Todas las entradas de: el rincón del haiku

Cantar del alba

Ver amanecer es como estrenar el mundo, sentirlo íntegro, fresco, renovado. Despunta o rompe el día, como describe intensamente, con su lenguaje arcaico, el “Cantar de Mío Cid” -«apriesa cantan los gallos / e quieren quebrar albores»- y la luz va recreando o desvelando, poco a poco, las cosas. El 10 de agosto habrá que levantarse muy temprano para ver las Perseidas -la lluvia de estrellas que se hace más intensa poco antes de amanecer- y para recoger el orégano que, según la tradición, defiende a las casas contra el fuego. El amanecer es un momento mágico y ambiguo: puede ser la hora en que se citan los enamorados (“al alba venid, buen amigo”), pero es, sobre todo, la hora de la separación, tema que ha dado lugar a un subgénero literario de la lírica popular y de la lírica culta trovadoresca: el del “alba”. Se dice que el tema procede del antiguo Egipto y que fue transmitido por los árabes a la primitiva poesía europea, pero su alcance es universal y aparece ya en la poesía latina -sobre todo en Ovidio- y en otras lenguas y culturas.

En el reparto del drama amoroso, fijado por la lírica de los trovadores, figuran -junto a la pareja de enamorados-, el marido celoso (gilós o gelós) y “guardador” (gardador); los aduladores o lausengiers, que espían a los amantes para obtener favores del marido y, por eso mismo, se convierten en “calumniadores” o “maldicientes”; y, del lado de la pareja, los que les ayudan a guardar el secreto: el mensajero, el encubridor, el centinela o gaita, que les avisa de la llegada del alba. Con las primeras luces o con la aparición de la estrella de la mañana, el amor mágico y secreto se pliega a las exigencias del mundo real.

En un conocido pasaje de Romeo y Julieta, de Shakespeare, él y ella discuten amorosamente sobre qué pájaro ha cantado, si el ruiseñor que celebra su goce en la profundidad de la noche, o la alondra que anuncia su fin. En torno a estas señales, el gran arabista Emilio García Gómez nos dejó esta preciosa observación: “Entre las señales que avisan del alba figura, entre los árabes, además de la alondra, el ‘frío de las joyas’: que las joyas de la amada, sobre todo las pulseras, se enfríen de repente. Es éste uno de los más hermosos tópicos literarios, por su extraordinaria sutileza”.

Un alba anónima, casi toda ella en boca de la mujer enamorada, repite el siguiente estribillo: “¡Oh Dios, oh Dios, el alba! ¡Qué pronto viene!”. Es el drama de la separación, que la literatura japonesa refleja también con intensidad, aunque en otro contexto menos dramático:  los encuentros nocturnos y el dolor de la despedida, ““algo que ignoran las muñecas”, como dice Taigi con deliciosa ironía… En el ambiente culto de la época Heian era casi obligado, entre amantes o amigos que habían pasado la noche juntos, el “poema de la mañana siguiente”, un “tanka” cuidadosamente escrito, acompañado de algún detalle poético (una rama, una flor), que se intercambiaba a través de un mensajero de confianza. Hay numerosos ejemplos en el “Genji monogatari” de Murasaki Shikibu, y la perspicaz Sei Shônagon subraya en su “Libro de la almohada” lo importante que es que un amante sepa despedirse. Un ejemplo temprano, de finales del siglo IX, sería este poema de Mibu no Tadamine, recogido en la antología del “Hyakunin Isshu”: “las horas que preceden al alba / me parecen muy tristes / desde que, al despedirnos, / vi en el cielo la fría / e indiferente cara de la luna”. En otro poema de Sakanoue no Korenori, referido a un amanecer en la aldea de Yoshino, el fulgor pálido de la luna se confunde con el de la nieve recién caída.

***

Agosto 2024

Les saludo desde un Santiago que ha recibido el invierno con una ola de frío. Pasamos del otoño más lluvioso en los últimos veinte años, al inicio de invierno más helado en, más o menos, el mismo período. Y como los seres humanos siempre encontramos más verde el pasto del vecino, me consuelo de las penurias climatológicas de la estación que me toca vivir, con los deleites de la estación sobre la que les escribo mes a mes, que, por estar relacionadas con Japón, es la opuesta. ¿Optimismo forzado? Puede ser.

Dejo de lado estos desvaríos climáticos para comenzar con el tema que nos corresponde en el artículo de este mes, que es la estación de otoño o 秋 aki, probablemente una de las más poéticas desde la antigüedad. Abarca, según el calendario actual, desde 立秋 risshuu o inicio del otoño (alrededor del 08 de agosto) hasta el día anterior a 立冬 rittou o inicio del invierno, que sería el 07 de noviembre, aproximadamente. Según el calendario tradicional, corresponde a los meses de 文月 Fumidzuki o Séptimo Mes, 葉月 Hadzuki u Octavo Mes y 長月 Nagadzuki o Noveno Mes. Una estación refrescante después del sofocante verano y que guía suavemente hacia el invierno, aunque también tiene como características el calor residual estival en agosto y el frío de octubre. El aire y el agua son cristalinos, y las montañas se vuelven rojas por el 紅葉 momiji o cambio del color de las hojas. El otoño es la estación de la cosecha y de celebrar la luna. Tal vez, una de las referencias literarias más famosas que podemos encontrar sobre esta estación, es aquella del Makura no Soushi o Libro de la almohada de Sei Shounagon, redactado el año 1001: “El otoño es el atardecer. El bermellón del sol poniente se disuelve, y los negros cuervos vuelven a sus nidos en tríos, cuartetos, duetos; ver una bandada de gansos silvestres lo hace aún más bello. El sol cae, el sonido del viento que agita la hierba de la oscura tierra en la que se hunde lo que queda en el cielo de negro rojizo, y el murmullo de los insectos.”

El otoño, para efectos del kigo, se divide en cuatro períodos: 三秋 sanshuu; tres otoños, y cuyas palabras se pueden utilizar para componer haikus durante toda la estación. Luego está 初秋 shoshuu o inicio del otoño, que corresponde a agosto en el calendario solar, y a 文月 Fumidzuki o Séptimo Mes, en el lunar. Aún se siente el calor veraniego, pero también la brisa otoñal. Continuamos con 仲秋 chuushuu o mitad del otoño; septiembre o 葉月 Hadzuki u Octavo Mes. Se escuchan los insectos y la luna es más brillante que nunca. Y, por último, 晩秋 banshuu o fin del otoño, que abarca octubre o 長月 Nagadzuki; Noveno Mes. A medida que se acerca el invierno hay una sensación de soledad en el ambiente.

Los haikus que les traigo este mes corresponden a los períodos de 三秋 sanshuu o tres otoños y 初秋 shoshuu o inicio de otoño.

 

Kigo: 秋の声 aki no koe; la voz del otoño. Un sonido que se escucha claramente. No es necesario que sea un sonido natural, como el de un río o el del viento en los árboles, ni tampoco uno emitido por un humano. También considera los sonidos que crea nuestra mente para evocar el otoño. Utilizado desde 1808.

Período: 三秋 sanshuu; tres otoños

Categoría: 天文 tenmon; astronomía

Haijin: Toyonaga Minoru (1931)

秋の声振り向けば道暮れてをり

aki no koe furimukeba michi kurete ori

la voz del otoño, si volteo el camino está oscuro

Kigo: 枝豆 edamame. Porotos de soya aún verdes que se hierven en agua salada. Se les llama así: eda; rama y mame; poroto, ya que se preparan sin sacar el vástago. Utilizado desde 1667.

Período: 三秋 sanshuu; tres otoños

Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria

Haijin: Kinoshita Yuuji (1914-1965)

枝豆や詩酒生涯は我になし

edamame ya shi shu shougai wa ware ni nashi

edamame, poesía y alcohol, esa vida no es para mí

Kigo: 秋の暮 aki no kure; atardecer de otoño. Se puede entender como ‘atardecer de otoño’ o ‘fines de otoño’. Desde la antigüedad se utilizan dos significados para este término, los que, a menudo, resuenan entre sí: 寂しさ sabishisa o soledad, y もののあわれ mono no aware; conciencia de la transitoriedad de la belleza. Utilizado desde 1648.

Período: 三秋 sanshuu; tres otoños

Categoría: 時候 jikou; estacional

Haijin: Shimizu Keiko (1911-2005)

渚まで砂深く踏む秋の暮

nagisa made suna fukaku fumu aki no kure

hasta la orilla piso fuerte la arena, atardecer de otoño

Kigo: 秋扇 aki ougi o abanico otoñal. Se refiere a los abanicos que se continúan utilizando dado el calor residual del verano. También puede referirse a uno que se ha dejado de usar y ha quedado olvidado. De esta forma, a veces sirve de símil para algo que ha perdido su utilidad.

Período: 初秋 shoshuu; inicio del otoño

Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria

Haijin: Akao Ei (1930)

オペラ座の序曲始まる秋扇

opera za no jokyuoku hajimaru aki ougi

el abanico otoñal comienza con la obertura de la opera

Deseando que la información y los haikus que les presenté este mes les ayuden a disfrutar la estación en la que se encuentren, y los animen a leer poesía, incluso a componer sus propias líneas, así como a profundizar conmigo en ‘El mundo del kigo’. ¡Hasta la próxima!

Julio 2024

CONSTRUIR

¡Ah, jacarandas,
jacarandas de Málaga!
Las jacarandas.

DECONSTRUIR

Este poema me lo inspiró una foto enviada amablemente por Susana Rodríguez, una alumna malagueña. En contra de lo que parezca, los tres versos de este haiku son algo más que una expresión admirativa de la belleza de estos árboles en flor. Son, más bien, el resultado de un impacto visual que traduce la vivencia del estar asociado a un lugar (a Málaga). De hecho, mi primera tentativa de haiku, al contemplar extasiado esta foto, fue esta:

Ahí están,
Las jacarandas de Málaga.
¡Ah, jacarandas!

Me pareció, sin embargo, que el verbo “estar” era redundante en este último haiku. Lo rehice y me salió el que ahora envío como mi modesta aportación a los amigos de El Rincón para este mes de julio. Porque el haiku es, ya de por sí, poesía del estar, así que este verbo de “estar” estaba de más. Y, por dar más razones: porque me gustan los haikus con el mínimo de adverbios posible. Y de adjetivos. Y de verbos.

    El haiku es poesía de nombres, de sustantivos (también de topónimos), percibidos a la luz del relámpago del estar, a percibidos por la resonancia de los truenos de sensaciones. Por eso, tal vez, en otros haikus míos,  o en traducciones de haikus famosos (en concreto del frecuente verso japonés de “aki no kure”), yo prefiero escribir “tarde de otoño” y no “tarde otoñal”. Me parece que esto tiene una curiosa correspondencia con el lenguaje infantil en el cual se usan pocos adjetivos y, proporcionalmente, muchos nombres. La realidad percibida por los niños –me fijo atentamente en el lenguaje de mis tres nietos que ahora tienen 3, 5 y 7 años de edad– empieza a ser comunicada a partir de nombres, sustantivaciones de la realidad que los rodea, de sustantivos; la adquisición lingüística de los verbos y de los adjetivos la realiza el niño de seis años en una fase ligeramente posterior. No soy ningún experto en lenguaje infantil, por lo que estas impresiones tal vez estén equivocadas.

   Seguramente, al leer este haiku de las jacarandas algún lector haya pensado en un famoso haiku, apócrifamente atribuido a Matsuo Bashō [hay estudiosos que lo atribuyen a Tawarabo, un haijin de senryū], sobre la impresión producida por la visión de uno de los paisajes tradicionalmente más bellos de Japón: Matsushima. Es este:

松島や          Matsushima ya
ああ松島や                                         Aa Matsushima ya
松島や                                                   Matsushima ya.

Una traducción posible:

Matsushima ¡sí!
¡Ah, Matsushima, sí!
¡Matsushima sí!

 

Mi haiku de las jacarandas puede parecer tonto. La poesía haiku puede PARECER tonta, claro. Pero la “tontería” o “trivialidad” del haiku enmascara con frecuencia una profunda incomprensión del espíritu del haiku, de la cual ahora no es el momento de hablar. En este momento me interesa más subrayar la situación concreta que estimula la irrupción de los tres versos, los relativos a Matsushima o a las jacarandas malagueñas: es la situación en que se encuentra alguien perdido por falta de palabras ante algo, ante la belleza o ante una fuerte impresión percibida por los sentidos. Es una situación que uno le pasa a veces en la vida. Es la vida que pasa. La vida que pasa. Esto tiene mucha miga.

   Cuando, al final de un reciente curso online sobre Poesía Japonesa, pedí a los alumnos, a modo de resumen del curso, que contestaran brevemente a la pregunta de “¿qué es poesía?”, uno de ellos, José Segura, de Mallorca,  me escribió para responder así: “Poesía es la vida que está pasando. Solo se trata de estar atento a lo que nos rodea”. ¡Magnífica definición! Otras definiciones fueron estas:

“Poesía es sacar un momento el absoluto real” (una definición que hubiera firmado Daisetz Suzuki, aunque él hubiera puesto en mayúscula el término de “absoluto”).

“Es desenterrar el inconsciente” (esta definición es la que ofrece una extraordinaria poeta y mujer, aún felizmente activa, Hiromi Itō).

“Es perder el yo”.

“Es simplemente perderse”.

Y, la última, mi favorita porque encaja admirablemente en mi idea de lo que es un buen haiku: “No sé lo que es. Estoy y eso me basta”.

   Y, como accidentalmente estoy en Málaga o me siento transportado a ella gracias a la foto de Susana, yo, sin necesidad de muchas palabras, afirmo a modo de reacción cuando observo tal explosión de color en Málaga:

¡Ah, jacarandas,
jacarandas de Málaga!
Las jacarandas.

Noches

“Qué hay de la noche?”, pregunta alguien a un centinela en el libro de Isaías. Y el centinela responde: “Ya viene la mañana, pero viene también la noche”. En su aparente sencillez, la cita bíblica esconde todo el misterio de la sucesión de las cosas, el mito del eterno retorno, tan esperanzador como inquietante. Ya hemos hablado de la perfecta flor de fuego que estalla al filo de la medianoche con luz cegadora, otorgando un poder ilimitado a su dueño, pero recordamos que, para merecerla, hay que trazar un círculo mágico en torno a sí y resistir a los monstruos y a la seducción de las sirenas… ¿Será ésa la “flor de agua”, que es posible ver, en un instante de iluminación, la noche de San Juan?

En uno de los poemas colectivos de haikai-no-renga aparece la imagen de un paseo nocturno sobre el hielo: al caminar, a la luz de su linterna, el poeta va pisando relámpagos…  Las antologías recogen una rica secuencia de alusiones nocturnas: por ejemplo, la siesta de los que trasnocharon tomando el fresco o contemplando la luna llena, la luna que acelera las floraciones y aviva el trino intenso, melodioso y variado del ruiseñor. Bashô disfruta de la noche primaveral y se extraña: “¿qué hacen rezando ahí en el templo?”. Ryôkan prefiere dormirla a pierna suelta bajo un cerezo en flor, y Santôka siente la delicia de ver anochecer en el camino, rodeado de agua… Sora pasa toda la noche oyendo el viento de la montaña, y Suzuki Masajo, también desvelada, escucha el mar que nunca duerme, y recuerda tal vez a Safo: “Es medianoche. Se ocultan las Pléyades, y yo sigo durmiendo sola”. Esa es también la soledad que Uemura Tengyô siente en la habitación de un hotel, oyendo el bramar de los ciervos, y la que le sugiere a Sumitaku Kenshin el brillo de un teléfono, o a Saitô Sanki el ascensor que sube en silencio y retumba en la noche.

La Vía Láctea se despliega sobre los arrozales de Asia y sobre nuestros campos. Allí y aquí, los riegos nocturnos parecen más lentos, a la luz de las estrellas o bajo el resplandor de la luna que se enturbia en los cauces y arranca brillos fugaces a la azada… Aquí y allí se percibe un drama que amenaza al planeta: la extinción de las luciérnagas, esas misteriosas criaturas que Chiyo-ni evocaba poco antes de morir. Se las veía mejor en las noches sin luna, viniendo del campo por las trochas oscuras y pedregosas, junto a los cauces y los manaderos de agua, brillando como pequeñas estrellas caídas entre la maleza… Un niño se duerme contemplando los racimos de uva que cuelgan del techo y acunado por el rumor de la fuente de la plaza: un rumor incesante que le recuerda el molinillo de junco que sigue girando entre dos piedrecillas, día y noche, en la corriente de un regato. Ojalá vuelvan las luciérnagas, pues, como dice un refrán sefardí -con su peculiar ortografía-, “la ora, la más escura es para amanescer”.

***

Hospedarse

Julio 2024
Invierno
Córdoba, Argentina

Hospedarse

El haiku captura el instante, lo fugaz parece poder detenerse e imponérsele demora con algunas pocas palabras. Parecería contradictorio que dijésemos que la poética de Santôka hace de la demora y de la detención una faz de su poética. Pero, me gustaría plegar y desplegar la contradicción que creo que habitaba en su corazón.

Hemos hablado del caminar. Pero creo que vale la pena ahora doblegar una apuesta por la estancia: detenerse también forma parte del camino. Hay en Santôka un modo de convertir los espacios y objetos concretos en zonas sensibles. Por ejemplo, haciendo de la casa un espacio de luminosidad, siendo la luz eso que destella y se destaca en el siguiente haiku:

雪のあかるざが家いっぱいのしづけさ

Yuki no akarusa ga ie ippai no shizukesa 

La luminosidad de la nieve
llena la casa
en calma

 (2006: 150)
Trad. Vicente Haya

En este haiku dos imágenes se yuxtaponen: la luminosidad de la nieve y repleta de calma. Ambas imágenes afectan un espacio específico: ie, hogar o casa (que no refiere al espacio material sino al hogar simbólico). Si la segunda imagen describe la primera, la luminosidad ingresa en un plano activo: la luz de la nieve tiene potencialidad de llenar un espacio. En otras palabras, de atiborrarlo hasta el punto en que no haya lugar para otra cosa. Pareciera que a Santôka, la naturaleza no cesa de invadir las detenciones. No hace falta ir demasiado lejos para captar sus sutilezas y poderes. Incluso me animaría a decir que pareciera que cuando el poeta se detiene la sutileza desaparece y todo lo que proviene del entorno natural demuestra en su demasía, en su fuerza. Otro haiku:

窓あけて窓いっぱいの春

Mado akete mado ippai no haru

 Abriendo la ventana
a reventar de primavera

(2006: 133)
Trad. Vicente Haya

El kanji de ventana se compone de corazón-mente (es decir, kokoro), abertura y vacío. Pero ese vacío (ese umbral espacial que distancia el adentro y el afuera) al mismo tiempo conecta lo diferente: no puede estar sino habitado por el corazón, donde la cosas se suspenden. La primavera traspasa aquello que la contenía: tanto la ventana de la casa (la que puede abrirse, mado akete) como otra ventana, implícita en la escritura de mado ippai (la ventana que deja pasar la totalidad). Se trata de dos ventanas, la que estará por abrirse pero permanece cerrada, una más permisiva que la otra. Así entre las dos repeticiones de mado hay una fisura que diferencia las ventanas. El haiku no busca priorizar una sobre la otra, sino ubicarse en esa fisura durante la detención. Esto mismo puede observarse en:

くりやまで月かげのひとりで

kuriyama made tsuki kage no hitori de

Penetra la luz de la luna
hasta la cocina
Estoy solo.

(2006: 27)
Trad. Vicente Haya

El haiku comienza determinando un espacio específico, la cocina. Seguidamente, nombra lo apenas visible en ese espacio. Se trata de un pliegue entre dos sombras: una, tsuki kage, aquí traducido como luz de luna, pero que su significado literal es sombra de luna. El japonés la sombra no es una región de oscuridad donde la luz está interrumpida, sino la luminiscencia de aquello que no poseen luz propia pero que hacen visible (o se hacen visibles) las cosas para el ojo. La sombra de la luna permite discernir en las tinieblas otra sombra, la de hitori. En el pliegue de una sombra y otra se revela el matiz de este haiku: en la sombra de la luna vemos el volumen de otra sombra. Ella no le pertenece a nadie, configurando un espacio de una existencia sin sujeto. Un espacio donde la naturaleza es testigo de existencias visibles, pero totalmente ignoradas por aquellos que la sostienen. Más explícitamente, escribe Santōka:

茶の木かこまれそこはかとないくらし

Cha no ki ni kakomare sokohakatonai kurashi

Rodeado por arbustos de té,
llevando una existencia anónima

(2006: 154)
Trad. Vicente Haya

La determinación espacial parece delimitada perfectamente al comienzo de este haiku con cha no ki kakomare, rodeado por los arbustos de té. Por otro lado, la expresión sokohakatonai kurashi. El adjetivo sokohakatonai significa débil, leve, vago, nebuloso, indeterminado. Este sentido deriva de la significación de esta palabra cuando es leída como frase: soko ha ka to nai, que literalmente es no hay algo. Kurashi significa condiciones materiales de vida o circunstancias de vida. Así, el haiku nos muestra dos imágenes: la primera la frondosidad de los arbustos de té que rodean a quién escribe. Estos arbustos parecieran lavar la segunda imagen, donde quien se encuentra acorralado por los arbustos de té solo puede tener débiles condiciones de vida.

Referencias

Santôka (2006). El monje desnudo. Trad. Vicente Haya.  Madrid: Miraguano.

El olor del hinojo al granizar

“Con lluvia, este camino sería otro camino, este bosque otro bosque”.
Patrick Rothfuss

 

¿Qué tendrá la lluvia para sobrecoger con su repiqueteo silencioso?

El olor del hinojo
al granizar –
Arrecia la lluvia

 La fuerza de la imagen transmitida es formidable. En este haiku se aprecia la violencia de la escena: llueve y graniza con fuerza, y el hinojo, que es golpeado sin piedad por las inclemencias meteorológicas, huele más aún por la lluvia que le cae. ¿Acaso no es mágico percatarse de que el agua, amén de dadora de vida, también realza y dignifica las cualidades inherentes a las propias realidades? En medio de la crudeza de la escena, el haijin se percata de que la lluvia acentúa el olor del hinojo, y lo pone por escrito con este potentísimo aware.

De pronto lluvia…
el olor de la tierra
en el cachorro

 Nos encontramos ante otro haiku cuyo detonante, el agua de la lluvia, actúa como amplificador de las sensaciones percibidas. El cachorro ya tiene su olor característico, pero la tierra empapada de lluvia lo impregna de petricor1, el cual se mezcla con su propio olor. La potencia de ambos olores combinados parece percibirse aún mayor con la escena a oscuras. La lluvia, al restar luminosidad a la escena, reduce el marco espacial del haiku, y concentra más sus elementos en torno a un punto, de suerte que confiere más importancia a los demás sentidos al centrar la atención en lo que no se ve. Una combinación atávica, la del olor de la tierra mojada con el de los propios seres, que conduce sin temor a este aware tan potente.

 1 Petricor: m. Olor a tierra mojada.

 

la lluvia de anoche
centellea
en los kakis maduros

 Este haiku de un solo polo muestra una imagen bellísima. Sobre los kakis, todavía colgando del árbol, permanece la lluvia del día anterior, que brilla con el reflejo del sol y el leve movimiento de los frutos. Se percibe también una humedad templada y el olor de la tierra mojada, cuyos tonos térreos armonizan con el color de los kakis maduros. En definitiva, un haiku de aware fino que nos invita a reparar en las deliciosas relaciones sutiles de la naturaleza.

Sabemos que la unidad temática y formal del haiku están en continua revisión, pero nosotros estamos plenamente convencidos de que el fondo del haiku determina si algo breve es haiku o no. Por ello, este de dos versos es excepcional:

Grillos…
La lluvia de otoño

 ¿Hay que decir algo más? ¿Se puede describir mejor esta escena con menos palabras? Para nosotros, no: está todo dicho, no encontramos palabras para explicar lo que acontece. El haiku no puede celebrar la vida con más intensidad que de esta forma. Solo nos queda invitar a releer de nuevo este magnífico haiku con el fin de saborearlo y deleitarnos con su sublime sencillez.

Pasa un mirlo.
De la col se derrama
la lluvia de anoche

 Este haiku rebosa tanta sutileza como agua derramada de las hojas de las verduras de la huerta. La haijin nos dice que ha llovido, y que esa lluvia permanece acumulada en las hojas de las coles. Y, al planear bajo un mirlo, provoca una onda lo suficientemente expansiva como para derramar el agua de dichas hojas. ¿Acaso hay algo más bonito que ser consciente de las relaciones que conectan todas las cosas, que este musubi entretejido que, gracias a la mirada fina de la haijin, nos deja extáticos por habernos descubierto semejante momento tan hermoso? Este haiku nos enseña que el sentido de la vida, en este aware colosal, está en el agua y el viento entremezclados.

 Cambia el tiempo
Con las primeras gotas
chirrían las brasas

Concluimos esta sección con otro contraste prehistórico: el contacto del agua con el fuego. Empieza a llover sobre las brasas, que sollozan al apagarse con ese sonido tan característico y cicatrizan en tizón que huele a madera quemada. La paleta de colores del haiku se oscurece y la atención cromática se focaliza en las brasas incandescentes, condenadas a extinguirse si sigue lloviendo. Además del contraste visual, olfativo y sensorial —el olor de esos nubarrones, el tacto de la lluvia, el crepitar de la hoguera, la madera quemada—, precioso de por sí, el aware se amplifica al tener lugar en la dimensión vertical: el humo asciende del suelo al cielo, y la lluvia cae al revés: del cielo al suelo. En el eje horizontal se sitúa el plano de la escena, pero el aware transcurre a lo largo del eje vertical. El mundo, tal como demuestra este haiku mágico, es un milagro tras otro en todas las direcciones de los ejes cardinales.

(Los haikus seleccionados pertenece, en orden de aparición, a Gorka Arellano, Bibisan, Mavi, Gorka Arellano, Hikari e Idalberto Tamayo).

Risshakuji: el sonido que el silencio traspasa.

Risshakuji: el sonido que el silencio traspasa

Roxana Dávila Peña
«mushi»

Por fin, me encuentro frente al Buda de la Medicina del Recinto Fundacional (Konponchūdō) de Yamadera, el templo en las montañas de Yamagata donde, ya trepado por los peñascos, Matsuo Bashō escribió el hokku “¡cuánta calma! / la voz de la cigarra / inunda las rocas”.

Sin saber cómo hacerlo, intento purificar el karma negativo. Pienso en mis elecciones y en lo bien que me haría perdonarme y sentir más compasión por todos los seres.

Algo hay aquí en el bosque, no sé bien qué es. Surge y desaparece. Reconozco el sonido de un grillo que salta hacia la maleza y luego hacia el hueco de un roble. Permanezco inmóvil mientras vuelve y se va. De momento, ocupa toda mi atención, aunque sé que apenas comienza la subida hacia lo más alto de la montaña. Hay más de mil escalones, además de piedras, estelas con poemas grabados y faroles cubiertos de musgo.

Por el espacio vacío entre las hojas, se cuela la luz del sol hasta las raíces de los cedros. El tono de los verdes cambia y se vuelve más intenso. El follaje se agita nuevamente. En la senda, hacia la parte superior del templo, veo las sombras de los peregrinos que van y vienen sobre la escalera, la cual se va llenando de las hojas que caen poco a poco aquí y allá. Una queda atrapada en una telaraña que apenas se distingue al brillar por un instante.

Comienzo a sentir el peso de mi mochila. Mis pies se entumecen otra vez y avanzo lento. El grito de un cuervo viene y va. Lo puedo escuchar claramente; tan pronto como surge, desaparece de nuevo e intento seguirlo con la vista de un pabellón a otro entre las rocas escarpadas. Siento cómo voy dejando atrás algunos sinsabores y uno que otro resentimiento. Agradezco cada lección de vida y todas las bendiciones y oportunidades que me rodean. Conecto con la abundancia del presente y reposo por unos minutos. Aflojo mi bufanda y siento en el cuello una brisa ligera. Logro despejar mi mente. Regalo mis mandarinas.

Unos escalones más, ya los últimos, hasta llegar al Recinto de los Cinco Grandes (Godaidō) en la cima, donde las nubes, al disolverse completamente, me permiten contemplar los colores otoñales de las montañas llenas de arces y hayas que contrastan con el verde del campo. Parece tan pequeño desde ahí arriba y yo también me siento pequeña, muy pequeñita.

Un escalón más arriba,
la única hoja
que no lleva el viento.

Julio 2024

El artículo de este mes lo escribo mientras vivimos una serie de temporales; eventos climáticos de intensa lluvia y fuertes vientos, que me traen el recuerdo del clima de mi niñez. Días y días de lluvias continuas, que, dado el fenómeno de la Niña —o eso es lo que dicen los meteorólogos— prácticamente olvidamos y las nuevas generaciones nunca conocieron. Pero este año nos visitó el Niño y, por lo tanto, hemos tenido el otoño más lluvioso en décadas. Estos cambios en el comportamiento de las estaciones me llevan a pensar en lo interesante de un estilo poético que no sólo incorpora su utilización, algo bastante usual en la poesía de muchos países, pero que además, lo regula y sistematiza. Uno de los desafíos más evidentes es la desconexión entre los términos que se pueden utilizar y la correcta representación de la estación que el poeta está contemplando y quiere expresar. Porque debemos recordar que el kigo en japonés es una palabra establecida, aceptada e integrada a los diccionarios con la fecha o el período desde el cual se usa; no cualquier palabra es válida como kigo. Este desafío, o problema, según se quiera mirar, tal vez sea una de las razones de que el haiku contemporáneo no lo considere como obligatorio. Pero, por otra parte, también nos ofrece una ventana al pasado, una forma de conocer de qué manera se manifestaban los cambios durante el año en épocas más o menos lejanas.

Luego de esta larga reflexión, comenzaremos con el tema a tratar en julio. En nuestra revisión de las categorías en que se dividen los kigos ya hemos visto 時候 jikou o estacional, 天文 tenmon o astronomía y 地理 chiri o geografía; este mes le toca el turno a 生活 seikatsu o vida diaria. Tal como su nombre indica, se refiere a los aspectos cotidianos de las personas. Los kanjis que componen el término son 生 sei o vida y 活 katsu o actividad. Se divide, a su vez, en cinco grupos: general, trabajo y estudio; juego y deportes; ropa y accesorios; comidas y cocina; vivienda y utensilios o herramientas. Es de las categorías con más palabras, junto con 植物 shokubutsu o vegetación, y también la que incorpora mejor el cambio en las costumbres y tecnologías a través de las épocas. Por ejemplo, si analizamos algunos de los correspondientes a fin del verano, nos encontramos con palabras como 梅酒 o umeshu: sake hecho en base a remojar ciruelas verdes en shochu junto con azúcar y dejándolo envejecer. Suele madurar durante el verano y es una excelente bebida fresca para combatir el calor. Otro término es ナイター o naitaa, el que hace referencia a un partido de beisbol que se juega en la noche con iluminación artificial. Jugar bajo el calor abrasador es agotador tanto para los jugadores como para los espectadores, por lo que los partidos comienzan al atardecer y continúan hasta medianoche. O 砂日傘 o sunahigasa, gran parasol para utilizar en la playa y protegerse de los rayos del sol.

Para completar la estación, los haikus que traduje este mes corresponden a 晩夏 banka, fines del verano; período que comprende julio en el calendario actual o el sexto mes del calendario lunar, Minadzuki.

Kigo: 夏休み natsu yasumi; vacaciones de verano. Con la variación 暑中休暇 shochuukyuuka. En la mayoría de las escuelas va desde la segunda mitad de julio hasta fines de agosto, en muchas compañías dura una semana, habitualmente para el festival de Obon. El propósito principal de este descanso extendido es pasar tiempo con la familia y amigos, o viajar de vuelta al hogar a visitar familiares.

Período: 晩夏 banka; fines del verano

Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria

Haijin: Fukunaga Kouji (1938-1980)

黒板にわが文字のこす夏休み

kokuban ni waga moji nokosu natsu yasumi

dejo mis palabras en el pizarrón, vacaciones de verano

Kigo: 水着mizugi; traje de baño. Con la variación 海水着 kaisuigi. Se comenzó a utilizar como kigo a partir del período Taishou (1912-1926).

Período: 晩夏 banka; fines del verano

Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria

Haijin: Gotou Hinao (1917-2020)

父母に𠮟られさうな水着買ふ

fubo ni shikararesou na mizugi kau

compro el traje de baño por el que probablemente seré regañado por mis padres

Kigo: 避暑 hisho o escape del calor. Para escapar el calor del verano la gente viaja fuera de la ciudad en busca de lugares más frescos, como el mar, las montañas. Pueden ser viajes cortos de algunos días.

Período: 晩夏 banka; fines del verano

Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria

Haijin: Takama Reiko

避暑散歩手作りジャムの小店まで

hisho sanpo tedzukuri jamu no shouten made

paseo para escapar del calor hasta la pequeña tienda de mermelada casera

Kigo: 虫干 mushiboshi o aireado de ropas. Con las variaciones 土用干 doyouboshi y 曝書 bakusho. Durante el período de 土用 o doyou (los 18 días previos al cambio de estación) de verano, se sacan al sol la ropa, libros, rollos decorativos, etc. para airearlos y evitar el daño por moho e insectos.

Período: 晩夏 banka; fines del verano

Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria

Haijin: Kutsuwada Suzumu (1923-1999)

虫干や遺影の兄は椰子に凭り

mushiboshi ya iei no ani wa yashi ni yori

mi hermano, aireando las ropas y el retrato del fallecido, se reclina en la palmera

Espero que, independientemente de la estación que estén viviendo, y de cómo esta se manifieste, puedan disfrutar de bella poesía, entre ella estos haikus que les traje este mes, como el del haijin Gotou Hinao, quien vivió hasta sus 103 años componiendo en este hermoso estilo poético. Gracias por caminar conmigo este sendero que mes a mes profundiza más en El mundo del kigo.

¡Hasta el próximo mes!

El haiku como vida. Kaneko Tohta Omnibus

Finalmente Jaime Lorente ha podido concluir la traducción de Kaneko Tohta Omnibus, los 4 volúmenes (2 ya publicados, Ikimonofüei y la entrevista, a los que se añaden otros 2 con una selección de más de 200 haikus de Kaneko Tohta, con su kigo, metro y explicación oportuna, además de unos jugosos anexos: glosario de términos, cronología anotada, referencias biográficas, etc). Todo ha sido posible gracias al permiso de quienes entrevistaron a Kaneko Tohta, el grupo Kon Nichi liderado por Jim Kacian. Su trabajo en inglés es la única traducción en este idioma del trabajo de Tohta y recibió en 2019 el premio Touchstone Distinguished Books. Afirma Lorente que haberlo podido traducir con su permiso ha sido un verdadero privilegio y cree que será muy positivo para la difusión de su pensamiento, ya que hasta ahora no había nada suyo en español, más allá de algún haiku aislado. Aquí tenemos el pensamiento en bruto de uno de los líderes de la corriente gendai haiku.

¡A disfrutarlo!

DESCARGA GRATUITA

EL HAIKU COMO VIDA
Kaneko Tohta Omnibus

TRADUCIDO AL ESPAÑOL