Todas las entradas de: el rincón del haiku

Entrega nº 39. 20 de junio

Cuando estaba acostado sobre mi cama de enfermo, pero todavía podía moverme, no encontraba la enfermedad tan amarga y me quedaba tranquilamente así, acostado. Pero ahora perdí esa libertad de moverme. Así, ahora lo que tengo es, además, dolor espiritual y cada día me resulta más insoportable este sufrimiento sin sentido.

Para escapar, me invento varios subterfugios e intento en vano mover de alguna manera este cuerpo impotente. Solo logro aumentar mi tormento. Mi cerebro está enteramente confundido. Cuando todo se vuelve insoportable, esa cuerda que tenso cede a la presión, y finalmente todo explota. Entonces nada va bien. Llegan los gritos. Llegan los sollozos. Y luego más gritos. Y luego más sollozos. Este sufrimiento… estos dolores… son incalificables. Me digo a mí mismo que sería un consuelo que me volviera realmente loco, pero también eso es imposible. Si pudiera morir … Eso es lo que más aspiro; pero eso es imposible para mí, tanto como encontrar a alguien que tenga la amabilidad de poner fin a mis días.

Los sufrimientos del día van disminuyendo levemente cuando llega la noche, y cuando me invade el deseo de dormir, cuando cesan los dolores del día, no puedo evitar entrar en pánico pensando en los dolores de cuando despierte.

Ese es para mí el momento más doloroso. ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento? ¿No hay nadie que pueda ayudarme a superar este sufrimiento?

 

Notas del traductor y las fuentes

  • El traductor al francés, comenta que la escena de Shiki le recuerda el libro Takasebune, de Ôgai Mori. Este libro ha sido traducido al español por Elena Gallego como El barco del río Takase (Edit: Luna Books, 2000). Debe referirse al final de la historia, en la que Kisuke, el protagonista, es detenido por una muerte. Cuando es interrogado, Kisuke, trabajador, educado y sin perfil de criminal, cuenta que sus padres murieron jóvenes, quedando huérfanos él y su hermano pequeño. Los hermanos vivieron y trabajaron juntos hasta la edad adulta, pero el hermano de Kisuke se enfermó tanto que ya no podía trabajar. Kisuke se vio obligado a trabajar para los dos, incurriendo en grandes deudas. Un día, regresó a su casa y descubrió a su hermano en mal estado porque había intentado suicidarse. Aún vivo, su hermano le ruega a Kisuke que termine el trabajo y lo saque de su dolor, explicando que quería morir para que ya no pudiera ser una carga para su hermano mayor.
  • Shiki, en su anterior diario “Una gota de tinta” cuenta un sueño que le permitió escapar de sus tormentos. Es la entrega de 24 de abril de 1901:

Anoche, creyéndome despierto, llegué a un lugar donde una gran cantidad de animales estaban flotando, suspendidos. Uno de ellos, como si su agonía estuviera cerca, se retorcía en el suelo en todas direcciones, en medio de terribles dolores. Fue entonces cuando apareció un lindo conejito, que se le acercó. El animal sufriente recibió algo en su pata. Lo metió en su boca y comenzó a lamer con alegría: pronto cesaron sus sufrimientos pasados y murió como si se hubiera hundido en el sueño más placentero. Otros animales se acercaron igualmente porque ellos también estaban en agonía, y el conejo recomenzó su conducta. Murieron a su vez como si se estuvieran hundiendo en el sueño más agradable. Salí de mi sueño y, de ahora en adelante, nunca podré olvidar a este conejo”.

Bien, tras escribir esto, Shiki, apenas dos semanas depués, el 13 de mayo de 1901, publicó una nota muy sibilina: «Hoy, nada. Sólo treinta y dos signos escritos por mi mano«.

Al principio, nadie pudo entender bien qué quiso decir Shiki con estas palabras, pero luego, se hizo un descubrimiento póstumo de una nota con fecha del 11 de mayo. En ella había exactamente treinta y dos signos que se podrían traducir como: «Deje, por favor, un poco veneno en mi cabecera y compruebe que me lo tomo”.

Igualmente, en otra nota de 13 de octubre de 1901, hallada en su diario particular, Shiki mostraba abiertamente un deseo de suicidio.

Julio 2019

Bajo la sombra del árbol

duerme enroscado

un gatito negro

 

Nombre del niño/a: Milagros González Merlini

Edad: 12 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

Olor a pasto,

desde la casa se oye

el muuu muuu

 

Nombre del niño/a: Micaela González Merlini

Edad: 11 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

sendero en la selva

saltan y trepan

los monos en silencio

 

Nombre del niño/a: Nicolás Soler

Edad: 11 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

-.-

El ruido del viento…

las hojas,

cuesta arriba.

 

Nombre del niño/a: Constanza Grigas

Edad: 11 años

Colegio: Villa Devoto School

Ciudad: Buenos Aires

País: Argentina

-.-

del catorce al dieciocho

catorce

Anoche mi tío nos llevó al potrero porque una de las yeguas estaba pariendo. Bajo el vientre del animal, solo se veían las patas del potrico y el abuelo, agachado, las fue halando despacio, pero con fuerza, hasta que este cayó al suelo. Fue impresionante. La madre lo lamía y el recién nacido, algo torpe, intentaba levantarse. “¡Es hembra!”, dijo el tío. “Hay que ponerle nombre”.

“¡Daína!”, dije enseguida. A Helem no le gustó y discutimos. Al final el abuelo le puso Rosaura, un nombre feísimo. Me acosté en mi cama muy disgustado con Helem, pero ella vino con unas guindas e hicimos las paces.

“Yo quería ponerle Nieve, extraño la nieve”, dijo y me dio pesadumbre. Fui adonde el abuelo, quien me escuchó paciente bajo su mosquitero.

“Se llamará Nieve entonces”, sentenció y casi inmediatamente ya estaba roncando.

Madrugada.

Al ir a hacer pipi,

salta una rana.

 

 

quince

Esta mañana, mientras escuchábamos la radio, Helem me enseñó lo que era la ópera. La pieza que escuchamos es su favorita y se llama “Nessun dorma”. En español quiere decir “Nadie duerma”. Me quedé fascinado con la voz y tuve ganas de cantar así, como en la radio. Estuvimos toda la tarde jugando a la ópera bajo el árbol de los anones; luego fuimos a ver a Nieve, la potrica. Helem le fue a dar azúcar, pero la mamá empezó a relinchar y salimos corriendo.

 

Truena a lo lejos.

Descolgamos la ropa

de la alambrada.

 

 

dieciséis

Nadia me regañó muy fuerte. Me vio cazando cocuyos y metiéndolos dentro del frasco de Novatropín de mi madre. “¿A ti te gusta estar encerrado?” Le dije que no y me dieron ganas de llorar. Ella los soltó. Yo solo quería hacer una lámpara.

 

Miedo.

Entre las vigas del techo

salta una rata.

 

 

diecisiete

Nadia nos leyó un libro de astronomía. Dice que debemos leer más de ciencias. Nos habló de las estrellas- soles y los cometas. Pero también nos dijo que el sol se apagará y todo dejará de existir. Es la peor noticia del mundo.

Mi madre discutió con ella porque me hizo llorar con lo del sol. Le dijo que era una hipócrita porque hablaba de ciencias pero enseñaba a rezar a su hija. Nadia se molestó tanto que empezó a chillar en ruso. El tío David dijo que recordáramos que nosotros éramos los recién llegados y no ella.

“¡Yo nací aquí!”, gritó mi madre.

 

Atardecer en el río.

Lava el guajiro sus botas

con una tusa.

 

 

dieciocho

El abuelo llegó temprano hoy. Casi nunca está en casa porque trabaja en una cooperativa. La mayor parte del tiempo nos ignora. Por lo de los dientes, sé que es divertido. Sin embargo se hace el serio.

Abuela tiene un altar a San Lázaro en la esquina de la casa y dice que a mi abuelo le gusta burlarse, pero ella es la que manda y pone maíz y una taza de vino seco al santo. Dice que abuelo no cree en nada porque es del Partido Comunista, como papá.

Duerme el abuelo.

Sus chanclas cruzadas

bajo la cama.

 

 

Haiga 7

From old China, «The Four Gentlemen» is a term used to refer to four specific subjects (orchid, bamboo, plum blossom, chrysanthemum) which are traditonally some of the first subjects the student learns.

“Pintar fantasmas es fácil” es el nombre de un cuento tradicional chino. Se dice que pertenece a Han Fei Zi. Aquí su relato:

         Fei Ling era un artista que pintaba para el príncipe Zhao. El palacio estaba cerca de los montes Taijang y Wangwu en la China.

         Cierta vez el príncipe Zhao le preguntó a Fei Ling cuáles eran las cosas más difíciles de pintar. El pintor, sin dudarlo un instante le respondió:

-Lo más complicado es pintar perros, caballos y cosas semejantes.

         Luego de escuchar y meditar su respuesta, el príncipe le preguntó cuáles eran entonces las más fáciles.

-Las más fáciles son los monstruos y fantasmas – le aseguró Fei Lin.

         Asombrado por su respuesta, Zhao quiso saber a qué se debía tal facilidad y tal dificultad. El artista entonces se explayó:

-Todos conocemos a los perros y a los caballos y los vemos todos los días; pero es difícil pintarlos como son. Por eso son temas complicados. Pero los fantasmas y los monstruos no tienen forma precisa y nadie los ha visto nunca, por eso es fácil hacerlo.          “Pintarlos como son”, eso es lo difícil, dice Fei Ling en el cuento y también quienes se le animan a la pintura sumie. Tan difícil como lo es escribir un haiku plasmando la realidad, tal y como aparece ante nosotros.

Sintetizar en un par de pinceladas la esencia de lo se quiere pintar implica realizar un proceso de despojamiento para poder representar con unas líneas y unas manchas aquello que deseamos plasmar.

En palabras de Cristina Ishikawa: “se debe pensar en qué es lo que se ha de pintar, es necesario poder llegar a sentirse eso mismo que se va a pintar. Es decir, hay una transformación del sujeto al objeto a ser pintado; uno es lo que va a pintar, si va a hacer un bambú, tiene que ser y sentirse bambú.” 

Este proceso de síntesis no difiere demasiado del que se realiza cuando se seleccionan los elementos que aparecerán en el haiku. De todo lo que constituye el momento en el que se percibe el aware, solo algunos estarán presentes en el texto. La elección de cada una de las palabras y la combinación entre ellas será la clave para lograr que el haiku transmita el aware a quien lo lea o escuche.

Esta brevedad está presente tanto en un sumie como en el haiku. Por esa razón habrá que elegir cada una de las pinceladas/ palabras para que el que se encuentre frente a un sumie/haiku pueda percibir lo que percibió el pintor/haijin.

La economía de las pinceladas del sumie se asemeja a la economía de palabras de un haiku. Nada de más, nada que agregar. Menos es más en estos casos.

         Todo haiga, aunque el mismo sea un complemento entre sumie y haiku, deberá contar con las mismas características que ambos poseen por separado: brevedad y síntesis.

El trabajo de eliminar lo superfluo y plasmar la esencia de las cosas, tanto al realizar un sumie como al construir un haiku, conduce al autor a un proceso similar en su interior; por esa razón, al terminar ya no será el mismo que era antes de comenzar.

 

 

KALA RAMESH

Como ya vimos en un artículo anterior dedicado al haiku en la India, disponible en este enlace http://nueva.elrincondelhaiku.org/2019/02/28/el-haiku-en-la-india/ Kala Ramesh es una de las autoras más importantes y representativas del haiku hindú.

En esta ocasión la autora ha querido compartir con los lectores de El Rincón del Haiku un poquito más de su obra.

Kala es poeta y editora. Nacida en Chennai (India) actualmente vive en la ciudad de Pune donde escribe y enseña haiku, tanka y haibun. Es también miembro externo del cuerpo docente de la Symbiosis International University de Pune desde 2012, donde enseña haiku a estudiantes de pregrado – algo totalmente novedoso en su país, y además es profesora de haiku y haibun en el Taller Nacional de Escritores de Katha (KNWW) desde 2013 para niños en edad escolar.

Apasionada por llevar el haiku a los espacios cotidianos, Kala ha llevado a cabo multitud de iniciativas, para dar a conocer el haiku en ámbitos muy diferentes. Uno de esos proyectos es HaikuWALL – un proyecto mediante el cual sus estudiantes pintan las paredes de la ciudad con haikus, para ayudar a que las personas se tomen un respiro en la agitada vida que llevan.

“La fusión del haiku con el graffiti fue algo que evolucionó orgánicamente en mi mente durante la Bienal de Pune en los Festivales de 2013 y 2015. Los organizadores de la Bienal de Pune estaban tan satisfechos con los haikus que los estudiantes de arquitectura escribieron durante el taller que decidieron pintarlo en las paredes de la ciudad, después de obtener el permiso de nuestro gobierno local. La idea era dejar que el arte y la poesía se descubrieran como una casualidad. Tal vez una persona que camina por la carretera de repente encuentra un haiku y dice: «¡Hey! Eso es hermoso».

… El haiku en las paredes fue una idea que comenzó a ocupar todo el espacio de mis sueños. ¡En cada pared que vi me imaginaba un haiku allí! Pero documentar esto en una película nunca fue idea mía. Fue Jim Kacian quien sugirió por primera vez que esta idea debería ser compartida y que sería bueno si pudiera hacer 17 películas de 17 segundos para el Día de la Poesía 2015 de The Haiku Fundation.

Entonces empecé a buscar a alguien que pudiera poner esta idea en una película. Probé con 8 diferentes cineastas, aficionados y estudiantes del famoso Instituto de Cine y Televisión de la India, y pasé casi 11 meses con esto, pero no fue así. Recientemente, un amigo mío sugirió a Payal Kulkarni – un graduado en comercio de 20 años de edad. Trajo a su director de fotografía, Kaustubh Joshi, y ante mis ojos empezó a tomar forma, foto por foto… haiku por haiku”

La película de 7 minutos de duración a la que hace referencia Kala se puede disfrutar en este enlace

https://vimeo.com/144286298

 

Otros de los proyectos que lleva a cabo son:

  • HaikuTRAIL – consiste en dar paseos por una zona elegida manteniendo abiertos los cinco sentidos para plasmar las vivencias en forma de haiku.
  • HaikuWORKSHOP – Un taller de 7 horas repartidas en dos días en los que se practica haiku y haibun.
  • HaikuTALK- “conversaciones interactivas” sobre formas cortas de poesía japonesa y la magia del lenguaje del haiku.
  • HAIKU -YOUTH – animando a los niños a escribir haiku y a que publiquen sus poemas en excelentes revistas de haiku en todo el mundo.
  • HAIKU – UTSAV – Kala ha organizado diversos certámenes para disfrutar de la belleza del haiku y de los géneros afines en la India y para aunar el haiku en lengua inglesa y en lenguas regionales.
  • HAIKU – DHYANA – Dhyana es el estado de cognición donde todos los potenciales objetos y sujetos existentes se advierten simultáneos en el tiempo y ubicuos en el espacio interior de percepción. Es la experiencia no-dual por excelencia y suele denominarse como “estado de conciencia de meditación”. Aquí Kala destaca los silencios que rigen ambas prácticas (haiku y Dhyana) y logra algo que nunca antes se había explorado en la India.
  • HAIKU -STAGE – donde la danza, el teatro, el mimo, la música o la pintura se unen con el haiku, la tanka y el haibun.

Su amor por el haiku y sus muchas iniciativas culminaron en la formación de “IN HAIKU” en 2013 – donde reúne a autores de la India para promover, disfrutar y sumergirse en la belleza y las complejidades del haiku y otras formas de poesía japonesa.

Kala es además editora en Under the Basho (EE.UU.); editora del Youth Corner, Cattails (EE.UU.); editora de Haiku y Short Verses, Muse India (Hyderabad); subeditora en jefe de la revista World Haiku Review (Reino Unido) y forma parte del equipo editorial de Living Haiku Anthology and Living Senryu Anthology (EE.UU.)

Además ha recibido multitud de premios por sus haikus y éstos aparecen en antologías y revistas de diversos países.

El haiku se compone de palabras sin adornos con una destreza emocional incorporada que no necesita ningún conocimiento especial de un idioma para poder disfrutarlas. En mi opinión, la fuerza de un haiku reside en el mundo de las imágenes, y seguramente no en la mera comprensión de las palabras tal y como son”

 

sunset . . .

the cuckoo repeats

his morning song

 

puesta de sol…

el cuco repite

su canción de la mañana

 

 

strains of the violin

– the old man walks

to his own rhythm

 

compases de violín

-el anciano camina

a su propio ritmo

 

 

temple gate:

the wind gets in faster

than the devotees

 

puerta del templo:

el viento llega más rápido

que los devotos

 

“Los hindúes y budistas creen que toda la Creación está compuesta de cinco elementos esenciales, el Panchabhootam. Con la muerte, todo se traspone a estos elementos de la naturaleza, equilibrando el ciclo de la evolución.

Los cinco elementos son:

Éter – Akasha – está asociado con el sonido

Viento -Vayú- se asocia con el sonido y el tacto

Fuego – Agni – con sonido, tacto y forma

Agua – Jalam – con sonido, tacto, forma y sabor

Tierra – Prithvi – se asocia con el sonido, el tacto, la forma, el sabor y el olfato.

Esta clasificación y este pensamiento se entrelazan en el tejido de nuestras actividades diarias. Es ampliamente utilizado en todo tipo de arte, incluyendo poesía, literatura, danza, música, pintura e incluso Ayurveda – un sistema de medicina tradicional nativo de la India.

A esto, añada el ingrediente principal del haiku – el arte de la sugestión.

 

the year passes . . .

longing for cranes

to colour the sky

 

el año pasa …

anhelando grullas

para colorear el cielo

 

 

the suddenness

of scented breath

night Jasmine

 

lo inesperado

del aliento perfumado

jazmín de noche

 

 

soap bubbles

how softly mother

bursts into laughter

 

pompas de jabón

cuán suavemente madre

estalla en risas

 

 

liquid twilight

the tilt of a wáter pot

on her hip

 

crepúsculo líquido

la inclinación de un cántaro de agua

en su cadera

 

 

summer moon

a wave’s white foam

glazes the rock

 

luna de verano

la espuma blanca de una ola

esmalta la roca

 

“He visto el afán de los jóvenes por aprender más sobre el haiku cuando se vieron expuestos a él. Lo que es emocionante es verlos responder a sus propias experiencias culturales a través de esta forma de arte. Un sábado por la mañana, cuando vi a la mayoría de mis estudiantes graduados llegar a las estribaciones del bosque de Bhamburda para su caminata de ginko, me conmovió profundamente. Al día siguiente, su profesora dijo que no podía creer que el haiku y una caminata por la naturaleza sacaran a sus estudiantes de la cama a las 6 de la mañana».

 

 

receding wave…

crab holes breathe

the milky way

 

ola que retrocede….

los agujeros de cangrejo respiran

la vía láctea

 

 

Sleepless . . .

a swaying web catches

and loses the light

 

insomne. . .

una telaraña que se balancea atrapa

y pierde la luz

 

 

sans shore

horizon or sky: I am

a waterlily

 

sin costa

horizonte o cielo: soy

un nenúfar

 

 

winter rain

colder than ever

this bowl of rice

 

lluvia invernal

más frío que nunca

este tazón de arroz

 

 

winter loneliness:

the sofa she vacates

holds her shape

 

soledad invernal:

el sofá que deja libre

mantiene su forma

 

También ha querido compartir con nosotros dos de los más bellos haibun que ha escrito.

 

El columpio

Lluvia, sol o mal tiempo, el abuelo casi nunca se perdía su paseo. Cuando el viejo reloj de la cocina daba las siete de la mañana, se estaba atando los zapatos y luego bajaba las escaleras hacia el parque. Para mí, el abuelo siempre fue abuelo, siempre viejo.

Ha estado en cama durante los últimos tres meses. Al entrar en su habitación, mira hacia arriba y guiña el ojo, este hombre que nunca podía guiñar el ojo «correctamente», sin embargo, muchas veces tratamos de enseñarle. Y ahora, para diversión de mi hijo, parpadea con los dos ojos, su sonrisa corre por los pliegues de su cara….

 

el columpio: el cielo

de mil sueños,

tira de mí

***

 

 

Todo lo que queda

La pasta de estiércol de vaca acariciada con las palmas de las manos y golpeada contra las paredes exteriores para que se seque con el calor abrasador de Chennai. Esta madre de siete hijos se dedica a otras tareas hasta que el día llega a su fin. Su pequeño rincón se mantiene listo para el tazón mañanero de ragi de la familia. Apoya sus pies cansados sobre una almohada de algodón rígida, mientras su cuerpo cede ante la suave alfombra de korai extendida sobre el suelo de barro.

 

el desierto ….

y todo lo que queda, el cielo

con todas sus estrella

 ***

trying to know me

           deep within me

   autumn day

 

tratando de conocerme

       en lo más hondo de mí

   día de otoño

 

 

between the birth

and cry of my baby

my breath

 

entre el nacimiento

y llorar de mi bebé

mi aliento

 

 

Indian dance recital:

long plaited hair in step

with her hips

 

Recital de danza india:

el largo pelo trenzado al ritmo

de sus caderas

 

 

taking flight —

a butterfly shrugs off

its shadow

 

tomando el vuelo –

una mariposa ignora

su sombra

 

 

I fold in

the rose petals . . .

mother’s sari

 

Doblo

los pétalos de rosa . . .

el sari de madre

 

 

mountain bridge —

I pass through

     the clouds

 

puente de montaña

paso a través de

las nubes

 

 

full moon

a glowing taj mahal

on river Yamuna

 

plenilunio

un Taj Mahal resplandeciente

sobre el río Yamuna

 

 

Devi temple . . .

along with the ants

I enter barefoot

 

Templo Devi.

junto con las hormigas

Entro descalzo

 

 

flies

even inside the temple:

                                           Issa

 

moscas

incluso dentro del templo:

                                            Issa

 

Libros, Antologías y Artículos de Kala Ramesh:

· On the cards: Wishbone Moon, A Women’s Haiku Anthology, by Jacar Press, USA. Editors: Roberta Beary, Ellen Compton and Kala Ramesh.

· Beyond the horizon beyond –by Vishwakarma Publications, August 2017

· Haiku and My Haiku Moments: an Activity Book by Kala Ramesh – published by Katha, New Delhi, 2010 December. Reprint, December 2017.

· The unseen arc, Kala’s tanka collection, winner of the Snapshot Press eChapbook Award, UK, June 2017.

· Naad Anunaad: an Anthology of Contemporary World Haiku, Editor-in-Chief. Published in 2016 by Vishwakarma Publications. 2017

· One-line twos, in collaboration with Marlene Mountain, by Bones, Denmark 2016.

 

 

  • FIRST Katha Ebook of Haiku, Haibun, Senryu and Tanka published by Katha, Editor, Kala Ramesh et al. 2013.
  • Take Five: Best Contemporary Tanka 2008, 2009 and 2010 Anthology.

 

En este enlace se puede disfrutar del book-trailer de su libro Beyond the horizon beyond:

https://www.youtube.com/watch?v=FAMPUQMHt7Q

 

 

Leticia Sicilia 2019©

Haiku 5

鶯の聲遠き日も暮にけり

uguisu no koe touki hi mo kure ni keri

El canto distante

del ruiseñor-

también el día ha terminado.

 

Buson escucha el lejano y casi imperceptible trinar de un ruiseñor distante, que se funde y mimetiza con el ocaso, el final del día, la oscuridad que inicia el silencio. Parece que este cierre implica el abandono del sonido, el canto que cede en el ruiseñor ante la llegada de la noche. El ruiseñor, ave de primavera, que muestra radiante su canto por el día, se silencia y duerme por la noche. La naturaleza le indica el cambio de ciclo y el ruiseñor comprende, sabe que ha llegado el momento de callar. Buson observa la relación entre los seres y elementos que intervienen en el instante y los traslada al haiku. Aquí el oído y la vista se funden: por ello hablamos de una composición sensorial.

 

Emociona el lejano sonido, pues marca un cambio de ciclo, así como la constancia del sonido durante todo el día. Buson lo muestra así:

 

古庭に鶯鳴きぬ日もすがら

Furuniwa ni uguisu nakinu hi mo sugara

 

En el viejo jardín

un ruiseñor canta

durante todo el día.

 

Obviamente, es muy visible el homenaje al “furuike ya”o “un viejo estanque” de Bashô, seguramente el haiku más conocido fuera de las tierras japonesas, y del cual hablaremos en su momento, cuando se mencione el kigo de la rana. El viejo jardín, descolorido e impersonal, que marcaría el invierno, asiste a la llegada de la primavera por medio del sonido agudo de un ruiseñor, durante todo el día. Es el juego de complementarios inmerso en la profunda senda de esta composición.

Grillos

Uno de los recuerdos más bonitos que tengo de la infancia son las noches de verano regando el maíz (panizo que decimos por La Mancha). El maíz es una planta que hay que regar cada semana, ya sea de día o de noche.

Yo, sin duda, aunque solo hacía compañía a mi padre, prefería regar por las noches. Durante la noche, se aprecian, mejor que por el día, todos los sonidos y todas las luces.

Hay sonidos inconfundibles, como el sonido del agua que recorre las regueras y los surcos. El sonido de mi padre adentrándose y saliendo del maíz. El sonido de los grillos, casi permanente durante todo el verano. El sonido de la radio, esa radio que tanta compañía ha hecho y hará…

Hay también luces inconfundibles y preciosas, como la luz de la luna llena (si hay) reflejada en el agua que corre, la luz del amanecer y la luz de la linterna… Una linterna que ayudaba a mi padre a controlar por dónde iba el agua…

canto de grillos –

la luz de la linterna

entre el maizal

 

 

Entrega nº 38. 19 de junio

Así que aquí hay un hombre enfermo. Sufre en sus carnes, está muy débil, apenas puede moverse. Su cabeza se colapsa fácilmente, es presa de vértigos y no puede leer libros ni periódicos. Y ni hablar de tomar un pincel para escribir, es totalmente imposible para él. Entonces, ¿no hay nadie para estar a su lado y cuidarlo? ¿No hay algún visitante que venga y le cuente historias? ¿En qué ocupar mis días?… ¿En qué ocupar mis días?

 

Notas del traductor y fuentes

Regresa el Shiki más doliente. El extremo dolor lo agota física y psíquicamente, le lleva a sentirse más solo que nunca. Ya en la entrega 1 hablaba del bien que le hacía y lo que le gustaba leer la prensa; ahora se queja amargamente que ni eso puede hacer. Y lo dice al mundo a través de estas publicaciones en el diario Nihon.

Entrega nº 37. 18 de junio

Fueron jóvenes de provincias, de unos veintitantos años, los que completaron las reformas de la Restauración Imperial de Meiji, y no los ancianos del gobierno bajo sus palios.

Quienes han renovado el mundo de la medicina japonesa son jóvenes, las generaciones recientes; y no los médicos chinos tradicionales alejados de los avances.

Aquellos que sacudieron el mundo de la poesía chino-japonesa, son los todavía jóvenes, y no los viejos poetas que empañaron la era Tenpô (1830-1844). Y, de la misma manera, es gracias al vigor de los jóvenes que se ha reformado el mundo del haiku; los viejos maestros han intentado más bien obstruir esta evolución y no han contribuido al progreso. En cualquier campo, las reformas o revoluciones son siempre obra de jóvenes recién llegados; casi no hay ningún ejemplo de reforma o revolución lograda por los ancianos, que habrían cambiado su discurso a lo largo del camino.

Si queremos reformar hoy el mundo de la poesía waka, es necesario que los jóvenes poetas se dediquen a él, los viejos poetas no pueden realizar esta tarea. Si queremos hoy reformar el mundo del teatro, la misión incumbe a los actores con la fuerza de la juventud, no puede ser cumplida por sus mayores. Así, cuando vemos a eruditos que pueden llamarse hombres de letras, tomar a Danjûrô y Kikugorô como compañeros para pedir la reforma del teatro, se puede afirmar que son estúpidos o ignorantes, y nosotros estamos obligados a asombrarnos ante la mediocridad de su inteligencia.

 

Notas del traductor y las fuentes

 – El decimoquinto día del primer mes del tercer año de Keiô (10 de noviembre de 1867), el decimoquinto y último Shôgun, Tokugawa Yoshinobu, entregó el poder al emperador Mutsuhito, de 15 años, quien había sucedido a su padre el 13 de febrero de 1867. La Era Meiji se decreta la víspera del noveno mes del cuarto año de la era Keiô (23 de octubre de 1868) y ahora se inicia de forma retrospectiva el primer día del primer mes de este cuarto año (25 de enero de 1868).

Las personalidades más relevantes de la Restauración Meiji, que tenían menos de 40 años en 1868 fueron:

*Iwakura Tomomi (1825-1883), muy influyente en las opiniones de la Corte Imperial, y chamberlán del emperador.

*Saigô Takamori (1828-1877), samurái y político, respaldó la Restauración Meiji y posteriormente se involucró dentro del gobierno Meiji. Pero, en 1877, tras la persecución sistemática a los samurái desde el nuevo gobierno, lideró la Rebelión Satsuma, que sería el último conflicto encabezado por los samuráis en la historia japonesa. Takamori es considerado como el último samurái verdadero.

*Ôkubo Toshimichi (1830-1878), también samurái, fue uno de los Tres Grandes Nobles que condujeron la Restauración Meiji, hecho que conduciría luego a su asesinato. Es recordado como uno de los principales fundadores del Japón moderno.

*Kido Kôin (1833-1877), otro de los tres Grandes Nobles. Como consejero imperial diseñó el Juramento en Cinco Artículos (ver original en kanji clicando aquí) e inició políticas de centralización y modernización. También se involucró en la abolición de los feudos en Japón.

*Yamagata Aritomo (1838-1922), mariscal de campo del Ejército Imperial Japonés, Ministro del Interior y dos veces Primer Ministro de Japón. Es considerado uno de los arquitectos de las fundaciones políticas y militares de Japón en la Era Meiji.

*Itô Hirobumi (1841-1909), fue Residente General de Corea, cuatro veces Primer Ministro de Japón y Genrô (designación no oficial dada a ciertos estadistas japoneses jubilados de prestigio, considerados como los “padres fundadores” del Japón moderno, y sirvieron como consejeros informales del Emperador).

– Sobre la introducción de la medicina occidental en Japón, ver por ejemplo “Paisajes Interiores: La recepción en Japón de las concepciones occidentales del cuerpo” de Wolfgang Michel-Zaitsu, de la Universidad de Kyushu, que puedes descargar clicando aquí o, de forma más completa, en “Reinventando el imaginario médico japonés: la experiencia occidentalizadora durante el periodo Meiji”, de Carlos Hugo Sierra, de la Universidad de Keele, que puedes descargar clicando aquí.

-Cuando Shiki habla de aquellos jóvenes que sacudieron el mundo de la poesía chino-japonesa, se refiere a autores como:

*Kokubu Seigai (1854-1944), que fue patrocinado por el Conde Taneomi Soejima y fue considerado un líder entre los poetas jóvenes.

*Honda Shuchiku (1862-1907), de quien se habló en la entrega 18.

* Mori Kainan (1863-1911), considerado en su época como la mayor autoridad japonesa en poesía china. Mori fue Jefe de Departamento en la Universidad Imperial de Tokio.

* o Nakano Shôyô (1867-1894), poeta de Uwajima, considerado un poeta conmovedor que escribió poemarios chinos sobre el amor.

Tenpô es el nombre de la era japonesa después de la de Bunsei y antes de la de Kôka . El período abarcó desde diciembre de 1830 hasta diciembre de 1844. El emperador reinante fue Ninko. En ella se tomaron las conocidas como “Las Reformas Tenpô”, que fueron una serie de medidas gubernamentales introducidas en 1842​ durante el Shogunato Tokugawa, como respuesta al caos social producido por la Gran hambruna de Tenpô entre 1833 y 1839.

– Shiki y sus amigos comprometidos en la reforma del haiku, eran casi todos menores de 40 años, con excepción de Naitô Meisetsu, de quien se habló en la entrega 24.

– Tal vez, cuando refiere hombres de letras, Shiki haga alusión a intelectuales como Suematsu Kenchô (1855-1920), Tsubouchi Shôyô (1859-1935), Takada Sanae (1860-1938), Mori Ôgai (1862-1922), Ishibashi Ningetsu (1865-1926) o Takayama Chogyû (1871-1902), quienes estaban preocupados por reformar el teatro.

– Existen familias que se han ido dedicando al Kabuki por generaciones, y cuyos componentes van heredando siempre el mismo nombre. Por ejemplo, el Ichikawa Danjûrô al que se refiere Shiki, es el noveno de la familia que toma dicho nombre. Nació en 1838 y falleció en 1903 (tenía 64 años cuando Shiki lo cita), al igual que Onoe Kikugorô, en este caso, quinto de la familia que tomó el nombre, y que nació en 1844 (tenía al ser citado 58 años)