Todas las entradas de: el rincón del haiku

Diciembre 2024

Escribo en un Santiago en el que ya no se sabe qué esperar al levantarse cada día. Puede que esté despejado y con una temperatura casi veraniega, o nublado y con lluvia, o abochornado con fuerte viento. E incluso durante el día, de un momento a otro, todo puede cambiar. Supongo que podemos considerar que estamos teniendo una primavera aventurera. Y presente, muy presente, recordándonos todos los días que las estaciones existen y que influyen en nuestra vida diaria, y que los poetas, como los cronistas de épocas y sentimientos que son, toman esas influencias y las dejan plasmadas en sus obras.

Con este artículo cumplimos un año de ‘El mundo del kigo’, donde he intentado, precisamente, dilucidar la forma en que el paso de las estaciones se refleja en palabras que, a su vez, nos hacen conscientes de ellas en este bello género poético japonés: el haiku.

Mi objetivo este primer año fue sentar las bases para introducirnos a un estudio más profundo del kigo, partiendo por las clasificaciones temporales y temáticas. Ya vimos las 5 estaciones y sus subdivisiones: primavera, verano, otoño, invierno y Año Nuevo. De las categorías nos faltaba una, que es la que veremos a continuación: 植物 shokubutsu o vegetación. Esta categoría hace referencia a plantas en general y todos los seres vivos que se clasificaban como plantas en la herboristería tradicional japonesa (principalmente hongos). Sin embargo, aquellas que pueden considerarse comestibles, que a primera vista se identifican de esta forma, a veces se clasifican también en la subcategoría de alimentos o 食物 tabemono. Veamos algunos ejemplos de 植物 shokubutsu: クリスマスローズ kurisumasu roozu; rosa navideña o hellebore. Planta ornamental de hoja perenne originaria de Europa, cuyas hojas sobresalen de los tallos subterráneos. A principios del invierno, los tallos crecen y se abren flores de unos 3 a 6 cm de diámetro. El color principal es el morado. En Inglaterra se cultivan en invernaderos para Navidad. Otra muestra sería 蝦蛄葉仙人掌 shakoba saboten; cactus navideño. Es una planta suculenta perenne de la familia de las cactáceas. El nombre proviene del hecho de que cada nudo del tallo se parece a un camarón: 蝦蛄葉 shako = camarón y ba = hoja. Las flores florecen alrededor de Navidad. Si se utiliza sólo 仙人掌saboten; cactus, es un kigo de verano. Shakoba saboten tiene 7 sonidos, por lo tanto, si un haijin la utiliza en un haiku ya tendrá todo un verso listo, sólo para indicar el momento preciso del año que quiere reflejar en su poema.

Y hablando de poemas, los haikus que les traigo en esta ocasión corresponden a 仲冬 chuutou o mitad del invierno; diciembre en el calendario actual y 霜月 Shimodzuki; Décimo Primer Mes en el calendario lunar tradicional.

Kigo: ポインセチア ponsechia; poinsettia. Arbusto de hoja perenne de la familia Euphorbiaceae originario de Centroamérica. A principios del invierno, la parte superior del tallo, llamada bráctea, se vuelve de color rojo brillante, dándole una apariencia vívida que se asemeja a una flor artificial. Se cultiva como pequeña planta en maceta y es indispensable para la decoración navideña. Pequeñas flores de color amarillo verdoso florecen en el centro de las brácteas, pero pasan desapercibidas.

Período: 仲冬 chuutou; mitad del invierno

Categoría: 植物 shokubutsu; vegetación

Haijin: Imai Tsurujo (1897-1992)

あまり赤きポインセチアに触れてみる

amari akaki poinsechia ni furete miru

palpo la poinsettia que aún no está roja

Kigo: 甘蔗の花 kansho no hana; flor de la caña de azúcar. Miembro de la familia de las gramíneas, se cultiva en regiones tropicales para la producción de azúcar. Crece hasta una altura de 2 a 4 metros. En Japón fue introducida en el continente desde las islas Ryukyu hace más de 200 años y se cultiva en Kyushu y Shikoku. En los trópicos, las flores florecen en finas espigas en invierno.

Período: 仲冬 chuutou; mitad del invierno

Categoría: 植物 shokubutsu; vegetación

Haijin: Nohara Masuko (¿?)

甘蔗の花摩文仁の丘に銀波なす

kansho no hana mabuni no oka ni ginpa nasu

flores de caña, como olas plateadas en el monte Mabuni

Kigo: 冬至梅 toujiume; ciruelos del solsticio invernal. Un tipo de ciruela que comienza a florecer alrededor del solsticio de invierno. Hay flores simples con flores blancas, pero hay muchas flores dobles de color rosa claro. El ciruelo Yae Touji es muy apreciado como bonsái de Año Nuevo.

Período: 仲冬 chuutou; mitad del invierno

Categoría: 植物 shokubutsu; vegetación

Haijin: Matsuse Seisei (1869-1937)

冬至梅夜は水月の宿りかな

toujiume yoru wa suigetsu no yadori kana

ciruelos del solsticio invernal, noche de agua y luna en el hostal

 

Y así completamos un año de esta columna. Para mí ha sido un placer compartir con ustedes toda mi investigación de las complejidades y maravillas del kigo. Estas palabras que llaman tanto la atención en Occidente, pero de las que, en realidad, sabemos poco. Espero ustedes hayan disfrutado también de esta travesía, así como de los haikus que presenté mes a mes. Agradezco profundamente a los amigos de El Rincón del Haiku por abrirme las puertas de esta maravillosa comunidad. Les deseo a todos un hermoso fin de año y nos leemos el 2025 con más de ‘El mundo del kigo’.

Diciembre 2024

CONSTRUIR

Se expande la luz
Por aquí y por allá.
Cardos felices.

DECONSTRUIR

Fue hace unos días, de viaje por la provincia de Soria, en las inmediaciones de un hermoso pueblo llamado Burgo de Osma. Muy temprano, cuando todavía no había roto el día, salí del hotel, dejé atrás las últimas casas del pueblo y me adentré por caminos rurales. La luz era vacilante y no se veía a nadie. A un lado y otro, solo había campos sin cultivar. Avanzaba en dirección a oriente mientras contemplaba cómo, arriba, en el cielo, se iban encendiendo las nubes.  A un lado del camino, había unos cardos secos. Cardos negros desde donde yo los contemplaba, ignorantes de la sinfonía de colores del cielo, pero felizmente iluminados desde el otro lado por la luz leve del amanecer. Felizmente. Me parecieron en verdad felices por ser testigos del día que nacía, de la luz que se derramaba generosa por todas partes de la campiña castellana.

    Sí, felices.
Ya había luz suficiente para intentar sacar una foto…


De vuelta al hotel, compuse este haiku.

     Masaoka Shiki (1867-1902), el reinventor del haiku moderno, tiene este otro cuyo segundo verso habla de la omnipresencia de un color del que es testigo otra planta:

Campos verdes
Por aquí y por allá
De arroz segados.

A través de la chispa de la poesía, los colores cobran vida.
¡Cuánto juego puede darle al haijin la luz, o bien la luz que nos permite apreciar los colores, o simplemente la luz incierta del amanecer o del anochecer, esos dos periodos mágicos del día!

Sarusawa ike, tú seguirás aquí.

Sarusawa ike, tú seguirás aquí.

Roxana Dávila Peña
«mushi»

La mañana amaneció despejada.

Después de una larga caminata, sin prisa, entre la hojarasca, vuelvo al ryokan bordeando Sarusawa ike.

El viento, más frío que otras veces, acerca una hoja con otra y se detienen junto al estanque.

Como si se dirigieran al mismo lugar, dos se conocen.

Pocos rayos de sol pegan sobre mis trenzas. El calorcito me llena de dicha.

Repentinamente, en la quietud del agua descubro el último recuerdo del esplendor del otoño en Nara.

Brevemente en el azul profundo del cielo que se refleja, como en un espejo, encuentro dos miradas unidas, ¡casi un relámpago! Algo las mantiene aquí. Se reconocen.

Algunas hojas giran hacia arriba en todas direcciones y luego caen a la tierra.

A la distancia los árboles que enmarcan la pagoda del Kofukuji se mueven de un lado a otro.

Como las hojas, el tiempo vuela y no se detiene. Reacios a separarse, dos se despiden.

Por encima, sobre las copas de los sauces, se alejan las aves que migran y luego se pierden detrás del templo.

El olor a madera mojada que se desvanece poco a poco anuncia el final del viaje. Se acentúa el silencio.

Con mi cabello, ya despeinado, ese día está hoy entre mi almohada y la esterilla del siguiente destino.

Cuando florezcan los cerezos iré a Sarusawa ike de nuevo.

Mientras da
la hora de partir,
el bramido de un ciervo.

 

Fin del sin fin

Diciembre, 2024
Primavera-verano
Córdoba, Argentina

Fin del sin fin

En Santōka hay una poética del errar; el movimiento es clave por dos motivos. El primero tiene que ver con el errabundeo como modalidad de viaje. Como hemos observado durante la lectura, en Santōka no hay destino ni punto de partida; no va en busca de nada, su experiencia es paso a paso y sobre el camino. En la estancia, cuando se aquieta, no hay ningún gesto de hospitalidad. El alojamiento del poeta es la intemperie, un lugar que no hay que ir a encontrar, sino hacer presente en la escritura, ya sea en el vuelo sin dirección de la mariposa o en la profundidad de la montaña.

El segundo motivo se encadena al anterior. El errabundeo se pliega con otro tipo de errar, uno que se da estrictamente en la escritura. Su haiku nos permite fabular, imaginar una vida que no tenemos. Aunque no conozcamos ni el canto de la chicharra en verano, ni la diferencia entre la lluvia ligera de invierno y las pesadas lluvias del verano, aun así, Santōka, a través de sus haikus, de sus palabras y pensamientos, convoca una experiencia que nos conmueve el corazón: la de errar, pasar por el costado de las postas seguras de la vida sin siquiera tocarlas. Buscar la decencia pero entregarse al alcohol; seguir el camino de Buda, pero disfrazarse de monje para pedir una botella de licor.

En esas inconsistencias se articula un ir sin destino, sin objetivo; el mismo acto de ir es a prueba y error. El haiku será testimonio de lo visto o lo vivido, pero especialmente una forma escrita para estallar aquello que no puede decirse más que de manera breve, en voz baja, susurrándolo apenas para sí mismo. De ahí, para terminar este sin fin que es Santōka, les dejo esta confesión de la mano de un poeta errante, lleno de contradicciones pero que aun así, el haiku fue una forma de vivir, una forma de vencer el martirio de los días.

Confesiones

Día a día aumenta el tedio en mi vida. Entre ayer y hoy estuve de aquí para allá, llevando a mi boca lo poco que llega a mis manos. Tal vez mañana sea igual, o peor aún, tal vez mi vida sea así hasta el día de mi muerte.  Aun así, cada día y cada noche escribo haiku. Aunque no tenga que comer ni beber, no dejaré de escribir haiku. Dicho de otra forma, aunque tenga el estómago vacío voy a seguir escribiendo. Como el fluir del agua, mi gusto por el haiku emerge hasta desbordarse. Vivo de escribir haiku. Escribo haiku para vivir.

Tengo dos deseos. Solo dos. Uno es crear mi propio haiku, mi propio estilo. Y por otro lado, tener una muerte digna. Quiero una muerte agradable. Sin sufrir durante mucho tiempo y sin causar ningún problema. Creo que moriré por azar, de un ataque al corazón o de una hemorragia cerebral.

Estoy listo para morirme en cualquier momento. Siempre estoy dispuesto a morir en cualquier momento sin ningún arrepentimiento. Pero, lamentablemente, no hice ninguno de los preparativos funerarios aún.

Inútil. Tímido pero libertino. Vago pero honesto. Albergo todas estas contradicciones con vergüenza, pero no he encontrado otro modo de vivir. Mi falta de voluntad y la fuerza de mi codicia… ¡me han causado una herida fatal!

Hiroshima, 1938.

 

Santōka, Taneda (19 de mayo de 2008) “Carta a un amigo desde Hiroshima” 「広島逓友」. Aozora Bunko. Recuperado de: https://www.aozora.gr.jp/cards/000146/files/749_34457.html La traducción es nuestra.

 

 

 

 

Ebriedad

Noviembre 2024
Primavera
Córdoba, Argentina

Ebriedad

El que actúa fracasa;
el que aferra algo lo pierde.
Por eso el sabio no actúa
y de ese modo no fracasa;
nada aferra y de ese modo nada pierde.

Tao Te Ching, LXIV (2012, p. 157)

La ebriedad es como el Tao. El principio más importante del Taoísmo es el wu-wei (no-creación). Esto es, un principio originante de lo existente. El Tao comienza por reconocer que no hay entidades fijas ni un conocimiento convencional. Frente a ello, propone un principio de espontaneidad que implica un desasimiento mental. La mente humana no es una vacuidad pueril, sino que debe basarse en su inteligencia espontánea sin forzarla. En este sentido, se postula un modo de conocimiento parcial del mundo. Se trata de una espontaneidad original que recibe el nombre de tzu-jan y podría traducirse como “cualidad de ser uno mismo así” (Watts, 2010: 23). Dejando de lado la visión central de la percepción del mundo, el Tao apuesta al uso de la visión periférica o, como refiere Alan Watts, andar ebrio por el camino. Ese andar borracho es afín al Tao: término que significa vía, camino o hablar, es decir, que implica un modo de transitar y habitar el mundo.

Los ebrios caminan zigzagueantes; pueden estar ebrio de felicidad, de tristeza, exaltados o desanimados, aturdidos en los oídos o iluminados en un remolino infinito que trae la aceptación de las cosas tal como son. Los borrachos se enojan y dicen verdades. Todos conocemos algún tipo de borracho. Pero ¿quién podría emborracharse hasta el poema? Emborracharse de un shot de sake, de un shot de haiku.

ほろほろ酔うて木の葉ふる

horohoro youte konoha furu

 Como las hojas al caer, me emborracho lentamente

*

酔へなくなったみじめさはこほろぎがなく

yoi e nakunatta mijimesa wa kohorogi ga naku

 sin haberme emborrachado aún, los grillos suenan infelices.

*

食べる物はあって酔ふ物もあつて雑草の雨

taberu mono wa atte yoi fu mono mo a tsute zassō no ame

Hay comida, hay alcohol
Lluvia sobre la maleza

*

酔ざめの風のかなしく吹きぬける

yoi zamenofū no kanashiku fuki nukeru

 El viento sopla tristemente mi embriaguez.

 

Bibliografía

Lao-Tse. (2012). Tao Te Ching. (ed.; trad. I. Preciado Idoeta) Trotta: Madrid.

Watts, Alan. (2014). Budismo. Kairós: Barcelona.

Santōka, Taneda (16 de septiembre de 2014) 草木塔 [Pagoda vegetal (selección de haikus)]. Aozora Bunko. Recuperado de: https://www.aozora.gr.jp/cards/000146/files/749_34457.html La traducción es nuestra.

Noviembre 2024

CONSTRUIR

Entra una hormiga
En la sala de conferencias.
Tarde de otoño.

 

DECONSTRUIR

El fin de semana pasado, 1-3 de noviembre, en Castrojeriz, Burgos, la empresa de ocio cultural Remanso organizó un retiro de Lectura dedicado a una novela de Tanizaki titulada Sobre Shunkin, un prodigio de factura literaria.

https://unremanso.com/retiro-carlos-rubio-casa-asia-castrojeriz.html

Fueron dos días dedicados solo leer, reposada y atentamente, en el entorno apacible y cómodo de un antiguo convento llamado Quinta de San Francisco.  Me pidieron que coordinara las dos o tres sesiones de dicho Retiro. En ellas aprendí mucho de las impresiones que la lectura de ese libro iba dejando en unos 20 avezados lectores llegados de toda España. Las sesiones tuvieron lugar en un moderno pabellón acristalado de hermoso techo de madera. La primera, quizás por ser la primera de las sesiones o por lo espacioso de la sala o porque aún no nos conocíamos y había cierta tensión, empezó con un extraño aire de solemnidad. Era el momento de las presentaciones. Mientras alguien hablaba, observé cómo a mis pies una diminuta hormiga negra avanzaba por el suelo entarimado de la sala. ¿Qué podía hacer esta criatura en este lugar? ¿Acaso algo menos importante de lo que en ese momento hacíamos nosotros, cómodamente sentados en círculo dentro de esta gran sala?

Dentro, en mi imaginación, nació el germen de este haiku:

Una hormiga
Entre seres humanos
En la gran sala.

Issa Kobayashi, el gran haijin de las criaturas más humildes, tiene este otro:

Seres humanos
Y una mosca perezosa
En la gran sala.

Pero a mi haiku yo quería darle color. Durante esa sesión de la Quinta de San Francisco, a través del amplio ventanal de la sala, la caída de la tarde era anunciada por el amarillo pálido de unos chopos. Quise darle juego al otoño burgalés de esa tarde con el haiku que hoy presento a la atención amable de los lectores de El Rincón. Quisiera que el amarillo del otoño y el negro del pequeño insecto lo pongáis vosotros.

Espacios de vida

Bashô, el eterno viajero, enferma en el camino y se despide delirando, soñando con el páramo seco. Ese desasosiego nace de un impulso irresistible, la búsqueda de la belleza y del conocimiento, que acaba integrándolo todo: la actividad y la quietud, lo exterior y lo interior; monte y jardín, adentrándose en salón de la casa. El poeta lo vive todo con los cinco sentidos, en un constante despertar que incluye valores esenciales: curiosidad, asombro, compasión, delicadeza, humor, generosidad, gratitud… Comparte techo en albergues, en templos, en casas de amigos. Ve cómo aguanta el Templo de la Luz el empuje de las lluvias de mayo; se pregunta -avanzado el otoño- qué hará el vecino, y observa, con naturalidad, las cosas más humildes: el escalofrío de unos puerros blancos recién lavados; el riesgo de una bola de nieve ante el fuego; unos monjes sorbiendo té en silencio: la emoción con que se mira a los caballos una mañana nevada; un hombre que bebe solo y que no se consuela ni con las flores ni con la luna…

                En sintonía con el gran maestro, los espacios de vida afloran constantemente en el haiku. Uno de los más intensos es el de la soledad: Rotsû, el mendigo, excluido de los regalos del fin de año; Onitsura, resignado a contemplar la luna de otoño sin su niño en las rodillas; Chiyo-ni, angustiada, preguntándose a dónde habrá ido su pequeño cazador de libélulas; Hôsai, que hasta tosiendo se siente solo y para consolarse abre la mano para ver sus cinco dedos… Buson siente cierta alegría en la soledad; e Issa llega a decir que hasta la picadura de un mosquito es consuelo, si se está solo. Issa comparte con la pulga su noche larga y solitaria; invita al gorrión huérfano a jugar con él, y anima a la pequeña rana débil en su lucha, y al caracol en su intento escalar el Fuji. El poeta nos brinda unas escenas inolvidables: el gato sin dueño que duerme en las rodillas del gran Buda, o el gato doméstico, sentado -como uno más de la familia- un fin de año… El ser humano convive con otras criaturas que comparten su espacio íntimo o cercano: el perro, la golondrina, el ratón, el grillo, la mosca o la mariposa.

             Algunos poetas viven su soledad insomne escuchando el viento de la montaña o el fragor de una cascada que cae al mar. Otros ven la belleza en las cosas más humildes: la luna llena, hasta en la olla de cocer las patatas (Kyoroku), o la maravilla de la Vía Láctea a través de la ventana rota (Issa). Y, en un alarde de sensibilidad, la vergüenza que siente antes los iris la cacerola sucia (Chiyo-ni). La compasión es otro rasgo que humaniza y consuela. Compasión por el inválido, por el recogebotellas aterido bajo la nevada, por la grulla enferma y hasta por el espantapájaros, casi humano, mojándose. Y, “contra todos los contras” -que diría César Vallejo-, la entereza frente a la pérdida o a la desgracia: Masahide, sobreponiéndose, con cierto humor poético, al incendio su propia casa; Kikaku, celebrando la suerte de haber nacido con el fresquito; Shôha, sintiendo la dicha de despertarse vivo con la lluvia invernal… Y este intenso mensaje de Kusatao -hoy más que nunca-: “que el valor sea la sal del mundo”.

***

 

 

Haibun 56

Haibun 56

La Garganta del Fraile

El amanecer en soledad, en este paraje del parque de nacional de Monfragüe, es un disfrute de los sentidos, la luz va inundando el paisaje y solamente se escuchan algunos cantos

Cargo mi mochila, y con Roy mi perro labrador, aun sabiendo que este día de mayo será caluroso, emprendo la ruta con la certeza de que a lo largo del camino la sombra de los árboles y el frescor de las charcas, que forman la lluvia, me ofrecerán lugares ideales para el disfrute y el descanso.

Dejando las ultimas casas el camino me lleva hasta la dehesa salpicada por alcornocales y encinas, hay pequeñas granjas a un lado y a otro del camino donde los cerdos negros disfrutan echados al sol. Sigo caminando, Roy ya divisa una charca, adelantándome emprende una carrera para disfrutar del agua, la charca con las lluvias de primavera y la ondulación del terreno es lo bastante profunda y a Roy le encanta nadar, por eso al alejarme lo tengo que llamar una y otra vez. El camino ahora es una pendiente que baja hasta un pequeño valle que forma el arroyo de Las viñas, aquí la vegetación cambia, algunos alisos y matorrales forman un paisaje virgen donde la mano del hombre no ha intervenido y ahora en verano está poblado insectos

El olor del arroyo-
Las flores de jara
 han abierto los pétalos

Los roquedos de la sierra de Santa Catalina, hasta donde nos dirigimos, forman una cascada de agua que da nombre a la Garganta del Fraile, antes de llegar ya observo en el cielo el vuelo de las rapaces que pueblan todo el parque, esta zona es ideal para el avistamiento de las mismas y con los prismáticos enfocando su vuelo seguimos, el camino se torna abrupto hasta llegar a la zona  de recreo; sentada en un banco de piedra, me envuelve el rumor del agua y me dejo llevar , el agua es vida y toda esa energía me inunda por dentro, abre los sentidos y la observación se agudiza.

El color de los roquedos-
Un buitre leonado
en su nido

                                                                                                       Encarna Ortiz Serrano
Recas – Toledo (España)

02. Dōgen: El entorno enseña

¿Quién soy yo? ¿Qué es todo esto? Como veíamos en la entrada anterior, Dōgen echa mano de una curiosa forma de contestar la primera de estas preguntas: el que pregunta desaparece de la escena y luego vuelve a aparecer a través de la escena. Mejor sería decir que aparece a través del entorno: el entorno nos muestra quiénes somos. Esta no es una idea original de Dōgen: él mismo parece rastrearla muy atrás en la tradición zen china. En general, la idea es que el entorno nos enseña, el entorno predica el Dharma. No es que la realidad de las cosas esté contenida en las enseñanzas budistas, sino que el sentido de las enseñanzas budistas es la realidad concreta y viva de las cosas.

En ningún otro lugar parece más clara esta manera de pensar que en el capítulo “Keisei sanshoku” del Shōbōgenzō, la más extensa y filosóficamente sofisticada obra del maestro Dōgen. El título de dicho capítulo puede traducirse como “La voz del valle y la forma de las montañas”. Allí el maestro asegura que los valles y las montañas predican el Dharma —en general, el entorno predica el Dharma, como ya decíamos—. Para ejemplificarlo, cita algunas historias de la tradición zen, comenzando por la del poeta laica So Tōba (en chino Su Dong Po), quien habría vivido entre 1036 y 1101. Un día, el laico Tōba contemplaba el paisaje e, inspirado por él, escribió así:

Las voces del valle del río son
La ancha y larga lengua [del Buda]
De noche 84 000 versos
Otro día, ¿cómo decírselo a otros? (Shōbōgenzō: The True Dharma-Eye Treasury. Tr. Nishijima Gudo Wafu Nishijima y Chodo Cross. Berkeley, Numata Center for Buddhist Translation and Research, 2009: p. 110; adición de los traductores)

Esta apertura a aprender de las cosas mismas lo que ellas son se extiende a la pregunta por uno mismo, es decir, el “quién soy yo”. Es decir, las diez mil cosas me muestran quién soy yo. Dōgen es claro al respecto en el capítulo “Genjōkōan” de su Shōbōgenzō: “Impulsarnos nosotros mismos a practicar y experimentar la miríada de fenómenos es ilusión. Cuando la miríada de fenómenos activamente nos practica y experimenta a nosotros mismos, ese es el estado de realización” (Ibíd., p. 41). Me parece que detrás de esta aseveración subyace una manera de pensar y de ejercitarse a uno mismo que hace posible lo que después ocurrirá en el haiku de figuras como Bashō o Issa: el individuo aparece en su mismidad en su modo de no aparecer, en su modo de dejar que una cierta escena gane todo el protagonismo. La escena me muestra quién soy. Eso, de hecho, ya lo ponía en práctica el mismo Dōgen. Él empleaba el waka para mostrarnos quién es.

Por ejemplo, en una ocasión escribió:

また見むと

思ひし時の

秋だにも

今宵の月に

ねられやはする

mata minto

omoishi toki no

aki da ni mo

koyoi no tsuki ni

nerareyawasuru

Cuando deseo

verla de nuevo

el otoño

la luna esta noche

me roba el sueño.

(Traducción propia, publicada en “La constitución de la subjetividad desde la interdependencia y los desafíos socioecológicos del siglo XXI: una aproximación desde Dōgen”. Theoría, n.º 41 (2021), p. 162)

Corría el año 1253. Para entonces, Dōgen ya era maestro y se había establecido en su templo, Eiheiji, pero debió viajar a su natal Kioto para buscar tratamiento a una grave enfermedad (que acabaría quitándole la vida no mucho después). El retorno a su patria chica, aunque temporal, le causaba sentimientos encontrados. El poema citado corresponde al momento en que él se encontraba en una cabaña cerca de la ciudad justo para el tiempo de la primera luna de otoño. Una ambigüedad gobierna el poema. ¿Qué es lo que Dōgen desea ver de nuevo: la luna de Kioto —que quizá recuerde con nostalgia—, o la luna de otoño —la última que, probablemente, tendrá ocasión de ver—? A lo mejor ambas cosas. Sentimientos encontrados… Esto se entreteje con el gozo que demuestra el maestro-poeta ante la visión de la luna de otoño. Melancolía y gozo caminan juntas, por paradójico que parezca —y no deja de ser una experiencia muy humana, como bien lo expresan los lusófonos con su saudade.

Es verdad que en el poema recién comentado poema, a diferencia de “El rostro original”, aparece el poeta: en el texto original no dice “yo” en ninguna parte, pero se presupone. Aun así, como es común en el género waka, el “yo” no es la clave de la expresión. ¿Cómo nos muestra Dōgen quién es? A través de la luna de otoño. Ella nos muestra quién nos habla.

Ebriedad

Noviembre 2024
Primavera
Córdoba, Argentina

Ebriedad

El que actúa fracasa;
el que aferra algo lo pierde.
Por eso el sabio no actúa
y de ese modo no fracasa;
nada aferra y de ese modo nada pierde.

Tao Te Ching, LXIV (2012, p. 157)

La ebriedad es como el Tao. El principio más importante del Taoísmo es el wu-wei (no-creación). Esto es, un principio originante de lo existente. El Tao comienza por reconocer que no hay entidades fijas ni un conocimiento convencional. Frente a ello, propone un principio de espontaneidad que implica un desasimiento mental. La mente humana no es una vacuidad pueril, sino que debe basarse en su inteligencia espontánea sin forzarla. En este sentido, se postula un modo de conocimiento parcial del mundo. Se trata de una espontaneidad original que recibe el nombre de tzu-jan y podría traducirse como “cualidad de ser uno mismo así” (Watts, 2010: 23). Dejando de lado la visión central de la percepción del mundo, el Tao apuesta al uso de la visión periférica o, como refiere Alan Watts, andar ebrio por el camino. Ese andar borracho es afín al Tao: término que significa vía, camino o hablar, es decir, que implica un modo de transitar y habitar el mundo.

Los ebrios caminan zigzagueantes; pueden estar ebrio de felicidad, de tristeza, exaltados o desanimados, aturdidos en los oídos o iluminados en un remolino infinito que trae la aceptación de las cosas tal como son. Los borrachos se enojan y dicen verdades. Todos conocemos algún tipo de borracho. Pero ¿quién podría emborracharse hasta el poema? Emborracharse de un shot de sake, de un shot de haiku.

ほろほろ酔うて木の葉ふる

horohoro youte konoha furu

 Como las hojas al caer, me emborracho lentamente

*

酔へなくなったみじめさはこほろぎがなく

yoi e nakunatta mijimesa wa kohorogi ga naku

 sin haberme emborrachado aún, los grillos suenan infelices.

*

食べる物はあって酔ふ物もあつて雑草の雨

taberu mono wa atte yoi fu mono mo a tsute zassō no ame

Hay comida, hay alcohol
Lluvia sobre la maleza

*

酔ざめの風のかなしく吹きぬける

yoi zamenofū no kanashiku fuki nukeru

 El viento sopla tristemente mi embriaguez.

Bibliografía

Lao-Tse. (2012). Tao Te Ching. (ed.; trad. I. Preciado Idoeta) Trotta: Madrid.

Watts, Alan. (2014). Budismo. Kairós: Barcelona.

Santōka, Taneda (16 de septiembre de 2014) 草木塔 [Pagoda vegetal (selección de haikus)]. Aozora Bunko. Recuperado de: https://www.aozora.gr.jp/cards/000146/files/749_34457.html La traducción es nuestra.