Marzo 2023

Durante marzo, en el hemisferio norte todos esperan la llegada de la primavera, sin embargo, en el calendario lunar que se utilizaba en Japón en la época de Bashou, el tercer mes era el último de esta estación, la cual terminaba a principios del cuarto. Pero consideraciones aparte, primaveral es el haiku que les traigo en esta ocasión.

藻にすだく白魚やとらば消えぬべき

mo ni sudaku shirauo ya toraba kienubeki

reunidos en las algas si lo atrapas el shirauo desaparecería

La inspiración que toma Bashou para este haiku es el poema 2173, de autor anónimo, que pertenece a una serie de tankas dedicados al 露 “tsuyu” o “rocío”, recopilados en el Rollo X del Manyoushuu, primera antología de poesía autóctona japonesa, compilada en 759 por Ootomo no Yakamochi y que contiene más de 4500 poemas en total.

白露を取らば消ぬべしいざ子ども露に競ひて萩の遊びせむ

shiratsuyu wo toraba kenubeshiiza kodomo tsuyu ni kiohite hagi no asobisemu

si tomas el rocío este desaparecerá ¡vamos todos! no perdamos contra el rocío y disfrutemos la lespedeza

Pero no es exactamente el rocío ―que es un kigo de otoño― el concepto que Bashou utiliza para componer su haiku, sino 「取れば消ぬ」 “toreba kenu” o “si lo tomas desaparece”. En el caso de este haiku, esta noción se aplica al 白魚 “shirauo” o “salángido”, también llamado pez de hielo asiático, el cual tiene un cuerpo translúcido sumergido en el agua, pero que al sacarlo se ve blanco. Esta idea de que si se atrapa algo esto desaparece o deja de ser, es frecuente en poesía tradicional. Un ejemplo lo vemos en el tanka a continuación, de autor desconocido, y compilado en el Kokin Wakashuu con el número 223 en el Rollo IV de Otoño. En él se emplea la expresión 「落ちぞしぬべき」 “ochizo shinubeki” o “si cae desaparecerá”:

をりて見ばおちぞしぬべき秋はぎの枝もたわわにおけるしらつゆ

orite miba ochizo shinubeki aki hagi no eda mo tawawa ni okeru shiratsuyu

si quebrase una caería y desaparecería, las ramas de la lespedeza otoñal dobladas con el blanco rocío

Esta noción es, hasta cierto punto, similar a nuestro “si lo amas déjalo ir”. Así también, se puede considerar junto al concepto de la impermanencia, tan fundamental en la filosofía nipona. La belleza, la juventud, la riqueza, no se pueden mantener en nuestro poder de manera permanente; van y vienen, así como las estaciones del año.

Un par de aclaraciones lingüísticas: en el poema 2173 del Manyoushuu, en el que se inspiró Bashou para su haiku, el término 子ども “kodomo”, que en la actualidad se entiende como “niño”, se utiliza en este caso para referirse de forma amistosa a personas jóvenes, o de rango inferior, y la expresión 萩の遊び “hagi no asobi” se refiere a un banquete que se realiza mientras de contemplan las flores de la lespedeza.

Con este sutil haiku primaveral de Bashou, me despido de ustedes agradeciéndoles el haberme acompañado una vez más por este paseo a través del tiempo, los autores y los textos. Espero todos tengan un maravilloso fin de invierno y un hermoso inicio de primavera. Un abrazo desde Santiago de Chile.

Haiku 49

49

Nota previa: “Escuchando el Koto en el atardecer de primavera”

 

春月や印金の木間より

Shun getsu ya Inkindau no kono mayori

Sobre los árboles
del templo de Inkin,
la luna de primavera…

 

Comentario y notas culturales

Junto al sonido de una melodía tras los pulgares del koto queda la contemplación de una luna de primavera. Acostumbrado el japonés a la belleza de este cuerpo celeste en otoño, esta descripción es menos frecuente y más innovadora.

De nuevo, el aware se centra en la captación del aquí y ahora del poeta, de su realidad íntima capaz de vincular todos los seres en una red invisible: el sonido de un instrumento musical, el templo y la luna de primavera al atardecer saliendo, “surgiendo” de aquellos árboles. El blanco junto al fundido en negro.

Haibun 43

Haibun 43

Los caminos del Sur

 …un Aleph es uno de los puntos del espacio
que contiene todos los puntos.”Jorge L. Borges

 Me adentro en los senderos del Sur, en los secretos rincones de la Patagonia,  un lugar sagrado, un espacio de pequeñas revelaciones, un aleph donde se manifiestan todas las sensaciones y son satisfechas  todas las necesidades: el bosque de galería ofrece sombra, el lago sacia la sed, las moras y las cerezas silvestres son un banquete con sólo extender la mano, el silencio aquieta y el grito de las bandurrias me despierta cuando es necesario. La única condición es estar atento y tomar lo imprescindible, sin voracidad ni apuro.

El camino al cerro López es largo y muy bello, hay miradores sobre el lago que son una promesa para seguir avanzando aunque el sol  sea ya muy intenso  y los tábanos, un desafío.

En el horizonte se atisba la enorme pared de piedra que invita al ascenso. Camino en silencio y de puntillas para no espantar  a un zorro joven que se asoma entre las zarzas, nos miramos un instante, reconociéndonos.

 camino al cerro,
 con la boca teñida
 de frutos rojos

 Aquí siento un a necesidad irrefrenable de agradecer cada uno de estos asombros, digo “gracias” como un mantra y  disfruto sabiendo que son únicos. Cada pequeño cambio de luz, cada rabo de nubes me hablan de la belleza de la impermanencia  … del privilegio de formar parte de este momento irrepetible.

Esta itinerancia  es mi guía, mi única certeza, siento la insuficiencia de las palabras y simplemente camino…

Con la espalda en la pinocha de un claro del bosque  y los pies en el agua helada, una serenidad desconocida relaja cada músculo.

Lago encrespado…
¡tan frío
el tronco del arrayán!

Abrigo la esperanza de disolverme en las aguas del Nahuel Huapi  y, cuando llegue el momento, formar parte de ese azul infinito.

María Rosalía Gila
Buenos Aires  (Argentina)

Mirando al cielo: haikus del sol y la luna

Aunque el haiku se escribe con palabras nutridas de silencios, al ser exclamado, el silencio se hace más hondo habitualmente.

El haiku verdadero no dice, no proclama, invita a sentir, a escuchar, a abrirse al mundo que nos habla más allá de palabras y pensamientos.

Los seres humanos caminamos oteando desde el abismo de los tiempos.

Escribir haiku es oficio de caminantes con almas y cuerpos desnudos que aprecian y disfrutan del silencio, no porque no quieran hablar o no aprecien los sonidos del mundo, sino porque prefieren escuchar, escuchar completamente.

Nómades, trashumantes, peregrinos, exploradores, los seres humanos, aunque hayamos optado por formas de vida más sedentes, aseguradas, urbanizadas, seguimos siendo viajeros infatigables, buscadores, recolectores, cazadores de asombros.

Habitantes de esta tierra plana y vasta para el que la recorre, esférica en su dimensión planetaria, recorremos su variada y multiforme superficie como testigos de milagros infinitos.

Cada día, sin falta, la oscura tierra se ilumina, una algarabía de voces se levanta entre las frondas y los jardines, por valles, páramos y selvas, por aldeas y ciudades.

Cada noche, cubierta por un velo de misterio, el pulso de la vida se recoge, lleno de silencios y murmullos, el vasto cielo se despliega con su danza lenta de astros y meteoros.

Sol y luna, día y noche, luces y sombras, nacimiento y muerte… Habitarnos, vivir esta vida humana plenamente es certificar y ser confirmados por todos los seres, orgánicos e inorgánicos, animados e inmóviles, que no estamos separados, que somos los unos en los otros, por los otros.

La noche del viernes 18 de noviembre del 2022, el domo del Planetario de Medellín, en el Parque Explora, dio fe de que los haikus que brotan en esta tierra comparten destino con estrellas y planetas. Con las voces de María Cecilia Muñoz y Alba Mery León que leyeron cuidadosamente una selección de haiku clásicos de haijines japoneses y colombianos y los paisajes sonoros que compuso para la ocasión Miguel Isaza, el taller Haiku-Dō Medellín ofreció una sentida celebración a nuestros astros tutelares: el Sol y la Luna.

tras el alba
el piar de los pájaros
lluvia y Sol

(Raúl Ortiz)

brilla el Sol
ligera se levanta la neblina
en el campo

(María Cecilia Muñoz)

 

¡Sale la Luna llena!
Bajo la casita de tambos
titilan las quiebraplatas*

* Luciérnagas

(Nautilius)

Sol en el lago
Espejo del cielo

(Beatriz Restrepo)

 

gualanday* en flor…
al final de la calle
la Luna llena

* Jacaranda caucana

(Diente de León)

 

Última fotografía de Shiki (y la historia de una jaula y un pintor)

El mes pasado veíamos como en la fotografía del Busonki que se celebraba en casa de Shiki (Shikian) del año 1897, el maestro ocupaba la posición central de la fotografía conmemorativa del grupo: en el centro de la fila del cento. Si observamos la fotografía del Busonki de 1899, Shiki ya ocupa la posición central de la fila de abajo: necesitaba estar apoyado en un reposabrazos. Aquí vemos ahora la fotografía del Busonki de 1900 (Imagen 1).

Imagen 1.- Busonki de 1900 en Shikian ¿dónde  está el maestro?

Shiki no aparece. Su progresivo deterioro le ha llevado a esto, a no poder estar con sus discípulos y amigos para inmortalizar el momento. Pero, eso no quiere decir que Shiki no estuviera en esa reunión, simplemente se trata de que no tenía ya fuerzas para salir al jardín. No obstante, a Shiki se le haría de forma individual una fotografía en aquel acontecimiento, sin duda su fotografía más extendida y conocida, la que a la postre sería la última fotografía de Shiki (Imagen 2).Imagen 2.- Conocidísimo retrato. Es la última fotografía de Shiki, el 24 de diciembre de 1900 con motivo del Busonki, pero de forma individual.

Fue el 24 diciembre 1900. Y a fin de que el maestro aparezca en la fotografía con el grupo de aquel Busonki, la imagen “oficial” de grupo tiene la mítica fotografía de Shiki, realizada en ese mismo evento, insertada en el ángulo superior derecho (Imagen 3).Imagen 3.- Imagen oficial del Busonki de 1900, con la última foto de Shiki insertada en la del grupo al no poder salir al jardín con el resto.

Y ahora, hagamos zoom en la parte izquierda y primer plano de esa fotografía (Imagen 1 y 3): observaremos una gran jaula. ¿De dónde salió y qué hace ahí? Bien, es el momento de narrar su historia.

En enero de 1900, como veremos en la próxima entrega, se celebró una fiesta de despedida en Shikian para el pintor Chu Asai* (Imagen 4), que se iba a París para cursar estudios en el extranjero y de paso visitar la Exposición Mundial de París.

Imagen 4.- Asai Chu, pintor, gran amigo y colaborador de Shiki.

Chu Asai regaló una pintura de acuarela de flores de otoño a Shiki, y sobre todo, dejó en Shikian una gran jaula que pidió prestada antes de emprender viaje. En su diario Una gota de tinta, el 7 de marzo Shiki escribió:

“Cuando enfermé, alguien pidió prestada una jaula de alambre muy grande, para que mi mente no quedara siempre pendiente de la cama. La tuve colocada frente a la ventana, con diez pájaros dentro. Disfruto verlos desde mi lecho de enfermo, porque tienen una forma divertida de bajar corriendo para bañarse cuando se cambia el agua de su cuenco. Antes de que uno pueda siquiera apartar la mano del depósito de agua y sacarla de la jaula, los pinzones vuelan hacia abajo, por delante de cualquiera de los otros. También son los mejores bañistas, salpicando tan enérgicamente, que la mitad del agua se ha vaciado en un instante

Luego, las otras aves tienen que turnarse para bañarse en la poca agua que queda. Dudo que los dos capuchinos de cabeza negra decidieran conscientemente cambiar las cosas, pero últimamente vuelan justo cuando los pinzones están a punto de saltar, luego los alejan y se bañan uno al lado del otro. Después de ellos vienen los gorriones de Yakarta y luego los pinzones cebra y los canarios. Finalmente, el borde del cuenco está atestado de aves ordenadas por orden de llegada. Cada uno vuela hasta la barra de arriba cuando termina de bañarse, y agita sus alas furiosamente. ¡Se ven tan felices! Ahora que lo pienso, deben haber pasado unos cinco años desde que pude darme mi último baño.”

-.-

* Asai Chū (浅井 忠, 22 de julio de 1856 – 16 de diciembre de 1907) fue un pintor japonés, conocido por ser pionero en el desarrollo del movimiento artístico yōga (estilo occidental) a finales del siglo XIX y principios del XX de la pintura japonesa del siglo XX. Este estilo supuso la modernización de la pintura japonesa (Nihonga) y la entrada al país nipón de las técnicas pictóricas europeas. Un pintor de estilo occidental en el Período Meiji de Japón. Participó en la fundación de la Sociedad de Bellas Artes de Meiji (Meiji Bijutsu-kai). Él mismo pintó muchas escenas pastoriles llenas de sentimiento o emoción con el realismo. Se esforzó toda su vida en difundir el trabajo de Shiki.

Imagen 5.- «Mi Cosecha», 1890. De Asai Chu; Óleo sobre lienzo, 96,5 x 68,5cm.

 

Imagen 6.- “Ranas negras, nenúfares naranjas”, 1905. De Asai Chu; para portada de revista.

Chupando anoncillos

Chupando anoncillos.
Por la palmera
trepa un cangrejo

Mayra Rosa Soris (Cuba)

 

 

 Cae la lluvia
sobre los pejibayes
que echan humo

Tsubame (San José, Costa Rica)

 

 

Entrada al pueblo –
seca se inclina
la última palmera

Mirta Gili (Argentina)

 

 

Aire de lluvia
Dos torcazas picotean
un mango podrido

Miguel Ángel González (Cuba)

 

Primavera,
semillas de cacao
secando al sol

José Luis Solís (México)

 

Encapotado.
Un rumor de estorninos
en la palmera

Isabel Núñez (España)