Haiku: Santoka (trad. V Haya)
Pintura: Mari Angels (Hikari)
Nubes que salen
de ninguna parte,
nubes de otoño
series abiertas que se van actualizando, generalmente al mes
Haiku: Santoka (trad. V Haya)
Pintura: Mari Angels (Hikari)
Nubes que salen
de ninguna parte,
nubes de otoño
Aire frío.
Las piedras… a través
del agua viva
Cerca de las olas
los patos crestones.
Cielo gris
MARZO 2022
Viento de otoño.
Sobre la roca pequeñas
bellotas de mar
Cielo rojizo:
de roca en roca se oye…
picar de ostreros
Viento en calma.
Sobre la flor de cardo
una semilla
canta un picot
en la darrera fulla
el sol de ponent
——–
canta un pito*
en la última hoja
el sol de poniente
* https://es.wikipedia.org/wiki/Picus_viridis
caramells
en la neu soleiada
juguen els gossos
——–
carámbanos…
en la nieve soleada
juegan los perros
Any Nou. En un moment complicat de la meva vida, surto a passejar en un matí gèlid. Tribulacions diverses, laborals i personals, omplen el meu cap d’imatges, tristors, dubtes, fins i tot somnis, tal vegada desitjos. No paro atenció a res d’allò que m’envolta. És el paisatge de sempre, els mateixos camps i boscos que he vist qualsevol altre hivern. De tant en tant un ocell, que ni conec ni m’interessa més enllà del fet d’admirar la facilitat amb què volen i s’allunyen, aliens al meu món. Però tornen. Els ocells tornen per aturar-se a les branques, per baixar als camps que, glaçats com estan, encara no broten, i picotejar el terra cercant aliment, per continuar fent la seva vida. Jo, per descomptat, no els importo més que com a possible perill.
quasi en silenci
el vol d’un passerell
d’un arbre a l’altre
Fa fred. Sento el cruixit de la terra glaçada sota els meus peus mentre vaig camí amunt. Ja fa una estona que ha sortit el sol, tanmateix amb la boirina no arriba a escalfar-me. Procuro de no trepitjar els bassals glaçats, fixant-me en les curioses formes que han quedat a la superfície. Em planyo a mi mateix, em sento maltractat, em… em… i així vaig arribant al darrer replec abans de tornar cap a casa, i…
sol entre branques
s’evapora el gebre
cap al migdia
-.-
Año Nuevo. En una época difícil de mi vida, salgo a pasear un rato en una mañana gélida. Tribulaciones diversas, personales y laborales, pueblan mi mente de imágenes, pesares, dudas… incluso sueños, quizás deseos. No estoy atento a lo que me rodea. Es el paisaje de siempre, los mismos campos y bosques de cualquier otro invierno, algún pájaro que ni conozco ni me interesa, más allá de admirar la facilidad con la que vuelan y se alejan, ajenos a mi mundo. Pero vuelven. Los pájaros vuelven para posarse en las ramas, vuelven para bajar al campo que, helado como está, aún no brota, y picotear la tierra buscando alimento, para continuar viviendo su vida. Yo, por supuesto, no les importo más que como posible peligro.
casi en silencio
el vuelo de un pardillo
de un árbol a otro
Hace frío. Siento el crujido de la tierra helada bajo mis pies mientras subo por el camino. Hace ya un rato que el sol ha salido, pero con la neblina no llega a calentarme. Evito los charcos helados, no sin fijarme en las curiosas formas que el agua ha ido dibujando en la superficie. Me compadezco de mí mismo, me siento maltratado, me… me… y así voy llegando al último recodo antes de volver a casa, y…
sol entre ramas
se evapora la escarcha
a mediodía
Haiku: Carmen Lage
Dibujo: Félix Arce Momiji
Duermevela…
al ritmo de mi respiración
la voz del cárabo
De Mari Angels Hikari:
Macá Tobiano
El Macá Tobiano es una especie de ave zambullidora endémica de lagos y lagunas de la provincia de Santa Cruz. En los últimos censos realizados se estimó que la población rondaría los 800 ejemplares, lo que representa una alerta para proteger esta especie en estado de peligro crítico.
Habita únicamente en esta provincia, en primavera verano migra a los lagos del N.O. los lugares son de difícil acceso.
Utilizan una planta, el vinagrillo, para construir sus nidos, lo arman en las aguas de esos lagos, sólo si las condiciones son toralmente adecuadas…
Durante los meses invernales, al congelarse gran parte de los cuerpos de agua en que habita, atraviesa la estepa patagónica y se desplaza hacia la costa Atlántica de la misma provincia, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos.
Se zambullen
los macá tobiano.
Gaviota cocinera
22 de enero… en las noticias informe de nacimiento de cría de macá tobiano después de cuatro años. Emitido por Programa Patagonia
Gaviotín sudamericano (ave migratoria)
El gaviotín sudamericano, en esta parte de la costa se desplaza todos los años a unos pocos kilómetros de distancia. Varía su ubicación. Es colonia integrada por gran cantidad de individuos.
Por la tarde me dirijo al lugar, cerca del paraje La Lobería, alejado de población humana. Una playa de cantos rodados con acumulación abundante de valvas de almejas, mejillones, restos de bellotas de mar.
Han armado concavidades, el sol directo sobre los polluelos recién nacidos.
En otros nidos solo huevos expuestos al sol.
Algunas crías en nidos armados bajo matas secas que bordean la playa.
Tarde en la playa.
En el nido una cría
junto a un huevo
Viento de mar…
se filtra por el plumaje
de un polluelo
Los padres caminan cerca de los nidos
Otros se sumergen en las aguas y cada tanto aparece alguno con un pescado que brilla en su pico.
Se acercan con mucha confianza.
Caminando unos km bordeando el mar dos ostreros con sus cantos…
La marea está baja y allá, lejos, observo un pingüino…
Restinga soleada…
Envuelto por la espuma
un pingüino
Enero, inicia con fuertes vientos típicos en primavera-verano.
Las temperaturas son muy elevadas, no habituales en esta parte de la Patagonia…
Hoy amanece en el pueblito azul, con un aire marino que lo recorre, con su frescura. A las 5 am claridad total y la embriagante melodía de los pájaros del amanecer: zorzal, golondrinas, jilgueritos y como no puede faltar el bullicio de las aves marinas que llegan y se expanden: gaviotas, gaviotines, petreles…
y raya el alba
cuando el bostezo
ilumina su mirada
quietud inmensa
se mete por los resquicios
lentamente el fulgor
de su canto la atrapa
sus ojos recorren
el espacio
como cada mañana
él acude a la cita
esa que no acordó
pero ahí está
y de a poco
por sus venas
se suma el placer!
Así transcurre el día
y cuando cae la tarde
Llega y se despide
Con el frío en su plumaje
el último canto
hasta mañana
zorzal patagónico
Transcurre la mañana, el nublado, el sol, el olor del mar, el olor de tierra seca.
Ha cambiado…
Con una brisa suave sigo el sendero sinuoso de la estepa marcado por el paso de caminantes.
El aroma característico de la vegetación del lugar se une con el de algas provenientes del mar que rodea el paisaje.
Un chingolo con su canto me acompaña saltando entre algarrobillos, duraznillo, malaspinas, molles, zampas y otras plantas que crecen junto a la senda.
Llegando al pie de este cerro otros olores, otros colores, mutisias que resplandecen amarillos; y… otros ruidos
Desde el matorral…
la voz de un pájaro
también, de crías
Mutisia
Voy por un nuevo ascenso entre matas achaparradas y pedregal.
Un tomillo rosa me regala la belleza de sus flores dispuestas entre espinas y tallos agrisados.
Llego a la meseta y descubro unas plantas a ras del suelo que ocupan la mayor parte de esa extensión, con pequeñas flores blancas y otras cuyas hojas, diminutas, se tornan rojizas
Por la meseta,
la brisa del ocaso
entre tomillos
Siento entusiasmo por el hallazgo que me deleita con ese olor que se expande por todo el espacio.
De repente un bullicio muy fuerte, al levantar la vista, el ave que amenaza con vuelo en picado. Levanto los brazos y tapo mi cara. Parece venirse encima…
Siento alivio al ver que desvía su vuelo hacia otra loma.
Olor a tomillo –
Desciende chillando
un halcón
¿Quizás tiene su nido?
Desde la cima un tanto lejos se ve el mar, es momento de comenzar a descender pero en esta ocasión lo hago por otra parte del cerro. No hay marcas de sendas.
Un nuevo día. Al escuchar las noticias: fuertes nevadas se registran al sur y hacia la cordillera en esta provincia, Santa Cruz. Es verano!!!
Por Mari Angels (Hikari)