Haiku 57

57

 

さしぬきを足でぬぐ夜や朧月

Sashinuki o/ ashi de nugu yo ya/ oboru zuki

De noche 
se quita el sashinuki con los pies;
la luna brumosa

 

El hakama (sashinuki) es un tipo de vestimenta tradicional japonesa. Consiste en unos pantalones anchos que se ponen sobre un triángulo recortado a los lados que muestra dicho kimono.

Según Blyth (A history of haiku, vol 1, 251) se trataría de un hombre perezoso que se quita los pantalones apoyando un pie en la parte inferior de uno y sacando la pierna mientras contempla la luna. Vicente Haya lo traduce como “a golpe de piernas” para indicar el movimiento.

En cualquier caso, el impacto ante la imagen de la luna primaveral es tan poderoso que evita cualquier distracción y un acto como el de quitarse el sashinuki se convierte en una acción secundaria, realizada por simple instinto mediante un movimiento de las extremidades inferiores.

El hombre no puede desviar su atención del luminoso satélite. Típica imagen de percepción pura donde un suceso del entorno conmociona al haijin.

SHIKI: ÁLBUM FAMILIAR (2 DE 3)

Nueva serie de fotografías. Nuevamente algunas archiconocidas y otras casi inéditas en nuestro ámbito. Se pretende crear una buena fuente a la que recurrir cuando se necesiten imágenes sobre Shiki y su entorno.

1892. Shiki en una fotografía muy típica de la época

 

1892. En pose similar, su controvertido primo Kohaku Fujino

 

14 de octubre de 1892, con atuendo tradicional de viaje durante una salida de senderismo a Hakone

 

30 de marzo de 1895, en Hiroshima, a punto de incorporarse al ejército en china como corresponsal de guerra del periódico Nippon

 

24 de diciembre de 1897,  (también en la entrada del mes de febrero) la primera reunión de haiku de «Busonki», o reunión por aniversario de la muerte de Yosa Buson.

Una fotografía conmemorativa tomada en el porche de una habitación de invitados de Shikian. Shiki se sentó en el medio de la fila del medio. Shiki era un ferviente admirador de Buson Yosa. Escribió «Haijin Buson» y «Haikaku Taiyo», y estableció «Shasei Shugi», o poema haiku de realismo, que citaba el dibujo de la naturaleza en el arte occidental. Estos logros llevaron a la fundación de «Hototogisu», una revista de haiku, y «Araragi», una revista de tanka, en la que participó Takashi Nagatsuka, poeta y novelista de tanka, que quedó profundamente impresionado por el Shasei Shugi de Shiki.

 

El mismo día, con 31 años, en solitario delante su casa frente jardín, en esa primera celebración sobre el poeta Buson

 

Diciembre de 1899. Una nueva celebración del Busonki. Esta foto fue tomada frente a la cerca de pizarra en el lado oeste. Shiki se apoyó en un reposabrazos en el medio.

 

19 de junio de 1899, en la galería de su casa Neghisi, frente al jardín

 

1899 Shiki, en su cama de enfermo con materiales de trabajo

7. Los cinco agregados del apego

El yo no es un entidad permanente. Se mantiene en cambio continuo, no solo como consecuencia del entrenamiento y la formación, sino por la naturaleza misma de los elementos que la componen, ellos mismos sujetos al cambio.

Según el budismo son cinco los elementos que se entremezclan para construir el yo, los cinco agregados (skandhas), según el budismo: formas materiales, sensaciones, percepciones, construcciones mentales y conciencia.

El mundo se nos revela a través de las puertas de los sentidos, A los cinco sentidos bien conocidos (ojos, oídos, lengua, nariz y piel), el budismo añade la mente en su condición de integradora y auto perceptora (propiocepción).

A través de cada uno de nuestros sentidos entramos en relación y conocimiento de nosotros mismos, de los seres que nos rodean y de los múltiples sucesos a través de los cuales nos manifestamos y encontramos, compartiendo nuestra presencia momentánea, transitoria.

A través de este contacto, mediado por nuestros sentidos, se produce el fulgor, la primera impresión que hace posible un haiku.

Este primer chispazo que nos depara el mundo enciende nuestra red neuronal donde se transforma en sensaciones, las que en un primer momento solo se definen en términos de un me gusta, no me gusta, o no me interesa. Importante para la vida, pues en el plano básico de la supervivencia, se requieren respuestas inmediatas.

Pero, al continuar su recorrido en nuestro interior, las sensaciones puras o los tonos emocionales se transforman en percepción, en paladeo, en reconocimiento, en identificación, en atribución… A este nivel, aún no se requiere una elaboración conceptual compleja, con ideas o pensamientos. Aquí funciona ante todo la memoria coloreada con las emociones que acompañan la formación de los recuerdos. Nuestras memorias han sido tejidas con hilos de palabras cargadas de significados fruto de acuerdos renovables en esta vida de interacciones sociales continuas. El espíritu es el lenguaje, como sugería bellamente Walter Benjamin.

Fruto de estos laboriosos acuerdos humanos, de manera provisoria, un árbol se percibe como árbol, una nube como nube, un mosquito como mosquito, etc. Sin pretender agotar todo los significados posibles, pues todo árbol o nube o mosquito siempre será mucho más que el nombre que los designa.

Es a este nivel en el que los practicantes de haiku-dô estamos invitados a esforzamos por depurar nuestra relación con el mundo, a reeducar nuestra percepción dada su cercanía con los sentidos y el mundo que se nos presenta. Pues lo que sigue, termina por convertirse en una compleja y pegajosa tela en la que indefectiblemente la mayoría de nosotros terminamos atrapados.

La arquitectura de nuestro sistema nervioso incluye un nivel superior de exquisita complejidad:  el neocórtex, la parte más externa y nueva de nuestro cerebro, que nos diferencia del resto de especies animales en las que no se han desarrollado los lenguajes verbales y simbólicos que nos caracterizan como seres humanos sapiens sapiens. En este nivel se da la interpretación final más elaborada de la información que recibimos del mundo y que procesamos inicialmente en las redes externas del sistema nervioso y en la base de nuestro cerebro (sistema límbico). En la corteza cerebral transformamos las sensaciones y percepciones en ideas, argumentos, historias, pensamientos, acciones programadas o voliciones… Este nivel corresponde al cuarto agregado, el de las fabricaciones mentales.

Fotografía: Luis Bernardo Cano Jaramillo

El quinto y último agregado es la conciencia o la mente que discierne, que discrimina, que se concreta y define como un yo separado, independiente… Es el lugar de la actividad incontrolada de la mente que se proyecta en el tiempo y el espacio, el lugar en el que se deposita y almacena la información procesada por los otros agregados, donde se establece una identidad, donde se visibilizan las ideas del “yo” que cada individuo construye y procesa a partir de su herencia genética y cultural tanto como de su experiencia personal en esta vida de paso.

Sin embargo, el proceso de manejo de la información es de doble flujo, del mundo va hasta la conciencia a través de nuestro árbol nervioso; pero, en sentido contrario, desde la conciencia todas las representaciones elaboradas y guardadas en nuestro cerebro-cuerpo van hacia el mundo a través de nuestras acciones, algunas de ellas racionales y consciente. El proceso es tan complejo y costoso vitalmente que hace todo lo posible por permanecer “cerrado” (ordenado) y coherente. Lo que apenas logra de forma modera, frágil.

He ahí la fuente de la creación del “yo”, esa máscara o máscaras que nos representan y que se sostienen a partir del reconocimiento (el elogio y la fama).

Por esta razón, en el haiku tanto como en el budismo, la invitación es a ser conscientes de esta tendencia endurecedora de la actividad mental, a cuidarnos de los mecanismos que nos fijan en un “yo”, en una sombra, en una especie de ser deforme que genera y se conforma al sufrimiento.

Comprender que el “yo” no es otra cosa que los procesos dinámicos con los que gestionamos nuestras relaciones con el mundo, que no hay nada permanente dentro ni fuera, que el apego o aferramiento a cualquier idea solo ocasiona oscuridad y confusión mental, dificultad para percibir lo que es como es, que este es el modo de crear el sufrimiento, etc., ese es el camino de liberación que siguen tanto los practicantes del dharma budista como los haijines de haiku-dô cuya elección es aprender a soltar, a estar presentes, a vivir atentos, con un corazón cálido y agradecido por todo lo que se nos ofrece, instante tras instante, conscientes de la impermanencia y de la interconexión de todo lo que existe.

*     *    *

No se mueve ni una hoja…
¡Qué temor siento!
La arboleda de verano

 Buson

La persona de Buson se encuentra atrapada en un momento dramático para todo el entorno, uno más que se ve amenazado por la intensidad del estío, por el temor y el respeto que infunde una intensa ola de calor. Se trata de un “yo” conmovido por el entorno, que está por debajo del suceso que el lector alcanza a apreciar como lo realmente significativo. 99 HAIKUS DE MU-I, traducción de Vicente Haya y Keiko Kawabe, p. 44, MANDALA Ediciones, Madrid, 2010.

A la sombra de la higuera

Unos higos pisados
en la entrada al huerto –
Llovizna

Gorka Arellano

Cerca del agua
el olor de los pinos
y las higueras

María Argentina

 

Abuela y nieta
despezonando higos
para el invierno

Mercedes Pérez

 

hoja de higuera
en su reverso avanza
el gusano medidor

José Luis Vicent

 

El primer trueno –
En los higos maduros
cientos de hormigas

Pilar Carmona

 

Sombra de higueras…
Un gato va pisando
la tierra arada

Mavi Porras

 

Remolinos de polvo
y el resplandor
de las higueras.

Genaro Ortega

 

sobre las cañas
donde secaban higos
suena la lluvia

Daigu Neko

 

Higos maduros –
incapaz de tocar
las hojas ásperas

Bibi Gibb

 

Salto de agua
a la sombra de la higuera
las mariposas

Robert Rodríguez

 

junto al camino,
unos pellejos de brevas
todavía frescos

Elías Rovira

 

sombra de higuera;
amamanta la gata
a un cachorrito

José Antonio González

 

pedaleando
contra el viento del norte
olor a higuera

Valle Oporto

 

Batir de alas…
La luz del sol alcanza
los higos verdes

Mari Ángels Millán

 

tarde sin viento –
al arrancar el higo
su gota de leche

Toñi Sánchez Verdejo

 

Sombra de higueras.
Mi abuelo lee
rodeado de hormigas.

Luis Elia

 

olor a lumbre
bajo la higuera.
Noche de agosto

Juan Carlos Moreno

Noviembre 2023

En el artículo de este mes les traigo un haiku que me produce una sensación de calma, silencio incluso. Pero que también habla de esa naturaleza siempre presente, en la que, si bien una especie ―planta, flor o árbol― puede brillar en una estación y cautivarnos con su belleza abrumadora, el resto del año sigue estando allí, aunque sean diferentes ejemplares los que toman el protagonismo. Al igual que el maestro, si estamos atentos, aún fuera de su apogeo nos puede cautivar.

El haiku del que les hablaré en esta ocasión lo compuso Bashou en Yoshino, en el camino de ida del viaje de nueve meses relatado en su diario Nozarashi kikou (1684) en el que recorrió Nara, Kyoto, Otsu y Nagoya, y el papel en el que fue escrito ―llamado 懐紙 kaishi, utilizado para escribir haikus, y que se podía subdividir en 8 短冊 tanzaku― fue regalado a su compañero de viaje, Chisato, y luego, heredado a los descendientes de este. Yoshino, en los alrededores de Nara, es un “名所 meisho o lugar famoso” desde la antigüedad para contemplar los cerezos, pero Bashou iba a contemplar las hojas otoñales o momiji 紅葉, y se encontró con que las hojas de los cerezos, que son muy livianas, ya estaban cayendo.

木の葉散る桜は軽し檜木笠

ko no ha chiru sakura wa karoshi hinoki gasa

caen las hojas del cerezo livianamente en el sombrero de ciprés

El uso de “軽し karoshi o liviano” está basado en un poema chino que aparece en el 詩人玉屑 Shijin gyokusetsu, compuesto por Wei Qingzhi a fines de la Dinastía Song del Sur (siglo XIII). Con un total de 21 volúmenes, además de teoría poética, incluía comentarios y anécdotas sobre poetas y poemas de esa dinastía. El poema es el siguiente:

笠ハ重シ呉天ノ雪、鞋ハ香シ楚地ノ花

kasa wa omoshi goten no yuki, ai wa kanbashi sochi no hana

el sombrero pesado con la nieve de Goten, las sandalias perfumadas con las flores de So

Goten se refiere a una región al sur de China; y So, al estado vasallo de la Dinastía Zhou, Chu, al centro del actual territorio de ese país. El poema describe el camino del peregrino a través de distintas regiones, al igual que a través del tiempo, en su búsqueda del conocimiento y la iluminación. En este 漢詩 kanshi o poema chino, la nieve hace pesado el sombrero. Bashou da vuelta la escena y las hojas se sienten livianas en el suyo. Y hablando del sombrero en cuestión, “檜木笠 hinoki gasa” se refiere a uno cónico hecho con listones de madera de ciprés y que los viajeros utilizaban para protegerse de la inclemencia del tiempo.

Espero disfruten de este haiku, y de toda la historia detrás de su composición. Siempre me maravilla todo el conocimiento literario, histórico y lingüístico de alguien como Matsuo Bashou, quien ponía todo ese tesoro a disposición de su poesía.

Me despido desde un Santiago lluvioso al que la primavera se niega a llegar, y deseándoles a todos un noviembre lleno de hermosos haikus.