pincel para escribir, es totalmente imposible para él. Entonces, ¿no hay nadie para estar a su lado y cuidarlo? ¿No hay algún visitante que venga y le cuente historias? ¿En qué ocupar mis días?… ¿En qué ocupar mis días?

 

Notas del traductor y fuentes

Regresa el Shiki más doliente. El extremo dolor lo agota física y psíquicamente, le lleva a sentirse más solo que nunca. Ya en la entrega 1 hablaba del bien que le hacía y lo que le gustaba leer la prensa; ahora se queja amargamente que ni eso puede hacer. Y lo dice al mundo a través de estas publicaciones en el diario Nihon.

Entrega nº 37. 18 de junio

Fueron jóvenes de provincias, de unos veintitantos años, los que completaron las reformas de la Restauración Imperial de Meiji, y no los ancianos del gobierno bajo sus palios.

Quienes han renovado el mundo de la medicina japonesa son jóvenes, las generaciones recientes; y no los médicos chinos tradicionales alejados de los avances.

Aquellos que sacudieron el mundo de la poesía chino-japonesa, son los todavía jóvenes, y no los viejos poetas que empañaron la era Tenpô (1830-1844). Y, de la misma manera, es gracias al vigor de los jóvenes que se ha reformado el mundo del haiku; los viejos maestros han intentado más bien obstruir esta evolución y no han contribuido al progreso. En cualquier campo, las reformas o revoluciones son siempre obra de jóvenes recién llegados; casi no hay ningún ejemplo de reforma o revolución lograda por los ancianos, que habrían cambiado su discurso a lo largo del camino.

Si queremos reformar hoy el mundo de la poesía waka, es necesario que los jóvenes poetas se dediquen a él, los viejos poetas no pueden realizar esta tarea. Si queremos hoy reformar el mundo del teatro, la misión incumbe a los actores con la fuerza de la juventud, no puede ser cumplida por sus mayores. Así, cuando vemos a eruditos que pueden llamarse hombres de letras, tomar a Danjûrô y Kikugorô como compañeros para pedir la reforma del teatro, se puede afirmar que son estúpidos o ignorantes, y nosotros estamos obligados a asombrarnos ante la mediocridad de su inteligencia.

 

Notas del traductor y las fuentes

 – El decimoquinto día del primer mes del tercer año de Keiô (10 de noviembre de 1867), el decimoquinto y último Shôgun, Tokugawa Yoshinobu, entregó el poder al emperador Mutsuhito, de 15 años, quien había sucedido a su padre el 13 de febrero de 1867. La Era Meiji se decreta la víspera del noveno mes del cuarto año de la era Keiô (23 de octubre de 1868) y ahora se inicia de forma retrospectiva el primer día del primer mes de este cuarto año (25 de enero de 1868).

Las personalidades más relevantes de la Restauración Meiji, que tenían menos de 40 años en 1868 fueron:

*Iwakura Tomomi (1825-1883), muy influyente en las opiniones de la Corte Imperial, y chamberlán del emperador.

*Saigô Takamori (1828-1877), samurái y político, respaldó la Restauración Meiji y posteriormente se involucró dentro del gobierno Meiji. Pero, en 1877, tras la persecución sistemática a los samurái desde el nuevo gobierno, lideró la Rebelión Satsuma, que sería el último conflicto encabezado por los samuráis en la historia japonesa. Takamori es considerado como el último samurái verdadero.

*Ôkubo Toshimichi (1830-1878), también samurái, fue uno de los Tres Grandes Nobles que condujeron la Restauración Meiji, hecho que conduciría luego a su asesinato. Es recordado como uno de los principales fundadores del Japón moderno.

*Kido Kôin (1833-1877), otro de los tres Grandes Nobles. Como consejero imperial diseñó el Juramento en Cinco Artículos (ver original en kanji clicando aquí) e inició políticas de centralización y modernización. También se involucró en la abolición de los feudos en Japón.

*Yamagata Aritomo (1838-1922), mariscal de campo del Ejército Imperial Japonés, Ministro del Interior y dos veces Primer Ministro de Japón. Es considerado uno de los arquitectos de las fundaciones políticas y militares de Japón en la Era Meiji.

*Itô Hirobumi (1841-1909), fue Residente General de Corea, cuatro veces Primer Ministro de Japón y Genrô (designación no oficial dada a ciertos estadistas japoneses jubilados de prestigio, considerados como los “padres fundadores” del Japón moderno, y sirvieron como consejeros informales del Emperador).

– Sobre la introducción de la medicina occidental en Japón, ver por ejemplo “Paisajes Interiores: La recepción en Japón de las concepciones occidentales del cuerpo” de Wolfgang Michel-Zaitsu, de la Universidad de Kyushu, que puedes descargar clicando aquí o, de forma más completa, en “Reinventando el imaginario médico japonés: la experiencia occidentalizadora durante el periodo Meiji”, de Carlos Hugo Sierra, de la Universidad de Keele, que puedes descargar clicando aquí.

-Cuando Shiki habla de aquellos jóvenes que sacudieron el mundo de la poesía chino-japonesa, se refiere a autores como:

*Kokubu Seigai (1854-1944), que fue patrocinado por el Conde Taneomi Soejima y fue considerado un líder entre los poetas jóvenes.

*Honda Shuchiku (1862-1907), de quien se habló en la entrega 18.

* Mori Kainan (1863-1911), considerado en su época como la mayor autoridad japonesa en poesía china. Mori fue Jefe de Departamento en la Universidad Imperial de Tokio.

* o Nakano Shôyô (1867-1894), poeta de Uwajima, considerado un poeta conmovedor que escribió poemarios chinos sobre el amor.

Tenpô es el nombre de la era japonesa después de la de Bunsei y antes de la de Kôka . El período abarcó desde diciembre de 1830 hasta diciembre de 1844. El emperador reinante fue Ninko. En ella se tomaron las conocidas como “Las Reformas Tenpô”, que fueron una serie de medidas gubernamentales introducidas en 1842​ durante el Shogunato Tokugawa, como respuesta al caos social producido por la Gran hambruna de Tenpô entre 1833 y 1839.

– Shiki y sus amigos comprometidos en la reforma del haiku, eran casi todos menores de 40 años, con excepción de Naitô Meisetsu, de quien se habló en la entrega 24.

– Tal vez, cuando refiere hombres de letras, Shiki haga alusión a intelectuales como Suematsu Kenchô (1855-1920), Tsubouchi Shôyô (1859-1935), Takada Sanae (1860-1938), Mori Ôgai (1862-1922), Ishibashi Ningetsu (1865-1926) o Takayama Chogyû (1871-1902), quienes estaban preocupados por reformar el teatro.

– Existen familias que se han ido dedicando al Kabuki por generaciones, y cuyos componentes van heredando siempre el mismo nombre. Por ejemplo, el Ichikawa Danjûrô al que se refiere Shiki, es el noveno de la familia que toma dicho nombre. Nació en 1838 y falleció en 1903 (tenía 64 años cuando Shiki lo cita), al igual que Onoe Kikugorô, en este caso, quinto de la familia que tomó el nombre, y que nació en 1844 (tenía al ser citado 58 años)

Entrega nº 36. 17 de junio

Cuando se pregunta a la gente que a quién prefiere entre Shingen y Kenshin, ocho o nueve de cada diez personas contestarán «Kenshin». Entre Ume-ga-tani II o Hitachi-yama, ocho o nueve de cada diez personas responderán «Hitachi-yama». Estas preferencias no son del todo irracionales, pero en este tipo de situación, la mayoría de las personas dan su opinión sin reflexionar en absoluto. En general, se suele elegir a las personas afables en lugar de individuos autocontenidos, e inconscientemente, resulta ser el criterio de elección decisivo. Por mi parte, nunca he visto luchas de sumo en el templo de Ekô-in, así que no tengo un luchador favorito, pero sigo prefiriendo a Ume-ga-tani II. Así como desde mi infancia, prefiero Shingen a Kenshin. No os puedo decir por qué.

 

Notas del traductor y las fuentes

 

Takeda Shingen (1521-1573) y Uesugi Kenshin (1530-1578) fueron dos guerreros famosos de la época Sengoku o Periodo de los Estados en Guerra, y famosos por su gran rivalidad. Takeda Shingen tuvo en sus filas a los llamados “Los 24 generales de Takeda Shingen”. Durante algunos años sostuvieron una serie de enfrentamientos conocidos como las Batallas de Kawanakajima, aunque sólo la cuarta de estas fue un conflicto importante entre los dos bandos. Fue en 1561, cuando Kenshin y Shingen lucharon en la referida Cuarta Batalla de Kawanakajima. Kenshin, que ha transmitido a la gente una buena imagen de hábil y valiente, utilizó una táctica ingeniosa para la época: una formación especial donde los soldados del frente cambiarían sus puestos con los de atrás cuando estuvieran cansados o resultaran heridos. Esta táctica fue sumamente efectiva y casi les dio la victoria. Pero finalmente el ejército de Uesugi comenzó una retirada, durante la que muchos soldados se ahogaron y muchos otros fueron muertos por los generales de Takeda. El resultado de la Cuarta Batalla de Kawanakajima es aún incierto. La opinión académica general está dividida sobre quién fue el victorioso.

Yokozuna es el más alto rango de luchador de sumo. Quien más recientemente ha obtenido este rango es Kisenosato (Japón). Es el 72° yokozuna y lo logró en marzo de 2017.

Hitachi-yama (1874-1922) y Ume-ga-tani II (1878-1927) fueron rivales como famosos luchadores de sumo, siendo respectivamente el 19º y el 20º Yokozuna. Encarnaron la llamada segunda edad de oro del sumo, una nueva época de esplendor durante la contienda ruso-japonesa de 1904-05 gracias a la rivalidad que exhibieron especialmente Hitachiyama y Umegatani II. Tras varios Yokozunas sin mucho atractivo para la gente, Hitachiyama y Umegatani II fueron promovidos conjuntamente en 1903. Umegatani II sólo tenía 26 años e Hitachiyama 29, lo que les convertía en dos Yokozunas muy jóvenes para aquella época. El poderío físico de Hitachiyama recordaba mucho a Umegatani I, mientras que el bajito y regordete Umegatani II, era curiosamente mucho más técnico a pesar de tener ancha envergadura. Hitachiyama también poseía una personalidad muy especial, contemporizador y con mucho atractivo para la gente.

El Ekô-in, es un templo budista de la Escuela de la Tierra Pura, ubicado en Tokio, en el distrito de Ryôgoku, cerca del río Sumida, donde, desde 1781, se organizaron luchas de sumo.

Entrega nº 35. 16 de junio

No se puede decir que esta entrega sea un verdadero listado de aves, pero aquí hay algunas anécdotas, cosas vistas o escuchadas recientemente.

Hace poco, en la Escuela de Bellas Artes de Tokio, se ha fundido una enorme cometa negra de cinco metros de altura. Parece que los restos se erigirán en Sendai en forma de una estela conmemorativa. Cabe decir que es bastante seguro que rara vez habremos visto una pústula tan gigantesca.

Parece que uno de los avestruces del zoológico de Ueno ha muerto. Se ha probado a comer su carne, pero el sabor, como el de las becadas, no es muy reconocible. Sin embargo, cuando ha sido cocinada frita en su propia grasa, resultó absolutamente deliciosa.

Cuando sacamos el cuco disecado del fondo del armario, encontramos polvo acumulado hasta en el rojo de su garganta.

Busqué imágenes de grullas entre los álbumes que tenía a mano: uno que compone líneas atractivas al asociar varias aves, es Kôrin. El que las pinta alineadas y tranquilas, sin nada en especial, es Hositsu. El que desarrolla un arreglo de líneas bastante complejo al ensamblar el pico y las patas en un mismo pájaro es Kôchô. Pero el más original es Gesshô, que representa una grulla en pleno vuelo, vista desde un punto aún más alto que ella en el cielo.

He observado la serie de estampas de Hiroshige sobre la Ruta de los Mares del Este, pero en ninguna parte he encontrado un pájaro. Luego miré imágenes sueltas de los cincuenta y tres grabados del mismo pintor, y ahí, en el grabado de Hara-juku, vi dos grullas en un campo de arroz*, y en el grabado de Fukuroi-juku, sobre un buzón oficial de correos, de esos que están sujetados sobre un poste, colocado junto al camino**, había un gorrión.

El otro día, en el diario Nihon, se publicó algo procedente de Matsuyama-Iyo, según lo cual el canto del búho sería algo así como ¡toshiyori koi! (trad. «¡Vengan los viejos!»). ¡Qué error! Eso sería el canto de la paloma de Hachiman.

Cuando llegas a Ueno, te encuentras con un edificio de dos pisos, y en una viga está grabado un ganso salvaje. Ahí está el famoso restaurante Gannabe («El ganso en la olla»). Luego, cuando llegamos a Sakamoto, vemos, erigido en el techo de un vendedor de aves, un cartel con un gran gallo. Cuando finalmente llegamos a Negishi, hay un peluquero de lujo frente al santuario de Mishima, que decoró su local con una garza de peluche y un busto de yeso

 

Notas del traductor y las fuentes

 

– Shiki hace una entrada en la que abundan ciertos toques de humor.

– En la pintura y la literatura japonesa es muy frecuente el uso de listados, presentados como unos catálogos exhaustivos temáticos (tsukushi). Por ello Shiki comienza, no exento de sarcasmo, explicando que no pretende hacer uno de esos listados. Los libros de arte japonés hablan mucho de esos listados, catálogos o diccionarios. Ver por ejemplo Los placeres de la literatura japonesa, de Keene D. (trad. J Baquero) ed. Siruela 2018; o a la niponóloga francesa Pigeot J., en Questions de poétique japonaise, Puf, 1997, p. 57-130. O los referentes a los saijikis (listados de kigos) en Rodríguez-Izquierdo F. El haiku japonés, Hiperión, 1994, p. 60, u Ota S. y Gallego E., Kigo, Hiperión 2013, p. 227 a 234.

La Escuela de bellas Artes de Tokio , fue fundada en 1887, por iniciativa de personas como Ernest Fenollosa o su alumno Okakura Kakuzo, conocido como Okakura Tenshin (1862-1913), quien fue su primer director. Tenshin luego sería nombrado director del Museo de Bellas Artes de Boston, y es por ello que este museo tiene una increíble colección de arte asiático, hoy maravillosamente ofrecida en la red, y de la que hemos podido disfrutar en las notas de otras entregas referidas en este diario de Shiki.

– Algún detalle que se pierde en la traducción: Shiki bromea y hace un juego de palabras con la polisemia del verbo fuku: este significa «fundir un metal», pero también «soplar», términos que a su vez, podrían servir igualmente para designar tanto el canto de un pájaro, como el reventar una pústula en la piel (fukidemono).

– Shiki habló de los avestruces del zoológico de Ueno en la entrega 14, 26 de mayo.

– La becada es un ave que hoy es muy solicitada gastronómicamente, aunque su sabor sigue siendo para algunos muy controvertido.

– Shiki habla de nuevo del cuco y su garganta (él mismo se hace llamar Shiki (cuco) y la garganta roja representa su tuberculosis. Se habló de esto en las notas de la entrega 5.

– Shiki refiere a varios pintores al hablar de las grullas, a los que ya se ha hecho referencia en las notas de su entrega 5, y en las de su entrega 27.

– Ya se habló de Hiroshige en la entrega 19. Ahí se hicieron comentarios sobre Las Cincuenta y Tres Estaciones de Tôkaidô y otros grabados ukiyo-e.

– *Hara-juku fue la decimotercera de Las Cincuenta y tres estaciones del Tôkaidô. El grabado con dos grullas en un campo de arroz que Shiki refiere, es este:

– **Fukuroi-juku es el vigésimo séptimo grabado de las cincuenta y tres estaciones del Tôkaidô, lo que lo convierte en el centro de la ruta. Se encuentra en lo que ahora es el centro de la ciudad de Fukuroi, Prefectura de Shizuoka, Japón. El grabado que Shiki comenta con un gorrión sobre el buzón oficial de correos, es este:

– El diario Nihon que se refiere, es en el que se publicaba diariamente Una cama de enfermo de seis pies de largo, desaparecido en la actualidad.

– Sobre la referencia al canto del búho y a Iyo, ver la entrega 25.

Hachiman, en el sintoísmo es el dios de la guerra, pero también es venerado como dios de la agricultura y deidad tutelar del pueblo japonés y la Casa Imperial, otorgando felicidad y paz. Además, es venerado como protector de la vida humana, y en algunos templos como dios de los marineros. Hachiman, es simbolizado por una paloma.

Ueno es, en la actualidad, un distrito del barrio Taitô en Tokio, Japón, mayormente conocido por ser la sede de la Estación Ueno y el Parque Ueno.

– En la entrega 9, Shiki ya habla de Negishi y el santuario Mishima.