Todas las entradas de: el rincón del haiku

Junio 2021

CONSTRUIR

Asombro y  lágrimas.
Jugó con mariposas
y se fue en mayo.

 DECONSTRUIR

Es el modesto tributo a un amigo poeta, Pedro Tenorio, fallecido hace unas semanas por la Covid.

   Bashō, ya que de los principios poéticos del haiku, según este maestro, vengo tratando en las dos últimas entregas, tiene dos o tres poemas de profunda emoción personal por pérdidas de seres queridos. Como este, en la ocasión de tomar en la mano un mechón de pelo de su madre muerta, que guardada en una bolsa de tela como un entrañable recuerdo:

Lo tomo en la mano
y se deshace por el ardor de mi llanto.
Escarcha de otoño.

El tercer verso, el del kigo o palabra estacional, obra a modo de impersonalización de la intensa emoción del poeta, desvanecida en un simple objeto de la naturaleza.

Mi dolor por la pérdida de Pedro también se disuelve en un día, en cualquier día, del mes de mayo en que falleció causándome asombro y dolor.

Con este haiku, además, pretendo ilustrar el tercer principio poético de Bashō, el de shiori. Makoto Ueda nos enseña que shiori procede del verbo shioru con el significado de “doblarse”, “ser flexible”.  Originalmente, por lo tanto, un poema con shiori describía unos versos lo suficiente ambiguos para permitir varias interpretaciones.  Pero había otro verbo, también shioru, aunque se escribía con sinogramas diferentes, con el significado de “marchitarse”. Los poetas de la escuela de Bashō aplicaban la cualidad de shiori con un sentido entremedias de ambas acepciones; es decir, flexible y a la vez con una sensación de soledad y tristeza, la sensación que puede despertar una flor marchita.

   Las mariposas revoloteando en un prado sobre flores negras y dolientes por la muerte de un ser querido es una imagen funesta: de shiori. Es un haiku triste (como enuncia claramente el primer verso), pero a la vez contiene varios sentidos: el canto a la profesión del poeta que persigue la belleza simbolizada por las mariposas, la inocencia de su actividad aludida por el verbo de “jugar”, y, sobre todo, la impersonalidad de la naturaleza (simbolizada por el mes de mayo) que, como el océano voraz, engulle toda emoción, todo sentimiento.

    El cuatro principio poético de Bashō es “esbeltez”. El próximo mes.

Junio 2021

Este mes veremos un poema de primavera inspirado en uno de invierno, el que, a su vez, tenía un aire a tiempos antiguos. Comencemos, entonces, este viaje lingüístico y poético a través de los tiempos.

Primero revisaremos un poema tanka o waka de Ki no Tomonori (850-904), primo de Ki no Tsurayuki, con quien participó en la compilación del Kokin Wakashuu, la primera antología imperial. Lamentablemente, falleció antes que estuviera terminada, por lo que Tsurayuki incluyó una elegía a su memoria.

Considerado uno de los San Juu Rokkasen o 36 Poetas Magistrales, sus poemas se encuentran tanto en el ya mencionado Kokin Wakashuu, como en el Ogura Hyakunin Isshu. También existe una compilación de su trabajo bajo el título de Tomonori shuu. Además de poeta, también fue oficial de gobierno.

Este poema aparece en el Shuui Wakashuu, la tercera antología imperial, compilada por el Emperador Retirado Kazan, en el 1008, con el número 238.

夕されば佐保の川原の河霧に友まどはせる千鳥なくなり

yuu sareba saho no kawara no kawa kiri ni yuu madowaseru chidori naku nari

anochece, la niebla en la orilla del río Saho y los chorlitos confundidos se llaman unos a otros

Desde el Manyoushuu, la primera antología poética japonesa, el río Saho era una uta makura (palabras almohada: funcionaban como adjetivos para sustantivos específicos, habitualmente lugares) del país de Yamato (actual Prefectura de Nara), y además era habitual utilizarlo junto con el ave “chidori” (千鳥) chorlito.

Este poema tiene un aire a tiempos antiguos y se consideraba de alta calidad, por lo que está  compilado en varias antologías.

En el caso del poema de Bashou, este aparece compilado en la antología del 1691 Sarumino (猿蓑), compilación efectuada por sus discípulos Bonchou y Kyorai bajo su supervisión. En él, Bashou se enfoca en el shimo no ku, o dos últimos versos,  del poema de Toshinari友まどはせる千鳥なくなり  “los chorlitos confundidos se llaman unos a otros”.

闇の夜や巣をまどはしてなく鵆

yami no yo ya su wo madowa shite naku chidori

noche oscura, su nido confunde y llora el chorlito

Es interesante notar que el poema de Tomonori pertenece al rollo de Invierno del Shuui Wakashuu, pero que el haiku de Bashou está seleccionado como haiku de primavera, ya que se considera el segundo verso como foco del poema, específicamente la palabra巣 (su) nido, el cual era considerado kigo, palabra estacionaria, de esta estación.

Junio 2021

¡Olor a la lavanda!
Gorjeos de gorriones
al atardecer.

Inés Rodríguez Cortés – C. Diocesano (Albacete)

      Compartimos en esta oportunidad un trabajo realizado en Albacete, España. Su profesora nos lo cuenta a continuación:

 

                                                                          Ana Mª López Navajas
Albacete (Spain)

         En el curso 2012-2013 inicié desde el área de lengua, un taller de haikus con mis alumnos del C. Diocesano en Albacete (España) que continúa en la actualidad.

     En principio, solo quise compartir otra manera de contemplar el mundo y todo aquello que pasa a nuestro alrededor, dispuestos a dejarnos sorprender desde la presencia y la receptividad para generar una unidad entre la percepción y las palabras.

     Siempre he creído, -al margen del haiku como estrofa-, que sería también una gran herramienta para trabajar o ahondar en la concentración, la contemplación, el asombro, la receptividad y la serenidad de los alumnos a nivel individual y de grupo, aunando lo anterior con la experiencia literaria.

     ¡Todo un reto!, al que los chicos se enfrentan cada año con entusiasmo y entrega, dado que el haiku requiere habilidad y capacidad para sugerir, gran precisión lingüística, evitando la explicación y la reiteración para plasmar un mundo libre de conceptos y ajeno a las formulas lingüísticas o literarias…, La estrofa les parece muy atractiva como forma de contemplación y sus producciones plenas de imaginación y frescura, se ajustan a la línea ortodoxa,

     El objetivo principal que me propuse, fue motivar al alumnado para que conectase proactivamente con la creación y la creatividad a través de su propia obra, acercando la poesía, más allá de lo que hasta el momento habíamos trabajado académicamente en el área de lengua.

    Para ello, establecí, dos grupos de trabajo:

  • Alumnos de EP, en los que imparto los talleres y los tutores del curso, continúan el trabajo, realizando una sesión mensual con ellos para comentar objetivos, haikus, etc.
  • Y alumnos de ESO con los que imparto personalmente el taller.

     Como punto de partida, creamos una sección especializada en el tema tanto en la biblioteca de centro como de aula, que nos sirve de punto de partida para las lecturas y la introducción teórica.

      Desde el área de plástica, se fomenta la creación artística siendo la base, en ocasiones, de haigas y fotografías, que se usan puntualmente de soporte del haiku; también desde el área de biología se preparan diferentes presentaciones acerca de la flora y fauna de nuestra provincia, región, etc.

      Así mismo, acostumbramos a consultar -si necesitamos datos precisos o que no conocemos de nuestro entorno natural-, a familiares (especialmente a los abuelos), aula de la naturaleza de la ciudad, expertos…, de este modo, descubren el placer por el conocimiento, la búsqueda de información y la investigación.

         Las producciones artísticas del alumnado, son paralelas al trabajo anterior y se usan diferentes recursos como «ginkōs» fotográficos y/o bocetos tomados sobre “awares” en los paseos por el entorno próximo o haikus escritos que se comentan cooperativamente en el taller.

     El centro es copartícipe con este trabajo, realizándose “kukais”, votados por toda la comunidad educativa, exposiciones para el día del libro, de la poesía, de las bibliotecas, certámenes literarios; llegando a convocar uno de carácter internacional en el propio centro, etc y a la vez, hemos sido seleccionados varias veces en diferentes concursos como el de Haiku para Niños del Mundo por la Fundación JAL o en el área “haiku-dō” (haikus infantiles) que coordina Vicente Haya en el Rincón de haiku…

     Dentro de nuestra ciudad y comunidad educativa, el trabajado realizado en pro del haiku, motiva la valoración e interés por la estrofa.

Haiku 28

うめ散や螺鈿こぼるゝ卓の上

Ume chiru ya raden koboruru shoku no ue

 Caen las flores del ciruelo;
el nácar disperso
encima de la mesa.

Raden es un arte decorativo de origen chino (introducido en Japón desde la dinastía Tang hasta el periodo Nara) que consiste en la creación de artículos de madera y laca, aunque también se aplica al metal. El nácar también recibe el nombre de madreperla: las conchas se desgastan en una piedra de afilar y se corta, se pega o incrusta en la madera o en la superficie lacada. La decoración con conchas también se llama kaisuri. Entre los famosos artesanos de raden destacó, a comienzos del periodo Edo, Ikushima Toushichi.

Shiki escribió:

琴の尾や螺鈿に梅のちらし

[Koto no o ya raden ni ume no shirashi saku]

El final del koto- / el nácar y las flores del ciruelo/ dispersos alrededor.

(El koto es un instrumento japonés de cuerda, fabricado con cañas de bambú; su parte final recibe el nombre de“cola de dragón”).

La voz del haiku en dialecto kombe, del clan Ndôwé

Clicar aquí para ver el vídeo

Como escribe Felix Arce (Momiji) en su libro Recogido en el agua: “No sé dónde oí o leí una vez que venimos a este mundo para hacer amigos. Luego, ya si eso, haikus. Añado yo.” Pues bien, yo lo he seguido al pie de la letra, y tengo el placer de tener muchos amigos. Y entre ellos Héctor Ikaka Ekobo, de Guinea Ecuatorial, aunque lleva bastantes años trabajando en España. Él me habló de su ascendencia Ndôwé, uno de los clanes de Guinea. Héctor ha traducido al kombe, lengua del clan Ndôwe haikus de muy diversos autores y países. Como siempre os digo: fijaros en la sonoridad de los tres versos del haiku en un dialecto muy antiguo del continente africano.  De eso va Voces del Haiku. Gracias Héctor.

Junio 2021

Miércoles

             El tiempo está cambiando. Tras las copiosas lluvias de abril, el frío, el fuego en la estufa al atardecer… luce ahora un sol radiante que, al tamiz de la humedad ambiente, aumenta la sensación de calor. El campo y el monte están tapizados de un verde inusitado por estas latitudes levantinas; no lo veremos más en todo el año. Flores de todos los colores menudean por doquier: el fucsia de las jaras y las corrigüelas, el amarillo de las castañuelas, las albaidas, las candileras, las siemprevivas que ya comienzan a ajarse, el blanco de las jarillas y del quiebraolla o romero macho, el azul de las centáureas, de los cardos, de las viboreras… En todos los árboles, renuevos, rebrotes, renacer de hojas de un verde claro, tierno, suave. Musgo en las umbrías. Al borde de los caminos surgen matas y arbustos que aguardaban en sus enterradas semillas el momento de dar a luz y crecer con vigor asombroso. Esta tarde de mayo el tiempo ha cambiado. Pica el sol. La naturaleza se apresura a alcanzar su esplendor antes de sucumbir al irrefrenable termómetro del verano que siempre se anticipa en estas insoladas tierras del Mediterráneo.

Fosca* en la tarde.
En la rama de un pino
canta la oropéndola.

*en el habla murciana significa -además de neblina- bochorno.

       Jueves

       En el norte hay otra luz. La frondosidad ubicua del verde, las nubes que permanecen inmóviles en el cielo, o lo surcan y desaparecen… El azul intenso del mar de aguas frías que baña las costas y se evapora en la raya difusa del horizonte… El gris de las montañas calizas, el blancor refulgente de la nieve que las cubre en invierno o de los gélidos neveros que persisten en verano y el incoloro evanescente de la niebla que se desliza por las laderas y los collados, o que se estanca en los bosques y lentamente se diluye y se despeja… Es primavera. Las hojas tiernas de las hayas, los nogales, los tilos, los avellanos, los arces, los prunos, los manzanos… ondean al viento destemplado que llega de la rasa litoral. Una yeguada pace en el prado colindante con mi casa. Lentamente va segando la hierba que crece por días rauda, fresca. Junto al trinar innumerable de los pájaros y el roce del aire en las ramas, el corte ritmado de las mandíbulas en el pasto.

Reverbera el sol
en la corteza
de los abedules

       Viernes

          Amanece orvallando. Tímidos pájaros cantan a la luz que tarda en expandirse por la aldea. Las hojas de los árboles rociadas de pequeñas gotas que se agrupan en el ápice y caen pesadas a la tierra. Lentamente se va desvaneciendo la tenue gasa de niebla atrapada en la arboleda o posada en las colinas… En la casa, el tictac del reloj, la luz mortecina que a duras penas entra por las ventanas, la luz artificial que se hace necesaria en esta oscura mañana de primavera, el silencio reinante moteado de amortiguados pitidos, silbos, trinos… 17º en el interior. 12º afuera. La mesa recogida del desayuno y ya preparada para la comida. La jarra a medio llenar con agua de manantial de la traída del pueblo. Un bolígrafo con el que acabo de anotar la lista de la compra. Un cuento infantil a mi derecha listo para contar a mi nieta en cuanto me llame por FaceTime desde London… Al frente, sobre la repisa de la ventana, una mariposa con cierto toque naíf pintada sobre una piedra arenisca regalo de la vecina que cuida la casa en nuestras prolongadas ausencias… Nadie aún en los caminos. Sólo el suave balanceo de las ramas del abedul en la leve brisa que llega del mar…

Día lloviznoso.
Volando a ras del suelo
las golondrinas.

Sábado

       Desde mediodía no cesa de llover, mansa pero continuamente. Ya discurre el agua por los surcos de los caminos, como venas abiertas que se derraman. Nubes vaporosas cargadas de finas gotas van empapando el bosque a su paso. Por los canalones desciende la lluvia como un manantial que va llenando el aljibe que ha de proveer el suministro doméstico y regar el jardín durante el largo estío que se avecina. No cabe más agua en las flores cerradas, ni en las macetas, ni en las espigas inclinadas,  ni en las hojas que la vierten sobre la tierra… En este atardecer perpetuo en que se ha convertido el día, el orbe se concibe y se alumbra con una luz ilimitada, indefinida, sin nombre aún, como en el albor de los tiempos.

Burbujas de lluvia
en los charcos del patio.
Pasa la niebla.

Junio 2021

Haibun 21

La casa del poeta

En la farmacia me dicen que la casa del poeta se encuentra “al fondo de la calle, junto a una jacaranda”. Camino un par de cuadras, durante el trayecto me cruzo con dos golondrinas que pasan casi rozando los adoquines. Las viviendas son de un solo piso, con plantas y flores en las ventanas. Al llegar al sitio indicado me parece estar frente a una casa conocida: ventanas polvosas*, cortinas cerradas, una jacaranda sin desramar y sus flores que, al caer, se pierden entre la hierba. Siento como si hubiera regresado a mi propia morada. La construcción es diferente, lo mismo que el clima; pero ese aire familiar que percibo es el mismo que despide la cabaña de Kyorai, el huésped de la luna.

Zapatos sin lustre –
Antes del viaje
pulí el poema

*Polvoso, a: polvoriento, a; Sergio Pitol y otros escritores mexicanos lo usan

Jor
(Jorge Moreno Bulbarela)
Xalapa, Veracruz (México)

Junio 2021

Acá y allá
escuchan la cascada
jóvenes hierbas.

– Yosa Buson
(trad. Antonio Cabezas)

«Del punto 5 – Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra:
– Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
– Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.»
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.»
(de la Carta de la Tierra)