Pay Money to Do Your Homework Your Essay Help. Write My College Essay for Me Service. Safely Pay for Research Paper. Write My Thesis For Me

Entrega nº 115. 4 de septiembre

– Hay una expresión en chino clásico de cuatro caracteres que es “sonido de viento, canto de grullas”, pero pocas personas conocen el grito de las grullas. Cuando la grulla canta, emite un sonido enérgico y algo ronco, de modo que se escucha a lo lejos, especialmente de noche. Entendemos por qué también se dice que “su voz lleva hasta el cielo”. Si cuatro o cinco grullas cantan juntas, sin duda, asustan hasta a los fugitivos.

Notas del traductor y las fuentes

– La antigua expresión china, “en cuatro caracteres”, hace referencia al sentimiento de miedo que despierta el más mínimo ruido en cualquier guerrero derrotado.

– Puede oírse el sonido de las grullas ( y ver su espectacular desenvolverse) clicando aquí.

Entrega nº 114. 3 de septiembre

– Me preguntaron si tenía alguna opinión sobre la Asociación de Jóvenes de Japón (Nihon Seinen-kai), pero no tengo ninguna opinión particular que merezca ser expresada. De hecho, desde el momento en que existe un grupo, tiende a volverse extremadamente frágil si no realiza ninguna actividad; y como esta Asociación de Jóvenes de Japón no está unida por ningún propósito común concreto, deseo que siempre sea una agrupación con trasfondo espiritual. La revista Los Jóvenes de Japón (Nihon seinen), desde el punto de vista del gran público es irrelevante, pero eso indudablemente es lo que la hace más valiosa para sus seguidores. Publican dicha revista, y luego, cuando se va a provincias, se les puede y debe visitar, y discutir con ellos: ya solamente este tipo de actividad sería suficiente para justificar la existencia de dicha asociación. No sería nada bueno hacer grandes declaraciones para luego embarcarse en una empresa, o publicar una revista, que no guarda relación con lo que uno es o tiene la capacidad de hacer. Por lo tanto, yo solo puedo desear que la Asociación de Jóvenes de Japón continúe su actividad trabajando concienzudamente.

Notas del traductor y las fuentes

– La asociación citada incluía a jóvenes a quienes les gustaba leer el diario Nihon, donde trabajaba Shiki. Fue fundada en diciembre de 1899 por Yamamoto Takinosuke (1873-1931). Se celebró una reunión general en septiembre de 1901 y la asociación publicó una reseña a partir de diciembre de ese año. Aprovechando que el periódico lleva el nombre del propio país, el nombre de la asociación tiene doble sentido: bien puede entenderse como “Los Jóvenes de Japón” (Los Jóvenes de Nihon) tal y como se ha dicho, pero también como “Los Jóvenes del periódico Nihon”.

Entrega nº 113. 2 de septiembre

Quienes componen poemas chino-japoneses, los llamados poetas “de estilo chino”, reciben versos de buenos augurios de un gran número de personas cuando viajan, y ellos se regocijan en esos buenos deseos. No es malo en sí mismo, sin duda, pero siempre pensé que no era bueno exigir ese tipo de poemas para un pequeño viaje de nada, proponiendo además unas rimas que deban cumplirse.

Recientemente, incluso, este mal hábito también triunfa entre ciertos haijines y, ya sea en homenaje al que se va, a los que permanecen, o bien para desear una larga vida a un recién nacido, para cada ocasión se piden poemas a los conocidos. Sabemos que todo esto solo sirve para aparentar y obtener una falsa reputación. Se dice que aquellos que se jactan de la gran cantidad de versos que publican alineados en un periódico o revista, no muestran una gran inteligencia. Por no mencionar la calidad, ya que muchos de esos poemas no valen absolutamente nada.

Notas del traductor y las fuentes

– Desde el periodo Nara (710-794), y sin interrupción hasta la generación de Shiki, los japoneses han compuesto poemas chinos, respetando, por lógica gráfica, las reglas de la poesía y el idioma chino clásico. No obstante, recitaban (y cantaban) estos textos en japonés, y es por ello que pueden llamarse “chino-japoneses” (sino-japoneses). En 1902, momento en que Shiki escribió lo leído, esta práctica todavía estaba muy viva, y algunos poetas la tenían como preferente (se alude a ello), pero perderá gran parte de su importancia después de la guerra ruso-japonesa de 1904- 1905.

– En el texto se hace referencia a que la poesía china hacía uso de la rima. También se habla de unos ejercicios que se hacían con los poemas sino-japoneses y que obtuvieron gran popularidad. Se trataba de unos poemas que eran compuestos para una ocasión particular: un evento o una celebración. En ellos las rimas se impusieron más que visiblemente, y su forzada redacción conllevaba que su calidad, frecuentemente, dejaba mucho que desear.

Entrega nº 112. 1 de septiembre

– Como hace más calor últimamente, ni siquiera puedo leer el periódico o conversar, siento que mi cabeza está completamente vacía y no puedo ni abrir los ojos.

El año pasado por esta época, tomé como norma ir leyendo diariamente la Autobiografía de Franklin. Como no estoy acostumbrado a leer los pequeños caracteres occidentales, me tenía que detener cada tres o cinco páginas, pero a pesar de que me costó, lo leí entero, y mi satisfacción ha sido extrema. Cómo Franklin, el constructor de Filadelfia, trabajó para su tierra; cómo Franklin, un mísero tipógrafo, trabajó para sí mismo; cómo, a pesar de los reveses y fracasos, se aferró al éxito en sus negocios: todo eso es absolutamente fascinante.

Como este libro es famoso, muchos debieron ser quienes lo leyeron, incluso en Japón, pero tal vez no hubo nadie que lo apreciara tan profundamente como yo. El año pasado, cuando terminé mi lectura diaria, sentí que la vida volvía a mí en ese espectáculo que es el viento agitado en las hermosas tardes blancas; pero este año, como no hace ni una buena tarde, sufro del calor sin poder hacer nada para evitarlo.

 

Notas del traductor y las fuentes

– El libro que Shiki refiere, es la autobiografía inacabada de Benjamin Franklin (1706-1790), que fue publicado en inglés en 1790, y fue extremadamente popular, incluso en Japón, donde se leyó durante mucho tiempo en el texto original. Ofrece el modelo perfecto del ideal de eso que llaman un hombre hecho a sí mismo. Puede leerse en línea clicando aquí.

 

Entrega nº 111. 31 de agosto

– El Rollo de las flores de Nangaku (Sôka emaki) que quería comprar, llegó a mi poder y lo mantengo cerca de mí, junto a mi cama. Mañana y noche, lo abro muchas veces y no hay mayor placer que contemplarlo. Gracias a él, tengo la sensación de ampliar mi vida. La ligereza y la libertad de sus pinceladas me parecen únicas, todas ellas. Si fueran retratos, por muy buenos que fueran, ni los hubiera ansiado ni los tendría abiertos mañana y noche. Pero como se trata de pinturas de flores, pinturas cuyo destino además ya no me importará cuando yo esté muerto, pues me enamoré de ellas al primer vistazo. Sea como fuere, estoy profundamente agradecido con el Venerable Chôdô por haber tenido la bondad de cederme amablemente este precioso pergamino.

 

Notas del traductor y las fuentes

– Sobre el Rollo de las flores de Nangaku, véanse las entregas 103 y 104 de 23 y 24 de agosto.

Chôdô era el Superior del Templo Tômyô-ji, Escuela Shingon, Hirai, Barrio Edogawa, Tokio, conocido popularmente como Hirai Shûten. Era amigo de Masaoka Shiki e Itô Sachio, y conservaba en el templo obras de Sesshû, Maruyama Ôkyo y Nangaku.

– Precisamente sobre Sesshû, Ryûnosuke Akutagawa escribió un poema, cuyo contenido y traducción explica del siguiente modo Rodríguez-Izquierdo F. (Caja de marionetas, p. 63; 2019):

“sesshuu ga

emaki no hashi ya

kari ichiwa

 

Como cerrando

un rollo de Sesshuu,

vuela una oca.

 

Sesshû era un buen pintor de bellos espacios naturales que trasminan vacío, muy afines a la espiritualidad Zen. Las ocas silvestres eran un motivo cultivado por Sesshû para compendiar como rúbrica final todo un decorativo rollo colgante. Una escena similar es la que aquí contempla Akutagawa, y no duda en rendir tributo explícito al maestro mediante este haiku.

 

emaki: compuesto léxico japonés de e <<pintura>> y maki -del verbo maku <<enrollar>>-. Se forma así la parte inicial de emaki-mono o <<rollo pictórico colgante>>.

kari ichiwa: ver hk 7 y hk 21.”

 

 

 

 

Del treinta y nueve al cuarenta y dos

treinta y nueve

Mi padre llegó al atardecer en el carro de su mejor amigo. Ahora está encerrado con mi madre. Conversan. Cada uno de nosotros está haciendo algo, pero pendientes a ver si escuchamos cosas importantes. Mi madre sale. Vuelve a entrar con la cena en una bandeja.

Nosotros hemos comido en el portal. Luego, con el candil, hemos jugado al teatro de las sombras. Hubo un momento en que Nadia nos llamó para enseñarnos una canción llamada «Noches de Moscú».

Tía Nadia, a veces, parece buena.

Noche cerrada.

Va quemando la abuela

manojos de escoba amarga.

 

cuarenta

No he dormido en toda la noche porque estuve pensando. Mi padre conversó conmigo sobre cómo la estaba pasando yo y esas cosas, pero no me dijo nada más. Me abrazaba mucho y hasta me decía todo lo que me quería. Nunca antes ha sido así conmigo de tan cariñoso.

Me hizo una adivinanza. «Si dices mi nombre, me rompo». No supe qué cosa era.

«Es el silencio».

Y volvió a abrazarme.

Yo también lo quiero mucho, pero no se lo dije.

Tengo miedo que se rompa.

 

Lucero del alba.

Ya no se escucha

el mori mori de los grillos

 

cuarenta y uno

Mi madre ha dicho que nos regresamos a La Habana. Me pongo a saltar de la alegría hasta que veo correr a Helem hacia su cuarto. Voy tras ella. Está llorando y le digo «idisudá» pero ella no quiere jugar. Me siento torpe. Voy a mi cuarto y regreso con el libro de Basho para leerle a Helem:

La pena del que ya se va y la tristeza del que se queda son como la pareja de gaviotas que, separadas, se pierden en la altura (…)

Se pone a llorar más fuerte.

Yo también empiezo a llorar.

 

 

cuarenta y dos

 

Septiembre.

Gente diciendo adiós

al tren que pasa

 

 

 

 

 

 

Índice

 

uno ·9

dos ·10

tres ·12

cuatro ·13

cinco ·15

seis ·16

siete ·18

ocho ·19

nueve ·20

diez ·22

once ·24

doce ·26

trece ·28

catorce ·30

quince ·31

dieciséis ·32

diecisiete ·33

dieciocho ·34

diecinueve ·36

veinte ·38

veintiuno ·39

veintidós ·40

veintitrés ·41

veinticuatro ·42

veinticinco ·43

veintiséis ·44

veintisiete ·46

veintiocho ·47

veintinueve ·49

treinta ·50

treinta y uno ·51

treinta y dos ·52

treinta y tres ·54

treinta y cuatro ·55

treinta y seis ·57

treinta y siete ·58

treinta y ocho ·59

treinta y nueve ·60

cuarenta ·61

cuarenta y uno ·62

cuarenta y dos ·63

 

 

 

 

 

 

El caserón de la curva, de Yordan Rey

terminó de imprimirse en el mes de abril de 2018,

en los talleres de El Abra.

Trabajaron en su impresión y encuadernación:

Primitivo Matos, Edisnilvia Mojena, Gloria Pantoja y Daniel Zayas.

Tirada: 1 000 ejemplares.

 

Diciembre 2019

Llega la noche.
Aún de visita
en otra casa.

Nombre del niño/a: Elier Bazán Infante
Edad: 9 años
Colegio: Mártires del Moncada
Ciudad: Santa Clara
País: Cuba

-.-
Noche de estrellas,
veo una luna llena
en el mar.

Nombre del niño/a: Liz Daniela Morales López
Edad: 10 años
Colegio: Ramón Pando Ferrer
Ciudad: Santa Clara
País: Cuba

-.-
Gorrión en la calle.
Son cuatro
las ramitas que recoge.

Nombre del niño/a: Elier Bazán Infante
Edad: 9 años
Colegio: Mártires del Moncada
Ciudad: Santa Clara
País: Cuba

-.-

En la orilla del mar
frente a las olas
recibiendo la brisa fresca.

Nombre del niño/a:Melissa Guerra Chinea
Edad: 10 años
Colegio: Ramón Pando Ferrer
Ciudad: Santa Clara
País: Cuba

-.-

Haiku 10

うぐひすや家内揃ふて飯時分

uguisu ya kanai soroute meshijibun

  

La familia reunida

a la hora de comer-

el canto del ruiseñor.

 

 La comida familiar se paraliza ante el inesperado y espontáneo canto armonioso del ruiseñor. Haiku sin verbo, de acción rápida y dos imágenes relacionadas (principio de comparación interna). Sin duda, Buson muestra una especial predilección por las aves.

Cada familia estrechaba lazos con un ruiseñor, que solía habitar en el jardín recibiendo comida como un huésped más. Es frecuente encontrar en los haikus la referencia a “nuestro ugüisu, el ugüisu de la casa”, de tal modo que su ausencia supone cierta inquietud, como también nos muestra Buson en los siguientes haikus:

家にあらで鴬聞かぬひと日かなie

ni arade uguisu kikanu hitohi kana

Fuera de casa

no se oye al ruiseñor

en todo el día.

 

 

吾 宿 の 鶯 聞かん 野に 出でて

waga yado no uguisu kikan no ni idete

 

Saliendo del campo

aún escucho

a nuestro ruiseñor.

 

 

Frente al sonido del ruiseñor, en otro haiku Buson nos muestra su ausencia:

うぐいす に 終日遠 し 畑 の 人

uguisu ni hinemosu toshi hata no hito

 

El ruiseñor lejos

durante todo el día-

el hombre en el campo.

Revista de haikus