Archivo de la etiqueta: Traducción

Lirios y ojos

百合 と目

Unos ejercicios de haikus con el tema “lirios” (ver en Notas).

Derecho. Izquierdo.

 

Notas.-

El «derecho» y el «izquierdo» escritos bajo los haikus son esbozos de la forma de sus propios ojos. Según el Dr. Miyamoto, que visitaba a Shiki a domicilio, el ojo derecho de Shiki tiene forma de «ojo de fénix» con una larga hendidura horizontal, similar a la de Confucio y Shakyamuni, y es un signo de erudición (Shakyamuni fue príncipe de Kapilavastu, asceta, meditador, eremita y maestro espiritual que vivió durante los siglos VI o V a. C. Sobre la base de sus enseñanzas se fundó el budismo).

Respecto a los haikus, Shiki reconocía siempre lo beneficioso que es hacer ejercicios de haiku sobre un tema y luego evaluarlos uno mismo y por otros compañeros. Así reconoce haber escrito 20 poemas sobre el tema espeso/tupido, 15 poemas (en realidad y según su propia definición no son haikus como tales, sino ensayos en 5-7-5, a pesar de que hasta nosotros nos lleguen traducidos como si fuesen verdaderos haikus) en un ejercicio sobre el martín pescador y diez sobre los lirios. Bien, esos ejercicios sobre lirios parecen ser estos que mostramos aquí. De hecho Shiki, que en algunos momentos entrecruzaba sus diarios Una cama de enfermo de seis pies de largo (publicado en el diario Nihon) y este Gyouga-Manroku (que guardaba celosamente como un cuaderno en casa, privado), comenta en la Entrega 80 de 31 de julio que los escribió, y luego en la Entrega 85 de 5 de agosto comenta algunos de estos haikus de lirios y lo que piensan de ello sus discípulos. Reproducimos dicha entrega antes de relatar los haikus:

Entrega 80. 31 de julio

Martes 29 de julio. Nublado. Anoche, alrededor de la medianoche, después de que Hekigotô se fuera, no pude dormir. Inmediatamente volví a hacer otro ejercicio y compuse diez poemas sobre lirios. Después de una hora, me quedé dormido.

Yô arite / Zaisho e ikeba / Yuri no hana

Regresar al país / para algunos negocios. / Flores de lis

 

Mientras, Kyoshi ha seleccionado este otro:

Hime yuri ya / Amari mijikaki / Tsutsu no naka

Lirio Concolor: / El jarrón se ha quedado / demasiado corto

 

Pero Hekigotô no seleccionó este último, ni Kyoshi el anterior.

Hata mo ari / Yuri nado saite / Shima yutaka

También en campos / de lirios en flor, / la isla es rica

Pido ayuda a quienes traducen del japonés. Si alguien se anima a traducir estos haikus, sería excelente. Añado aquí una aproximación desde mis muy básicos conocimientos. Insisto, salvo los citados en el diario, no deben ser tomadas como traducciones formales definitivas. Prefiero, eso sí, ponerlas y esperar a si algún día alguien se anima, a no poner nada. Gracias y disculpas.

También en campos de lirios en flor, la isla es rica.

Hay una hilera con diez lirios del valle.

Campos del sur: plagados ahora de flores de lirio.

La flor de lirio del jardín, rodeada de espigas de campo.

Los lirios con grandes capullos, no crecen lo suficiente.

El lirio del valle, es como una japonesa de baja estatura.

Las flores de lirio tienen un olor rústico. Me encantan.

A lo largo del muro de barro que hay en el campo, los lirios.

Los mensajeros que llegan del campo, vienen con lirios.

Al niño le gustan los lirios. Pregunta el padre al vendedor de flores.

Lirio Concolor: El jarrón se ha quedado demasiado corto

Unos lirios de seis pies, y un muro de barro de solo tres pies.

Regresar al país para algunos negocios.  Flores de lis.

 

○畑モアリ百合ナド咲イテ島ユタカ 、○

○一列ニ十本バカリユリノ花

○鄙ノ==様家南向==イテユリノ花 、

 百姓ノ麦打ツ庭ヤユリノ花     、

 伸ビ足ラヌ百合ニ大キナ蕾カナ

○姫百合ヤ日本ノ女丈低シ

○百合ノ花田舎臭キヲ好ムナリ愛スカナ

 百姓ノ土塀ニ沿ツテ百合ノ花

○百合持ツテ来タル田舎ノ使カナ

○宣教師ノ細君百合ヲ好ミケリ

 花売ノ親爺ニ問ヘバ=鉄砲百合

○姫百合ヤ余リ短キ筒ノ中

○六尺ノ百合三尺ノ土塀カナ

○ 用アリテ在所ヘ行ケバ百合ノ花、

PD. Muchísimas gracias al amigo Danny Ya Mono por su ayuda con los kanjis.

Haiku 51

51

折釘に 鳥 帽 子 か け た り春の宿

orikugi ni eboshi kaketari haru no yado

El tocado del noble cuelga
de un clavo;
la casa de primavera.

—-

El orikugi es un tipo de clavo en forma de gancho hecho de una sola pieza, normalmente de hierro. Un objeto cotidiano muy frecuente en las casas. Eboshi es un tocado que empleaban los nobles en la corte.

De nuevo asistimos al contraste entre lo elevado y cotidiano en clave de humor. Los dos mundos, el del clavo rudimentario y el del tocado, se juntan en la misma escena colgando uno del otro, en equilibrio. Con sencillez, Buson muestra de nuevo su aguda percepción.

 

¡¡30 copias realizadas a mano!!

Imagen 1.- Shiki: «Rostros de camaradas haiku» (alrededor de 1900, Museo Shiki)

Ya hemos hablado de que las reuniones en casa de Shiki, tenían todo el rigor de las discusiones técnicas sobre haiku, tanka, pintura y otras artes, pero también bromas y diversión. Aquí vemos una tira de esbozos de caricaturas de sus compañeros de haiku realizada por el propio Shiki.

Un buen detalle es que además comentaba con humor sus caras: por ejemplo, Takashi Nagatsuka  長塚 節tiene una cara “estrecha y puntiaguda”, Sachio Ito  伊藤 左千夫, el quinto desde la derecha, distorsionada, “como un tazón de té no muy bien moldeado, con pelos en la nariz.” El primero por la derecha: “como el pie de una montaña”. El tercero por la izquierda es Akagi Kakudo 赤木格堂, “con forma de espada”

 

Imagen 2.- De Fusetsu Nakamura

Como puede apreciarse, las caricaturas del pintor Fusetsu Nakamura, son más elaboradas. Las que pueden verse en esta imagen las elaboró en una de las reuniones en casa de Shiki, por la conmemoración de su visita a Francia, el 29 de junio de 1901

 

Imagen 3.-  Esbozo sobre una de las reuniones que Shiki promovía en su casa. Esta concretamente la hizo en Año Nuevo, alrededor de 1897 o 1898, dibujada por Izan Shimomura y escrito por Hekigoto Kawahigashi

«Chuo Bijutsu Kyokai» creó 30 copias de esta imagen 3, que mostraba una exitosa reunión de haiku de Año Nuevo celebrada en Shikian alrededor de 1897-1898, como conmemoración de las innovaciones del haiku en 1935. Una de las copias que se distribuyó como pergamino colgante fue donada a Shikian en 2013. Todas las copias están hechas a mano, por lo que cada copia tiene una imagen y una caligrafía ligeramente diferentes. Además de Shiki, Rogetsu Ishii, Rokkotsu Sato, Hekigoto Kawahigashi, Shihoda Sakamoto, Meisetsu Naito, Koroku Sato, Kyoshi Takahama, Joseki Otani, Saemon Yoshino, Hyotei Ioki, Bokusui Umezawa, Gojo Sudo, Kakudo Akagi, Rihei Isahaya, Izan Shimomura, Gusai Orii , Sokotsu Samukawa, Haritsu Fukuda, Sanshi Yamada, Katto Tani, Meikyu Iwata, Shijin Matsushita y otros (en el sentido de las agujas del reloj desde Shiki) participaron en la fiesta

Imagen 4. Busque las diferencias entre estas dos copias de las realizadas por Chuo Bijutsu Kyokai.

Y por cerrar la serie de los tres pintores íntimos de Shiki, hablamos de Izan Shimomura (imagen 5).

Pintor de estilo occidental, poeta de haiku y, en años posteriores, una figura destacada en haiga (la moderna Nanga).

Nacido el 21 de mayo de 1888 en Izubuchi-cho, castillo de Matsuyama (actualmente Sanbancho, ciudad de Matsuyama) como el segundo hijo de Jun Shimomura, un sirviente feudal del dominio de Matsuyama. Le gustaba pintar desde niño.

En 1882, se mudó a Tokio a la edad de 18 años. Al principio, estudió a los clásicos chinos en Josei Shoin, en Okamatsu Mikadani.

A la edad de 23 años, estudió en el Fudosha de Shotaro Koyama.

«Matar misericordiosamente a los animales» exhibida en la Exposición Industrial Nacional en 1890 ganó el segundo premio por virtuosismo, y está activa como una prometedora pintora de estilo occidental .

En 2012, continuó exhibiendo «Ikebe Shugyo» en la exposición de primavera del Meiji Bijutsukai y «Haiga Oshino-zu» en la sesión de otoño del mismo, y fueron bien recibidos.

Conocido como «uno de los cuatro reyes celestiales» era de la misma escuela que Fusetsu Nakamura, y su futuro era muy esperado.

Por esa época, a través de su primo Meisetsu Naito, conoció a Shiki Masaoka, que era del mismo pueblo natal, y se dedicó a investigar el haiku.

Cuando se trata de haiku, son discípulos , y cuando se trata de pintar, son como maestros.

Su teoría del dibujo tuvo una gran influencia en la innovación de Shiki en el haiku.

Posteriormente, se sumergió en el estudio de las pinturas haiga, reexaminó las pinturas nanga y gradualmente se sintió atraído por las pinturas tradicionales japonesas.

Finalmente, abandonó su negocio principal de pintura de estilo occidental y volvió a la pintura de estilo japonés.

Después de la muerte de Shiki, regresó a su ciudad natal, se sumergió en el estudio de haiga y ganó fama como pintor de haiku.

En años posteriores, dijo, «Haiku es un arte literario peculiar de Japón y supone la luz del arte japonés».

Pionero en el mundo del haiku, abrió una nueva frontera en la pintura en tinta japonesa contemporánea.

Se aisló de todos los estilos de pintura y siguió practicando la pintura con tinta fuera de la opinión pública.

Durante el caótico período de posguerra, murió a la edad de 85 años el 10 de julio de 1949 en la prefectura de Toyama, donde fue evacuado.

Imágenes: Pinturas y emblema de Matsuyama, realizados y diseñado por el pintor.

 

 

 

 

 

 

 

.

Nota. Gracias a Félix Arce (Momiji) por su ayuda siempre imprescindible en la identificación de los artistas en los dibujos y caricaturas.

Mayo 2023

En el calendario lunar que estaba en uso durante la época de Bashou, el verano iba desde Udzuki o el cuarto mes, hasta Minadzuki, el sexto. Si hacemos la conversión al calendario actual, sería desde el 05 de mayo al 6 de agosto. Por lo tanto, el haiku que les traigo esta oportunidad utiliza un kigo muy famoso, “hototogisu”, correspondiente a la estación veraniega.

El tanka que Bashou toma como inspiración o base para el haiku de esta ocasión es de Taira no Tadamori1096 – 1153), personaje conocido para todos quienes hayan leído la epopeya bélica Heike monogatari, ya que es uno de los personajes importantes del clan Taira, nada menos que padre de Kiyomori. Este tanka está compilado en el rollo de Otoño del Kin’you Wakashuu, la quinta antología imperial (1127), con el número 238.

行く人を招くか野辺のはな薄今宵もここに旅寝せよとや

yuku hito wo maneku ka nobe no hana susuki koyoi mo koko ni tabi neseyo to ya

al errante invita el miscanto del lado del campo, al amanecer a descansar del viaje

 

El verbo “maneku 招く” que significa invitar, llamar, es el que se utiliza para el famoso “maneki neko”, el icónico gato de la buena suerte que invita a los clientes con su patita levantada Para el haiku, Bashou cambia el foco del verbo “maneku”, que se refiere a quien es invitado, ya que en el poema de Tadamori, el miscanto invita o llama al viajero, mientras en su haiku es al cuco chico. Una estrategia muy utilizada por el maestro al tomar versos o ideas de poemas clásicos, más enfocados en las personas y sus sentimientos, y utilizarlos en el haiku, el que es más centrado en el entorno.

郭公まねくか麦のむら尾花

hototogisu maneku ka mugi no mura obana

cuco chico, te invita el miscanto o el trigo

Este cambio de foco al cuco chico o “hototogisu” ―que se puede escribir de muchas maneras, por ejemplo, 時鳥, 郭公, 杜鵑, 杜宇― le permite también cambiar la estación, ya que este es un kigo de verano. Sin embargo, igualmente utiliza la palabra “obana 尾花” o miscanto, la cual es kigo de otoño.

Profundicemos un poco en las expresiones diferentes que utiliza cada poema para referirse al “miscanto”. En el de Tadamori, el término es “susuki 薄”, específicamente, miscanthus sinensis, por lo que el poeta utiliza la planta, mientras que en el de Bashou, es “obana 尾花”, lo cual hace referencia a la punta de la planta, la “cola u oreja”. Como sucede con la poesía asiática en general, el efecto es visual, el poeta busca pintar una escena en la mente de quien escucha o lee el poema.

Un dato interesante sobre el miscanto, es que en la poesía se diferencia entre el “susuki 薄” o miscanthus sinensis, y el “ogi 荻” o miscanthus sacchariflorus. El último crece en colonias cerca de zonas húmedas, como lechos de ríos, o plantaciones de arroz, mientras que el primero crece en lugares más secos. Así, por ejemplo, en la parte superior del terraplén de un río crecería el susuki, y en la parte inferior, el ogi.

Espero les haya gustado este viaje entre poemas y palabras. Me despido desde un Santiago de Chile que por fin le dio la bienvenida al otoño y espero que estén disfrutando del paso de las estaciones junto a bella poesía.

Teidou Oshou me dio el Pergamino de pinturas con cien flores de Nangaku

丁堂和尚より南岳の百花画巻をもらひて

大岩の穴より見ゆる秋の海
Oo-iwa no       ana yori miyuru       aki no umi

El mar de otoño,
visto a través del agujero
de una roca gigantesca

 

朝顔や 我に写生の 心あり
sa-gao ya    ware ni shasei no    kokoro ari

¡Oh gloria de la mañana,
cómo late mi corazón
al plasmar tu imagen!

 

草花を画く日課や秋に入る
Kusa-bana o     egaku nikka ya     aki ni iru

Mientras dibujo flores
como mi tarea diaria,
ha llegado el otoño

 

門川や机洗ふ子五六人
Kado-kawa ya     tsukue arau ko     go-roku nin

En el río Kado,
cinco o seis niños
lavan unos escritorios

 

物洗ふ七夕川の濁り哉
Mono arau    tanabata gawa no    nigori nari

La Vía Láctea
está embarrada
con cosas lavadas en ella

 

洗ひたる机洗ひたる硯哉
Arai tam tsukue arai taru suzuri nari

Lavando escritorios
y lavando
piedras de entintar

 

丁堂和尚より南岳の百花画巻をもらひて朝夕手を放さす
Chō dō oshō yori Minamidake no Sôka emaki o mora hite asayū te o hanasa su

Teidou Oshou (un sacerdote budista llamado Teidou) me dio un pergamino con cien flores de Nangaku*, y lo mantengo cerca de mí desde la mañana hasta la noche

 

病床の我に露ちる思ひあり
Byou-shou no    ware ni tsuyu chiru    omoi ari

En mi lecho de enfermo,
me siento como rocío
cayendo sobre la tierra

 

題画   Versos compuestos para una pintura

 

庭行くや露ちりかゝる足の甲
Niwa iku-ya    tsuyu chiri-kakaru    ashi-no kou

Al salir al jardín,
las gotas de rocío
empapan mis empeines

 

臥病十年    diez años de enfermedad en la cama

 

首あげて折々見るや庭の萩
Kubi age-te    ori-ori miru ya    niwa no hagi

De vez en cuando
levanto la cabeza
y observo el hagi* de mi jardín

 

親鸞賛 Haciendo un cumplido para Shinran

 

御連枝の末まで秋の錦哉
Gorenshi no    sue made aid no    nishiki kana

Tu lección, como el esplendor del otoño,
es glorificada hasta el final por tus seguidores
en la posteridad

 

薩摩知覧(チラン)の提灯といふを新圃にもらふたり
Con una linterna de Chiran (Satsuma) para mi nuevo campo

 

虫取る夜運座戻りの夜更けなど
Mushi toru ya     unza modori no     yofuke nado

Atrapo un insecto
a altas horas de la noche
de camino a casa tras un unza*

 

千里女子写真  Sobre una fotografía de la hija de Senri

 

桃の如く肥えて可愛や目口鼻
Momo no gotoku    koete ka-wa-i ya    me kuchi hana

Es regordeta
como un melocotón,
con bonitos ojos, boca y nariz

idem

 

桃の実に目鼻かきたる如きかな
Momo no mi ni    mehana kakitaru    gotokikana

Es como un melocotón
al que le han puesto
ojos y nariz

 

翡翠や芙蓉の枝に羽つくろひ
Hisui ya    fuyo no eda ni    ha-zukuroi

Un martín pescador
arregla sus plumas
sobre una rama de rosas confederadas

 

桃売の西瓜食ひ居る木陰哉
Momouri no    suika kui-iru   kokage kana

A la sombra de un árbol
donde un vendedor ambulante de melocotones
está comiendo una sandía

 

Notas:

Hago aquí una anotación que en algún momento pasaré al inicio del diario. Tras las primeras publicaciones, Danny Ya Mono, a quien le agradezco mucho sus comentarios, llamó la atención sobre que Shiki escribiera tanto texto de este tipo en katakana. Pasado un tiempo, me comenta que ha hallado en los textos que estudia, que hubo una época en que esta práctica del uso de este silabario, era muy extendida entre los escritores. ¡Qué curioso! Pues muchísimas gracias por el aporte Danny.

El plano que aparece a la izquierda de la imagen es de un lugar desconocido.

El rojo de debajo del haiku no está en la reproducción de «Gyouga-Manroku» publicada por Iwanami Shoten en 1918, por lo que es muy dudoso que haya sido puesto por Shiki.

Nota de Rie Yamanouchi (colaboradora en traducción): Fue difícil encontrar un término en lengua occidental que transmitiera el matiz de «Oo-iwa». Aunque usé la palabra «risco» primero, después de discutir con la profesora y las otras compañeras, llegamos a la conclusión que debería de ser mucho más grande que algo llamado “risco” para que hubiera un agujero atravesándolo y Shiki pudiera ver el mar a través de él. Se decidió usar “roca gigantesca”.  -Rie Yamanouchi (colaboradora en traducción)

*Hagi: trébol de arbusto japonés

*Shinran: el fundador de una rama budista (Jodo-Shin Shu)

*Unza: Encuentro de poetas de haiku. Tiene finalidad de selección, no de concurso (kukai) ni de mejora (tensaku). Se realiza para elegir los haikus que saldrán en un libro, una revista…

Shiki se quedó prendado del pergamino de flores silvestres de Nangaku, pero Teidou Oshou se negó a vendérselo. Con el tiempo, el pergamino se vendió a la Escuela de Arte de Tokio (Meiji 45, febrero) y sus pinturas se usaron como modelos para los estudiantes. El rollo mide 1321,5 cm de largo y 29,2 cm de ancho, con imágenes de colores pálidos. Representa las flores de las cuatro estaciones, con apariciones ocasionales de pájaros e insectos. El pergamino jugó un papel importante en la vida de Shiki, ya que lo consoló en su lecho de muerte. Al mismo tiempo, Shiki también estaba contribuyendo a la fama de Nangaku, en el sentido de que Nangaku podría no ser tan famoso como lo es ahora si Shiki no hubiera encontrado el pergamino y escrito este episodio y otros más en Una cama de enfermo de seis pies de largo.

Sobre el pergamino (Rollo de las flores de Nangaku), véase la entrega 104 de Una cama de enfermo de seis pies de largo, en la que Shiki, bromeando hace creer que es una mujer de la que se enamora y finalmente se entera que no podrá permanecer junto a ella) de 24 de agosto. En la entrega 111, de 31 de agosto se lo queda.

Fragmento de una de las imágenes de “la señorita Watanabe”, es decir, de El Rollo de las Flores (Sôka emaki) de Watanabe Nangaku. Se puede ver obra completa en http://jmapps.ne.jp/geidai/det.html?data_id=1047

Nota de Hiroe Monguchi: Creo que Shiki representa el corazón de un poeta de haiku, que se siente atraído por un insecto como si buscara un amigo con el que compartir su sensación de plenitud tras un encuentro con sus “rivales“ amigos poetas. -Hiroe Monguchi

Rosas confederadas: Hacen referencia a la rosa mutabilis. Sihiki ya las nombra en un haiku en su entrada al diario sobre la niña vestida con ch’ima-chogori.  Para verla, clicar aquí.

ETAPAS EN LA RUTA DE TŌKAIDŌ

東海道五十三次

Este libro ilustrado se centra especialmente en las personas. Como está dedicado principalmente a reproducir numerosas personas, hay muchos personajes intrascendentes.

Muchos de los grabados son ukiyo-e sobre gente corriente.

Notas.-

Las Cincuenta y tres estaciones (etapas) de la ruta de Tōkaidō, son una serie de grabados ukiyo-e creados por Utagawa Hiroshige después de su primer viaje a lo largo de la ruta de Tōkaidō en 1832. Esta carretera, que conectaba la capital del Shōgun con la capital imperial, constituía una de las principales arterias del antiguo Japón.

Shiki no sólo era versado en literatura, sino también en arte, poseía un gran número de libros ilustrados y manuales de pintura, además de dibujar sus propios cuadernos y libros de arte. El Tōkaidō Gojūsan-tsugi es uno de los seis grandes libros de Hiroshige. Especialmente cuando estaba escribiendo el “Gyōyaku Manroku” (Anotaciones tumbado sobre la espalda), cuando su salud era débil, mirar los cuadros mañana y tarde era el mejor consuelo que podía tener, de hecho comenta esta circunstancia varias veces en otro diario como Una cama de enfermo de seis pies de largo. Recomendamos consultar la entrega 19 de 31 de mayo clicar aquí.

Reproducción de Las Cincuenta y Tres Estaciones (etapas) de la ruta de Tōkaidō (東海道五十三次 Tōkaidō Gojūsan-tsugi)

Esta entrada en el diario de Shiki, no consta en el libro de la profesora Masako Hirai.

Gloria de la noche y dos calabazas de secar

タ顔一、干瓢二落ツ

   El dolor de los huesos de la pelvis, que se mantiene desde ayer, es tan intenso que resulta insoportable, y hoy he llorado varias veces cuando han tenido que tocar el vendaje. La piel de la parte del cuerpo descompuesta se cubre con gasas y se pegan a la piel.

  La úlcera bajo la espalda es muy dolorosa, y me duele especialmente cuando giro mi cuerpo hacia un lado.

 Hoy, el viento y la lluvia han hecho caer una gloria de la noche y dos calabazas de secar.

Notas.-

Las calabazas que Shiki pintó son una yūgao 夕顔 (calabaza de botella, de hermosa flor)

y dos kanpyō 干瓢 (un tipo de calabaza cuyas virutas, secas, se usan para la cocina tradicional japonesa).

Moonflower, Rostro de la noche, Gloria nocturna, Ipomoea Alba, La flor de la Luna, Noche de Gloria, Buenas noches, flor de calabaza … es una especie de correhuela noche-floreciente, al contrario de la Ipomoea Violacea o Gloria de la mañana, que es día-floreciente y de la que ya se escribió hace 7 entradas y puede verse clicando aquí.

Los huesos de Shiki, estaban afectados por una caries espinal, con las vértebras deshechas por el bacilo de la tuberculosis. Su piel, estaba llena de escaras por tanto tiempo tumbado y de ellas manaba pus, lo que le hacía gritar y llorar todos los días cuando había que cambiarle los vendajes. En medio de todo esto, como si mirara a través de su propia vida, pintó una gloria de la tarde y dos calabazas secas que habían caído con el viento y la lluvia.

Nota de Youko Akinaga:

Shiki se vio a sí mismo en el yūgao y el kanpyō que caían bajo la lluvia y la tormenta. – Youko Akinaga

Nota de Chiyo Fujiwara (traductora al inglés):

1) A medida que la condición de la enfermedad de Shiki empeoró, luchó contra el dolor insoportable. Me estrujé el cerebro para elegir las palabras adecuadas para describir la furia de su dolor.

2) Esta parte es una descripción tan vívida que los lectores perciben como si realmente sintieran el dolor que tenía Shiki. Consideré cuidadosamente la traducción, buscando palabras que sean concisas y transmitan la imagen precisa de esta situación.

3) “Una flor de luna y dos calabazas se han caído de sus tallos”. Dado que esta oración era fácil de entender, la traducción fue una tarea sencilla. Sin embargo, la sentencia aporta cierta tranquilidad a toda la dolorosa situación. La observación del jardín y su sentimiento por la naturaleza parecían reconfortar a Shiki durante esos dolorosos días. – Chiyo Fujiwara

Kohaku llamó. “Ven”

古白日来

13 de octubre de 1901

 

…Mi mente cambió de repente. Bueno, no puedo soportarlo ¿Qué debo hacer? Puedo ver a mano un cuchillo desafilado de unas dos pulgadas de largo y un punzón de unas dos pulgadas de largo. Aparece una fiebre suicida de forma irregular …Pero no puedes morir con esta espada desafilada o un punzón. Sé que hay una navaja en la habitación de al lado. Si tuviera esa navaja, sería capaz de cortar mi garganta, pero lamentablemente, ahora ni siquiera puedo gatear. No hay forma de que pueda cortar la nuez de la garganta con este cuchillo. Pero si me atravieso el corazón con un punzón, estoy seguro de que moriré. Pero no puedo. La muerte no da miedo, pero el sufrimiento sí. Es aterrador pensar que incluso el dolor de la enfermedad es insoportable y que la muerte está por encima de eso. Eso no es todo. Después de todo, cuando miro un cuchillo, siento una sensación de pavor brotando del fondo de mi corazón. Cuando volví a ver este cuchillo hoy, me sentí mareado y asustado. Traté de levantarlo con mis manos, pero me contuve, pensando que ese era el lugar. En mi corazón, dos cosas están peleando: si quiero tomarlo o no. Mientras pensaba en ello, sollocé… comencé a llorar. Para entonces mi madre había regresado. Debía de ser tan temprano que había salido al porche.

Cuando la sangre se me sube a la cabeza, no puedo abrir los ojos. Como no puedo abrir los ojos, no puedo leer los periódicos. Como no puedo leer periódicos, sigo pensando. Como sigo pensando, sé que la muerte se acerca. Como sé que la muerte se acerca, quiero divertirme antes de eso. Como quiero divertirme, me apetece probar algún festín excepcional. Como tengo ganas de probar un festín excepcional, necesito algo en lo que ocuparme. Como necesito algo en qué ocuparme, llego a pensar en vender mis libros. No, no, no quiero vender mis libros. Pues bien, estoy en problemas. Como estoy en problemas, la sangre se me sube a la cabeza aún más.

Kohaku llamó. «Ven».

Cuando volvía a sollozar, me visitó Shihouta. Mientras me quejaba con él de Hototogisu, del dinero y de otras cosas, se hizo de noche y me sentí mejor.

 

14 de octubre de 1901

Nadie me llamó.

15 de octubre de 1901

Como no pude dormir la noche anterior a ayer, me quedé dormido ayer temprano por la noche. Me desperté y dormí, me desperté y dormí hasta el amanecer; y pronto tuve una deposición.

Como me sentía fatal, escribí a mi tío de Matsuyama.

 

Notas:

Las imágenes del Gyoga Manroku se corresponden con la página final del Volumen 1 y el comienzo del Volumen 2 .

Puedes conocer más a fondo todo lo que rodea esta historia clicando aquí.

Se escribe una sentencia espantosa. Shiki, que estaba solo, consideró suicidarse con un pequeño cuchillo y un punzón de la caja de la piedra de tinta. Sabía que había una navaja ideal para el suicidio por la casa, pero no podía buscar y llegar tan lejos. Cuando estaba pensando, «La muerte no da miedo, pero el sufrimiento sí», Yae volvió. En el entorno de Shiki aún se preguntan ¿Fue el espíritu de Kohaku, que vino del inframundo, lo que llevó a Shiki a tales pensamientos?

Kohaku vuelve del inframundo y sale de su tumba para incitar a Shiki

Nota de Rie Yamanouchi. Creo que el texto transmite fuertemente la irritación y la impaciencia de Shiki con su enfermedad. Al mismo tiempo, muestra una fuerza mental extraordinaria al hacer que suene humorístico, repitiendo la misma estructura de la oración en broma y representando cómicamente su apego a los banquetes y los libros. Rie Yamanouchi

Sentados a la izquierda Kohaku y a la derecha Shiki

Cuando casi había terminado el primer volumen de Gyouga-Manroku, Shiki estaba tan deprimido por el final de su vida que le asaltaron pensamientos suicidas. Así que dibujó un cuchillo y un punzón; junto a ellos escribió: «Kohaku llamó, ‘Ven'». El primo y antiguo aprendiz de Shiki, Kohaku Fujino, que estudió con Shōyō Tsubouchi en el Senmon Gakko de Tokio, escribió novelas y obras de teatro, así como haiku, que Shiki editó en su honor después de que éste se disparara en 1895. Shiki confesó a su mejor amigo, el gran novelista Sōseki Natsume, que por aquel entonces estudiaba en Londres, que la vida le resultaba demasiado penosa, «de hecho, sufro el dolor de no poder vivir. En mi diario, hay un lugar donde los cuatro caracteres «Kohaku llamó: Ven».’ están escritos en caracteres especiales«. (Carta de Shiki a Soseki, fechada el 6 de noviembre de 1901).

Nota de Hiroe Moriguchi. En la simple frase «Nadie me llamó», podemos sentir lo encantado que estaba Shiki cuando recibía visitas. Como no podía salir, hablar con ellos era probablemente el único momento en que sentía conexión con la sociedad.  Hiroe Moriguchi

Haiku 50

50

Escuchando el koto en un atardecer de primavera

 

瀟湘の鴈のなみだやおぼろ月

Shou- shou no gan no namida ya oborozuki

Las lágrimas de los gansos
en los ríos de Xiaoxiang;
luna brumosa.

Asistimos a un haiku con reminiscencias de la cultura china, quizá vinculado a la visión de un cuadro que evoca este paisaje. No olvidemos que Buson privilegió el estilo chino de su maestro indirecto: Bashô (especialmente entre 1680 y 1683). Los gansos que parten de viaje es un tópico constante en el haiku (de hecho Bashô nos habla de este suceso cuando abandona Kioto rumbo a Edo, en 1672). Buson nos muestra una escena velada, con la clásica luna llena, evocando escenas propias de los poetas de la dinastía Tang, a la que tanto admira. Un haiku con matices clásicas que recurre a la técnica alusiva del pasado (honzetsu).

                 瀟湘 shou-shou se refiere a los lagos y ríos de China de la zona central (Xiaoxiang, en la provincia de Henan, que se convirtió en un tópico de la literatura china como lugar simbólico en que se exiliaban a hombres talentosos, aunque también era un paraje lleno de bestias salvajes). Buson no lo visitó, pero intenta convertirlo en un suceso creíble.

Abril 2023

Con el inicio de abril ya ha llegado la primavera al hemisferio norte, aunque en el periodo Edo (1603-1868), la época de Bashou, todavía se utilizaba el calendario lunar, en el cual, el Cuarto Mes ―que si hacemos una conversión al calendario actual iría desde el 05 al 21 de mayo― marcaba el fin de esta estación. Y para darle la bienvenida en esta ocasión les traigo dos haikus del maestro.

El primero tiene su inspiración en un poema estilo tanka de Nouin que figura con el número 116 en el Shin Kokin Wakashuu, la octava antología imperial, compilada en el año 1205 por Fujiwara no Sadaie.

 

山里の春の夕暮来てみれば入相の鐘に花ぞ散りける

yamazato no haru no yuugure kire mireba iriahi no kane ni hana zo chiri keru

si veo llegar el atardecer veraniego en la montaña, al sonido de la campana del atardecer caen las flores

Bashou toma el concepto de la campana que tañe en el templo al atardecer, pero cambia el enfoque de los pétalos al aroma.

鐘消えて花の香は撞く夕哉

kane kiete hana no ka wa tsuku yuube kana

calla la campana y me atraviesa el aroma de las flores, atardecer

Nouin (988 – 1051), ―nombre que toma Tachibana no Nagayasu al convertirse en monje― al igual que Bashou, no menciona la flor a la que se refiere, y es interesante la utilización que ambos hacen de esta palabra, ya que es, hasta cierto punto, contraria a la evolución del uso del término. En el periodo Heian se comienza a abandonar la fuerte influencia china de periodos anteriores, y a desarrollar una conciencia nacional propia y autentica que se refleja, evidentemente, en todas las expresiones de arte, entre ellas la poesía y el lenguaje. Así “花 hana” = flor, previamente se refería al ciruelo, árbol importado desde China, y que en poesía era utilizado para evocar su perfume, o sus ramas torcidas; mientras que, posteriormente, hará referencia al cerezo, árbol que existía en Japón, y se asocia con los pétalos y con la espera por la floración o la nostalgia por su caída.

El segundo haiku está basado en un setsuwa o cuento tradicional de la colección Shaseki shuu (1283), el cual narra lo siguiente: cuando la Emperatriz Shoushi, quien tuviera entre sus damas de compañía a Murasaki Shikibu, quiso trasplantar un árbol de cerezos yaezakura desde el Templo Koufuku-ji a la capital, los monjes se opusieron. Impresionada por estos hombres con fama de rudos, pero que apreciaban la belleza de las flores, la emperatriz cesó en su intento y mandó construir una cerca en Yono no shou, donde estos árboles estaban plantados, y puso una guardia para su custodia. Desde entonces a este lugar se le llama “Hanagaki no shou” 花垣の庄 o la villa de las flores cercadas. Bashou toma esta historia para componer su haiku.

一里はみな花守の子孫かや

hito sato wa mina hanamori no shison ka ya

en la villa ¿son todos descendientes de los guardias florales?

Espero les gusten los haikus que he seleccionado para esta ocasión, y las historias detrás de lo que inspiró al maestro al componerlos. Me despido desde un Santiago de Chile que no quiere dejar ir el verano ¡Hasta la próxima!