Todas las entradas de: el rincón del haiku

LOS ORÍGENES ESPIRITUALES DEL HAIKU (2 cont.). Bashō y el Zen

Antes de hablar de Bashō y el Zen, podemos referirnos a la relación del renga[1] y el Zen. Muchos de los maestros de renga eran monjes, algunos de ellos de la secta Zen. Entre ellos cabe mencionar a Muso Kokushi, 1271-1346, fundador del templo Tenryuji, que se convirtió en la sede de la rama Rinzai. Otros fueron alumnos de Ikkyu, 1394-1481; entre ellos se dice que estuvo Sōkan 宗鑑, 1458-1546, uno de los más grandes maestros de haikai. Sōin宗因, 1604-82, fundador de la Escuela Danrin de haiku, también fue budista y recibió la tonsura de manos de Houn Zenji del templo Fukushūji, a la edad de sesenta y cuatro años.

庭前に白く咲きたる椿哉

 Tei-zen ni    shiroku saitaru          tsubaki kana

En el jardín
la camelia florece
blanca.

(Onitsura)

Se dice que Onitsura, el gran contemporáneo de Bashō, compuso esto en respuesta a una pregunta de un maestro Zen, Kudō, que le preguntó cuál era su haikai.空道和尚いかなる是衣が俳諸といはれしに即答. Se trata, por supuesto, de una especie de imitación del caso 37 del Mumonkan:

越州因管間

如何是師西来意。州云、庭前柏樹子。

Una vez un monje preguntó a Jōshū,

“¿Cuál es el significado de la llegada de Daruma de Occidente?” (es decir, la esencia del budismo).

Jōshū respondió,

“El magnolio en el jardín”.

Parece haber otras pruebas indirectas pero satisfactorias de la preocupación de Onitsura por el Zen. El contacto directo de Bashō con el Zen fue a través de Bucchō 佛頂, el abad del templo Konponji 根本寺, y la mejor manera de que de hacernos una idea de la relación entre discípulo y maestro es leer lo que escribió Bashō, cuando visitó el templo tras la muerte de Bucchō, en Oku no Hosomichi:

木豚も庵はやぶらす夏木立

Kitsutsuki mo    io wa yaburazu natsu kodachi

Ni el pájaro carpintero
dañará esta ermita
entre los árboles de verano.

(Bashō)

Bucchō fue uno de los maestros zen de Bashō cuando éste residía en Edo. El verso anterior fue compuesto en el templo de Unganji 雲岸寺, que está cerca de Kurobane 黒羽. Más tarde se convirtió en el monje principal de Konponji, en Kashima,鹿島. El pasaje de Oku no Hosomichi en el que aparece el poema es el siguiente:

常闘雲岸寺のおくに伸頂和貨山居の跡あり。

たてよこの五尺にたら0草の魔

むすぶもくやし雨なかりせは

と松の炭して書付け待るといつぞや開へ給ぶ。

其の跡見んと雲岸寺に杖を曳けば、人々すいん

で共にいさなUい、若き人妙 雨く道のほどうちさ

わぎて、おぼへ,彼の 麓にいたる。

けしきにて、谷道はるかに松杉黒く、普したい

って山門に入る。さてかの跡はいづくのほどに、

りて卯月の天令なほ塞し。十景藍く る所橋を渡

やと、後の山にょぢのぼれば、石上の小庵岩窟

に結びかけたり。妙膚師の死開、法雲法師の石

宝を見るが如し。

木啄も庵は破らす夏木立

と、とり あへぬー何を柱に残し侍りし

En esta región, detrás del templo Uganji, en la profundidad de las montañas, se encuentra la morada de Bucchō.

Menos de metro y medio cuadrado,

mi cabaña de paja;

es un fastidio

tener que construir incluso esto,

pero la lluvia…

Una vez me dijo que había escrito esto aquí con carbón de pino. Deseando ver las ruinas, fui al templo. Algunas personas, la mayoría jóvenes, se ofrecieron a guiarnos. Haciendo mucho ruido, antes de que nos diéramos cuenta llegamos al pie de la montaña, que estaba aislada, y al camino del valle distante, entre pinos y criptómeras. El agua goteaba entre el musgo, hacía frío incluso ahora, en el Cuarto Mes.

Después de ver las Diez Vistas, cruzamos el puente y entramos en la Gran Puerta del templo. Pero ¿dónde estaban las ruinas de la ermita de Bucchō? Subiendo por la montaña situada detrás del templo, encontramos una pequeña cabaña sobre una roca ante una cueva, sentíamos como si estuviéramos mirando la Puerta de la Muerte de Genmyo o la Habitación de Piedra de Houn [ambos monjes budistas]. Escribí este poema en el momento y lo dejé en el pilar de la cabaña”.

Este fragmento es una expresión del sentimiento de reverencia del propio Bashō por su maestro muerto. Ni siquiera el pájaro carpintero ha dañado los postes de madera de la cabaña en este lugar solitario, lejos de las de los hombres.

Algunos de los versos de Bashō que tienen el “sabor del Zen” 禪味 en un grado notable son:

咲き乱す桃の中より初桜

Saki midasu   momo no naka yori   hatsu-zakura

De entre los melocotoneros
floreciendo por todas partes,
los primeros cerezos en flor.

 

鐘消えて花の香は鐘く夕哉

Kane kiete   hana no ka wa tsuku   yūbe kana

El sonido se desvanece,
surge el aroma de las flores;
la campana tocada al atardecer.

 

原中やものにもつかず啼く雲雀

Haranaka ya       mono ni mo tsukazu       naku hibari

En medio de la llanura
canta la alondra,
libre de todas las cosas.

 

 

庭掃いて出でばや寺に散る柳

Niwa haite          ide baya tera ni                 chiru yanagi

Barriendo el jardín,
la nieve desaparece
con la escoba.

 

Imagen 2

Glorias de la mañana. Bashō

 

山も庭も動き入るるや夏座敷

Yama mo niwa mo     ugoki irū ya    natsu zashiki

Las montañas y el jardín también se mueven;
el salón de verano
las incluye

(Bashō)

Los discípulos de Bashō se vieron naturalmente afectados por su profundo interés sobre el Zen. Se dice que cuando Kikaku tenía 13 años, en 1674, se convirtió en alumno de Bashō. Aprendió medicina, confucianismo, el Libro de los Cambios, (del que tomó su nombre), caligrafía, pintura, poesía china, haikai y parece que probablemente estudió Zen en cierta medida, pero debe decirse que no tenía ni idea de su verdadero significado. Por un lado, muestra una especie de libertad primitiva, ninguna actitud religiosa. Por otra parte, su profundidad es accidental e irregular, y degenera con facilidad en juegos de palabras y ocurrencias de los que Bashō había librado al haiku.

Ransetsu,嵐雪, estudió Zen con Saiun 湾雪, de Edo. Su poema de despedida [jisei] es:

一葉ちる噛はちるかぜの上

Hito ha chiru   totsu hito-ha  chiru   kaze no ue

Cae una hoja de paulonia;
¡Totsu! una sola hoja cae,
llevada por el viento.

Totsu es una exclamación Zen que expresa gruñido, cólera. Tiene el mismo significado que kwatsu. Este verso de despedida es digno de un adepto del Zen. Se dice que su nombre, Ransetsu, “Tormenta-Nieve”, fue tomado de un Mondō o pregunta y respuesta, entre él y su maestro Saiun, preguntó:

“¿Qué hay cuando la nieve cubre mil montañas? “

雪千山を如めて仕藤

Él Respondió: “Un solo pico no es blanco”.

孤峰不自

De aquí también se dice que vino su nombre Fuhakken, 不白軒 “Aleros que no son blancos”, pero todo esto es muy dudoso.

El discípulo de Bashō que tuvo la comprensión más profunda del Zen fue Josō, 丈草 1661-1704. Estudió con Gyokudō 玉堂 del templo Senseiji, de la rama Obaku del Zen, en su juventud. Aprendió de él a escribir poemas chinos, y compuso un gran número de ellos con un significado Zen. Sus haikus también tienen el sabor inconfundible, por ejemplo:

水底の着におちつく木の葵かな

Misanoko no   iwa ni ochitsuku   ko no ha kana

Hojas,
caídas sobre una roca
bajo el agua.

 

野も山も霊にとられてなにもなし

No mo yama mo   yuki ni torarete   nani mo nashi

Campos y montañas…
todo cubierto de nieve,
no queda nada.

 

水底を見て楽た額の小鴨かた

Minasoko wo     mite kita kao no   kogamo kana

La cerceta
parece como si dijera
“¡he estado en el fondo!”.

Ryōta, 菱太 1707-1787, un discípulo de Ritō 吏登, 1680-1754, también alumno de Ransetsu, tras entrevistarse con Hakuin, visitó Torei, 東嶺,en Ryutakuji, 龍深寺,quien compuso un haiku y se lo entregó a él:

飛込んだ力でうかぶ鮭かな

Tobikonda   chikara de ukabu   kawazu kana

La rana
se eleva con la misma fuerza
con la que salta.

Tenemos aquí un ejemplo de Zen (enseñanza) que no es haiku. El haiku no es didáctico en ningún sentido. Si es, como la poesía, “una crítica de la vida”, esta palabra “crítica” debe entenderse en un sentido poético y no filosófico, psicológico o analítico.

[1] Forma de verso a partir de la cual se desarrolló el haiku (se estudiará más adelante)

De todo el capítulo:

[1]  Fallecido en 996; famoso por el uso del bastón en la enseñanza del Zen.

[2]  751-834; también famoso por el uso del bastón.

[3] Su lengua. Compárese: “No he venido a traer la paz, sino una espada”.

[4] La poesía, como el Zen, no es nada del otro mundo.

[5] Forma de verso a partir de la cual se desarrolló el haiku (se estudiará más adelante)

 

El futuro del haiku. Una entrevista con Kaneko Tohta

Corregido y actualizado el 30 de agosto de 2023

Tras la publicación de IKIMONOFŪEI (COMPOSICIÓN POÉTICA SOBRE LOS SERES VIVOS, DE KANEKO TOHTA), presentamos ahora:

 

El futuro del haiku

Una entrevista con Kaneko Tohta

Traducción original al inglés por Kon Nichi Translation Group

(Richard Gilbert, Itō Yūki, David Ostman, Mashiro Hori, Koun Franz, Tracy Franz, Kanamitsu Takeyoshi)

Universidad de Kumamoto

Traducción al español de Jaime Lorente

Descarga gratuita desde aquí

El futuro del haiku

LOS ORÍGENES ESPIRITUALES DEL HAIKU (2)

  1. Zen

El Zen es la puesta en práctica, la realización (hacer real) del budismo Mahayana en la vida cotidiana. Un monje erudito debe mostrar su «saber» cuando un ladrón le amenaza, cuando le aclaman diez mil personas, cuando le sorprende un chaparrón repentino, cuando tiene que esperar horas a un autobús. Al mismo tiempo, en la misma acción, y mismo estado de ánimo, no hay ladrón, ni lluvia, ni espera; no se muestra nada, y no hay nadie que muestre nada. Es decir, por un lado el Zen es rigurosamente práctico, por el otro salvajemente idealista y suprarracional; y, sin embargo, es sólo un hombre escribiendo palabras en un papel, o una madre dando el pecho a su hijo.

¿Y qué tiene esto que ver con el haiku? Ya lo veremos. En próximas páginas, se traducen algunos de los breves pasajes recogidos en el Zetirinkushu. Esta antología fue compilada por Eichō,東陽英朝, fallecido en 1574, discípulo de Seccō de Myōshinji 雪江. Los artículos son lo que se conoce como agyo下語, o chakugo, 著語, recopilados por Eichō de unos doscientos centenares de libros, incluidos varios escritos zen, por ejemplo El Hekiganroku, Mumonkan, Shinjinmei; los Sutras; Las Analectas, La Gran Enseñanza, La Doctrina del Medio; Mencio; Las Odas; Laotse, Chuangtse; la poesía de Kanzan, Tōenmei, Tōhō, Ritaihaku, Hakurakuten; el Tōshisen.

Fueron utilizadas, y aún las utilizan, los monjes que estudian Zen en los monasterios, quienes seleccionan el pasaje que consideran capaz de resolver el problema que les plantea el maestro. Una ojeada a lo que sigue mostrará una profunda relación entre ellos y el haiku. En particular, podemos señalar:

破鏡不重照 落花難上枝

El espejo roto no volverá a reflejarse;
Las flores caídas difícilmente regresarán a la rama.

Compárese con el verso de Moritake:

落花枝に蹄ると見れば胡蝶かな

Ochiba eda ni    kaeru  to mireba    kochô kana

¿Una flor caída
regresando a la rama?
Era una mariposa.

Moritake, 1472-1549, fue sumo sacerdote del Gran Santuario de Ise; es bastante probable que este poema fuera para él un original. Tomemos de nuevo el siguiente:

春来遊寺客 花落閉門曾

Cuando llega la primavera, muchos visitantes se divierten

en el templo;

Cuando caen las flores, sólo queda el monje que cierra

la puerta.

 

Se desconoce su origen, pero podemos compararlo con los siguientes versos:

散って しづか なり円成寺         鬼貫

Hana chitte   mata shizuka nari   Enjyō-ji

Los cerezos en flor han caído,
el Templo Enjoji
vuelve a estar tranquilo.

(Onitsura, 1660-1783)

 

花散るや伽藍の樞 落しゆく    凡兆

Hana chiru ya    garan no toboso    otoshi yuku

Caen las flores;
cierra la gran puerta del templo,
y se marcha.

(Bonchō , fallecido en 1714)

 

花散りて木の間の寺となりにけり
Hana chirite      ko no ma no tera to        nari ni keri.

Las flores de los cerezos han caído,
el templo
a través de las ramas.

(Buson, 1715-1783)

 

Compárese también:

不知何虚寺、風塗鐘撃楽

No sé de qué templo
el viento trae el sonido de la campana.

 

花の雲鐘は上野か渡草か       芭蕉
 Hana no kumo    kane wa ueno ka    asakusa ka

 Una nube de cerezos en flor:
la campana… ¿es de Ueno?
¿es de Asakusa?

(Bashō)

En la siguiente selección, setenta y tres de unos cuatro mil, podemos ver la visión Zen del mundo en su camino a través de la poesía al haiku.

 芭蕉葉上無愁雨

只是時人聴断陽

Las gotas de lluvia repiquetean sobre la hoja del platanero, pero no son lágrimas de dolor;

son sólo la angustia de quien las escucha.

 

渓盤便是鷹長舌

山色覚非清浮身

La voz del torrente de la montaña es la de una gran lengua;

las líneas de las colinas, ¿no son el Cuerpo Puro de Buda?

 

如刀能割不自制

如眼能看不自看

Es [la vida] como una espada que hiere, pero no puede herirse a sí misma;

como un ojo que ve, pero no puede verse a sí mismo.

 

須得人評之

語不令人食

Las palabras no hacen que un hombre entienda;

debes hacer que el hombre las entienda.

 

賢被太虚室

鎌牛也汗出

Para poder pisotear el Gran Vacío,

la vaca de hierro debe sudar.

 

似虎多隻角

如年鉄尾巴

Es [la Verdad] como un tigre, pero con muchos cuernos;

como una vaca, pero no tiene cola.

 

相見阿阿笑

園林落葉多

Al encontrarse, los dos amigos ríen en voz alta;

en la arboleda, las hojas caídas son muchas.

 

資昏難 報藤

牛夜日頭明

El gallo anuncia el alba al atardecer ;

El sol brilla a medianoche.

 

泉撃中夜後

山色夕陽時

La voz de la fuente después de medianoche;

Los colores de las colinas al atardecer.

 

樹密猿聾響

波澄雁影深

Los gritos de los monos resuenan a través del denso bosque;

en el agua clara, los gansos salvajes se reflejan profundamente.

 

木難鳴子夜

狗映天明

El gallo de madera canta a medianoche:

el perro de paja ladra al cielo despejado.

 

山河並大地

全露法玉身

Montañas y ríos, la tierra entera,-

todos manifiestan la esencia del ser.

 

風定花縮落

鳥鳴山更幽

El viento amaina, pero las flores siguen cayendo;

un pájaro canta, y la montaña encierra aún más misterio.

 

有水皆合月

無山不帯雲

Todas las aguas contienen la luna;

ni una montaña sino las nubes la ciñen.

 

入林不動草

入水不立波

Al entrar en el bosque, no perturba ni una brizna de hierba;

entrando en el agua él [el poeta] no causa una ondulación.

 

一旬定乾坤

一剣亭天下

Una palabra [por ejemplo, de Cristo] determina el mundo entero;

una espada pacifica el cielo y la tierra.

 

梅変占春少

庭寛得月多

El ciruelo, menguante, contiene menos de la primavera;

pero el jardín es más ancho, y contiene más luna.

 

波弄月精神

El árbol manifiesta el poder corporal del viento;

la ola exhibe la naturaleza espiritual de la luna.

 

出門逢響迦

入門逢覇動

Sal y conocerás a Shakamuni;

vuelve a casa, y conocerás al Buda Miroku.

 

古今無二路

達者共同途

Desde antaño no había dos caminos

“los que han llegado” recorrieron todos el mismo camino.

 

汲水奨山勤

揚帆発岸行

Sacad agua, y pensad que las montañas se mueven:

iza la vela, y creerás que los acantilados huyen.

 

歳容無背面

鳥道絡東西

En la vasta inanidad no hay detrás ni delante;

el camino del pájaro conquista el Oriente y el Occidente.

 

只見錐頭利

不知要頭方

Sólo viendo el filo del punzón;

sin conocer la cuadratura del cincel de piedra.

 

傷此夜誠度

如薪漆火被

Esta noche el Buda entró en el Nirvana;

fue como leña quemada por completo.

 

一葉一響迦

一競一爾勤

Una hoja, un Shakamuni;

un cabello, un Miroku.

 

護生須是殺

殺索始安居

Para preservar la vida, hay que destruirla;

cuando se destruye completamente, por primera vez hay reposo.

 

雨中看果日

火菜前清泉

Percibiendo el sol en medio de la lluvia

sacando agua clara de las profundidades del fuego.

 

懐洲牛喫未

徐州馬場張

Cuando una vaca de Kaishū come hojas de morera,

el vientre de un caballo de Ekishū se distiende.

 

袖中日月蔵

栄内握乾坤

Tener el sol y la luna en la manga;

tener el universo en la palma de la mano.

 

不向自己食

向什棄虚食

Si no lo obtienes de ti mismo,

¿dónde irás a buscarlo?

 

牛飲水成乳

蛇飲水成毒

El agua que bebe una vaca se convierte en leche;

el agua que bebe una serpiente se convierte en veneno.

 

町寧損君徳

無言画有功

Muchas palabras dañan la virtud;

la falta de palabras es esencialmente eficaz.

 

欄千難共衛

山色看不同

Aunque nos apoyemos juntos en la misma balaustrada,

los colores de la montaña no son los mismos.

 

善哉観世香

全身入荒草

¡Qué bueno es  Todo el Cuerpo

de Kwannon entre en las hierbas silvestres!

 

結起一誓草

作丈六金身

Tomar una brizna de hierba,

úsala como un Buda dorado de dieciséis pies.

 

青山自青山

自雲自自雲

Las colinas azules son de por sí colinas azules:

las nubes blancas son de por sí nubes blancas.

 

不譲東魯書

争食西索意

Si no has leído las Analectas,

¿cómo puedes conocer el significado del Zen?

 

移花象葉到

途磨道不知

Plantar flores a las que acuden las mariposas,

Daruma dice: «No lo sé».

 

火不待日熱

風不待月演

El calor no espera al sol, para estar caliente,

ni el viento a la luna, para estar fresco.

 

法法不機蔵

古今常露

Desde antaño, todo es claro como la luz del día.

No hay nada oculto.

 

古松義般若

匿鳥弄買如

El viejo pino habla sabiduría divina;

el pájaro secreto manifiesta la verdad eterna.

 

有眼不食見

有耳不食聞

Viendo, no ven;

oyendo, no oyen.

 

黙梅花菓

三千世界香

Sólo un pistilo de la flor del ciruelo,

y los tres mil mundos son fragantes.

 

霊門棒頭短

薬山杓柄長

El bastón de Unmon[1] es demasiado corto;

el bastón[2] de Yakusan es demasiado largo.

 

人々脚渡下

有一坐具地

Todo hombre tiene bajo sus pies

suelo suficiente para hacer Zazen sobre él.

 

不是打殺人

被人打殺必

Si no lo matas,

serás asesinado por él.

 

欲問花楽歳

東君赤不知

Tal vez quieras preguntar de dónde vienen las flores,

pero ni siquiera Tōkun [el dios de la primavera]  lo sabe.

 

路逢達道人

不将語獣野

Si te encuentras con un iluminado en la calle,

no le saludes con palabras, ni con el silencio.

 

是非交結歳

聖亦不能知

Donde la interacción de “es” y “no es” es fija

ni siquiera los sabios pueden saberlo.

 

前水復後水

古今相績流

El agua antes y el agua después,

ahora y siempre fluyendo, se suceden.

 

文章千古事

得失寸心知

Lo que está escrito es de hace mucho tiempo,

pero el corazón conoce todas las ganancias y pérdidas.

 

更無薄覚虚

鳥跡印容中

No hay lugar donde buscar la mente;

es como las pisadas de los pájaros en el cielo.

 

元然無事坐

春来草自生

Quietamente sin hacer nada,

llega la primavera, la hierba crece por sí misma.

 

上無片瓦蓋頭

下無寸土立足

Arriba, ni una teja para cubrirse la cabeza;

abajo, ni un palmo de tierra para poner el pie.

 

ロ欲義而命衰

心欲録而裏亡

La boca desea hablar, pero las palabras desaparecen:

el corazón desea asociarse, pero los pensamientos se desvanecen

 

要知山上路

須是去来人

Si deseas conocer el camino que sube a la montaña.

Debes preguntar al hombre que va y viene por él.

 

只可容諸所有

又英寛諸所無

Simplemente hay que vaciar «es» de significado.

Y no tomar «no es» como real.

 

一鷹飛而撃天

Una mota volando oscurece el cielo:

una mota de polvo cubre la tierra.

 

争如著衣爽飯

此外更無伸意

¿Hay algo que se pueda comparar con llevar ropa y comer de los alimentos?

Más allá de esto no hay Buda ni Bodhisattva.

 

識得本心本性

正是宗門大病

Conociendo la Mente original, la Naturaleza esencial,

esta es la gran enfermedad de (nuestra) religión.

 

如茶正法眠蔵

大似南鏡相照

El tesoro ocular de la ley verdadera del Tathagata

es como dos espejos que se reflejan mutuamente.

 

不可以有心得

不可以無心求

No puede ser alcanzado por la mente

no debe buscarse mediante la falta de mente.

 

不可以語言造

不可以彼獣通

No puede ser creado por el habla;

no puede ser penetrado por el silencio.

 

雁無遺微之意

水無選影之心

Los gansos no quieren dejar atrás su reflejo;

el agua no tiene mente para retener su imagen.

 

落霞興孤驚斉飛

秋水共長天一色

La niebla que cae vuela junto con los patos salvajes;

las aguas del otoño son de un mismo color con el cielo.

 

老樹臥波塞影動

野畑洋草夕陽昏

El viejo árbol se inclina sobre las olas, su fría imagen se balancea;

la niebla se cierne sobre la hierba, el sol del atardecer se desvanece.

 

不信只看八九月

紛紛黄葉満山川川

Si no crees, mira septiembre, mira octubre,

cómo caen las hojas amarillas y llenan montaña y río.

 

落木千山天遠大

登江 道月分明

Por encima de las desnudas ramas de mil colinas, un vasto y lejano cielo;

sobre el sendero del río, una luna radiante.

 

物出輸王三寸銭

方知期界是刀鈴

Cuando Buda clavó sus tres pulgadas de hierro[3],

entonces se conocieron por primera vez las espadas y las lanzas del mundo.

 

到得崎索無別事

臓山姻雨街江潮

Fui y volví; no era nada especial[4]:

el monte Ro envuelto en niebla; Sekkô en marea alta.

 

 

[1]  Fallecido en 996; famoso por el uso del bastón en la enseñanza del Zen.

[2]  751-834; también famoso por el uso del bastón.

[3] Su lengua. Compárese: “No he venido a traer la paz, sino una espada”.

[4] La poesía, como el Zen, no es nada del otro mundo.

Haiku 53

53

“Un poeta shi chino [Su Dongpo] atesoraba tanto como un cuarto de hora de crepúsculo; en nuestro propio país, una poeta de waka [Sei Shonagon] alababa el amanecer púrpura”. -célebre frase del Periodo Heian-

  春の夜や宵あけぼのゝ其中に 

Haru no yo ya yoi akebono no sono naka ni

En medio del crepúsculo
y el alba;
noche de primavera

Este hokku de Buson se basa en la técnica de la alusión, utilizada por su maestro indirecto Bashô en sus inicios. Como indica Crowley (Haikai Poet Yosa Buson and the Bashô revival, p.111), se trata de una referencia a un poema chino de Su Dongpo y su poema “Noche de primavera”, donde escribe que: «Un cuarto de hora de noche de primavera vale mil piezas de oro». De acuerdo con Crowley, en chino, xiao 宵  tiene el mismo significado que ye 夜, al contrario que en japonés, donde yoi 宵 significa crepúsculo y yo 夜, noche. Así, determina que “Buson entendió mal el poema de Su Dongpo: ambos alaban la misma hora del atardecer”.

De igual modo, Buson cuestiona con humor el punto de vista de los escritores japoneses del Periodo Heian, como la autora Sei Shonagon (El libro de la Almohada) pues al comienzo de su célebre libro se dice: “En primavera, el amanecer es lo mejor”.

Buson introduce el humor alterando la tradición clásica. Si leemos el hokku, observamos la presencia continua de la noche, literalmente:

noche de primavera; noche amanecer entre medias

Buson junta las palabras yoi (noche) y akebono (amanecer), una detrás de la otra, yuxtaponiéndolas con el primer verso: noche de primavera. Al repetir dos veces la palabra noche, da mayor importancia a este momento temporal destacando un atractivo que parecía olvidado por los poetas japoneses. Buson, muy cercano a la poesía clásica china, rescata este valor.

“Lo de Shiki con el béisbol es un fenómeno absolutamente anormal”

A continuación unas imágenes sobre Shiki y el béisbol. A lo largo de todo Japón, se repiten monumentos y detalles en honor a su afición (Ueno, Matsuyama, etc.)

????????????????????????????????????

 

“Lo de Shiki con el béisbol es un fenómeno absolutamente anormal”, decían los amigos íntimos de Shiki.

Masaoka Shiki, era de Matsuyama. Su pasión e interés por cuanto llegaba de fuera al recién abierto Japón, era desproporcionada, y el béisbol no escapó a dicha pasión. Escribió un libro sobre béisbol y fue el que introdujo muchos términos del juego del inglés al japonés.  Dado que el béisbol de la escuela secundaria es popular en la prefectura de Ehime, junto a la entrada principal del estadio principal se instaló un rincón de exhibición «Museo sin pelota» que presenta la historia del béisbol en la prefectura de Ehime. El nombre «No Ball» es una referencia al nombre de infancia de Shiki, «Noboru».

Shiki se convirtió en un jugador fanático cuando se introdujo el béisbol en Japón, y no terminó su carrera en el béisbol hasta que comenzó a toser sangre en 1889. La posición en la que jugaba con más frecuencia era la de receptor. No tenía ningún interés en otros deportes, pero estaba obsesionado con el béisbol.

Como su nombre de infancia era «升» (noboru), usó «野球» (noboru) como su seudónimo. Esto es cuatro años antes de que Zhong Ma Geng tradujera béisbol (béisbol) a «pelota de campo» (yakyuu) en 1894. Por lo tanto, aunque la pronunciación es diferente, Shiki fue la primera persona en inventar la palabra «pelota salvaje», aunque esta no es una traducción correspondiente a béisbol, es solo su propio seudónimo. De hecho, Shiki escribió en un ensayo en el «Nihon Shimbun» el 27 de julio de 1896:

«Actualmente no hay una traducción para béisbol, y la traducción que se proporciona aquí es mi propia creación. Aunque sé que esta traducción puede no ser apropiada, no tengo motivos para editarla apresuradamente. Por favor, infórmenme».

Para palabras importadas como «hitter», «runner», «thrower», «four bad balls», «high fly ball» y «shortstop», Shigui también tiene traducciones correspondientes al japonés y al chino, como:  «Bola cuatro», «Bola recta», «Bola voladora», «Cobertura corta». Sin embargo, no propuso una traducción para «béisbol».

Además, también hay oraciones en Shiki, como «まり投げて见たき広场や春の草» y «九つの人九つの场をしめてすースボールの初まら», que contribuyeron a la popularización de の初まら, traducción literaria wild ball (bola salvaje). Y junto con Xin Hai Feifeng, escribió «Yamabuki no Ichie», que se considera el primer libro sobre béisbol de Japón. Por todo ello, en 2002, ingresó en el Salón de la fama del Béisbol.

La estación de tren JR Shikoku «Estación de lanzamiento » ubicada en la ciudad de Matsuyama, y ​​el nombre de su subestación es «Yoqiu, の ・ ボ ー ル», conmemora el deporte que Shiki promovió activamente durante su vida.

El beisbol es uno de los deportes más arraigados en Japón y la llegada a sus tierras data del año 1872. En esa ocasión, un profesor estadounidense de nombre Horace Wilson, fue contratado por el gobierno de Japón con el fin de modernizar las instituciones educativas y fue ubicado para dar clases en la Universidad Keiko Gakko.  Con el paso del tiempo, el profesor se percató que muchos de los estudiantes presentaban una terrible condición física, así que para ayudarlos quiso implementar la práctica de un deporte en equipo que no fuera el soccer o el básquetbol. Fue ahí que les enseñó a jugar beisbol, un deporte que gustó tanto que hicieron la petición de que se construyera el primer estadio en el campus de la universidad.

Jorge Braulio, el haijin de Cuba, nos dice:

A Masaoka Shiki (1867-1902) le encantaba el béisbol. Escribió diez tankas y nueve haikus con esa temática. Fue él quien introdujo dicho deporte en la literatura japonesa y además, la traducción del muchos términos beisboleros que aún hoy se utilizan. Con un relieve en bronce de su efigie en el Hall de la Fama del Tokyo Dome -recinto que atesora las hazañas de los peloteros más célebres de Japón-, se recuerdan los aportes de este gran renovador del haiku.

Los textos en español, más que haikus de Shiki, son variaciones realizadas con los temas que aparecen en los originales. Nuestra ignorancia del idioma japonés nos impide ir más allá. Si incluimos la transcripción en romanji es porque nos anima la esperanza de que alguien, verdaderamente capacitado, los traduzca con la fidelidad que merece este importante escritor.

  1. (1890)

Mari nagete mitaki hiroba ya haru no kusa

Hierba primaveral.
¡Verse en este parque
lanzando bolas!

  1. (1890)

Koi shiranu neko no furi nari tama asobi

Como un gato
que no conoce el amor,
juego con la pelota.

  1. (1890)

Harukaze (shunpuu) ya mari mo nagetaki kusa no hara

Brisa de primavera.
¡Lanzar unas pelotas
en este hierbazal!

4- (1890)

Tama ukeru gokuhi wa kaze no yanagi kana

Atrapar bolas…
Un secreto del sauce
que mece el viento.

  1. (1896)

Wakakusa ya kodomo atsumari te mari wo utsu

Lozanas hierbas.
Los niños, uno a uno,
batean la bola.

  1. (1896)

Kusa shigemi BASEBALL no michi shiro shi

Espesa hierba.
Las líneas blancas
del campo de béisbol.

  1. (1898)

Natsukusa ya BASEBALL no hito too shi

Hierba estival.
Los peloteros
en la lejanía.

  1. (1899)

Ikegaki no soto wa kareno ya tama asobi

Campos baldíos.
Más allá de la cerca,
juegan pelota.

9.(1902)

Tanpopo ya BALL koroge te toori keri

Dientes de león:
entre ellos, rodando,
una pelota.

El pájaro de fuego

Un cuento ruso, genialmente orquestado por Igor Strawinsky, habla de un pájaro de fuego que aparece a medianoche, iluminando con su fulgor todo el jardín, para robar las manzanas de oro del zar. (Gaston Bachelard recuerda que su abuela llamaba “pájaros del fuego” a las pequeñas fogatas que ella misma provocaba al soplar con una pajita sobre la llama). El fuego está en el origen de todos los mitos. Prometeo escala el Olimpo, lo roba, lo guarda en un junco seco o en un tallo de hinojo, y se lo entrega a la humanidad, pagando un alto precio por su osadía… En otro relato mitológico, la diosa Izanami -que acaba de crear el archipiélago japonés- morirá al dar a luz a la divinidad del fuego. La chispa divina es poderosa y es ambigua. Igual que el monte Fuji -un volcán aparentemente dormido-, sugiere temor y peligro, pero también belleza y quietud. El fuego destruyó Pompeya, pero preservó, al mismo tiempo, sus ruinas bajo las cenizas del Vesubio.

                “Al amor de la lumbre” -bella expresión que remite a la niñez más cálida- se ha contado la historia de la humanidad. Nos lo recuerda Kapuscinski en su libro “Viajes con Herodoto”: “La gente se reúne alrededor del fuego para contar historias. Más tarde se llaman mitos y leyendas, pero en el momento en que se cuentan y se escucha, todo el mundo cree que son purísima verdad, la realidad más real… La luz del fuego atrae y compacta al grupo, libera sus mejores energías. La llama y la comunidad. La llama y la historia. La llama y la memoria”. En el “Alfanhuí” de Sánchez Ferlosio encontramos este pasaje delicioso: “El maestro contaba historias por la noche. Cuando empezaba a contar, la criada encendía la chimenea. La criada sabía todas las historias y avivaba el fuego cuando la historia crecía. Cuando se hacía monótona, la dejaba languidecer; en los momentos de emoción, volvía a echar leña en el fuego, hasta que la historia terminaba y lo dejaba apagarse. (…) Una noche se acabó la leña antes que la historia, y el maestro no pudo continuar”.

El fuego está en el corazón de la cultura japonesa; en los festivales, en la cerámica, en el chanoyu, en la poesía…  En verano, los fuegos artificiales o hanabi (flores de fuego) irrumpen desde las orillas de los ríos, en Tokio, Omagari o Nagaoka; desde los barcos, en el mar de Kumano, o frente a la costa de Mijayima. Fuegos relacionados, como nuestras “fallas”, con ritos de fertilidad y regeneración de la vida, purificación y catarsis, muerte y resurrección… Negro y rojo son los colores que identifican el lacado japonés; el rojo es un color sagrado: el color del fuego, de la sangre y del sol. En la cerámica japonesa se valora especialmente el celadón perfectamente cocido; tan exclusivo, que se conoce como “color oculto” (hisoku): un azul cristalino, similar al cielo despejado después de la lluvia… El fuego es esencial en la ceremonia del té: en el batido con agua caliente; en el sonido del agua hirviendo en la tetera; en el calor de manos y labios al contacto con la taza, en el aroma del incienso y en la cerámica (evocando aquellas tazas vidriadas, blancas o verdes, que -según Lu Yü- resaltan el color ámbar del brebaje); sobre todo, esas tazas rústicas modeladas a mano, cuya belleza, peso y tacto valora el invitado.

Con el toque humorístico, tan vinculado al haiku, Sôkan advierte: “aunque haga frío, / no te acerques al fuego, / buda de nieve…” La imagen reaparecerá, casi idéntica, en otro poema de Bashô: “enciende el fuego / y verás qué sorpresa: / ¡bola de nieve!”. Desde su pobreza alegremente asumida, Ryôkan muestra su confianza y su gratitud: “el viento trae / las hojas suficientes / para hacer fuego”. Y Hakyô -un poeta más cercano, casi contemporáneo- evoca, melancólicamente, las pálidas manos de unos enfermos calentándose sobre un fuego de hojas caídas… Y al final, una bella parábola de la tradición zen: Saliendo a la oscuridad de la noche, el maestro le ofrece el farol encendido a su discípulo, pero cuando éste va a cogerlo, el maestro apaga la llama; en ese mismo momento, el discípulo alcanza la iluminación…

***

Haibun 46

Haibun 46

Punto de encuentro

Esa citación de última hora ha puesto de patas arriba mi planificación para esta noche. Después de un afanoso día de trabajo, el cansancio me supera, y es la inercia de cumplir con una rutina de vida la que me impulsa a dirigirme al lugar orientado. Una reunión que ha perdido su encanto, su veracidad, su todo.  Sin embargo, asistimos sin chistar; tal vez alguna esperanza escondida de que algo provechoso se pueda obtener para el bien común.

Al salir, el perro me sigue y cuando llego hasta el portón del batey lo hago regresar a casa. Tomo el terraplén que lleva al pueblo, el cielo encapotado me ofrece por momentos una sonrisa de luna. Voy cerrando los ojos de tramo en tramo, como cuando era niña y caminaba de la mano de mi padre jugando a no tropezar sin ver.

El pssssss de los grillos entre los matorrales se ha vuelto tan familiar, que ya no lo extraño ni me asusta, apuro el paso al vislumbrar más de cerca las luces del pueblo. El aire de lluvia me pega de golpe en la cara mientras a lo lejos el ulular de una lechuza me hace exclamar: “¡solavaya!”

Relampaguea
Se ha soltado una tira
de las sandalias.

Se dejan escuchar las canciones patrióticas que anteceden la reunión, llego al caserío embriagada con el aroma de los jazmines y los lirios. Van saliendo de mala gana algunas personas de sus casas y comienzan a reunirse en medio de la calle, frente a un balcón que funge como tribuna, adornado con carteles, cadenetas, la bandera y el escudo. Después de entonar el Himno Nacional, un hombre grueso y colorado, con voz grave, comienza a leer un panfleto inacabable. Todos en silencio, pero da la impresión que nadie escucha; deben estar sumidos en sus pensamientos, haciéndose la misma pregunta que yo: «¿qué hago aquí?»

La mujer del bodeguero acaricia a un perro que lleva cargado como si fuera un bebé, el abuelito más longevo del lugar desde su silla de ruedas asiente con la cabeza cada vez que el lector hace una pausa.  Uno de los alcohólicos del barrio se tambalea sin dejar de tocar la caneca que lleva en el bolsillo trasero del pantalón. Dos señoras, cuchichean detrás de un muro dando trapazos para espantar los mosquitos. Se ha vuelto el centro de atención un grupo de niños que pinta monerías entre el público dejando escapar risas contenidas mientras saborean durofríos de guayaba.

Farola del poste
Chocan una y otra vez
los bichos de luz.

Llega la hora de las intervenciones. Por tercera vez el señor grueso y colorado pregunta si alguien tiene algo que plantear, el silencio le sucede. Todo termina casi sin haber empezado, algunos vecinos se agrupan para firmar la lista de los presentes, eso es lo más importante: la lista de asistencia. Solo para eso hemos venido a la asamblea del delegado.

De vuelta a casa
Al cerrar la puerta
el aguacero.

                                                                                           Mayra Rosa Soris
                    Santa Clara (Cuba)

Julio 2023

Escribo este artículo durante un frente lluvioso que afecta toda la zona centro sur de Chile, sin embargo, en el hemisferio norte, donde está Japón, es verano, y de esta estación es el haiku que les traigo.

夕顔の白ク夜ルの後架に紙燭とりて

yuugao no shiroku yoru no kouka ni shisoku torite

el blanco de la ipomoea alba, con una linterna de papel voy al baño

Comencemos por el kigo: “夕顔 yuugao o ipomoea alba”, planta trepadora del género Ipomoea, también conocida con los nombres vulgares de flor de luna, dama de noche, amole, entre otros. De flores blancas con forma de embudo, que florecen por la tarde y se marchitan en la mañana, de ahí proviene su nombre en japonés 夕 yuu, atardecer y 顔 kao (gao), rostro. Es un kigo de mediados de verano. Su utilización como tópico viene del mundo del waka o poesía clásica, sobre todo en la imagen que existe desde su aparición en el Genji monogatari.

En esta ocasión, el primer verso y la mitad del segundo “夕顔の白ク yuugao no shiroku, el blanco de la ipomoea alba” lo toma Bashou de la sección 19 del Tsuredzure gusa, zuihitsu escrito en el 1331 por Kenkou Houshi. En dicha sección, Kenkou habla de las cuatro estaciones, y cuando describe el verano dice lo siguiente:

“あやしき家に夕顔の白く見えて、蚊遣火ふすぶるもあはれなり”

“Se ve el blanco de la ipomoea alba y levantarse el humo de los fuegos para espantar los mosquitos.”

Por otra parte, el resto del haiku, Bashou lo toma de una escena al inicio del capítulo cuarto ‘Yuugao’ del Genji monogatari, redactado por Murasaki Shikibu en el año 1008. En este capítulo, Genji va a visitar a la que había sido su ama de cría. Llegando de noche, le llama la atención las flores que ve en el jardín de una casa cercana y pregunta por su nombre; le responden “yuugao”, y una de las damas de la casa le envía un abanico con el siguiente poema:

心あてにそれかとぞ見る白露の光そへたる夕顔の花

kokoro ate ni soreka to zo miru shiratsuyu no hikaru soetaru yuugao no hana

creo que es él a quien veo, la luz del blanco rocío para adornar la flor de la ipomoea

En el poema se juega con el nombre de Genji, Hikaru, que significa luz, y el rostro de la dama que él ve entre las persianas y que le llama la atención; lo que le hace preguntar por las flores como subterfugio para establecer contacto con las damas. Genji lee este poema a la luz de las antorchas caminando por el jardín hacia la residencia de la dama en cuestión, pero en el haiku, Bashou va al baño. Así, una vez más, el maestro trae algo del mundo clásico y lo pone en un contexto mundano. Aunque también podemos argumentar que toma algo del mundo frívolo, secular de la corte, pero que se puede disfrutar también desde una mirada más contemplativa, o en una situación más reflexiva, ya que “後架 kouka” se refiere a el baño en los templos budistas.

Dejo a ustedes la interpretación que más les agrade, y les propongo pensar en otras posibilidades; una de las bellezas que nos ofrece la poesía asiática, tan abierta a la interpretación personal.

Me despido desde un Santiago de Chile, que por lo menos por ahora, ha decidido entrar al invierno ¡Hasta el próximo artículo!