Todas las entradas de: el rincón del haiku
Córvidos
…Mira el bosque desnudo
de sus pomposas galas:
Oye cual lanza su graznido rudo
el cuervo que se aleja
hendiendo el aire con sus negras alas…
José Tomás de Cuéllar
Cuervos, urracas, arrendajos, rabilargos, cornejas, chorvas, grajos o grajilllas. Aves misteriosas, oscuras, cercanas, inteligentes. Capaces de reconocer su propia imagen en un espejo, de fabricar sus propias herramientas, de celebrar rituales funerarios… Las capacidades cognitivas y de resolución de problemas de esta familia de aves son extraordinarias.
noche cerrada,
el graznido del cuervo
muestra el camino
Consuelo Orias
En muchas partes del mundo son consideradas mensajeros divinos, transmisores de sabiduría.
Kare-eda ni/karasu no tomaritaru ya/aki nokure
La rama seca
con un cuervo posado.
Tarde de otoño.
Matsuo Bashô
Sus graznidos pueden ser escuchados a distancia, en el campo, en los montes, o en el silencio nocturno de las ciudades. La mayoría de los haikus que los incluyen atienden a este sonido, atractivo, inquietante, o molesto en función del oyente y su entorno.
Tsune nikuki/karasu mo yuki mo/ashita kana
¡Ah, qué alba nevada
hasta con esos cuervos
siempre odiosos!
Matsuo Bashô
Final de otoño, invierno… la familia de los cuervos en la mayoría de los haikus se vincula al frío.
Un cuervo grazna
en la noche estrellada.
Escalofrío.
José Ramón Velasco Niño
cielo plomizo
una hilera de cuervos
en la azotea
Luis Corrales
Así como en Europa, los cuervos representan el mal, la oscuridad, a excepción de culturas como la escandinava, en la que eran considerados seres divinos que aportaban las virtudes de la «reflexión» y la «memoria», en Japón, especialmente los cuervos, pero también urracas y demás familia, son considerados animales sagrados, portadores de buena suerte y símbolos del amor y de la gratitud. A veces también del paso de una vida a la otra.
Ware o yobu ka/meido mo shimo no/asagarasu
¿Es a mí a quien llama el cuervo
desde el mundo de las sombras
en esta mañana de escarcha?
Shukabo
Yume kaese/karasu no samasu/kiri no tsuki
¡Devuélveme mi sueño
cuervo! La niebla empaña
la luna que veo al despertar.
Onitsura
El cuervo de tres patas está presente en varias culturas orientales como la japonesa, la china o la coreana, representando el sol o su habitar en él. Para los indios americanos el cuervo es símbolo de magia, de curación, es el espíritu mensajero del Vacío, el portador de la luz.
Aki no kure
karasu mo nakade
tôri keri
La tarde de otoño…
Incluso el cuervo
pasó sin graznar…
Kishû
En el cerezo
un grajo que no duerme.
Luna de otoño
Pilar Carmona (Piluca)
grazna un grajo;
del fresno se desprenden
las últimas hojas
Mercedes Pérez (Kotori)
El graznido de las urracas es especialmente reconocible, jocoso, alegre. Son aves que se establecen en entornos naturales humanizados, siendo fáciles de ver, de escuchar, y ateniéndonos al plumaje, de identificar.
Cerezo en flor.
Va graznando la urraca
entre la lluvia
uli bidean
rumor de encinas…
en el bancal* sembrado
un par de urracas
Xaro Ortolá
*bancal: terreno (terraza) para labores agrícolas.
Respetadas, cercanas, mensajeras, plaga o mito romántico, estas aves oscuras no dejan a nadie indiferente.
karasu naite/watashi mo hitori
Un cuervo grazna.
Yo también estoy solo.
Taneda Santôka
Febrero 2025
Les saludo desde un Santiago que está a mediados de verano, según el calendario y las altas temperaturas que estamos sufriendo. Pero cuando salgo a pasear al parque cerca de mi hogar, veo que los árboles están comenzando con el otoño. Cada día más ejemplares están amarillos y no verdes y la ocasional brisa bota las hojas dejando una incongruente alfombra de hojas secas en el suelo. Y esta dicotomía la vivo acentuada mientras escribo este artículo sobre el comienzo de la estación primaveral.
Primavera o “春 haru / shun” se refiere al período comprendido entre “立春 risshun o el primer día de primavera” (alrededor del 04 de febrero) y el día anterior a “立夏 rikka o el primero del verano” (alrededor del 06 de mayo). Todavía hace frío y las camelias comienzan a florecer. Específicamente 初春 shoshun o inicio de primavera, va desde el primer día de primavera o risshun al día anterior a 啓蟄 keichitsu o despertar de los insectos, alrededor del 06 de marzo.
El comienzo del año según el antiguo calendario lunar era 立春 risshun, el comienzo de la primavera, de los veinticuatro términos solares, por lo que se celebraba como 初春: 初 hatsu, inicio y 春 haru, primavera. Aunque con el nuevo calendario solar el Año Nuevo se celebra en invierno, al comienzo del año todavía se le llama ‘初春 hatsuharu’ debido a la influencia cultural del calendario lunar. Los 24 términos solares son la duración de un año dividido en 24 partes según el calendario solar. Con el tiempo, sus denominaciones se convirtieron, a su vez, en kigo. Los 24 términos solares tienen su origen en la antigua China. Allí, el año comienza con el mes que incluye el primer día de primavera y esto también se transmitió a Japón, donde el primer día de primavera (actualmente alrededor del 4 de febrero) era llamado ‘正月節shougatsu setsu o Festival de Año Nuevo’. Es un período en el que la nueva estación primaveral está apenas llegando, por lo que muchos kigo están relacionados con el hielo y el frío.
Veamos algunos de los kigo y sus haikus que seleccioné para este período de 初春 shoshun o inicio de primavera.
Kigo: 初蝶 hatsuchou; primera mariposa. La primera mariposa que se ve en el año.
Período: 初春 shoshun; inicio de la primavera
Categoría: 動物 doubutsu; animales
Haijin: Takahama Kyoushi (1874-1959)
初蝶来何色と問ふ黄と答ふ
hatsuchouku naniiro to tou ki to kotau
llegó la primera mariposa ¿de qué color es? es amarilla
En este haiku lo interesante son el nakashichi (el verso del medio) y el shimogo (el verso final), dado que presentan un dialogo, pero no sabemos con quién está hablando el haijin. ¿Es una pregunta retórica que se hace a sí mismo frente a la maravilla de ver la primera mariposa después del largo invierno o, como postulan algunos investigadores, una conversación con otra persona?, candidatos a interlocutor son su familia, así como el poeta Ogata Kukyou (1903-1948) quien había quedado ciego. El japonés no flexiona género ni número, por lo que se necesita especificar quién hace la acción y quién la recibe, lo que se logra con el uso de partículas, pero para que ellas funcionen debe existir el sustantivo. En este caso solamente se indica la acción 何色と問ふ naniiro to tou; preguntar ¿qué color? 黄と答ふ ki to kotau; responder amarillo. Lo cual en japonés funciona de manera muy bella ya que deja el haiku abierto a la interpretación del que lo escucha o lee. El problema se da a la hora de traducir a un idioma que exige flexionar género y número, como el español. Intentando que el resultado traductológico fuera el más cercano a la experiencia que podría experimentar un japonés frente al poema, decidí eliminar los verbos en mi traducción y dejar sólo el diálogo.
Kigo: 山焼 yamayaki; quemar la montaña. Originalmente se refería a quemar la maleza de las montañas para sembrar, entre otros, alforfón. A la quema que se realiza en el monte Wakakusa de la prefectura de Nara se le conoce como ‘o-yamayaki’ o ‘la gran quema de montaña’.
Período: 初春 shoshun; inicio de la primavera
Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria
Haijin: Kobayashi Sayuri (¿?)
山焼の飛び火に犬の後ずさり
yamayaki no tobihi ni inu no atozusari
el perro se aleja de las chispas de la quema en la montaña
…
Kigo: 余寒 yokan; frío después del inicio de la primavera. Esta situación afecta en gran medida la floración de los cerezos.
Período: 初春 shoshun; inicio de la primavera
Categoría: 時候 jikou; estacional
Haijin: Yosa Buson (1716-1784)
関守の火鉢小さき余寒かな
sekimori no hibachi chiisaki yokan kana
es pequeño el brasero de los guardias fronterizos, frío de inicio de primavera
En la antigüedad existían barreras entre los diversos territorios dentro de Japón. Estas barreras —que ya aparecen mencionadas en el Manyoushuu, la primera antología de poesía autóctona japonesa (759) — actuaban como puestos fronterizos en los que los viajeros debía mostrar su documentación que les permitía atravesarlos. Durante el período Edo (1603-1868) no estaba permitido viajar fuera de su territorio sin aprobación oficial, la cual se entregaba, después de justificar las razones del viaje, en forma de documentos. Es a los guardias de este tipo de establecimiento al que se refiere Buson en su haiku.
…
Me despido esperando que todos puedan disfrutar las maravillas que nos regala la naturaleza en la estación que sea en el lugar donde se encuentran. Así como a Wordsworth, quien lo expresó de la forma más bella en su poema dedicado a su hermana Dorothy, Lines Written a Few Miles above Tintern Abbey: “la naturaleza nunca traiciona el corazón que la ama”, ésta nos entrega consuelo en este mundo loco y vertiginoso. ¡Hasta el próximo artículo!
Primera anotación
Córdoba, Argentina
Verano
2025
Primera anotación
Gendai haiku significa haiku moderno. Sin embargo, en diversos artículos y ensayos, la cuestión del gendai abre un debate en torno a la autonomía de la forma de su tradición, y especialmente, sobre lo moderno (siendo que esta idea de modernidad procede de la cultura occidental). Hay dos tendencias, una, el uso de este término para referirse a un momento en el que el haiku adquiere autonomía respecto a la tradición literaria, o bien, a un proyecto teórico-crítico específico que surge tras la Segunda Guerra Mundial y que exige nuevas categorías para definir el haiku. Lo que señalo es lo siguiente: para algunos, el gendai haiku sería todo lo que viene junto con (y después de) Shiki, cuando el haiku adquiere su nombre. O bien, lo que aparece durante el periodo de posguerra, cuando el haiku como forma poética literaria es cuestionado, destacándose la figura de Kaneko Tōta como referencia central.
Entre los autores que han reflexionado críticamente en torno a esta noción encontramos a Sato Hiroaki quien, revisando una serie de antologías que llevan por título esta categoría, no encuentra nada en especial que distinga a los haiku compilados en ella. En este sentido escribe:
Entonces, ¿qué es el gendai haiku según se entiende el término en Japón? ¿Significa algo especial? La respuesta simple es no, solo significa ‘haiku moderno’. Se define por el período de tiempo en lugar de por el contenido o el enfoque. Y el período aceptado va desde finales del siglo XIX hasta el presente (Sato, 2018: 181)
Para Sato el haiku hereda de la renga elementos la estructura moraica, el kigo y diversos recursos para cortar el verso y/o yuxtaponer imágenes (kire); pero lo que distingue al gendai haiku es su autonomía respecto a la renga y la eliminación de la función introductoria o de salutación. Según Sato, más allá de estas cualidades nada distingue al gendai haiku, pero sí se pueden marcar diferencias con respecto al haiku tradicional (que tiene a Kyoshi como su mejor representante), al no–tradicional (donde se incluirían los estilos libres y más flexibles en su respeto a las pautas formales) y el estilo claramente diferenciado del haiku de vanguardia (que nombra como zen’ei haiku, que mencionaremos más adelante y que, para Sato, está representado por Takayanagi Shigenobu).
En otras palabras, para Sato, la noción de gendai haiku marca una diferencia contundente entre la forma tradicional (5-7-5, kigo) con el no-tradicional (que buscan ampliar, flexibilizar, o experimentar con la forma), desvinculadas de la tradición.[1] Las exploraciones de Sato son significativas para los estudios de haiku, ya que su profundo conocimiento de las diversas antologías que dan cuenta de la paulatina autonomía que adquirió el hokku al perder su función de introducción a la renga.
Pero, la trama del nombre es mucho mas amplia. Los embates de principios del siglo XX, Shiki se volverá una figura destacada sobre las transformaciones del haiku. La noción de gendai haiku (haiku moderno o contemporáneo) comenzó a utilizarse en los círculos de crítica literaria japonesa de la academia occidental gracias al trabajo en inglés de Makoto Ueda Modern Japanese Haiku: An Anthology (Haiku moderno japonés: Una antología) (1976) y William Higginson en Itadakimasu: Essays on haiku and senryu in English (Itadakimasu: Ensayos sobre el haiku y el senryu en inglés) (1971) en los años 70. Años en los que (dicho a grandes rasgos) el conocimiento anglosajón del haiku se profundiza gracias a las múltiples tradiciones y teorías que permitieron volver a vincular a la literatura japonesa con la occidental.
Clayton Beach (2019) entiende que la noción de gendai haiku refiere a las poéticas no-tradicionales agrupadas en distintas escuelas y estilos que emergieron durante siglo XX. Sin embargo, más allá de describir un grupo de poetas, para Beach, la noción de gendai haiku implica una reconfiguración del paradigma del conocimiento en torno al haiku, donde los valores tradicionales y no tradicionales coexisten. Este equilibrio destaca tanto la búsqueda de innovación como el respeto por el legado del pasado, es decir, integrando lo nuevo. Al respecto, afirma Beach: “Muchos de los haiku más radicales que se han escrito datan de la época anterior a la guerra, y en los gendai se observa una mezcla más equilibrada de experimentación, individualismo y respeto por la tradición” (2019: 61). A diferencia de Sato, para Beach gendai no se trata de una forma no-tradicional diferenciada de la tradicional, sino (por decirlo de algún modo) una forma tradicional con impronta moderna. Moderna en cuenta la asimilación de los valores como individualismo, experimentación, y esta reverberación de la forma tradicional entendida, bajo sus términos, como respeto a la tradición.
Uno de los autores más relevantes en los estudios de haiku en inglés es Richard Gilbert (2004), quien realizó un proyecto de relevamiento de poetas de posguerra para repensar la idea de lo gendai. Como premisa, Gilbert sostiene que la estética de Shiki ofreció una base estética influenciada por el realismo en cuanto que esbozo o boceto (shasei, anotación larga que merece una entrada propia) y modelo formal estándar a partir del cual se comenzó a transformar la escritura de esta forma poética. Allí, el autor identifica que lo gendai implica desafiar las convenciones tradicionales del haiku y abrirse a una amplia gama de temas y estilos, y que reflejan las complejidades de la vida contemporánea, lo que permitió una mayor libertad creativa para los poetas.
Además, replantea y amplía las nociones de kigo y kireji en otros términos que permiten un acercamiento al haiku en diversas lenguas, a saber: disyunción, superposición y yuxtaposición. Una apreciación que tiene menos que ver con la densidad semántica de los patrones formales tradicionales y más con la composición poética y la producción de imágenes.
Sin embargo, una de las claves que define lo gendai es la influencia del circuito de edición de ciertos poetas seleccionados, no por otros poetas maestros ni por los lectores, sino por editores y críticos. Una operación que el propio autor reproduce con sus propias publicaciones y su proyecto de producción del sitio web gendaihaiku.com. En dicho sitio constan las entrevistas y comentarios sobre poéticas de posguerra (como las de Hasegawa Kai, Tota Kaneko y Uda Kyoko). El valioso aporte de Gilbert fue ofrecer al público anglosajón poéticas no demasiado populares y perspectivas actualizadas en boca de los propios poetas japoneses. Ahora bien, ¿es lo gendai una cuestión de actualidad temporal? O bien, como sostiene Sato Hiroaki, ¿una diferencia con respecto a la tradición poética?
Estas preguntas son demasiado generales para estos autores de larga trayectoria, pero en una primera exploración sobre el haiku del siglo XX, la cuestión de lo moderno del haiku es ineludible para comprender las sutiles diferencias que traman entre las distintas tendencias y poéticas del haiku durante cien años; así mimo esta noción desarma una tradición poética, ya sea haciendo de aquellas poéticas que se reúnen bajo su nombre un desvío, un desafío o un ruptura con la el pasado. La cuestión de lo moderno no obliga a dejar a un costado nuestra propia idea de lo moderno. Se ha dicho mucho: la modernidad japonesas es inconmensurable con la modernidad occidental. A pesar de que el haiku moderno se vuelve más accesible para el lector occidental, dicha proximidad delata la diferencia que nos separa. El haiku japonés es tan solo un espectro en nuestra escritura breve. Sin embargo este no es un camino sin salida, sino que delimitan un posición ética cuando estamos ante el: el haiku adviene, esa es su naturaleza: interrumpe sin aviso. El haiku trae consigo un saber (una imagen) propio de un futuro difícil de anticipar. Por ello, debemos dar respuestas sin alardes. No explayarnos demasiado en el comentario histórico-literario, sino desplegar el haiku con la delicadeza que necesita un origami para desarmase. Frente a ese papel desdoblado es posible tantear esas marcas sin trazos. Refrenarnos ante ese advenir que al sentido inesperado y a los significantes irreductibles al presente del haiku.
Bibliografía
Beach, C. (2019). “Gendai Haiku: A Short History”. Modern haiku. 50(2), pp. 55-67. https://www.modernhaiku.org/issue50-2/Beach-GendaiHaiku-MH50-2.pdf
Gilbert, R. (2024). “The Disjunctive Dragonfly: A Study of Disjunctive Method and Definitions in Contemporary English Language Haiku”. En J. Shea y G. Caldwell (Eds.) The Routledge Global Haiku Reader., pp. 197-224. New York, Routledge Taylor and Francis Group.
Sato, H. (1983). One hundred frogs: from renga to haiku to English. Boston, Weatherhill.
___. (2018). On haiku. EEUU, New Directions Publishing. La traducción es nuestra.
[1] Esta idea se evidencia con otra gesto exploratoria de Sato en On hundred frogs (). En búsqueda de una introducción a las transformaciones del haiku en inglés, recorre la tradición del renga y el haikai a partir de diversas publicaciones que reunieron estas formas hasta el momento en que el hokku, la forma introductoria de la renga se independiza de ella y comienzan a publicarse en antologías por separado. Estas antologías conforman una bisagra cuando se empieza a vislumbrar como el haiku emerge como una forma poética independiente. Es decir, la clave para Sato, es la autonomía de la forma.
Haibun 58
Haibun 58
Antaño, el río…
El verano parece haberse acabado a principios de septiembre. Los últimos chubascos han traído dos pequeñas ranas a la alberca.
Uno de los niños entra a buscarlas en el palmo de agua que dejaron las lluvias. La más grande sube a su pie. Emocionado, lo levanta fuera del agua para enseñarla.
De la higuera caen los higos sin que nadie los recoja. Invitados por nuestro hermano mayor, todos silenciamos la dejadez del huerto y de la casa…un silencio que hace crecer las dudas sobre el deterioro de su estado mental.
Tras el arroz de pollo compartimos la calidez de los recuerdos comunes. Decidimos ir al bosque donde hace veinticinco años esparcimos las cenizas de nuestro padre, cerca del arroyo donde se celebraba la romería de las patronas del pueblo.
Llegamos al camino de entrada. Avanzamos despacio y en silencio entre pinos, encinas, fresnos…
En el remanso de agua, la luz de la tarde. La vegetación es abundante, aunque, todo ha cambiado. Mi hermano, quizás el que más podría guiarnos debido a la cercanía de su casa, camina a nuestro lado intentando disimular su olvido.
“Antaño, el mar llegaba hasta aquí,…
Este haiku de Hôsai no para de sonar en mi cabeza, una y otra vez…
Antaño, mi padre vivo. Antaño, segando el campo de alfalfa con dedales de cuero en la mano izquierda y la hoz en su derecha, pleno de fuerza y juventud.
Antaño, mi padre, empuñando aquella otra hoz pequeña que llamaba tranchete. Además de la uva, con el tranchete también cortaba la remolacha forrajera para los animales.
No hemos logrado encontrar el recodo del río que buscamos.
Una franja de cielo se abre entre el verdor de los chopos centenarios.
Volveremos….
Atardecer…
En la horqueta del cedro
setas rojizas
Ángeles Millán “Hikari”
Palamós (Girona)
Febrero 2025. 2ª entrega (Invierno de 1981 a verano de 1892 -parte-)
1891. INVIERNO
小鳥の鳶なぶりゐる小春哉 時候小春
kokarasu no tobi naburi iru koharu kana
El milano negro[1]
avergonzando a los pequeños cuervos –
un hermoso día de invierno
temporada: buen tiempo invernal
順禮の笠を霰のはしりかな 天文 霰
junrei no kasa o arare no hashiri kana
El granizo
rebotando
en el sombrero de juncos del peregrino
cielo y elementos: granizo
秋ちらほら野菊にのこる枯野哉 天文 枯野
aki chirahora nogiku ni nokoru kareno kana
Todavía es otoño aquí y allá –
quedan crisantemos silvestres
en el campo marchito.
cielo y elementos: campos marchitos
タ日負ふ六部背高き枯野哉 天文 枯野
yuuhi ou rokubu seitakai kareno kana
Puesta de sol a las espaldas
de un monje errante
¡un alto en el campo marchito!
cielo y elementos: campos marchitos
埋火や隣の咄聞てゐる 人事 埋火
uzumibi ya tonari no hanshi kiite iru
Junto a las brasas de carbón
una charla
con mi vecina.
asuntos humanos: brasas de carbón
頭巾きて老とよばれん初しぐれ 人事 頭巾
zukin kite rou to yobaren hatsu shigure
Llevar una capucha
y que te llamen viejo –
¡primera llovizna del invierno![2]
asuntos humanos: capucha
千鳥なく灘は百里の吹雪哉 動物 千鳥
chidori naku nada wa hyakuri no fubuki kana
Una ventisca a lo largo de cien millas[3] –
¡los chorlitos gritan
sobre el mar abierto!
animales: chorlito
冬がれや田舎娘のうつくしき 植物 冬枯
fuyugare ya inaka musume no utsukushiki
En la desolación invernal –
la belleza
de una campesina
plantas: desolación invernal
馬の尾に折られ折られて枯尾花 植物 枯薄
uma no o ni orare orarete kareobana
Quebrada y vuelta a quebrar
por la cola del caballo –
hierba de la pampa marchita.
plantas: hierba de la pampa marchita
順禮一人風の落葉に追はれけり 植物 落葉
junrei hitori kaze no ochiba ni oware keri
Un peregrino solitario
¡persiguiendo las hojas caídas
en el viento!
plantas: hojas caídas
1891. MISCELÁNEA
鐘っきはさびしがらせたあとさびし 雑 雑
kanetsuki wa sabishi garaseta ato sabishi
El campanero
se siente solo –
resuena la soledad.[4]
miscelánea: miscelánea
1892. AÑO NUEVO
元日と知らぬ鼾の高さかな 時候元日
ganjitsu to shiranu ibiki no takasa kana
Año Nuevo –
¡No sé quién
ronca tan fuerte!
Temporada: Año Nuevo
元朝や皆見覚えの紋処 時候 元旦
ganchou ya mina mioboe no mondokoro
Mañana de Año Nuevo –
recuerdos de todos
luciendo el escudo de su familia.
temporada: Mañana de Año Nuevo
若水や瓶の底なる去年の水 人事若水
wakamizu ya bin no soko naru kyonen no mizu
Agua de Año Nuevo[5]
en el fondo del cubo
¡ahora es agua del año pasado!
asuntos humanos: Agua de Año Nuevo
遣羽子をつきつきよける車哉 人事 遣羽根
yaribane o tsuki tsuki yokeru kuwma kana
Bádminton-
golpeando, golpeando
¡pero evitando los carros!
asuntos humanos: bádminton
一羽來て屋根にもなくや初烏 動物 初鴉
ichiwa kite yane ni mo naku ya hatsugarasu
Un solo pájaro apareció
graznando en el tejado –
¡un cuervo en la mañana de Año Nuevo!
animales: cuervo de Año Nuevo
1892. PRIMAVERA
朧夜にくづれかゝるや浪かしら 時候 朧夜
oboroyo ni kuzurekakaru ya namigashira
Tarde de bruma,
rompiendo unas sobre otras
las crestas de las olas.
temporada: tarde brumosa
長閑さや障子の穴に海見えて 時候 長閑
nodokasa ya shouji no ana ni umi miete
¡Qué calma!
se puede ver el mar
a través de un agujero en el shoji.[6]
temporada: tranquilidad
のどかさや松にすわりし真帆片帆 時候 長閑
nodokasa ya matsu ni suwarishi mahokataho
¡Qué calma!
sentado entre los pinos,
veleros yendo y viniendo.
temporada: tranquilidad
行く春や大根の花も菜の花も 時候 行く春
yukuharu ya daikon no hana mo na no hana mo
La primavera se va –
florece el daikon[7],
florece la colza.
temporada: fin de la primavera
初雷や蚊帳は未だ櫃の底 天文 春雷
hatsurai ya kachou wa imada hitsu no soko
Primera tormenta de primavera –
¡La mosquitera todavía
en el fondo del baúl!
cielo y elementos: tormenta de primavera
牛部屋に牛のうなりや朧月 天文 朧月
ushibeya ni ushi no unari ya oborozuki
La vaca en el establo
mugiendo –
¡luna brumosa!
cielo y elementos: luna brumosa
春雨やよその燕のぬれてくる 天文 春の雨
harusame ya yoso no tsubame no nuretekuru
Lluvia de primavera –
¡las golondrinas de ahí afuera
se están mojando!
cielo y elementos: lluvia de primavera
馬子歌の鈴鹿上るや春の雨 天文 春の雨
magouta no suzuka noboru ya haru no ame
La canción de los arrieros de Suzuka[8]
se eleva en el aire
¡lluvia de primavera!
cielo y elementos: lluvia primaveral
春雨に白木よごるゝ宮ゐかな 天文春の雨
harusame ni shiraki yo goruru miyai kana
Con la lluvia de primavera
la madera sin terminar se ensucia –
santuario sintoísta.
cielo y elementos: lluvia de primavera
生壁に花ふきつける春の風 天文 春風
namakabe ni hana fukitsukeru haru no kaze
Soplando las flores
contra la pared recién pintada –
brisa de primavera.
cielo y elementos: brisa primaveral
陽炎や草くふ馬の鼻の穴 天文 陽炎
kagerou ya kusa kuu uma no hananoana
Refleja el calor-
las fosas nasales del caballo
comiendo hierba
cielo y elementos: reflejos por calor
江戸人は上野をさして春の山 地理 春の山
edo hito wa ueno o sashite haru no yama
Gente de Edo
señalando hacia Ueno –
primavera en la colina.
tierra: montañas en primavera
たんぽゝをちらしに青む春野哉 地理 春野
tanpopo o chirashi ni aomu haruno kana
El verde extendido
de los dientes de león –
el campo en primavera.
tierra: campos en primavera
気の軽き拍子也けり茶摘歌 人事 茶摘唄
ki no karuki hyoushi nari keri chatsumiuta
Un aire despreocupado –
el ritmo
de la canción de la recolección de té.
asuntos humanos: canción de la recolección de té
一休に歌よませばや汐干狩 人事 汐干狩
ikkyuu ni uta yomaseba ya shiohigari
Me dan ganas de leer
los poemas de Ikkyu[9]–
cavando en busca de almejas.
asuntos humanos: la recogida de almejas
内海の幅狭くなる汐干哉 人事 汐干狩
uchiumi no haba semaku naru shiohi kana
La anchura de la ensenada
se vuelve estrecha –
almejas en marea baja.
asuntos humanos: almejas
涅槃会の一夜は闇もなかりけり 人事 涅槃会
nehane no ichi ya wa yami mo nakarikeri
La noche
del funeral de Buda[10] –
sin oscuridad.
asuntos humanos: el funeral de Buda
涅槃像胡蝶の夢もなかりけり 人事 涅槃像
nehanzou kochou no yume mo nakarikeri
El paranirvana de Buda[11] –
no es el sueño
de una mariposa[12].
asuntos humanos: la imagen del nirvana de Buda
燕やニつにわれし尾のひねり 動物 燕
tsubakura ya futatsu ni wareshi o no hineri
Golondrinas –
sus colas, divididas en dos,
¡se retuercen y giran!
animales: golondrina
子に鳴いて見せるか雉の高調子 動物 雉
ko ni naite miseru ka kiji no takachoushi
Mostrando sus polluelos
cómo llamar –
¡el grito agudo del faisán!
animales: faisán verde
(NT: Se trata del faisán Phasianus versicolor, endémico del Japón)
鶯の根岸はなるゝ日永かな 動物 鶯
uguisu no negishi wa naruru hinaga kana
Me he familiarizado
con las currucas arbustivas de Negishi[13] –
el largo día de primavera.
animales: curruca arbustiva
鶯の筧のみほす雪解哉 動物 鶯
uguisu no kakei nomihosu yukige kana
La curruca arbustiva
bebe agua en una tubería abierta –
¡nieve derretida!
animales: curruca arbustiva
恋猫や物干竿の丸木橋 動物 猫の恋
koineko ya monohoshizao no marukibashi
Gatos en celo –
¡El poste de tender la ropa
se convierte en un puente!
animales: gatos enamorados
(NT: frecuentemente en el ámbito anglosajón
se traduce así el kigo “gatos en celo”)
白魚は雫ばかりの重さ哉 動物 白魚
shirauo wa shizuku bakari no omosa kana
El pez de hielo[14]–
su peso es sólo
una gota de agua.
animales: pez de hielo japonés
門しめに出て聞て居る蛙かな 動物 蛙
kado shime ni dete kiite iru kaeru kana
Al salir a cerrar la puerta,
puedo escuchar
las ranas.
animales: ranas
蝶蝶や順礼の子のおくれがち 動物 蝶
chouchou ya junrei no ko no okuregachi
Tantas mariposas –
¡los hijos de los peregrinos
se quedan atrás!
animales: mariposa
黒門に丸の跡あり山さくら 植物 山桜
kuromon ni maru no ato ani yama sakura
Círculos trazados
en la puerta negra –
flores de cerezo de montaña.[15]
plantas: flores de cerezo de montaña
桜より奧に桃さく上野哉 植物 桜
sakura yori oku ni momo saku ueno kana
Entre los cerezos en flor
también florecen los melocotoneros –
¡Ueno!
plantas: cerezos en flor
西山に桜一木のあるじ哉 植物 桜
nishiyama ni sakura ichiki no aruji kana
El maestro
en el solitario cerezo en flor
de Nishiyama.[16]
plantas: cerezos en flor
鳥帽子着た人も見ゆるや嵯峨の花 植物 花
eboshi kita hito mo miyuru ya saga no hana
Se pueden ver a los hombres
usando sombreros eboshi[17] –
observación de flores en Saga[18].
plantas: flores de cerezo
古町より外側に古し梅の花 植物 梅
komachi yori togawa ni furushi ume no hana
Fuera del casco antiguo,[19]
en los árboles centenarios –
¡flores de ciruelo![20]
plantas: flores de ciruelo
1892. VERANO
姫杉の真赤に枯れしあつさ哉 時候 暑
himesugi no maaka ni kareshi atsusa kana
Los enebros
se han teñido de un color carmesí:
¡el calor!
temporada: el calor
牛の尾の力も弱るあつさ哉 時候 暑
ushi no o no chikara mo yowaru atsusa kana
La fuerza de la cola de la vaca
también se debilita –
¡el calor!
temporada: el calor
どこ見ても涼し神の灯仏の灯 時候 涼し
doko mite mo suzushi kami no hi hotoke no hi
Mires donde mires,
el frescor –
linternas de los dioses, linternas de los Budas.[21]
temporada: frescor
すずしさや音に立ちよる水車 時候 涼し
suzushisa ya oto ni tachi yoru mizuguruma
El frescor –
una noria
sonando fuerte en la noche.
temporada: frescor
涼しさや馬も海向く淡井阪 時候 涼し
suzushisa ya uma mo umi muku awaisaka
El frescor –
el caballo, también frente al mar
en Awaisaka.[22]
temporada: frescor
短夜や砂土手いそぐ小提灯 時候 短夜
mijikayo ya suna dote isogu kojouchin
La corta noche de verano –
muy rápida por el terraplén de arena,
¡una pequeña linterna de papel!
temporada: corta noche de verano
うれしげに犬の走るや麦の秋 時候 麦秋
ureshige ni inu no hashiru ya mugi no aki
Los perros parecen felices
corriendo por ahí –
es tiempo de cosechar el trigo.
temporada: época de cosecha de cebada/trigo
油絵の遠目にくもる五月かな 時候五月
aburae no toume ni kumoru satsuki kana
En un óleo[23],
una vista lejana
de un día nublado del Quinto Mes.
temporada: Quinto Mes
真黒に茄子ひかるや夏の月 天文 夏の月
makkuro ni nasu hikaru ya natsu no tsuki
En la más absoluta oscuridad
una berenjena brillando –
luna de verano
cielo y elementos: luna de verano
鱗ちる雑魚場のあとや夏の月 天文 夏の月
uroko chiru zakoba no ato ya natsu no tsuki
Restos de la lonja,
escamas dispersas –
luna de verano.
cielo y elementos: luna de verano
雪の間に小富士の風の薫りけり 天文 薫風
yuki no ma ni kofuji no kaze no kaori keri
En el Salón Nevado
sopla una brisa refrescante
¡desde el Pequeño Fuji![24]
cielo y elementos: brisa suave
むさしのや川上遠き雲の峰 天文 雲の峰
musashino ya kawakami touki kumo no mine
Musashino[25] –
a lo lejos, río arriba,
unas nubes muy altas.
cielo y elementos: nubes muy altas
野の道に撫子咲きぬ雲の峰 天文 雲の峰
no no michi ni nadeshiko sakinu kumo no mine
Unos claveles rosas
florecen junto al camino rural –
¡nubes ondulantes!
Cielo y elementos: nubes muy altas
(NT: Los claveles referidos, son Dianthus superbus , clavelito común o clavel con flecos, una especie de clavel nativa de Europa y el norte de Asia , desde Francia al norte hasta el Ártico de Noruega , y al este hasta Japón).
ゆふだちにはりあふ宮の太鼓哉 天文 タ立
yuudachi ni hariau miya no taiko kana
Los tambores del santuario
compiten
con un súbito chaparrón vespertino
cielo y elementos: chaparrón vespertino
タ立や干したる衣の裏表 天文 タ立
yuudachi ya hoshitaru koromo no uraomote
Un chaparrón repentino –
secando
mi ropa empapada.
cielo y elementos: chaparrón vespertino
タ立や橋の下なる笑ひ声 天文 タ立
yuudachi ya hashi no shita naru waraigoe
Un súbito chaparrón por la tarde –
de debajo del puente,
risas.
cielo y elementos: chaparrón vespertino
タ立に鷺の動かぬ青田かな 天文 タ立
yuudachi ni sagi no ugokanu aota kana
Bajo la lluvia de la tarde
una garza inmóvil –
verde arrozal.
cielo y elementos: chaparrón vespertino
はたごやに蝿うっ客や五月雨 天文 五月雨
hatagoya ni hae utsu kyaku ya satsukiame
Un cliente en la posada
a manotazos con las moscas –
lluvia del Quinto Mes.
Cielo y elementos: Lluvia del Quinto Mes
五月雨の雲やちぎれてほとトぎす 天文 五月雨
samidare no kumo ya chigirete hototogisu
Se van dispersando
las nubes de lluvia del Quinto Mes
¡el canto del cuco!
Cielo y elementos: Lluvia del Quinto Mes
五月雨やけふも上野を見てくらす 天文 五月雨
samidare ya kyou mo ueno o mite kurasu
Lluvia del Quinto Mes –
hoy vuelvo a pasar mi tiempo
mirando hacia Ueno.[26]
Cielo y elementos: Lluvia del Quinto Mes
梅雨晴や朝日にけぶる杉の杜 天文 梅雨晴
tsuyubare ya asahi ni keburu sugi no mori
Descanso al sol –
una niebla matinal
cubre el bosque de cipreses[27].
cielo y elementos: sol encantador
はらわたにひやつく木曽の清水哉 地理 清水
harawata ni hiya tsuku kiso no shimizu kana
Hasta la cintura
¡en el agua fría y clara
del río Kiso![28]
Tierra: agua clara de manantial
姉が織り妹が縫ふて更衣 人事 更衣
ane ga ori imo ga nuute koromogae
La hermana mayor teje,
la hermana menor cose –
Día de Cambio de Ropa[29].
Asuntos humanos: Día de Cambio de Ropa
母親に夏やせかくす団扇かな 人事 団扇
hahaoya ni natsuyase kakusu uchiwa kana
El abanico oculta
mi delgadez de verano
¡a mi madre![30]
asuntos humanos: abanico
さをとめの泥をおとせば足軽し 人事 早乙女
saotome no doro o otoseba ashigarushi
Cuando se limpia el barro
la joven plantadora de arroz…
¡un simple soldado de infantería![31]
asuntos humanos: joven plantadora de arroz
梅干の雫もよわるあつさ哉 人事 梅干す
umeboshi no shizuku mo yowaru atsusa kana
es deprimente –
incluso las ciruelas secas[32] están goteando.
¡Qué calor!
asuntos humanos: ciruelas en vinagre
蚊の口もまじりて赤き汗疣哉 人事 汗
kanokuchi mo majirite akaki asemo kana
Las picaduras de mosquitos[33]
se mezclan
con el sarpullido por calor.
Asuntos humanos: transpiración
花嫁の笠きて蓑きて田植哉 人事 田植
hanayome no kasa kite mino kite taue kana
La novia,
con sombrero de bambú y gabardina de paja –
¡plantando arroz!
asuntos humanos: plantación de arroz
折々は田螺にぎりつ田草取 人事 田草取
oriori wa tanishi nigiritsu tagusatori
De vez en cuando
recoger un caracol del estanque –
escardando el arrozal
asuntos humanos: escardar el arrozal
ぬけ裏をぬけて川べのすゞみかな 人事 納涼
nukeura o nukete kawabe no suzumi kana
Pasando por
el callejón trasero –
¡se refresca junto a la orilla del río!
asuntos humanos: disfrutando del frescor de la tarde
神に燈をあげて戻りの涼み哉 人事 納涼
kami ni tou o agete modori no suzumi kana
El frescor –
regresando de la ofrenda de la linterna
a los kami[34].
Asuntos humanos: disfrutar del frescor de la tarde
松の木をぐるりぐるりと涼み哉 人事 納涼
natsunoki o gururi gururi to suzumi kana
Donde
están los pinos –
¡el frescor!
asuntos humanos: disfrutar del frescor de la tarde
立よりて杉の皮はぐ涼み哉 人事 納涼
tachiyorite sugi no kawa hagu suzumi kana
Dejando un rato
mi piel desnuda contra el ciprés[35] –
¡qué frescor!
asuntos humanos: disfrutando del frescor de la tarde
松陰に蚤とる僧のすゞみ哉 人事 納涼
matsukage ni nomi toru sou no suzumi kana
¡Qué frescor!
un monje quitándose las pulgas
a la sombra de un pino.
Asuntos humanos: disfrutar del frescor de la tarde
溝川に小鮒ふまへし涼み哉 人事 納涼
mizokawa ni kobuna fumaeshi suzumi kana
Una pequeña carpa bajo mis pies
en el canal de desagüe –
¡al fresco!
Asuntos humanos: disfrutando del frescor de la tarde
一つづゝ流れ行きけり涼み舟 人事 納涼舟
hitotsuzutsu nagareyuki keri suzumibune
Uno a uno
flotando –
¡barcos en la brisa fresca!
asuntos humanos: refrescarse navegando
のりあげた舟に汐まつ涼み哉 人事 納涼舟
noriageta fune ni shio matsu suzumi kana
El barco, encallado,
espera la marea一
¡al fresco!
asuntos humanos: refrescarse navegando
はね鯛を取て押えて沖膾 人事 沖膾
hane tai o tote osaete okinamasu
Cogiendo el besugo saltando
y colgándolo al amanecer –
pescado fresco.
asuntos humanos: pescado consumido a bordo del barco
三津口を又一人行く袷哉 人事 袷
mitsuguchi o mata hitori yuku awase kana
La gente camina, una a una,
hacia Mitsuguchi[36]
con sus kimonos de verano.
asuntos humanos: kimono de verano forrado
雨乞や次第に近き雲の脚 人事 雨乞
amagoi ya shidai ni chikaki kumo no ashi
Rezando para que llueva –
acercándose poco a poco,
un estallido de nubes de lluvia.
asuntos humanos: rezar para que llueva
垣ごしや隣へくばる小鰺鮓 人事 鮓
kakigoshi ya tonari e kubaru koajizushi
Entregándoselo a mi vecino
al otro lado de la valla –
un pequeño sushi de jurel
asuntos humanos: sushi
月の出る裏へ裏へと鵜舟哉 人事 鵜飼
tsuki no deru ura e ura e to ubune kana
Mientras la luna sube,
hacia el fondo, hacia el fondo –
¡barcos de pesca con cormoranes!
asuntos humanos: pesca con cormoranes
虫干の塵や百年二百年 人事 土用干
mushiboshi no gomi ya hyakunen nihyakunen
Todos los trastos
de la ventilación de verano[37] –
¿un siglo? ¿dos siglos?
asuntos humanos: ventilación de verano
虫干や花見月見の衣の数 人事 土用干
mushiboshi ya hanarni tsukimi no kinu no kazu
ventilación de verano –
¡tanta ropa
para contemplar las flores y la luna!
asuntos humanos: ventilación de verano
出陣に似たる日もあり土用干 人事 土用干
shutsujin ni nitaru hi mo ani doyouboshi
Ventilación de verano –
parece un día
¡de partir a la batalla!
asuntos humanos: ventilación de verano
松原へ雪投げつけんふじ詣 人事 富士詣
matsubara e yuki nagetsuken fujimoude
Lanzar bolas de nieve
a la tumba de pino –
¡escalar el monte Fuji![38]
asuntos humanos: peregrinación al monte Fuji
空に入る身は軽げなりふじ詣 人事 富士詣
sora ni iru mi wa karuge nari fujimoude
Entrando en los cielos,
sintiéndome tan ligero…
¡escalar el monte Fuji!
asuntos humanos: peregrinación al monte Fuji
叩けとて水鶏にとざすいほり哉 動物水鶏
tatake tote kuina ni tozasu iori kana
Debido al constante golpeteo
del rascón,[39]
cierro con llave mi refugio.
animales: rascón
いしぶみの跡に啼けり閑子鳥 動物 閑古鳥
ishibumi no ato ni naku keri kankodori
Cantando sobre las ruinas
del monumento –
¡un cuco![40]
animales: cuco
焼けしぬるおのが思ひや灯取虫 動物 灯取虫
yakeshinuru ono ga omoi ya hitonirnushi
Me viene a la mente
el sonido al achicharrarse-
insectos alrededor de un farol
animales: insectos alrededor de un farol
あはれさやらんぷをヒる灯取虫 動物 灯取虫
awaresa ya ranpu o suberu hitorimushi
¡Qué lástima!
atraído por la luz,
un insecto se desliza por la lámpara.
animales: insectos alrededor de un farol
山門に蛍逃げこむしまり哉 動物 蛍
sanmon ni hotaru nigekomu shimari kana
Mientras se cierran,
por las puertas del templo
se escapan las luciérnagas.
animales: luciérnaga
手の内に蛍つめたき光かな 動物 蛍
te no uchi ni hotaru tsumetaki hikari kana
La luciérnaga
en mi mano –
una luz fría
animales: luciérnaga
[1] El pájaro, Milvus migrans.
[2] Prefacio: “Lamento mi envejecimiento prematuro”.
[3] Un número figurado. Literalmente cien ri o unas 250 millas.
[4] Prefacio: “Templo Miidera”. El famoso templo budista junto al lago Biwa en la prefectura de Shiga. No tiene una palabra que indique la estación del año, pero tiene un aire otoñal.
[5] La primera agua extraída de un pozo el día de Año Nuevo.
[6] Contraventanas correderas de papel sobre marco de madera.
[7] Rábano japonés grande y blanco.
[8] Hay una famosa canción que cantan los arrieros mientras conducen sus caballos. Tiene su origen en el Paso de Suzuka, cerca de Suzuka, en la prefectura de Mie.
[9] Un excéntrico monje budista zen de espíritu libre (1394-1481) cuyos poemas se reunieron en la Colección Nube Loca.
[10] 15º día del segundo mes. Aniversario de la histórica muerte del Buda y su entrada en el Nirvana.
[11] Shiki está mirando una imagen (probablemente una fotografía) de Buda acostado de lado mientras muere y entra en el nirvana.
[12] Aludiendo al famoso cuento de Zhuangzi de no saber si es una persona la que soñaba con ser una mariposa o viceversa.
[13] La zona donde vivía Shiki en Tokio.
[14] Salangidae, o pez hielo japonés.
[15] Prefacio: “Ueno”. La puerta es la del Templo Kaneiji en Ueno.
[16] Prefacio: «Santuario de Yamauchi». En la ciudad de Kochi, prefectura de Kochi, donde está consagrado Yamauchi Toyoshige (1827-1872). En el santuario hay una lápida conmemorativa con un haiku de Shiki.
[17] Tocado de caballero lacado en negro.
[18] Una zona cercana a Arishiyama, en Kioto, famosa por sus cerezos en flor y sus hojas otoñales.
[19] La antigua parte samurái y comercial de una ciudad.
[20] Prefacio: «Matsuyama». Shiki vio los árboles al entrar en la ciudad en tren. Hay un monumento con este haiku en la estación Komachi de Matsuyama.
[21] Escrito en Higashiyama, Kioto. En las memorias de Shiki, Murakami Sakugetsu afirma que este fue el primer haiku que escuchó de Shiki. Más tarde se convirtió en miembro del círculo de Shiki.
[22] Un lugar junto al océano, cerca de Matsuyama, donde hay una sala con una estatua consagrada a Kobo Daishi, fundador de la secta budista Shingon. Este haiku está grabado en un monumento allí.
[23] Probablemente obra de Shimomura Izan (1863-1949), pintor de la zona de Matsuyama que se mudó a Tokio. También se convirtió en poeta de haiku bajo la tutela de Shiki.
[24] Prefacio: “Noche en el Enreikan de Takahama”. El Enreikan (Salón de la Longevidad) era un edificio en la playa de Takahama, cerca de Matsuyama. Shiki tuvo allí una reunión de haiku con Kyoshi y Hekigoto. Se ha erigido un monumento con este haiku. El pequeño Fuji es Kofujiyama, una colina en la isla de Gogoshima.
[25] Una zona de meseta al noroeste de la bahía de Tokio y un lugar famoso en la literatura.
[26] Prefacio: “Negishi”. El distrito donde vivía Shiki.
[27] Cedro japonés (Crypcomeria japonica), de la familia de los cipreses.
[28] En la prefectura de Nagano, donde Shiki estaba de visita.
[29] Prefacio: “Matsuyama”. El primer día del cuarto mes lunar, uno se cambiaba de ropa y se vestía de verano. Ahora, es el 1 de junio.
[30] Prefacio: “Visitamos a mi madre en mi ciudad natal”. Esto fue en julio. En noviembre, trajo a su madre y a su hermana a Tokio para que vivieran con él.
[31] Los sombreros de los plantadores de arroz y los de los soldados rasos de los samuráis tenían un aspecto similar.
[32] Ciruelas japonesas secas y encurtidas conocidas como umeboshi.
[33] Literalmente dice Shiki: “bocas (chupadoras de sangre) de los mosquitos”.
[34] Los dioses y espíritus sintoístas.
[35] Cedro japonés (Crypcomeria japonica), de la familia de los cipreses.
[36] Mitsu (o Mitushama) era una zona portuaria de Matsuyama y ahora está incorporada a la ciudad. Mitsuguchi era la entrada a Mitsu. Allí hay un monumento de piedra con este haiku.
[37] Un periodo de verano para que todas las pertenencias se ventilaran y se eliminase la humedad después de la temporada de lluvias. La clave era dejar que una brisa seca soplara por la casa y sobre los objetos que se sacaban al exterior y estaban expuestos.
[38] Entre el 1º y el 21º día del sexto mes, se subía al Fuji y se visitaba el santuario de Okumiya.
[39] El sonido del rascón acuático, como si alguien estuviera llamando a la puerta, es un motivo común en los haikus (por ejemplo, en Bashō y Taigi).
[40] Prefacio: “Monumento al príncipe Shotoku.” (574-622). El famoso emperador que promovió el budismo en Japón. Se supone que el monumento estaba en Nara.
Introducción y enero
«A los doce años sabía dibujar como Rafael,
pero necesité toda una vida para aprender
a pintar como un niño»
PABLO PICASSO
El ego es una trampa que no permite evolucionar el espíritu.
Soltarlo es un aprendizaje que incentiva a liberar la mente.
En cada pincelada abstracta sentí que, al plasmar la pintura,
lo peor es “copiarse a sí mismo”.
En esa búsqueda llegué a los Haikus (poemas japoneses).
Paseos Net , El Rincón del Haiku. aún sigo en el aprendizaje.
Sin llegar al automatismo pude expresar en la pintura un nuevo instante para vivenciar la naturaleza.
No fue fácil!!!
Despojarme de intelectualismos, estructuras y «romanticismo occidental»,
ese ruido mental que acecha se aplacó cuando «acepté mis sombras»
Solté la niña interior…
Mis caminatas hacia el parque que otrora eran un ir y venir, hoy las vivencias tienen otra mirada.
No pinto como una oriental, soy una mujer occidental inspirada en oriente.
Nací en el centro de la ciudad de cemento, (Rio Cuarto- Cba- Argentina)
hoy vivo lejos, rodeada de árboles frutales y otros propios de esta selva.
pude reconciliarme con la Naturaleza Madre de los haikús, así como la Pachamama
es a la tierra.
La mirada cambió, todo fluye, le coloco alas a los hks y pinturas, nada nos pertenece,
todo tiene su vuelo.
Sigo en el proceso: en la unión espontánea de haikús y artes visuales,
No hay prisa, puedo expresarme libremente, quizás no a una ilustración
del hk , soy consciente no respondo al sumie tradicional ni a un collage.
La libre expresión se encausa… las estructuras occidentales han quedado en el pasado.
paso a paso… la mirada cambia
Agradezco a compañeros y guías.
Pájaros en la lluvia
dejan su trino
en el frescor de las gotas
esa garúa
con el viento que sopla
huele a magnolia
Templo nevado
La paloma deja huellas
a media luz.
Viento del sur
En la tumba sin nombre
un lirio de agua
manguera rota
riega a su paso
las margaritas
Monte nevado
las huellas del ternero
en la oscuridad
suena en la cáscara
el pico de un pollito
Llovizna
Luna de agosto
En el cuenco aún brilla
la gota de rocío
Cerro Uritorco
Un perro se detiene
ante la tumba.
Enero de 2025
CONSTRUIR
Huyó la araña
Por el frío espantada.
Uno de enero.
DECONSTRUIR
En la hermosa villa medieval aragonesa de Sos del Rey Católico, muy cerca de Navarra, he pasado el uno de enero de 2025.
La ciudad estaba envuelta en niebla y el frío era penetrante. Había helado por la noche. Mi primer paseo del año fue por la carretera a Sangüesa. Pasé al lado de un tupido seto de cipreses, o de otra especie de conífera, tal vez de tuyas. Algo que brillaba me llamó la atención: eran los hilos de una sutil tela de araña que colgaban congelados de las ramas. Como un delicado encaje. Sin duda que las arañas, despavoridas por el frío intenso, estaban invernando en algún lugar escondido o habían perecido con los primeros fríos del final de año. Pero ahí habían dejado sus redes, para maravilla de paseantes como yo. La desaparición de los insectos y el comienzo del año me pareció un contraste digno de ser registrado en verso porque, tal vez sin saberlo, estos bichitos habían engalanado, con sus telas delicadas y trémulas, el aire gélido de la mañana.
En este haiku no menciono los hilos colgantes de la tela, una humilde maravilla de la naturaleza, que pueden apreciarse claramente en la foto que adjunto, los hilos al lado de las gálbulas del ciprés. Y si algún mérito tiene este haiku es justamente el hecho de no mencionar lo más evidente: esos escarchados filamentos, que fue lo que me llamó la atención. Por detrás de la historia de una araña fugitiva y de la causa de su huida –el frío–, yace la impresión visual no revelada en los versos: ese prodigio de la naturaleza observado por un paseante ocioso en la mañana gélida del primer día del año, del Año Nuevo que deseo venturoso a los lectores de El Rincón que me estén leyendo.
El poder de la música
Yuei-Ji, un músico chino del siglo II a. C., definió la música como “la armonía del cielo y de la tierra”, definición que Shiki trasladó literalmente a un haiku referido al día de Año Nuevo. Augurio perfecto para este primer sueño que Borges evoca en su ensayo “La muralla y los libros”:
“La música, los estados de felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético.” A su manera, Eduardo Chillida lo corroboraba a través de esta anécdota personal: ““Bach es el gran genio de la música, al que nadie le quitará el puesto. Mi afición comenzó cuando me preparaba para estudiar arquitectura en Madrid. Era por la Gran Vía, iba a casa de un profesor y no encontraba el sitio. En una escalera oí la ‘Suite número cuatro para violonchelo solo’. La música venía de algún piso, me quedé ahí clavado, sentado en la escalera, escuchando, y de la clase ya no me acordé más…”
Inmenso es el poder de la música. Con su lira, Orfeo calma a las fieras, enamora a Eurídice y logra bajar al inframundo para rescatarla (aunque la perderá al volverse, desconfiado y ansioso, para ver si le sigue). La música -o la palabra, que al fin y al cabo es vibración- está en los mitos fundacionales de casi todas las culturas: en el “hágase” del Génesis, en la sílaba OM y en el sonido de la flauta de Krishna, que van creando el mundo. También en los rituales iniciático: en los misterios órficos y en los versos áureos de Pitágoras, como liberación y purificación. Hay un yoga del sonido (en Nada yoga), y en la tradición tibetana, el iniciado empieza cantando junto a una cascada y sólo cuando su voz supera el ruido de la cascada empieza el aprendizaje. (Así combatía Demóstenes su tartamudez frente al estruendo de las olas). En el sufismo -que tiene como centro el recuerdo del Amado-, la flauta de caña (ney) que lo añora debe estar hueca, sin “ego”, para recibir el soplo divino. Y en la música sagrada de la India, ciertos tonos convienen al amanecer; otros, al crepúsculo; otros predisponen al amor. Cada una de las seis escalas melódicas (ragas) se corresponde con cierta hora del día o estación del año, y con una deidad que preside y concede ciertas potestades. Se dice que Miyan Tan Seb, músico de la corte de Akbar el Grande, cantó, a instancias del emperador, una “raga” nocturna mientras el sol lucía aún, provocando instantáneamente el oscurecimiento de todo el palacio. Se dice también que este músico era capaz de apagar el fuego por el poder de su canción.
El escritor Shûsaku Endô define al pueblo japonés como “contemplativo, no escolástico”, y quizá por eso la música -con su onda expansiva hacia las artes escénicas- tiene una presencia tan poderosa en su historia, con instrumentos tan emblemáticos como la flauta de bambú (shakuhachi) -vinculada en sus orígenes a la ejercitación espiritual-; el laúd de 3 cuerdas (shamisen) -tan ligado al kabuki y al teatro de muñecas (bunraku)-; el koto -la cítara de 13 cuerdas que la tradición asocia con los ciegos-, o los tambores del teatro noh. En el contexto de ida y vuelta, subrayamos el gigantesco proyecto del Bach Collegium Japan (BC), capitaneado por Masaaki Suzuki, grabando, entre 1995 y 2013, todas la Cantatas de Bach, en una capilla cristiana de la Universidad de Kobe. Y, por supuesto, la pasión por la guitarra y por el flamenco (con un recuerdo a Chie Izumi, que pasó por aquí y lo adoraba como a un dios). Toru Takemitsu y Hozan Yamamoto, supieron fusionar la música japonesa con el jazz y con otros sonidos de Occidente, sin olvidar a Ryuichi Sakamoto, compositor, intérprete, productor y ecologista combativo, que nos dejó en 2023. En el mundo de la música clásica, podemos destacar a la genial y apasionada pianista Mitsuko Uchida y al malogrado director de orquesta Seiji Ozawa, que se refería al ma – término japonés que podría traducirse como pausa, espacio, abertura o intervalo-, aplicándolo a la música: “En Japón hablamos del ma en la música asiática, es decir, de la importancia de las pausas y silencios, pero en la música occidental también existen, y alguien como Gould sabía leerlas y ejecutarlas muy bien.”
Lo diremos una y otra vez. Ajenos o no, la música del mundo nos envuelve en su red luminosa. Quizá no lleguemos al éxtasis de aquel monje que se pasó trescientos años escuchando al pájaro del paraíso, pero vivimos rodeados por el canto de los pájaros que ha inspirado a tantos músicos: a Janequin, a Vivaldi, a Messiaen, al anónimo autor del maravilloso “Cant dels ocells” -con el que Pau Casals coronaba sus recitales-. En una escucha atenta y abierta, no hay repetición, sino una inagotable novedad. Es bien conocida la variedad del canto del ruiseñor, pero la música tradicional de la India logró aislar hasta treinta y dos ritmos distintos en el canto de la alondra… Al comenzar la primavera, podemos ir al campo y asistir a ese espectáculo siempre nuevo, siempre inolvidable: la alondra, iniciando su vuelo nupcial, potente y ondulado, subiendo en vertical hacia la cumbre de los cielos y lanzando allí su trino sostenido, un líquido y vibrante “chir-rup” que se prolonga, durante varios minutos, variando increíblemente la escala cromática, embriagada de luz, enajenada de alegría… Milagro de ida y vuelta: la violinista Len Howard cuenta, en su “Los pájaros y su individualidad”: “Un mirlo cantaba una frase de Bach que pudo haber copiado oyéndomela en el violín. Había en una de las notas un breve trino que le costó en un principio cantarlo claramente, pero después de muchos ejercicios lo logró. Luego empezó a adornar la música de Bach doblando la longitud del trino y añadiendo uno similar a otra nota de la frase. Era un cantor de excepcionales facultades y el resultado fue precioso -un efecto como de flauta-. Durante tres años conservó esta tercera elaborada melodía en su repertorio…”
***
Enero 2025
明けましておめでとうございます。¡Feliz Año Nuevo! Les saludo comenzando el segundo año de esta columna, agradeciendo su compañía y deseándoles a todos un excelente año. Dado que 2025 en el horóscopo chino corresponde al Año de la Serpiente, el cual es mi signo, estoy con aún más energía y motivación para continuar compartiendo con ustedes este viaje lingüístico y poético.
El año pasado comenzamos conociendo las distintas formas en que se clasifican los kigo, lo que les otorga una riqueza de significado y contextualización inmensa, pero también requiere un constante estudio e investigación por parte del haijin, ya sea profesional o aficionado.
Recordemos las clasificaciones del kigo que revisamos durante 2024. Vimos las estacionales, que comprenden: primavera, con sus divisiones: 三春 sanshun, tres primaveras; 初春 shoshun, inicio de la primavera; 仲春 chuushun, mitad de primavera; 晩春 banshun, fin de primavera. Verano con: 三夏 sanka, tres veranos; 初夏 shoka, inicio del verano; 仲夏 chuuka, mitad del verano; 晩夏 banka, fin del verano. Otoño con: 三秋 sanshuu, tres otoños; 初秋 shoshuu, inicio del otoño; 中秋 chuushuu, mitad del otoño; 晩秋 banshuu, fin del otoño. Invierno con: 三冬 santou, tres inviernos; 初冬 shotou, inicio del invierno; 仲冬 chuutou, mitad del invierno; 晩冬 bantou, fin del invierno. Y Año Nuevo con: 暮 kure, fin de año; 新年 shinnen, Año Nuevo.
Y las categorías: 時候 jikou o estacional; 天文 tenmon o astronomía; 地理 chiri o geografía; 生活 seikatsu o vida diaria; 行事 gyouji o eventos; 動物 doubutsu o animales y 植物 shokubutsu o vegetación.
Habiendo sentado estas bases, mi plan para este año es mes a mes ir avanzando junto a la progresión de las estaciones en Japón, profundizando en los kigo. Analizaremos con más detalle sus significados, origen, uso, escritura, etc. y entregaré más información sobre las costumbres y festividades de cada período y el modo en que estas se ven reflejadas en la poesía.
Comenzamos con dos clasificaciones temporales este mes, ya que por ser el primero del año corresponde a 新年 shinnen; Año Nuevo, pero también es el último de invierno, es decir, 晩冬 bantou, fin del invierno.
El Año Nuevo es la fecha más importante del calendario festivo japonés desde tiempos antiguos. En el calendario lunar, al primer mes se le llamaba 睦月 Mutsuki, 睦 que significa íntimo, familiar, dado que es una fecha para reunirse en familia, intimar y fortalecer los vínculos. Tiene muchas ritualidades asociadas, como la comida tradicional osechi ryouri, la cual integraba diversos ingredientes que traían buena suerte; o la primera visita al santuario o templo, llamada 初詣 hatsumoude. Allí no sólo se reza por la salud y prosperidad de la familia, empresa y país; también algunos recintos ofrecen la posibilidad de practicar el 書初めkakizome o primera caligrafía del año. Muchas familias deciden levantarse de madrugada, o pasar la noche en vela para contemplar, idealmente frente al mar, la salida del primer sol o 初日の出 hatsu hinode, lo que se considera de buen augurio. Y hablando de primeras veces, tenemos también el 初夢 hatsuyume o primer sueño. Lo que da más suerte es soñar con el Monte Fuji, seguido por el halcón y la berenjena. Muchas de estas tradiciones se consideran, a su vez, kigo, ya que indican con mucha precisión el momento en el que se sitúa el haiku.
Kigo: 年賀状 nengajou; tarjeta de Año Nuevo. Postales y cartas que se envían para desear un feliz nuevo año. La oficina de correo las recibe, más o menos, hasta mediados de diciembre para ser entregadas en la mañana del 01 de enero. Se envía solamente la postal, sin sobre, por lo que en el correo las identifican fácilmente. En caso de querer enviar algo en sobre, se debe colocar en este un timbre, sello o frase, que indique que contiene un nengajou, ya que el 01 estos tienen preeminencia por sobre el resto de la correspondencia. Uno de los motivos más utilizados es el 干支 eto o zodiaco chino correspondiente al nuevo año. Ya que es usual enviar este tipo de saludo a todos aquellos que sentimos han contribuido a nuestra vida durante el año que se va, algunas personas lo toman como medida de popularidad. En la película de Studio Ghibli Mis vecinos los Yamada hay una escena en la que el padre, en la mañana del 01 de enero, distribuye las tarjetas entre los miembros de la familia como si fueran naipes, mientras todos están muy preocupados de ver quién recibió más.
Período: 新年 shinnen; Año Nuevo
Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria
Haijin: Kubo Yorie (1884-1941)
ねこに来る賀状や猫のくすしより
neko ni kuru gajou ya neko no kusushi yori
la tarjeta que llegó para el gato, de su veterinario
…
Kigo: 書初め kakizome; primera caligrafía. Primera escritura o dibujo en el nuevo año. En la antigüedad, la gente realizaba esta actividad el día de Año Nuevo y ahora es en el segundo día. Se eligen poemas y haiku auspiciosos. Se dice que, si lo pones en el fuego de del festival Sagichou y el humo se eleva alto, será de buena suerte. Primer uso como kigo en el Hanahigusa de 1636.
Período: 新年 shinnen; Año Nuevo
Categoría: 生活 seikatsu; vida diaria
Haijin: Saitou Sanki (1900-1962)
一波に消ゆる書初め砂浜に
ippa ni kiyuru kakizome sunahama ni
las olas borran la caligrafía en la arena de la playa
…
En general se considera finalizado el período de las celebraciones de Año Nuevo el 15 de enero, y se vuelve, en el mundo del haiku, a 晩冬 bantou o fines de invierno, el cual dura hasta el día anterior a 立春 risshun o inicio de la primavera (04 de febrero). El segundo lunes de enero se celebra el 成人の日 seijin no hi o Día de la Mayoría de Edad, en el cual las muchachas de 20 años visten sus hermosos kimonos furisoude (los que tienen mangas largas) y visitan junto a sus familias los santuarios shintou, mientras que los varones, de cuello y corbata, hacen lo mismo. Los gobiernos locales ofrecen, además, eventos para conmemorar esta importante ocasión en que los jóvenes se convierten en miembros de la sociedad. Aproximadamente el 20 de enero ocurre el 大寒 daikan o gran frío, el cual marca el inicio del fin del invierno y la pronta llegada de la primavera, ya que a partir de entonces las temperaturas comenzaran a subir.
Veamos algunos kigo de este período y sus correspondientes haikus.
Kigo: 葉牡丹 habotan; col rizada. Planta bienal de la familia Brassica, una variedad de repollo. Viene en colores crema o púrpura rojizo y se dice que se parece a una peonía, de ahí su nombre (botan = peonía). Se admira como arreglo floral para el Año Nuevo y como planta en maceta.
Período: 晩冬 bantou; fin del invierno
Categoría: 植物 shokubutsu; vegetación
Haijin: Moriguchi Chieko (¿?)
葉牡丹のひとつひとつの夕明り
habotan no hitotsu hitotsu no yuuakari
la luz del atardecer se queda en las coles rizadas
…
Kigo: 白鳥 hakuchou; cisne. Ave acuática de la familia Anatidae. Es un ave de gran tamaño y completamente blanca. En invierno vienen a Japón desde el norte y pasan allí la temporada.
Período: 晩冬 bantou; fin del invierno
Categoría: 動物 doubutsu; animales
Haijin: Hoshino Tsubaki (1930- )
白鳥の暮色の中を辷り来る
hakuchou no boshoku no naka wo suberi kuru
los cisnes se deslizan en medio del crepúsculo
…
Gracias por leerme en este segundo año de ‘El mundo del kigo’. ¡Hasta el próximo mes!