Archivo de la etiqueta: Fotografía

Introducción

SHIKI: A PROPÓSITO DE SUS IMÁGENES

Desarrollaremos aquí a lo largo de 2023 una serie en la que cada mes tendremos algunas imágenes, en general muy poco conocidas en nuestro entorno, de o sobre Shiki, acompañadas de algún comentario o texto al respecto. Conoceremos así de forma ligera más cosas sobre la vida y obra de este genio del haiku.

En breve, primera entrada

Haiku-Dō Medellín, breve historia

La semilla de Haiku-Dō Medellín se sembró a mediados del año 2009, cuando los practicantes de Montaña de Silencio, un grupo de meditación zen en Medellín organizó el primer Hana Matsuri, un festival de cultura japonesa que contó con la presencia del escritor y haijin japonés Ban’ya Natsuishi. Con él se tomó la decisión de realizar en el 2013 la VII Conferencia Internacional de Haiku de la Organización Mundial de Haiku en la ciudad de Medellín. Este evento contó con la participación de varios haijines internacionales y un nutrido grupo de escritores y aficionados colombianos al haiku.

En el 2015 tuvimos la fortuna de recibir por primera vez a Vicente Haya en nuestra ciudad. Después de este encuentro extraordinario, un grupo de entusiastas de Medellín comenzó a reunirse de manera regular en las instalaciones del Parque Explora, que abrió sus puertas y los acogió desde entonces. Poco a poco, y gracias a la conectividad virtual, ahora nos acompañan en nuestras reuniones quincenales personas que habitan en otras ciudades de Colombia y en otros países.

Durante la 3° visita de Vicente Haya a Medellín, en el año 2019, se realizó el lanzamiento del libro Los cuatro elementos, una selección de haikus escritos por más de 70 haijines de 13 países hispanoamericanos. Un trabajo colaborativo que puso en contacto a escritores y grupos de España, Argentina, Cuba, entre otros.

Después de los dos años de distanciamiento y quietud que nos impuso la pandemia del Covid19, paso a paso, hemos recuperado la dinámica de nuestros encuentros periódicos y el entusiasmo con el proceso de reducación de nuestra percepción a la que nos invita nuestro maestro Vicente Haya.

El haiku no es solo una forma de escritura literaria, no es exactamente un estilo de poesía… Lo es, pero al mismo tiempo, lo natural es leer y escribir haiku como gotea la lluvia en esta tarde de octubre sobre el trajín de Medellín.

 

 

lluvias de octubre…

el canto de la soledad*

en mi ventana

 *Momutus momota aequatorialis

 

 

 

 

 

mediodía…

pinta de oro la avenida

un guayacán

(Diente de León)

 

 

 

Foto, Flores de guayacán,  Juan F. Jaramillo

 

Diciembre 2022

Avui el dia es presenta ennuvolat. Surto a caminar per la vora del torrent, una ruta planera i relaxada, entre pollancres i faigs que van perdent la fulla. Encara que aquests núvols no sembla que hagin de descarregar, hi ha humitat a l’ambient.

A la riba de ponent, van creixent els nous pollancres, després de la tala de l’hivern passat. Els ocells estan esvalotats. Van d’aquí cap allà, entre piuladisses. Tal vegada intueixen pluja. Tant de bo! En saben més ells que no pas jo, això és segur.

1

matí embromat

les fulles dels pollancres

al torrent sec

M’enfilo cap als cingles. L’olor del romaní i la farigola m’acompanyen. Aquí i allà, els pins i roures morts acoloreixen el bosc. El corriol és ben cobert de fulles, i els fruits de l’arboç ressalten, vermells, escampats arreu.

El cel cobert no ha deixat que s’esvaneixi del tot la boira, però ja despunta el sol. Al meu davant, els turons i turonets sembla que llisquin entre la boira, empesa per la brisa.

2

sol de tardor

entre els colors del bosc

els arbres morts

Arribant a l’ermita de Sant Feliuet, faig parada per esmorzar, i, en uns minuts, ja em ronda un pit-roig. Li llenço unes engrunes i mengem plegats.

https://www.rutasconhistoria.es/loc/ermita-de-sant-feliuet-de-savassona

-.-

Hoy el día se presenta nublado. Salgo a caminar por la orilla del torrente, una ruta llana y relajada, entre chopos y hayas que van perdiendo la hoja. Aunque estas nubes no parece que vayan a descargar, hay humedad en el ambiente.

En la orilla de poniente, van creciendo los nuevos chopos, después de la tala del pasado invierno. Los pájaros están alborotados. Van de aquí para allá, entre trinos. Tal vez intuyen lluvia. ¡Ojalá! Saben más ellos que yo, eso es seguro.

1

mañana nublada

las hojas de los chopos

en el torrente seco

Subo hacia los riscos. El olor del romero y el tomillo me acompañan. Aquí y allá, los pinos y robles muertos colorean el bosque. El sendero está bien cubierto de hojas, y los frutos del madroño resaltan, rojos, esparcidos por todas partes.

El cielo cubierto no ha dejado que se desvanezca por completo la niebla, pero ya despunta el sol. Delante de mí, colinas y lomas parecen deslizarse entre la niebla, empujada por la brisa.

2

sol de otoño

entre los colores del bosque

los árboles muertos

Llegando a la ermita de Sant Feliuet, hago parada para el desayuno y, en unos minutos, ya me ronda un petirrojo. Le tiro unas migajas y comemos juntos.

https://www.rutasconhistoria.es/loc/ermita-de-sant-feliuet-de-savassona

El bramido del ciervo

Los ciervos que habitan el archipiélago pertenecen a la especie Cervus nippon, que alguna vez fue abundante en todo el este de Asia. En japonés, son llamados shika o ka, ambos nombres escribibles con el carácter 鹿 y asociados al otoño. Esta conexión estacional se debe a que su periodo de celo, en que los machos exhiben llamativas cornamentas y balan constantemente para atraer a las hembras, sucede entre septiembre e inicios de diciembre. Es justamente el bramido el que llamaba la atención de los poetas clásicos, pues su tono lastimero y la motivación erótica, los volvían excelentes metáforas del sufrimiento amoroso. Los invito a leer mi publicación “El emblema del otoño” en la revista Taller Igitur, dedicada al arbusto floral llamado hagi 萩, para que vean algunos poemas en los que aparecen ciervos enamorados y en estrecha asociación con esa planta. Con el tiempo, su voz terminó por vincularse simplemente con la melancolía.

Miyajima, 2018/12

Ahora bien, los ciervos también han tenido una importancia religiosa que puede verse en los poemas. De acuerdo con la leyenda de la fundación del Gran Santuario de Kasuga (Kasuga Taisha 春日大社), el dios guerrero Takemikazuchi 武甕槌, quien reclamó el archipiélago japonés para las divinidades celestiales y ayudó en la fundación del reino de Yamato, se trasladó en el año 768 desde su santuario en Kashima 鹿島 (literalmente, “Isla de los ciervos”) al Monte Mikasa 三笠 montado en un venado blanco con el objetivo de proteger la capital de entonces, Nara.

Cuando ésta fue movida, primero a Nagaoka y luego a Kioto, el dios se desplazó al Santuario de Ôharano 大原野 en la misma montura. Por este motivo, los ciervos fueron consagrados a dichos santuarios como mensajeros de las cinco deidades residentes: Takemikazuchi, Futsunushi 経津主, Amenokoyane 天児屋根, Himegami 比売神 y Amenooshikumone 天忍雲根, los tutelares del clan Fujiwara 藤原. A partir del periodo Heian (794-1185), las cinco fueron amalgamadas en una sola, el Dios Iluminado de Kasuga (Kasuga Myôjin 春日明神), cuya forma esotérica era un ciervo que portaba una rama de sakaki sobre una silla de montar y rodeada por el disco solar.

Debido a su carácter sagrado, se impuso la prohibición de dañarlos bajo pena de muerte, lo que permitió su proliferación en torno al santuario principal de Nara. Sin embargo, para evitar conflictos con la población durante el periodo de celo, en 1671, se estableció la costumbre de cortar las cornamentas de los machos en el noveno mes del calendario lunar, es decir, por octubre. El poema de Onitsura 鬼貫 muestra la sorpresa ante esa práctica reciente que dejaba a todos los ciervos del lugar sólo con los muñones. Para entonces, la ciudad de Nara se había convertido en el lugar por excelencia para observar ciervos de cerca, aunque han existido comunidades en torno a otros santuarios, como el de Kashima, en la ciudad epónima de la prefectura de Ibaraki, o Itsukushima 厳島, en la bahía de Hiroshima.

Finalmente, hay que recordar que el lugar en el que el Buda histórico impartió su primer sermón era conocido como el Parque de los Venados (Rokuyaon 鹿野苑), por lo que la zona de Kasuga, en que están el Templo que Genera Fortuna (Kôfukuji 興福寺), base central de la Escuela de la Apariencia de los Fenómenos (Hossôshū 法相宗), y el Gran Templo del Oriente (Tôdaiji 東大寺), con su escultura monumental del Buda Universal y base central de la Escuela de la Guirnalda de Flores (Kegonshū 華厳宗), se revistió de ese simbolismo. En los haikus de las entradas 15 y 16, puede percibirse la confusión entre ambos lugares sagrados, así como entre el presente y aquel pasado legendario.

1.

Kakinomoto no Hitomaro 柿本人呂 (c. 653 – c. 710), convertido en deidad de la poesía. Éste es el poema 502 de la Antología de la miríada de hojas (Man’yôshū 万葉集; c. 759).

夏野去小壮鹿之角乃束間毛妹之心乎忘而念哉
Natsuno yuku ojika no tsuno no tsukanoma mo imo ga kokoro o wasurete omoeya

Ni lo que tardan
los cuernos del ciervo
del campo estival
olvido de mi esposa
el amor y lo pienso.

Éste es el poema 2094 de la misma antología y fue compuesta para el tema de las flores.

竿志鹿之心相念秋芽子之鍾礼零丹落僧惜毛
Saoshika no kokoro ai omou akihagi no shigure no furu ni chiraku shi oshimo

¡Es lamentable
que se despetale el hagi
con la llovizna
pues el ciervo deseaba
en su corazón verlo!

2.

Anónimo con el número 215 de la Antología de la poesía japonesa antigua y moderna (Kokinwakashū 古今和歌集; 905), compuesto en un concurso de poesía en la residencia del Príncipe Koresada 是貞. Fujiwara no Sadaie 藤原定家, al incluir este poema en Cien poetas, un poema (Hyakunin isshu 百人一首), se lo atribuyó a un tal Sarumaru Dayū 猿丸太夫 del que no se tiene ninguna información.

奥山に紅葉踏みわけ鳴く鹿の声きく時ぞ秋はかなしき

Okuyama ni / momiji fumiwake / naku shika no / koe kiku toki zo / aki wa kanashiki

Entre los montes,
cruzo el rojo follaje.
Al escuchar
el bramido del ciervo,
se entristece el otoño.

3.

Murasaki Shikibu 紫式部 (c. 978- c. 1014) en El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語), capítulo XLVI «Al pie de la haya» (Shii ga moto 椎本). Casi un año después de la muerte del Príncipe Octavo (Hachi no Miya 八宮), que había vivido dedicado a la devoción religiosa en las montañas de Uji, el Príncipe Perfumado (Niou Miya 匂宮) les escribe a sus hijas, quienes lo habían ignorado hasta entonces, con la esperanza de poder conocerlas finalmente.

牡鹿なく秋の山ざといかならむ小萩が露のかかる夕ぐれ
Ojika naku aki no yamazato ikanaramu kohagi ga tsuyu no kakaru yūgure

¿Cómo irá todo
en la villa de monte
en que el ciervo brama?
Ocaso en que el rocío
dura sobre los hagis.

El ocaso es una alusión al fallecimiento del padre, mientras que el rocío es una metáfora del llanto. El que su presencia se prolongue sobre la vegetación expresa la aflicción interminable en que el príncipe imagina a las muchachas. En japonés, dice literalmente «pequeños hagis», por lo que es claro que se refiere a ellas, bellas y cubiertas de lágrimas.

Por compasión hacia el mensajero que regresaría inmediatamente a la capital, la hermana mayor (Ôigimi 大君) decide responder:

なみだのみ霧りふたがれる山里はまがきに鹿ぞもろ声になく
Namida nomi kiri futagareru yamazato wa magaki ni shika zo morogoe ni naku

Tan sólo lágrimas
y aún así el ciervo brama
con todas sus fuerzas
ante la villa de monte
cercada por la niebla.

Confirma que viven sumidas en la tristeza, pero retoma la imagen de su interlocutor para equipararlo con un macho en celo que las importuna en su lugar de retiro. Tras pasar la noche analizando el poema, el Príncipe Perfumado escribió su propia respuesta a la mañana siguiente:

朝霧に友まどはせる鹿の音をおほかたにやはあはれとも聞く
Asagiri ni tomo madowaseru shika no ne o ôkata ni ya wa aware to mo kiku

¿Podría haber
quien no se conmoviera
al oír la voz
del ciervo que ha perdido
a su amigo en la niebla?

4.

Jien 慈円 (1155 – 1225), monje director de la Escuela de Tiāntái (Tendaishū 天台宗), exorcista de la corte, historiador y poeta. Éste es el poema número 319 de la Antología de poesía japonesa del milenio (Senzaiwakashū 千載和歌集; 1188).

山ざとのあか月がたの鹿のねは夜半のあはれのかぎりなりけり
Yamazato no akatsukigata no shika no ne wa yowa no aware no kagiri narikeri

La voz del ciervo
en la villa de monte
antes del alba
fue el colmo de lo triste
de la noche profunda.

5.

Matsuo Bashô 松尾芭蕉 (1644-1694). El siguiente hokku 発句 fue compilado en el Edo Tôrichô 江戸通り町 de 1678 y muestra el estilo ingenioso de la escuela de haikai Danrin 談林.

秋来ぬと妻恋ふ星や鹿の革
Aki kinu to tsuma kou hoshi ya shika no kawa

¡La estrella que ama a su esposa
al llegar otoño!
Piel de ciervo.

Hace referencia a la festividad del Tanabata (ch: Qīxì 七夕), que tenía lugar el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar, es decir, a mediados de agosto, poco después del inicio del otoño. De acuerdo con el mito, la estrella conocida en el este de Asia como La Tejedora (j: Orihime 織姫; ch: Zhīnǚ 織女) (Vega) era la esposa del Vaquero (j: Kaiboshi 飼星 o Kengyū 牽牛; ch: Niúláng 牛郎), más famoso en Japón como el Muchacho Estrella (Hikoboshi 彦星) (Altair). Sin embargo, el padre de ella, opuesto al matrimonio que los distraía de sus deberes, sólo les permitía verse esa noche en lados opuestos del Río Celestial (Amanogawa 天の川) (Vía Láctea). En este sentido, «piel de ciervo» hace referencia al cielo maculado de esa noche.

Este hokku fue recopilado en el Diario de un peregrino (Oi nikki 笈日記; 1695) por su discípulo Kagami Shikô 各務支考.

びいと啼く尻声悲し夜の鹿
Bī to naku shirigoe kanashi yoru no shika

Triste la voz
prolongada que brama:
ciervo nocturno.

Nara, 2018/12

6.

Uejima Onitsura 上島鬼貫 (1661-1738), poeta de haikai perteneciente a la escuela Danrin 談林 y amigo de Bashô.

角ぎりや礎のこす鹿の京
Tsunogiri ya ishizue nokosu shika no kyô

¡Corte de cuernos!
La capital de los ciervos
con sólo muñones.

7.

Chiyo 千代 (1703-1775), poetisa de haikai discípula de Kagami Shikô 各務支考, artesana montadora de rollos y monja de la Escuela de la Verdad de la Tierra Pura (Jôdoshinshū 浄土真宗).

まだ鹿の迷ふ道なり初しぐれ
Mada shika no mayou michi nari hatsu shigure

Es un camino
en que aún se pierden los ciervos.
Primera llovizna.

独り聞く我にはほしき鹿の声
Hitori kiku ware ni wa hoshiki shika no koe

Escucho sola
la voz de un ciervo
que me desea a mí.

8.

Matsuoka Seira 松岡青蘿 (1740-1791), maestro de haikai asociado con poetas de la escuela de Mino 美濃 y de la de Ise 伊勢.

角の上に暁の月や鹿の声
Tsuno no ue ni akatsuki no tsuki ya shika no koe

Sobre los cuernos,
luna del amanecer.
Bramido de ciervos.

9.

Kobayashi Issa 小林一茶 (1763-1828), monje de la Escuela de la Verdad de la Tierra Pura (Jôdoshinshū 浄土真宗) y poeta de haikai.

足枕手枕鹿のむつまじや
Ashimakura temakura shika no mutsumaji ya

¡Se ven felices
los ciervos que usan de almohada
sus propias patas!

なら山の神の御留守に鹿の恋
Narayama no kami no go-rusu ni shika no koi

Ante la ausencia
de los dioses de Nara,
amor de ciervos.

El décimo mes del calendario lunar, que correspondería aproximadamente a noviembre, era llamado el «Mes Sin Dioses» (Kannazuki 神無月), debido a que éstos se congregaban en el Gran Santuario de Izumo (Izumo Taisha 出雲大社), dejando temporalmente sus propios recintos.

10.

Masaoka Shiki 政岡子規 (1867-1902), reformador de la poesía japonesa, haikuísta y editor.

をりをりに鹿のかほ出す紅葉かな
Oriori ni shika no kao dasu momiji kana

De vez en cuando,
se asoma el rostro de un ciervo.
¡Follaje otoñal!

烏帽子きた禰宜のよびけり神の鹿
Eboshi kita negi no yobikeri kami no shika

Un sacerdote
que usa eboshi los llama.
Ciervos divinos.

11.

Natsume Sôseki 夏目漱石 (1867-1916), especialista en literatura inglesa, novelista, poeta, profesor de inglés, haikuísta y crítico literario.

角落ちて首傾けて奈良の鹿
Tsuno ochite kubi katamukete Nara no shika

Inclina el cuello
tras caer su cornamenta:
ciervo de Nara.

宵の鹿夜明の鹿や夢みじか
Yoi no shika yoake no shika ya yumemiji ka

Ciervos al alba,
ciervos al despuntar…
¿Lo habré soñado?

12.

Kawahigashi Hekigotô 河東碧梧桐 (1873-1937), haikuísta discípulo y colaborador de Masaoka Shiki 政岡子規, elector de la sección de haiku del periódico Nihon 日本, promotor del haiku de la «Nueva Tendencia» (Shinkeikô 新傾向), ensayista y editor.

鹿の糞累々として花芒
Shika no kuso ruirui to shite hana suzuki

Aparte de pilas
de excremento de ciervo,
penachos de pasto.

13.

Takahama Kyoshi 高浜虚子 (1874-1959), haikuísta discípulo de Masaoka Shiki 正岡子規, editor a cargo de la revista Hototogisu, novelista y dramaturgo.

鹿の声遠まさりして哀れなり
Shika no koe tô masarishite aware nari

La voz de los ciervos
aumenta en la distancia
¡Qué conmoción!

Nara, 2018/12

 

鹿を聞く三千院の後架かな
Shika o kiku Sanzen’in no kôka kana

Oigo a los ciervos.
¡Ah, el baño del Claustro
de Tres Mil Mundos!

Sanzen’in 三千院, cuyo nombre se refiere al universo en la cosmología budista, es un templo que se encuentra en el valle de Ôhara 大原, al noreste de Kioto. Es una zona rural rodeada de bosque que ya en El relato de un Genji (Genji monogatari 源氏物語) aparecía frecuentada por ciervos.

14.
Terada Torahiko 寺田寅彦 (1878-1935), físico, profesor de la Universidad Imperial de Tokio, miembro del Instituto de Investigaciones Físicas y Químicas (Rikagaku Kenkyūsho 理化学研究所), miembro de la Academia Imperial (Teikoku Gakushiin 帝国学士院) y haikuísta discípulo de Natsume Sôseki 夏目漱石.

行暮れて鹿なく里に一夜哉
Yukikurete shika naku sato ni hitoya kana

¡Ah, una noche
en la aldea en que ciervos braman
al caer la noche!

鹿に乗る神もまします旅路かな
Shika ni noru kami mo mashimasu tabiji kana

Incluso hay dioses
que montan ciervos.
¡Ah, la ruta de viaje!

Nara, 2018/12

15.

Hasegawa Kanajo 長谷川かな女 (1887-1969), haikuísta, coordinadora del grupo Colección de Diez Haikus de Mujeres (Fujin jūkushū 婦人十句集) y editora.

鹿苑に御仏の顔せる鹿の
Rokuen ni mi-hotoke no kao seru shika no

Parque de los Venados:
los de los ciervos
compiten con el rostro del Buda.

16.

Itami Mikihiko 伊丹三樹彦 (1929-2019), haikuísta y fotógrafo.

花明り仏も鹿も薄眼して
Hanaakari hotoke mo shika mo usu me site

Resplandor floral.
Tanto el buda, como los ciervos,
tienen ojos claros…

Hanaakari 花明り, que significa resplandor floral, se refiere al aspecto brillante que tienen los cerezos en plena flor en medio de la noche, por lo que es una palabra estacional de primavera.

17.

Hirose Kunihiro 広瀬邦弘 (n. 1939)

宮島の鹿従えて七五三
Miyajima no shika shitagaete shichigosan

Acompañado
por ciervos de Miyajima,
rito de tres, cinco y siete.

Shichigosan 七五三 es el nombre de un ritual para celebrar la salud y el desarrollo de los niños a los 3, 5 y 7 años, números primos considerados de buena suerte. La tradición moderna incluye el presentarlos con kimono en los santuarios para que reciban la bendición de los dioses. Se realiza en la segunda mitad de noviembre.

Tallado del Santuario del Gran Avatar que Resplandece en el Oriente de Ueno
(Ueno Tôshôgū 上野東照宮), 2019/10

Noviembre 2022

CONSTRUIR

Las castañas
sin que haya Dios ni dioses,
tan sorprendidas.

DECONSTRUIR

Como el haiku del pasado mes, este nació en el curso del paseo que di por los alrededores de El Real de San Vicente, en la ruta que llaman aquí La Tejea, especialmente pintoresca por los viejos castaños. Fue uno de estos días otoñales en que los frutos de estos árboles, de hermoso porte, abren sus erizos y, por las aberturas de estos, por primera vez se asoman al mundo. Como en la foto que adjunto.

    Se asoman al mundo sin acabar de creérselo. Debido a la acción desalmada de la naturaleza, son expulsados de la seguridad y confort del erizo donde han crecido, viéndose empujados, sin ningún miramiento, al aire fresco del exterior. Una vez en contacto con el aire, por una extraña ley llamada de la gravedad que rige en el naturaleza, los frutos caen al suelo.

   Y, ya en tierra, quedarán a merced de los humanos, de no muy diferente modo a como un recién nacido queda a merced de quienes lo rodean cuando sale del útero materno.

   La castaña se asoma al mundo desde la seguridad efímera del erizo. Tan sorprendida al contacto con el aire, al ver el mundo que la espera.

    Esta sorpresa de la castaña es la impresión que me ha movido a escribir estos tres versos. Pero entre la sorpresa de la castaña y conciencia de la misma, se ha colado, sin casi yo quererlo, una reflexión: No hace falta Dios (realidad trascendente), ni tampoco dioses (realidades intrascendentes, pero conceptualmente avasalladoras: agnosticismo, ateísmo, materialismo,   panteísmo, animismo, religiones politeístas, etc.) para que la castaña experimente la sorpresa, ni para que nazca, ni para que perezca, ni para que se transforme.

   La castaña y su sorpresa al salir del erizo de la rama es una religión sin Dios ni dioses, con el mismo derecho con que la naturaleza es una realidad sin Dios ni dioses, una realidad impersonal y fría. Una religión espontánea e inocente, no constituida ni, mucho menos, manipulada con dogmas o creencias. Una religión pura como la visión de un niño.

   El haiku, como la castaña, es una religión sin Dios ni dioses. Es la religión de la naturaleza. En este sentido, sí, se puede afirmar que hay ateísmo en el haiku.

    Masaoka Shiki, el creador del haiku moderno, tiene unos versos famosos que son a la vez  profundamente religiosos y rabiosamente anti religión constituida. Son estos:

Para los oídos
ensuciados por sermones,
¡el canto del cuco!

Sekkyō ni                            説教に

kegareta mimi o              汚れた耳をや

hototogisu                        ほととぎす

La castaña de mi torpe haiku aspira a ejercer la misma función que el cuco de Shiki.  O bien, ¿se sorprende la castaña, al asomarse al mundo, de la inexistencia de Dios o de dioses?  ¿Una castaña a contracorriente de la famosa frase evangélica de que no se mueve la hoja de un árbol sin la voluntad divina?  ¡Qué bien, la ambigüedad del haiku!

    Shiki tiene otro haiku, más famoso aún, en el que se ha visto la profesión de la fe religiosa, pero sin dioses (sintoísmo) ni Buda, del poeta, es decir –y expresado en la paradoja de un término religioso– el ateísmo del haijin. Su religión, la del haijin, era la religión de la poesía, «el viento de otoño»:

Viento de otoño.
Para mí no hay dioses,
tampoco Buda.

Akikaze ya                                秋風や

ware ni kami nashi                我に神なし

hotoke nashi                            仏なし

El rechazo del haiku a todo teísmo que no sea el de la naturaleza, y este con mucha reserva, me recuerda la famosa frase del Maestro Eckhart: «Rogamos a Dios que nos libre (nos vacíe) de Dios» o la de Dōgen, el maestro zen del siglo XIII, «si encuentras a Buda, mátalo». Con estas expresiones, estos dos místicos describen el estado normal de la experiencia religiosa del ser humano. La experiencia religiosa del haijin consiste en vivir una vida de religión, pero prescindiendo de los conceptos y abstracciones vinculados a la religión. Es la vía del místico. Es la poesía de la sensación. Es el ateísmo del haiku. La castaña que se asoma al mundo es mi dios. Y el erizo del que está saliendo. Y el árbol, y la tierra en el que crece.  ¿Qué dios?

Noviembre 2022

Halcón…

 Salida durante un atardecer, temperatura agradable, no puedo decir caluroso.

 Antes de llegar a la zona de lomadas, encuentro un álamo y a su lado un zanjón que no se distingue bien, pues las últimas lluvias permitieron el crecimiento abundante de mostacillas silvestres que muestra una flor de amarillo intenso, pequeña, simple y muy bella.

 La vida se exhibe con creces, los lagartos que van de mata en mata, matuastos, más difíciles de encontrar, abejas, arañas…

 

Entre el alfilerillo
estridula
un cascarudo

 

 La  martineta, se deleita en baños de arena, aprovechando la tibieza del sol.

 Es la hora que salen en busca de alimento y agua. No se aleja  aunque mira que me acerco; decido no molestarla y continuar por otro sendero.

 Me detengo cerca de un alambrado ante el movimiento de un pájaro: ¡¡¡es una calandria!!!  Picoteando no sé qué en la aridez del suelo, pero sigue, ágil y atenta.

 Hacia mi espalda, un ruido entre las matas me invita a darme vuelta, una liebre asciende por la colina sin detenerse hasta llegar a lo alto y se pierde rumbo al oeste.

 Ahora: chillidos, vista al cielo; un halcón peregrino en este escenario de pocas nubes. Sigo sus movimientos en la que hace una demostración elegante de vuelos: en espiral, en picado, para ascender nuevamente, luego, sereno planeo en círculos, va…viene, se eleva otra vez, entre giros cortos y nuevos planeos.

 De repente hacia el sur, hacia el este, en esos momentos baja la cabeza, mira hacia un lado y otro  como si buscara algo. Otros giros, gritos…

Un viento repentino se dirige hacia el mar, se une a la cresta espumosa de las olas.

En la orilla, un grupo de gaviotas capucha negra y gaviotas blancas, atraen por un momento mi atención, es época de migraciones

Atrapante: el halcón peregrino, qué belleza y misterio, en lo alto apenas un pajarillo y cercano su esplendor de ave rapaz; cazadora en el aire.

Y entonces se decide: desciende  en  el faldeo este de la  loma para  desaparecer en uno de los huecos  de entre una serie de ellos.

Es el lugar donde anidan…

 Ese faldeo arcilloso, sin rastros de vegetación es el lugar elegido.

 Subiendo por otro cerro veo el encanto del espacio, con rastros de lluvias que dibujaron profundos surcos que descienden fusionándose con el color arcilloso, unidos a afloramientos de matices blancos; estructuras que sobresalen como estantes apilados  a distinta altura, espacio de deliciosos  fósiles de Ostrea máxima .

 En algunos espacios tímidamente aparecen algunas matas achaparradas, espinosas: los quilimbay.

http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/16393/33471

 El ocaso comienza a revelar la magnitud de colores rojos, amarillos, blancos, azules que se reflejan tiñendo las alturas de las mesetas, el mar, el pecho de las gaviotas que en bandadas se desplazan entre una variante de graznidos y silencios.

Octubre 2022

CONSTRUIR

Largo paseo
con Zarca sorda y vieja.
Primeros fríos.

DECONSTRUIR

¿Quién es Zarca? Quizás vaya contra el espíritu del haiku, decirlo. Sí, sería más poético dejar en el misterio la identidad de Zarca. Sin embargo, “deconstruir” es eso: una traviesa aguja que pincha la fantasía de la burbuja multicolor del poema. Por eso, hago justicia a esta sección de Deconstruir revelándolo.

Zarca es mi perra. Tiene una particularidad: un ojo de cada color. Además, tiene diecisiete años, una edad muy avanzada para su raza Pointer (adjunto foto). Ya no oye cuando la llamo para comer ni para sacarla de paseo y debo buscarla alrededor de la casa. Pero como sé que le gusta pasear todavía, la llevo conmigo estas mañanas de principios de otoño en que ya sentimos en la piel la bajada de la temperatura y los erizos de las castañas amarillean. Mi haiku es para ella.

Octubre 2022

El dia ha aixecat cobert i la boirina humiteja l’ambient. Surto d’hora a caminar. Ahir al vespre es va albirar un estol de cigonyes, que van fer parada en el seu viatge cap a terres més càlides, i m’agradaria acostar-me. Tot i que els darrers anys han sovintejat, encara és novetat.

Em dirigeixo cap a la plana. Allà els camps ofereixen un bon espai obert. A hores d’ara, ja han estat llaurats i femats. Els grocs de la colza i els daurats del blat han deixat pas al marró de la terra, aquest matí més intens per la humitat. Alguns conreus de blat de moro encara puntegen el paisatge de verd.

La frescor matinal es deixa sentir, com les olors, que a aquesta hora semblen més netes. Al llarg del camí es barregen la dolçor del fonoll, arrasat en desbrossar els marges, amb la fortor àcida dels fems abocats als camps, l’olor de la terra molla amb la subtil olor de la boira.

matí emboirat

cargols aquí i allà

per tot el marge

També les orenetes, arrenglerades als fils elèctrics, preparen la seva marxa. Una mica més enllà, s’acosten algunes cigonyes planant de baixada. Que elegant és, el seu vol¡

M’emociona acostar-m’hi! Fins avui, sempre les havia vist a distància. Tiro cap allà, acostant-me a poc a poc, fins a agafar un rec que hi ha entre dos camps. El terra és ben moll, encara hi ha aigua de les pluges d’aquests darrers dies. Tant és. Continuo endavant, traient tan sols el cap de tant en tant, fins a arribar a uns matolls, ja força a prop.

olor de fems

claquegen les cigonyes

al camp proper

-.-

El día ha amanecido cubierto y la neblina humedece el ambiente. Salgo temprano a caminar. Ayer al atardecer, se divisó una bandada de cigüeñas, que hicieron un alto en su viaje hacia tierras más cálidas, y me gustaría acercarme. Pese a que en los últimos años se las ha avistado con frecuencia, todavía es novedad.

Me dirijo hacia el llano. Allá los campos ofrecen un buen espacio abierto. A estas alturas, ya han sido labrados y abonados. Los amarillos de la colza y los dorados del trigo han dejado paso al marrón de la tierra, esta mañana más intenso por la humedad. Algunos cultivos de maíz todavía puntean el paisaje de verde.

La frescura matinal se deja sentir, como los olores, que a esta hora parecen más limpios. A lo largo del camino se mezclan la dulzura del hinojo, arrasado al desbrozar los márgenes, con el fuerte olor ácido del estiércol vertido en los campos, el olor de la tierra mojada con el sutil olor de la niebla.

mañana de niebla

caracoles aquí y allá

por todo el margen

También las golondrinas, puestas en fila en los hilos eléctricos, preparan su marcha. Algo más allá, se acercan algunas cigüeñas planeando de bajada. ¡Qué elegante es su vuelo!

¡Me emociona acercarme! Hasta hoy, siempre las había visto a distancia. Voy hacia allá, acercándome despacio, hasta coger una reguera que hay entre dos campos. El suelo está bien mojado, todavía hay agua de las lluvias de estos últimos días. Da igual. Continúo adelante, asomando la cabeza de vez en cuando, hasta llegar a unos matorrales, ya bastante cerca.

olor a estiércol

crotoran las cigüeñas

en el campo cercano

Octubre 2022

Salgo a recorrer la primavera que se esparce por la estepa con una variedad de colores en verdes: claros, oscuros, intensos, suaves.

En este jardín entre planicies, cañadones, arenas, arcillas, rocas, pedregales sus colores se unen con el de las flores, tejen una paleta de amarillos, rosas, rojos, azules, blancos, violáceos… se mezclan, se difuminan, entre olores característicos de todo el espacio

El detalle del tomillo tan agradable, que tienta a no moverse para que la piel deje que resbale por cada centímetro; otros son acres como el duraznillo, el botón de oro,…

No podían faltar ruidos del viento que sin pedir permiso se mete entre la vegetación y cada tanto juega con la arena a formar pequeños remolinos, shhhh shhhh.

Se despiertan las voces  de  pájaros, que son música para los oídos, un  yal negro; por el suelo la viudita; de mata en mata los chingolos,  otros de lugares que no logro detectar.

También son gritos o silencios los de aves en busca de sus presas: lechuzas, halcones, aguiluchos, caranchos.

Volviendo al espacio inmediato  puedo ver el detalle de flora y fauna.

Paso corto y mirada larga

Pedregal
Rayos de sol
en los zapatitos de reina

Sobre  un molle.
El canto
del yal negro

El sol acompaña la caminata, el frescor se siente.

Regresando lleno mis sentidos con herbáceas de flores muy delicadas y que pronto desaparecen como las estrellitas, el junquillo silvestre (marancel), cerastium, y otras más duraderas como el alfilerillo, patas de perdiz, magallana, calafate,…

En una pequeña planicie las violetas silvestres muestran la belleza de sus flores amariposadas.

Octubre 2022

Haibun 37

Orbayu 3

El siguiente haibun tiene sus precedentes en Orbayu, el haibun número 15, de febrero de 2021; y en Orbayu 2, el número 26, de noviembre de 2021, a los que puedes acceder directamente clicando sobre ellos.

El amanecer se adentra en el bosque que cubre la niebla. El camino asciende la montaña.

El orbayu se hace lluvia, a veces, la lluvia se hace orbayu. Chubasqueros que se ponen y se quitan.

Los peregrinos con grandes ponchos de plástico que cubren

 las mochilas parecen animales fantásticos que salen de la niebla, en el corazón del bosque, y vuelven a ella.

Un peregrino. Todos los peregrinos. Somos siempre el mismo, un único peregrino que sale y entra en la niebla.

Nada más.

 En el amanecer, la llovizna hace visibles todas las telarañas.

Caminamos, hacemos planes para otros viajes. Hablamos, callamos. Los ciclistas, avisando con un tintineo, como criaturas de otro mundo que atravesaran el bosque, nos pasan saludando con la cabeza.

En cada rama de retama una tela y en cada hilo de la tela gotas de lluvia.

Ayer mariposas

Mojadas por la niebla

hoy solo las arañas en las telas

(Chame)

Debemos estar en lo alto de una montaña porque la niebla se espesa por momentos. Sin árboles, sin vallados.

Por un momento esta blancura que nos rodea.

Sin palabras, sin principio ni final.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El viento arrecia. Nos abrigamos todo lo que podemos. El camino por fin comienza a descender.

No sabemos a dónde hemos ascendido, no sabemos a dónde descendemos. Las arañas, qué colores tan vivos, jalonan imperturbables las veredas, suspendidas en el aire, en la nada.

La niebla se aclara un poco, el canto de un pájaro suena en alguna parte.

Apenas un trazo oscuro, un instante, golondrinas que aparecen entre la niebla. Volando a ras de la hierba. Entre las vacas que pacen sin ruido.  

Llegamos a La Espina sobre las once. En el Rincón de Vanesa un pincho y caña y café con leche. Y dejamos que las mochilas también descansen un rato.

De vuelta a la intemperie. A un lado y otro del camino los robles comienzan a perder las hojas. Caminamos. Encontramos. El veterano peregrino inglés que en español solo sabe decir  “así así…” y “fatal”.

Los caminos embarrados y encajados en el terreno, como corredoiras, nos obligan a caminar como funambulistas entre charcos que parecen estanques. Las raíces de los castaños asoman en los taludes esquivando el aire y volviendo a la tierra.

Una rana salta en el pequeño arroyo que discurre junto al sendero. Un gran abedul, con los pequeños retoños que brotan de sí, perfila la claridad más allá, en los prados. 

El albergue municipal de Tineo está descuidado y desangelado. Afuera, con una ramita de fresno limpio de las botas el barro traído de la montaña. El sol, qué hermoso. Un mirlo rebusca entre la hojarasca.

Dos señorucas vestidas de faena caminan despacio, charlando, al otro lado de la pequeña valla. Una lleva una carretilla con patatas. “La vida. Cuando empiezas a disfrutar se termina”. Su acento es campestre, hermoso.

El mirlo sigue rebuscando. El sol, su brillo, en la hojarasca revuelta.

El camino es la vida. Pienso de repente, no sé por qué. Acabará en Pola de Allande, pronto. Demasiado pronto, y sufro. Me desangelo como este lugar.

Me gustaría no desconfiar. No prejuzgar. Sé que yo, ese yo sin mí, cuando yo no estoy, no es así. Como el orbayu. Un poco frío a veces. Un poco sin estar del todo. A veces… 

La ramita de fresno… con el barro de la montaña, me sobrecoge de pronto tirarla al suelo sin más. No sé por qué. Deseo por un momento que hubiese aquí mismo una telaraña que la recogiera. Una tela transparente como el aire, solo visible bajo el rocío de la mañana.

Remoloneamos por el pueblo hasta la hora de cenar. Café Montesol. Tranquilo y pulcro. Sándwich vegetal. La señora me pregunta si me pone un filetito. Al final el sándwich vegetal llega sin huevo y con jamón york. Me esperaba algo así. La simpatía, la empatía, de la señora alimenta algo en mí que sin pasar por la boca nutre directamente el corazón.

Al volver al albergue Tineo ha desaparecido en la niebla de la noche. Solo algunas luces, allí abajo, justo donde perdimos el camino correcto.

Sueño que sueño.

gotas de rocío

la telaraña recoge moras

desprendidas anoche

 

Félix Arce Araiz (Mômiji)
Santander (España)